Fuentes II Piura en Las Ultimas Decadas

download Fuentes II Piura en Las Ultimas Decadas

of 14

description

una breve reseña de piura en el siglo XVIII

Transcript of Fuentes II Piura en Las Ultimas Decadas

Captulo I. El Partido de Piura en las ltimas dcadas de la poca virreinal

Captulo I. El Partido de Piura en las ltimas dcadas de la poca virreinal

1.1. Aspectos geogrficos y econmicosMapa 1. Fuente: Fotos de culturas. Divisin poltica del Departamento de Piura.El departamento de Piura ubicado en el Noroeste del Per, conformado por 8 provincias. Esta circunscripcin colinda al oeste de Mar Grau.Piura en aquel entonces perteneca a la intendencia de Trujillo y se constitua el Partido de Piura. Ricos en recursos naturalesDesarrollaban una serie de actividades econmicas importantes.

En cuanto a sus caractersticas climatolgicas, existe una diferencia entre costa y sierra:la franja costera, de clima clido y seco, alberga el desierto de Sechura32, de unos 10.000 km2.constitua una fuerte barrera natural y obstrua el asentamiento poblacional y la comunicacin, por va terrestre, con Trujillo y Lima.En la costa las lluvias son espordicas, por la presencia de la Corriente de Humboldt, que slo ven su incremento cuando se produce el Fenmeno El Nio.La zona serrana, parte de la Cordillera de los Andes, disfruta de perodos lluviosos de octubre a mayo con temperaturas que oscilan de 13 a 16 C dependiendo de la altitud. - se disfrutan de atractivos paisajes por la presencia de valles cubiertos de pastizales y arboledas aptas para la ganadera.

La mas importante fue la agricultura.Los valles formados por ambos ros permiten el cultivo de productos de primera necesidad como arroz, maz, pltanos, yucas.ACTIVIDADES ECONOMICAS:Tambin productos industriales como el algodn, fuente generadora de riqueza para Piura y por ende para el Per.Los indios eran los encargados de hacer producir la tierra, pues los espaoles, dueos de ellas, normalmente se dedicaban a administrarlas.Durante las primeras dcadas del siglo XIX, la economa del Partido de Piura era dirigida por un pequeo grupo de hacendados que basaba su poder en el dominio de muchas hectreas de terreno, en la dependencia de los campesinos y en la propiedad de esclavos.la sociedad piurana se form por la fusin de tres razas, cada una con su cultura, lo que a lo largo del perodo virreinal generara un mosaico racial variopinto.Segn Lequanda para el ao 1793 en el Mercurio Peruano; cifras sobre la poblacin piurana que pueden servirnos como referente del nmero de indios, espaoles, negros, mestizos y pardos que vivan en las principales ciudades o pueblos del Partido. La poblacin ascenda a 44.497 personas, diseminadas en 23 poblaciones y agrupadas de la siguiente manera:1.2. La sociedad piurana urbana y ruralEl grupo indgena, que representaba el 55.7%, provena de una serie de culturas prehispnicas cada una con una lengua particular: la de Coln, la lengua Sechura y Catacaos, residuos de la cultura Talln que domin esta zona hasta la conquista incaica; lenguas que fueron desapareciendo para imponerse finalmente el castellano.el segundo grupo tnico era el mestizo, derivado de la mezcla de blancos e indios, que junto con las castas, que eran los pardos, constituan el 35.5% de la poblacin. Los mestizos tenan la disyuntiva de asimilarse hacia lo espaol o lo indgena y, dependiendo de los padres, lograban ubicarse en uno de los dos bandos.ESPAOLESINDIOSMESTIZOSPARDOSNEGROSTOTALESESCLESIASTICOS813185CASADOS966105123252164624416620SOLTEROS91648543606181443911629VIUDOS2331768574309622946PARVULOS75976633222143413913217TOTALES29552480010655520388444.497Fuente: J. Lequanda. "Descripcin del partido de Piura" (1793). p. 173. Con agregadosRespecto a la embriaguez, s haba una tradicin prehispnica de retribuir los servicios o de celebrar con chicha de jora, bebida que colocaba al indio en estado etlico, turbando su mente y llevndolo a realizar actos inapropiados.Los indios de la serrana piurana estaban sumidos en una cierta inmovilidad por la barrera geogrfica que colocaba la Cordillera de los Andes, desprovista de buenas vas de comunicacin.el segundo grupo tnico era el mestizo, derivado de la mezcla de blancos e indios, que junto con las castas, que eran los pardos, constituan el 35.5% de la poblacin. Los mestizos tenan la disyuntiva de asimilarse hacia lo espaol o lo indgena y, dependiendo de los padres, lograban ubicarse en uno de los dos bandos.El grupo indgena, que representaba el 55.7%, provena de una serie de culturas prehispnicas.Mestizos y espaoles rivalizaban en su vehemencia por dominar los principales productos de mayor comercializacin.Al igual que los pardos, hablaban castellano y conformaban el sector inferior de la sociedad pero, a diferencia de ellos, no eran objetos de compra-venta, lo que les colocaba en un lugar donde estaban ms supervisados que los pardos, zambos o mulatos. Estas castas y los negros, por ser esclavos, pasaban en muchos casos desapercibidos, permitindoles actuar de una manera ms holgada.Los negros esclavos se dedicaban a las tareas del campo, al trabajo en las tinas de jabn y a la explotacin de brea o cop, en tanto que muchas mujeres negras realizaron las labores domsticas.Los espaoles, grupo minoritario, constituan el 6.6% de la poblacin piurana.Por ltimo, el vicario Toms Diguez Florencia, citado por Alejandro Reyes,69 indica la distribucin poblacional de Piura para 1814, segn las principales localidades:localidadhabitanteslocalidadhabitantesPIURA6000HUARMACA2460CATACAOS5201FRIAS2847SECHURA3470AYABACA6275PAITA3143LA PUNTA3659TUMBES1456MORROPON5012HUANCABAMBA5000CHALACO2283Este autor manifiesta que la recuperacin demogrfica producida en Piura de 1785 a 1814 coincide con la del resto del Virreinato peruano sin embargo, apoyo la idea de que el incremento poblacional de Piura de 20.000 habitantes fue uno de los ms sostenidos y de mayor envergadura que se vivi entonces.