Fuentes Del Derecho Peruano

4
Fuentes del Derecho Peruano Fuentes Formales Directas La Ley Es la fuente estatal por excelencia para le regulación de los derechos laborales, puede ocuparse de todo ámbito del Derecho del trabajo sin mayor límite que el respeto a los derechos fundamentales constitucionales que son los derechos del trabajador, la producción, derogación o modificación de una ley es una atribución exclusiva del Congreso de la República. Ejemplo Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, incluyendo las modificaciones introducidas en su texto, a cuyo efecto podrá efectuar el reordenamiento de sus artículos, Disposiciones Transitorias y Finales N°650. Si un trabajador tiene más de tres años de servicio y es despedido sin razón alguna tiene el derecho de ser compensado por el tiempo de servicio según la ley expuesta. Ley Nº 28518 ,sobre Modalidades Formativas Laborales La empresa privada está en obligación de capacitar al personal de acuerdo a la ley mencionada. Jurisprudencia Se constituye de las sucesivas sentencias judiciales que reúnan unas características especiales en común, por ejemplo una sola sentencia emitida por un juez no constituye una fuente de derecho puesto que está referida a la aplicación concreta de la norma jurídica a un caso particular pero si la respuesta dada a un caso se repite constantemente se empieza a generar la jurisprudencia como una fuente de derecho en nuestro ordenamiento jurídico. Cuando los trabajadores son despedidos de manera arbitraria estos pueden recurrir vía judicial, para impugnar su despido arbitrario y ser indemnizados y reincorporados pues se trata de despidos fraudulentos; se emite una jurisprudencia vinculante para beneficio de los trabajadores.

description

fuentes formales, informales

Transcript of Fuentes Del Derecho Peruano

Fuentes del Derecho PeruanoFuentes FormalesDirectas La LeyEs la fuente estatal por excelencia para le regulacin de los derechos laborales, puede ocuparse de todo mbito del Derecho del trabajo sin mayor lmite que el respeto a los derechos fundamentales constitucionales que son los derechos del trabajador, la produccin, derogacin o modificacin de una ley es una atribucin exclusiva del Congreso de la Repblica. Ejemplo Ley de Compensacin por Tiempo de Servicios, incluyendo las modificaciones introducidas en su texto, a cuyo efecto podr efectuar el reordenamiento de sus artculos, Disposiciones Transitorias y Finales N650. Si un trabajador tiene ms de tres aos de servicio y es despedido sin razn alguna tiene el derecho de ser compensado por el tiempo de servicio segn la ley expuesta. Ley N 28518 ,sobre Modalidades Formativas Laborales La empresa privada est en obligacin de capacitar al personal de acuerdo a la ley mencionada.

Jurisprudencia

Se constituye de las sucesivas sentencias judiciales que renan unas caractersticas especiales en comn, por ejemplo una sola sentencia emitida por un juez no constituye una fuente de derecho puesto que est referida a la aplicacin concreta de la norma jurdica a un caso particular pero si la respuesta dada a un caso se repite constantemente se empieza a generar la jurisprudencia como una fuente de derecho en nuestro ordenamiento jurdico. Cuando los trabajadores son despedidos de manera arbitraria estos pueden recurrir va judicial, para impugnar su despido arbitrario y ser indemnizados y reincorporados pues se trata de despidos fraudulentos; se emite una jurisprudencia vinculante para beneficio de los trabajadores.

Principios del Trabajo

Aquellas lneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran la regulacin de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del Derecho. Ejemplo El principio de proteccin, el establecer un amparo preferente a la parte trabajadora, que se manifiesta en un desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relacin de trabajo asalariado que regula, a favor o en beneficio del trabajador. El principio de igualdad de trato y no discriminacin, toda persona es igual ante la ley y nadie debe ser discriminado por motivo de origen, rasa, sexo, religin, opinin o cualquier otra ndole.

El derecho consuetudinario

El derecho consuetudinario es el derecho no escrito que est basado en la costumbre jurdica, la cual crea precedentes, esto es la repeticin de ciertos actos jurdicos de manera espontnea y natural, que por la prctica adquieren la fuerza de ley, otorgando un consentimiento tcito repetido por el largo uso. por ejemplo en Ecuador, a ms de considerar al castellano como idioma oficial, reconoce adems a los idiomas ancestrales como de uso oficial para los pueblos indgenas; reconoce a la medicina tradicional y alternativa usada por las comunidades indgenas; consagra la imprescriptibilidad, inembargabilidad e indivisibilidad de las tierras comunitarias; reconoce el trueque, etc. Es decir, incorpora el derecho consuetudinario, que poco a poco ha ido tomando una vida real en los cuerpos legislativos, sin que por esta recopilacin las normas redactadas en base a la costumbre dejen de tener el carcter bsico de no escritas. Ejemplo de esto es la Constitucin no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos histricos como la Carta Magna (1215), la Peticin de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).Indirectas Vigentes

Costumbre

Es la prctica reiterada que se observa en una sociedad y para que sea entendida como tal es necesario que los miembros de una comunidad tengan la conviccin que produce derechos y obligaciones entre ellos. Ejemplo: Puede ser que en una empresa se acostumbre cada fin de ao a darle a los trabajadores una canasta navidea. Importante es destacar que Dicha canasta no es obligacin del empresario entregarla ni por la ley. Una empresa tiene como costumbre organizar olimpiadas interdisciplinarias para poder generar un buen clima de trabajo, la empresa no est obligada a realizar este tipo de eventos, pero lo hace con un fin motivacional.

Doctrina

Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que se basa en las reflexiones que tiene una base de sustentacin bastante subjetiva.

Manifestacin de voluntad Las formas en que la voluntad se manifiesta las expone el artculo 915 que dice que puede ser 1. Formal o no formal (segn se exijan ciertas formas o no, legalmente para celebrar el acto. Por ejemplo para comprar un pantaln no se requieren formalidades, pero para adquirir un inmueble se necesita una escritura traslativa de dominio); 2. Tcita (por actos que la induzcan, sin expresin positiva, o falta de oposicin o negativa; por ejemplo tomo una cosa del negocio y me acerco a la caja a pagarla sin pronunciar palabra referida a mi voluntad de compra); 3. Positiva (exteriorizada en forma expresa verbal o por escrito o por signos inequvocos), o 4. Que puede inducirse a travs de una presuncin legal (por ejemplo, si el documento donde consta la deuda est en poder del deudor se presume que el acreedor se lo entreg voluntariamente, admitindose prueba en contrario (Art. 878 C.C.) Derecho comparado Histricas Derecho cannico Derecho de la iglesia catlica que dictan leyes dentro de su jurisdiccin y poder. ejemplo El derecho laboral que tiene la iglesia catlica con su equipo de servicio, llmense padres, cardenales, etc; en materia laboral y servicio, solo la administra y la supervisa ella misma. El derecho que tiene la iglesia para influenciar en las naciones en materia laboral. Derecho romano El derecho romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedad romana en las diversas pocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano. Ejemplo El derecho que tena un ciudadano para desarrollar un trabajo. El derecho de pagar a los acreedores Derecho indiano Conjunto de reglas jurdicas aplicables en Indias". Es decir, adems de la legislacin especial de Indias. ejemplo Este Derecho considera las circunstancias personales de los sbditos, es decir, a cada individuo se le aplica el derecho indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le corresponde. Se distingue entre razas, estatus nobiliario, profesin u oficio, etc.

Heber Esleiter Rubio Otiniano