FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN...

22
1 FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN TORNO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA Introducción El presente trabajo lo presento como parte de mi experiencia profesional de archivista formado de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, como fundador y director del Archivo Histórico de Lagos de Moreno y también como Cronista de esa ciudad jalisciense que me han llevado a lo largo de más de 15 años a consultar fuentes primarias en archivos históricos del centro occidente mexicano así como del Archivo General de la Nación y el de Indias de España para recopilar información sobre temas de microhistoria relacionados con la colonización española y formación de la sociedad en los Altos de Jalisco, durante la época colonial y con la Guerra de Independencia en la región referida así como en el bajío de Guanajuato. Dice el investigador francés Delmas que “[…] los países jóvenes fundan su existencia en una época colonial que, debido a la aceleración de la historia, les ha legado una estructura estatal antes de que hayan podido forjar su espíritu nacional ... pero la evolución de las mentalidades, que desemboca en la creación de una Nación, tiene su lógica propia… los Estados que están en busca de su identidad propia padecen, en cierto sentido, perturbaciones en la personalidad que sólo podrán eliminar si llegan a conocerse mejor. Por esta razón se deben fomentar todas las investigaciones, tanto nacionales como extranjeras, que permitan ahondar en la realidad de un país (geografía, antropología, etnología, artes y tradiciones populares, etc.), y sobre todo en su historia, pues ésta engloba todas las demás ciencias humanas.” 1 Otro investigador reflexiona sobre los archivos oficiales que “la información es, ante todo, una herramienta indispensable para la toma de decisiones personales y colectivas, como lo han afirmado los principales pensadores políticos del siglo 20, entre ellos Weber, Kelsen, Bobbio, Sartori, Dahl, Hayek y Habermas. 1 Delmas, Bruno. La planificación de las infraestructuras nacionales de archivos; esbozo de una política general. AGN, México, 1986. pp. 17-20

Transcript of FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN...

Page 1: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

1

FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN TORNO DEL

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Introducción

El presente trabajo lo presento como parte de mi experiencia profesional de

archivista formado de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía,

como fundador y director del Archivo Histórico de Lagos de Moreno y también

como Cronista de esa ciudad jalisciense que me han llevado a lo largo de más de

15 años a consultar fuentes primarias en archivos históricos del centro occidente

mexicano así como del Archivo General de la Nación y el de Indias de España

para recopilar información sobre temas de microhistoria relacionados con la

colonización española y formación de la sociedad en los Altos de Jalisco, durante

la época colonial y con la Guerra de Independencia en la región referida así como

en el bajío de Guanajuato.

Dice el investigador francés Delmas que “[…] los países jóvenes fundan su

existencia en una época colonial que, debido a la aceleración de la historia, les ha

legado una estructura estatal antes de que hayan podido forjar su espíritu

nacional... pero la evolución de las mentalidades, que desemboca en la creación

de una Nación, tiene su lógica propia… los Estados que están en busca de su

identidad propia padecen, en cierto sentido, perturbaciones en la personalidad que

sólo podrán eliminar si llegan a conocerse mejor. Por esta razón se deben

fomentar todas las investigaciones, tanto nacionales como extranjeras, que

permitan ahondar en la realidad de un país (geografía, antropología, etnología,

artes y tradiciones populares, etc.), y sobre todo en su historia, pues ésta engloba

todas las demás ciencias humanas.”1

Otro investigador reflexiona sobre los archivos oficiales que “la información

es, ante todo, una herramienta indispensable para la toma de decisiones

personales y colectivas, como lo han afirmado los principales pensadores políticos

del siglo 20, entre ellos Weber, Kelsen, Bobbio, Sartori, Dahl, Hayek y Habermas. 1 Delmas, Bruno. La planificación de las infraestructuras nacionales de archivos; esbozo de una política general. AGN, México, 1986. pp. 17-20

Page 2: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

2

La democracia no tiene sentido si antes no se cuenta con un elemento

indispensable, que es la publicidad y transparencia del gobierno a través de su

información, es decir, de sus archivos.”2

Delmas pone el dedo en la llaga de un hecho irrefutable que priva en

México: el gran desconocimiento que todavía hoy tenemos de nuestra historia, del

México profundo, y entre ellas la génesis y evolución de una compleja sociedad

novohispana incubada por reglas de apartheid y explotación de las clases

dominantes integrada por españoles y criollos la gente de razón hacia las otras

dos razas fundamentales que integraron la sociedad novohispana: la indígena y la

africana, la gente sin razón. Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había

descrito la gigantesca caldera a punto de estallar en que se había convertido la

sociedad novohispana a causa de sus profundas desigualdades en perjuicio de las

razas indígenas y africana y las castas al señalar “la oposición de intereses y de

afectos entre los que nada tienen y los que lo tienen todo”.3

¿Cómo se fue vertebrando esta sociedad euroafroindígena desde la brutal

conquista y colonización con la imposición a sangre y fuego de la cultura

occidental en estas tierras? ¿Cuáles fueron las reacciones al modelo cultural

establecido por los europeos por los obligados a aceptarlo? ¿Cómo se llega a ese

gran ajuste de cuentas social que fue la revolución de independencia entre las

clases que integraron el estamento social novohispano? ¿Por qué fue desigual la

intensidad bélica en las diversas regiones del territorio novohispano en la guerra

de independencia? ¿Cuáles fueron los marcos culturales en los que se

desenvolvieron los caudillos y las relaciones políticas, sociales, económicas y

religiosas que tejieron en una micro o macro región novohispana?

En fin muchas preguntas que siguen todavía en el aire para los

investigadores de las ciencias sociales y humanas en torno a la primera de las

grandes revoluciones ocurridas en la geografía mexicana cuyos temas o discursos

2 Castañón Cuadros, Carlos. función cultural de los archivos, artículo publicado en La Opinión Milenio del 27 de mayo de 2005, en www.torreon.gob.mx/imdt/publicaciones/1losvaloresdelarchivo.pdf 3 Gómez Serrano, Jesús. Universidad Autónoma de Aguascalientes-Colegio de Jalisco, México, s.f.e., p. 82

Page 3: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

3

tienen hilos conductores entre sí como el debate de la intervención de la iglesia en

asuntos del estado que hoy todavía es vigente.

Y del trabajo de los investigadores depende en gran medida no solo de sus

capacidades cognoscitivas y métodos científicos que emplean, sino de un apoyo

fundamental: proveerlos de fuentes primarias bien organizadas que es la función

de los profesionales en Archivonomía que en una red inter y multidisciplinaria se

apoyan en otras ciencias auxiliares como la Diplomática, Cronología, Genealogía y

Paleografía.

Una fuente primaria, es la fuente documental que se considera material de

primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar y en estas se

encuentran primordialmente los archivos históricos.

A lo largo de toda la Edad Media el archivo se define teniendo en cuenta

un aspecto importante del mismo que determinará la condición necesaria para su

propia existencia y, en definitiva, todas las definiciones posteriores; la importancia

que se le concede al lugar donde las actas públicas son conservadas,

custodiadas, aseguradas: locus in quo acta publica asservantur.4

El valor del “lugar” ya no desaparecerá hasta nuestros días y será durante

toda la Edad Moderna, una constante a la que tenemos que sumar un matiz que

provoca un giro conceptual notable: lugar no sólo para la conservación, más aún,

para la conservación permanente. De hecho los propios documentos así lo exigían

como se expresa en las fórmulas usuales en los documentos solemnes: ad

perpetuam memoriam.

Posteriormente la influencia del Racionalismo y de la Ilustración en las

posteriores definiciones en el siglo XVIII, hace ya acto de presencia una

mentalidad en la que a la importancia de la función jurídica tradicional del

documento de archivo, se suma otra que podríamos calificar de cultural.

Así Fladt define al archivo como la colección o depósito de los más

importantes escritos y de los más importantes documentos o protocolos.

Kulenkamp lo definirá como una colección de monumentos escritos sobre la

4 Martín-Pozuelo Campillos, M. Paz. La construcción teórica en archivística: el principio de procedencia. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid 1996. p. 107

Page 4: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

4

acción acaecida en la relación entre los hombres, que tiene por fin conservar

perfectamente la memoria de esto, dispuesta en un cierto orden y custodiada en

un especial lugar.

Son los holandeses Muller, Feith y Fruin, padres de la Archivonomía, los

primeros en considerar al archivo como un todo orgánico. A partir de ellos

podemos decir que la procedencia se adhiere de una manera definitiva a la

definición de archivo, concediéndole ya un sentido pleno.5

Ya en el siglo XX el norteamericano Wyffels en 1972, planteó la teoría de

las tres edades del documento conocida como ciclo vital se desprendió otro

concepto expuesto por el norteamericano Teodoro Schellenberg,6 quien establece

su teoría sobre los valores primarios y secundarios de los documentos,

fortaleciendo el corpus científico de la Archivonomía en su labor de organizar los

acervos documentales.

Así hoy se define un archivo histórico, fuente primaria para los

investigadores, como “una unidad de información que contiene documentos que

deben conservarse permanentemente y se genera como resultado de la última

fase del ciclo vital del documento en la que la documentación ha adquirido valores

secundarios (informativos, testimoniales y evidenciales) que establecen que ésta

debe conservarse como testimonio útil a la sociedad.”7

Esbozo de una diagnóstico documental de las fuentes primarias de la

Historia en el país

Lamentablemente por causas generales de falta de recursos humanos

profesionales y sobre todo financieros para organizar miles de fondos

documentales de altísima importancia para conocer ese pasado profundo de

nuestro país, particularmente en los municipios, los festejos por el bicentenario de 5 Ídem, pp. 108-110 6 Flores Padilla, Georgina. Tendencias actuales de la formación archivística en México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, p. 9 7 Santoyo Bastida, Beatriz. Archivo Histórico, Guía de autoaprendizaje. ENBA-SEP, México, 2000, p. 9

Page 5: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

5

la Independencia y centenario de la Revolución Mexicana, encuentran literalmente

en “pañales” a la inmensa mayoría de las fuentes primarias de México,

particularmente acervos documentales públicos y privados de municipios que en

estos momentos siguen abandonados en ruinosas bodegas, lo mismo del gobierno

que de la iglesia, o de particulares, y que esperan su rescate como tesoros

culturales que aguardan políticas públicas efectivas que no queden en meros

buenos deseos, sino en un despliegue efectivo de recursos financieros, que

permitan un rescate efectivo para las arduas tareas de organización de las fuentes

primarias bajo el corpus teórico que rige la ciencia archivonómica, clasificando,

ordenando y elaborando instrumentos de descripción archivística del fondo,

sección, serie, expediente y pieza documental, apoyados en tecnologías

modernas, para que los científicos sociales puedan proveerse de su materia prima

fundamental en sus estudios.

En varios foros archivísticos del país ya se ha expresado que tras la

promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública Gubernamental en 2002, cada día se acumulan más expedientes

resueltos como insatisfactorios en la demanda de información a consecuencia de

la desorganización de muchos archivos públicos.

También se ha puntualizado la falta de recursos financieros para emprender

ese gran rescate y organización de nuestros fondos documentales históricos en

todos los niveles, sobre todo los municipales y particularmente los del clero de

diversas parroquias del país los que esperan su organización por profesionales en

Archivonomía.

Para dimensionar la magnitud de esa labor, podemos mencionar que

existen más de cien obispados que se han creado paulatinamente desde el siglo

XVI en que se establecieron los de Tlaxcala-Puebla, México, Oaxaca, Michoacán,

Chiapas, Jalisco y Yucatán. Se han hecho esfuerzos por organizar y preservar

esta riqueza documental por el Archivo General de la Nación a través del Sistema

Nacional de Archivos, y en años recientes por la organización no gubernamental

Page 6: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

6

ADABI,8 pero las acciones son pequeñas compradas con la magnitud de los

fondos que esperan su rescate y organización. En este rubro debemos destacar el

notable trabajo de la Arquidiócesis de Guadalajara que organizó su archivo

histórico y lo puso al servicio de los investigadores, lo que ha permitido dar mucha

luz a estudios sociales del occidente mexicano incluido el periodo de la Guerra de

Independencia.

Si a nivel federal hay graves problemas con el fenómeno que en

archivonomía conocemos como “explosión documental” a nivel estatal y municipal

la situación no es mejor. Por ejemplo en el estado de Chihuahua donde fueron

fusilados en 1811 los primeros caudillos de la Guerra de Independencia, apenas

en los últimos años se han hecho los trabajos para establecer el archivo histórico

estatal y los municipales.9

En el Archivo General de la Nación se tiene una lista de 873 censos

sistematizados bajo la norma ISAD (G) de igual número de archivos contabilizados

de 2001 a 2006,10 que incluye a muchas dependencias del gobierno federal, y en

menor número a los de estados, tanto de los poderes ejecutivo, legislativo y

judicial, así como de archivos municipales, instituciones de educación superior,

instituciones culturales, de salud, de la iglesia, etc., pero lamentablemente esto no

significa que estén sus acervos organizados, y puestos en consulta pública.

Castañón Cuadro expone al respecto que “la situación de los archivos [en

México] puede resumirse en dos puntos: uno, que los archivos están mal

organizados y al igual que el medio ambiente son frecuentemente saqueados.

Dos: falta personal calificado, faltan recursos para atender a los usuarios, y la falta

de presupuesto se explica por la falta de conciencia sobre la importancia de estos

8Garibay Álvarez, Jorge. Los archivos parroquiales, en http://adabi-ac.org/investigacion_arch_ecles/memorias/paginas/articulo_id_90.htm, consultada el 10 de abril de 2009.

9 Pérez Martínez, Sofía M. El programa de rescate y organización de archivos históricos en el estado de chihuahua 1991-2008. Una revisión histórica. Centro INAH Chihuahua, 2008. 10 Tortolero Cervantes, Yolanda, Avance y perspectivas del censo guía de archivos iberoamericanos en México. Dirección de Investigación y Normatividad Archivística del AGN. Reunión Nacional de Archivos, Oaxaca, marzo 2006 en www.agn.gob.mx, consultada el 7 de abril de 2009.

Page 7: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

7

documentos… El presupuesto para los archivos en Estados Unidos es de 552

millones de dólares para el año 2005. Los archivos nacionales de Canadá cuentan

con 104 millones. El Archivo Histórico Nacional de España cuenta con 57 millones.

El Archivo Nacional de Chile casi con 21 millones. En México el AGN, poco menos

de tres millones”11

Si a nivel federal los presupuestos son insuficientes los archivos históricos

estatales y municipales que existen, sobreviven con muchas carencias, salvo raras

excepciones. La importancia de las fuentes primarias en la investigación de la Guerra de Independencia

La importancia de las fuentes primarias es obvia para los investigadores,

pero debo subrayar que como auxiliares de la Historia, una fuente primaria

organizada aplicando la teoría y métodos de la Archivonomía, son mucho más

útiles porque de manera multidisciplinar conjugan el trabajo de un conjunto de

ciencias auxiliares de la Historia que se han sumado para colaborar con el

historiador: la Diplomática, la Cronología, la Genealogía, hasta la Paleografía

donde el archivista profesional trascribe textos en letra cortesana, humanística,

hasta la casi irreconocible letra procesal encadenada o semi encadenada

empleada con profusión en territorio novohispano en los procesos de conquista y

colonización del siglo XVI donde por falta de escribanos reales o público tuvieron

que echar mano de soldados, mineros, ganaderos, campesinos, que apenas

sabían leer y escribir. En la ciencia paleográfica no solamente hay que desligar

abreviaturas, conocer arcaísmos, sino en no pocas ocasiones hacer estudios

acuciosos de cada grafía para poder hacer la trascripción correcta de un

documento con esa tipología de escribanos no oficiales.

Huelga decir el intenso trabajo y tiempo que se requiere para clasificar,

ordenar y elaborar los instrumentos de descripción archivística de las fuentes

11 Castañón Cuadros, Carlos. Hacia una discusión de Ley federal de archivos, artículo publicado en “La Opinión Milenio” del 17 de febrero 2006.

Page 8: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

8

primarias que son la herramienta indispensable. Dice Heredia que “sin una

descripción adecuada, los archivos son como una ciudad desconocida sin plano o

como cofre de un tesoro sin llave… así un instrumento de descripción erróneo o

imperfecto puede engañar gravemente al investigador, sea por omisión de unos

datos que le interesan, sea por falsa interpretación de otros datos, sea por la falta

de informaciones referentes al origen y a historia de los documentos.”12

En ese contexto, luego de once años de guerra de variable intensidad,

nuestro país inicia una sinuosa trayectoria como nación independiente el 27 de

septiembre de 1821, cargando sobre sí tres siglos de un complejo entramado

cultural impuesto en la sociedad novohispana por la Corona Española.

Tres siglos marcados por el apartheid de división y explotación de clases en

las tres razas fundamentales que confluyeron en la construcción de la sociedad

novohispana; la europea, la indígena y la africana, generadora de fuertes

tensiones sociales derivadas de las profundas desigualdades y oprobio a que

fueron sometidos por los peninsulares y criollos, los indios y los esclavos africanos

y sus mezclas. Uno se pregunta si hubo políticas educativas y culturales públicas

orientadas a superar esos traumas culturales de apartheid incubados en tres

siglos de dominio español, porque las encuestas nacionales siguen reflejando

esos graves problemas culturales que obstaculizan la cohesión social nacional,

como el racismo subyacente en el país que se vive entre la gente blanca hacia la

gente de tez morena; taras como la corrupción, la facilidad con que se cambia de

bando ideológico y la doble moral que se describen en infinidad de documentos

coloniales y que nos habla de una carga cultural negativa que debemos primero

comprender para desterrar.

Por eso el tema de la revolución de independencia es inagotable desde

análisis retrospectivos desde la conquista y colonización española para analizar

profundamente las causas que nos llevaron hasta el cruento escenario de guerra

en la antigua Nueva España donde se vivieron niveles de violencia cotidianos, con

12 Heredia Herrera, Antonia. Manual de instrumentos de descripción documental, en Santoyo Bastida, Beatriz, “Archivo Histórico”. ENBA, 2000, p. 76

Page 9: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

9

descuartizados, decapitados, colgados, fusilados, masacres de mujeres y niños en

la toma de fortalezas insurgentes como en los fuertes del Sombrero y los

Remedios en 1817, así como en pueblos, villas y ciudades novohispanas; escenas

dramáticas de ejercicio extremo de la violencia.

Conocer nuestra realidad, por más cruda que sea, es el punto de partida

hacia un diagnóstico que nos permita corregir rumbos, o estaremos condenados a

repetir escenarios de guerra y de muerte por saldos sociales y taras culturales que

siguen esperando desde hace siglos una respuesta efectiva para superarlos. Creo

desde mi humilde opinión que esa es la perspectiva que reúne la convocatoria

para los festejos del bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia y el

centenario de la Revolución Mexicana.

Y en ese contexto, el trabajo de los científicos sociales que buscan explicar

y comprender desde análisis epistemológicos retrospectivos, qué fue lo que pasó

en ese primer gran sacudimiento social de 1810 promovido desde la clase

dominante novohispana integrada por españoles y criollos, las fuentes primarias, y

en especial los archivos históricos, son fundamentales al investigador que le

permita explicar y comprender su objeto de estudio en este caso de la Guerra de

Independencia.

Los archivos municipales y su importancia para el estudio de la Guerra de Independencia

En las fuentes primarias los archivos históricos municipales tanto los públicos

como los privados están demostrando su importancia en el análisis de las causas

y acontecimientos de la Guerra de Independencia.

En mi experiencia como archivista profesional, he visto que la creación de

nuevos archivos históricos, son más resultado de esfuerzos aislados de

ciudadanos preocupados por la destrucción y saqueo del patrimonio documental

que de claras políticas públicas orientadas hacia el rescate de ese tesoro

documental monumental que existe en nuestro país, que permitiría a los científicos

sociales explicar y comprender mejor las causas profundas que provocaron el

estallido de la revolución de Independencia.

Page 10: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

10

Nuevas corrientes historiográficas como la microhistoria consolidada en

nuestro país por Luis González y González, o con la desarrollada desde la

perspectiva de Eric Van Young al descender a los sótanos de los laberintos

documentales mexicanos al nivel de los archivos municipales como fuentes

importantes de sus objetos de estudio, ponen de relieve la importancia la rica

información que éstos fondos documentales tienen para ofrecer a los científicos

sociales sobre hechos, personajes y escenarios plasmados en documentos en

torno a la guerra de independencia y sus antecedentes.

Un análisis de fuentes primarias municipales complementadas con sistemas

archivísticos estatales como en el caso del importante Archivo Histórico de Jalisco

que tiene una buena organización, sumado al de instituciones educativas como la

Universidad de Guadalajara que tiene en custodia uno de los más ricos fondos

coloniales debidamente organizados de lo que fue la antigua Nueva Galicia y

luego Intendencia de Guadalajara aunados a los grandes acervos que custodia el

gobierno federal como el archivo rector del país que es el General de la Nación,

han puesto de relieve la importancia de continuar las acciones para establecer una

mega red de sistemas de archivos públicos y privados del país debidamente

estructurada, revalorando los archivos municipales, que permitan no solamente

tener la visión o discurso de los documentos oficiales generados desde el poder

político en turno, sino aquellos extraordinarios acervos de familias y de las

diferentes estructuras de la iglesia católica desde las antiguas parroquias del clero

secular surgidas en el siglo XVI que han acumulado documentos de incalculable

valor histórico, hasta los conventos de las diversas órdenes del clero regular que

se desparramaron hasta remotos lugares de la geografía novohispana.

Los escenarios en que se desarrolla la vida del hombre social novohispano

preocupado por su bienestar terrenal y el de su familia, pero también ocupado en

obtener el boleto celestial, generó grandes volúmenes documentales en archivos

lo mismo de la propia familia que de ayuntamientos, alcaldías mayores,

corregimientos, templos, diverso tipos de juzgados, cárceles, consulados,

aduanas, etc.

Page 11: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

11

Siguiendo a personajes destacados en la guerra de independencia en sus

escenarios de vida religiosa, política, económica, familiar y social, permiten arrojar

interpretaciones mejor documentadas en las fuentes primarias en archivos

eclesiásticos, gubernamentales, familiares, etc. que existen en los municipios en

su inmensa mayoría en peligro de extinción ya por el saqueo o por su destrucción

por adversas condiciones de preservación documental.

Un ejemplo de la riqueza documental que existe en los municipios para documentar las Guerra de Independencia y sus antecedentes: los archivos de Lagos de Moreno, Jalisco.

Pondré como ejemplo de la riqueza documental que hay en los municipios

el caso de los archivos históricos del ayuntamiento, del clero, y de particulares que

existen en Lagos de Moreno y otros municipios de la región.

En el Archivo Histórico de Lagos de Moreno, a pesar de que por el motín de

la jura de Constitución de Reforma en 1857 se quemó el archivo del Ayuntamiento

que guardaba todos los documentos coloniales, se logró rescatar un fondo

documental del Poder Judicial que estaba literalmente prisionero en una celda de

la cárcel de mujeres sometido a condiciones letales de preservación con exceso

de humedad superior a la norma del 60 %; y hasta filtración de agua de lluvia,

amén de los agentes biológicos que se desarrollaron como hongos, termitas,

ratas, cucarachas, etc.

En dicho fondo rescatado, clasificado, ordenado y que está a punto de

terminarse en su descripción, se pueden encontrar libros de notarios originales

desde 1823 y en copias desde 1750, donde podemos conocer datos muy

importantes como un grueso legajo de más de mil fojas del testamento del rico

hacendado segundo ex marqués de Guadalupe, José María Rincón Gallardo que

se casó con María de la Paz Villamil Rodríguez, una de las hijas de la famosa

María Ignacia Rodríguez mejor conocida como “La Güera Rodríguez” simpatizante

insurgente y amiga de Agustín de Iturbide. Este general José María Rincón

Gallardo Santos Valle, fue ayudante del virrey Calleja en 1813 quien lo conocía

porque su padre el coronel Manuel José María Rincón Gallardo Calderón,

Page 12: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

12

encabezó la sección de los Dragones de San Luis en la gran batalla del Puente de

Calderón donde aplastaron militarmente a Hidalgo.

José María Rincón Gallardo apoyaría luego la causa independiente con el

plan de la Profesa, junto con Iturbide y otros recalcitrantes realistas como el

obispo de Guadalajara, Juan Cruz Ruiz de Cañabas. La vida de este personaje se

puede complementar con el archivo de la familia Rincón Gallardo que se ubica en

la antigua hacienda de Ciénega de Mata que hoy lleva el nombre del ilustre

laguense licenciado Francisco Joseph Manuel Primo de Verdad y Ramos

protomártir de la Independencia de México quien nació en 1760,13 precisamente

en la casa de los Marqueses de Guadalupe, siendo su padrino precisamente el

coronel Manuel José María Rincón Gallardo Calderón.

En el archivo histórico municipal de Lagos de Moreno, también existen

documentos relacionados con el cura José María Castro ideólogo del insurgente

Pedro Moreno y quien fungió como secretario del constituyente federal que emitió

en 1824 la primera constitución del México independiente.

También se tienen testimonios que permiten reconstruir las redes familiares

por ejemplo de los insurgentes Gómez Portugal en Lagos, San Felipe, en San

Pedro Piedra Gorda hoy Manuel Doblado y La Barca en Guanajuato y Jalisco de

donde surgió el brigadier Onofre Gómez Portugal al parecer hermano del que

fuera obispo y cuasi primer cardenal mexicano Juan Cayetano Gómez Portugal

también miembro del Constituyente federal que avaló el fusilamiento de Agustín de

Iturbide. El brigadier Onofre Gómez Portugal estuvo comandando una de las

secciones del ejército insurgente en la famosa batalla del Puente de Calderón y

fue uno de los caudillos de la primera fase del movimiento independiente que

fueron apresados en Acatita de Baján, Coahuila, en marzo de 1811 y luego

fusilados en julio de ese año en Chihuahua con Hidalgo, Allende y otros héroes.

En esa fase de la Guerra de Independencias las fuentes primarias de los

archivos estatales y municipales de Coahuila y Chihuahua tienen mucha

13 Archivo Histórico de la parroquia del Señor de la Capilla, delegación “Francisco Primo Verdad”, Lagos de Moreno, Jal., libro 8 de bautismos, f. 75 v.

Page 13: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

13

información por aportar. Cabe destacar que el mariscal Onofre Gómez Portugal

estaría emparentado con Hidalgo por el tronco materno proveniente de la familia

Gallaga de La Barca, Jalisco; de ahí la importancia de los archivos municipales

gubernamentales y sobre eclesiásticos de las poblaciones referidas. El coronel

Miguel Gómez Portugal fue otro caudillo insurgente familiar de Onofre que estuvo

también en Guadalajara recibiendo instrucciones de Hidalgo y en la batalla de

Calderón.

La cercanía entre los Gómez Portugal con Hidalgo está documentada en

otro archivo municipal eclesiástico el de San Felipe, Guanajuato, población

colindante al noreste de la entonces villa de Santa María de los Lagos en una

zona de fuerte influencia jesuita que tenían colegios y haciendas mineras y

agroganaderas en Comanja, Lagos, León, San Luis de la Paz, en el propio San

Felipe, lo que puede documentarse en los archivos municipales tanto

gubernamentales como los eclesiásticos de esas poblaciones.

Otra familia que fue destacada por aportar caudillos insurgentes en la

primera y segunda fase del movimiento independiente fue la Sanromán donde el

más importante fue Juan Nepomuceno Sanromán, que llegó ser comandante

general militar de la Nueva Galicia por el ejército insurgente.

Juan Nepomuceno es el autor de una singular carta dirigida al realista José

de la Cruz respondiendo la oferta de indulto de Calleja con una perspectiva

providencialista de la guerra:

Pero la guerra, este azote cruel de la Divina Justicia, hará que abran

ustedes los ojos y conozcan sus derechos, entonces llorarán como un

David arrepentido por los daños que han ocasionado a la Patria con

defender un partido de extranjeros, una corona usurpadora, un rey

ilegítimo... Trataba de omitir toda contestación al papelucho de Calleja

pero me es indispensable poner en noticia de Vuestra Merced que nos

hemos reído a carrillo suelto de todo él... Hace poco más de cuatro

meses que pasó el asesino Negrete por el pueblo de La Quesera y, sin

encontrar motivo alguno en los pacíficos habitantes de aquel rancho,

fusiló treinta y tres mujeres y dos niñas y veinte un operarios que con

Page 14: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

14

todo y canastas los traían de las cosechas de sus milpas… No hace

tres meses agarró el pérfido cabecilla al intendente de la provincia de

Guanajuato y en su compañía a otros individuos y al cura de Yuriria y

porque estaba administrando los santos sacramentos a los insurgentes,

lo degradó públicamente arrancándole el cutis de las palmas de las

manos hasta las yemas de los dedos y el de la corona; y pregunto:

¿quién le concedió facultades episcopales a ese cabrón de Iturbide?…

Campo subalterno de la Comandancia de Nueva Galicia en San

Salvador. Febrero 22 de 1816.14

En fuentes primarias municipales sobre la familia Sanromán hay un extraordinario

acervo particular que ha conservado casi íntegro esta familia en Lagos de Moreno,

actualmente en resguardo del señor Jorge Sanromán Quiñones donde podemos

conocer actividades de personajes insurgentes referidos y otros como Blas

Sanromán un activo comerciante antes y durante la guerra de independencia

asociado con Ramón Morúa un prominente criollo del consulado de Guadalajara.

Esta sociedad Sanromán-Morúa trabajó en la rutas comercial desde el puerto de

San Blas-Guadalajara-Feria de San Juan y Lagos.

Abundan documentos de esta relación e inclusive mapas del siglo XVIII del

puerto de San Blas, probanza de hidalguía de Ramón Morúa para acceder a

cargos reales así como documentos de Urbano Sanromán de los primeros

impresores de Jalisco y miembros de la diputación provincial que promovió la

creación del estado de Jalisco. De esta misma familia proviene Eustaquia

Sanromán madre del historiador laguense Agustín Rivera y hermana de Antonio

Sanromán un insurgente que fue apresado junto con Agustín Marroquín en

Guadalajara por robo desde 1805 y liberados el 11 de noviembre de 1810 cuando

las tropas insurgentes ocuparon esta ciudad. Tras el arribo de Hidalgo a

Guadalajara nombró como su mozo de estribo a Marroquín a quien había

14 López Espinoza, Rogelio. “Juan Nepomuceno Sanromán, olvidado insurgente laguense”, en Boletín, núm. 45, Archivo Histórico de Lagos de Moreno, Jal., mayo-junio, 2004, p. 9.

Page 15: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

15

conocido previamente el Cura de Dolores en su faceta como aficionando y criador

de toros de lidia cuando Marroquín era torero en el bajío guanajuatense.

El torero Marroquín por órdenes de Hidalgo fue quien degolló a los

españoles en otro reflejo del nivel de los odios gestados en las tensas relaciones

incubadas en la sociedad novohispana.

Dentro del mismo ámbito de archivos históricos municipales en el caso que

expongo, destaca el archivo histórico de la parroquia de la Asunción de Lagos de

Moreno, surgida tras el III Concilio Mexicano de 1585. Este archivo guarda un

extraordinario fondo documental desde el siglo XVI hasta el XX.

En ese repositorio que lamentablemente no está organizado, podemos

apreciar las raíces de la integración de la actual sociedad laguense y alteña, pues

se encuentran registros eclesiástico de bautismo, defunciones y matrimonios lo

mismo de españoles como de indígenas y africanos esclavos y libres así como de

las castas que iban surgiendo como resultado de uniones legítimas o ilegítimas de

las tres razas que integraron la sociedad colonial laguense, lo que desbarata mitos

racistas de que los alteños provienen de una raza pura hispánica que prevalece en

el imaginario colectivo en esa zona.

A través de ese tesoro documental podemos apreciar testimonios de la vida

religiosa de realistas e insurgentes antes y durante la guerra de independencia, y

lo más extraordinario con el libro de defunciones podemos conocer nombres

apellidos, razas, estado civil, y otros datos adicionales de unos 305 hombres y

mujeres que fueron fusilados por insurgentes en la villa de Lagos durante los once

años de la guerra de independencia.

También estos documentos hablan de la vida religiosa de insurgentes como

Pedro Moreno González declarado junto con Hidalgo, Morelos, Allende, Mina y

otros, “Beneméritos de la Patria en Grado Heroico”. Moreno en vez de participar

en la procesión de viernes santo de abril de 1814 en la villa de Santa María de los

Lagos, como mayordomo que era de la cofradía de españoles y criollos del

Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Rosario, decide en plena Semana

Santa irse a matar gachupines al pronunciarse por la Independencia de México.

Page 16: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

16

En ese mismo fondo documental podemos conocer la segregación de razas

en la vida espiritual novohispana con la formación de cofradías de españoles, de

criollos, de indígenas, africanos y las castas que se fueron formando así como la

evolución en el culto a las diferentes imágenes de la cosmogonía católica y que

constituían los ejes de su vida en comunidad donde recreaban en sus fiestas

pagano-religiosas no solamente la cultura de los vencedores sino el sincretismo

cultural incubado en la convivencia multirracial en la que también las culturas

indígenas y africanas aportaron parte de sus elementos reflejados en el actual

patrimonio cultural tangible e intangible en sus fiestas, danzas, oraciones,

romerías, en los lenguajes con regionalismos incorporando al español

innumerables vocablos en náhuatl y africanismos.

Estos ricos archivos eclesiásticos que hoy aguardan su rescate y

organización tienen muchísimo que aportar en torno al bicentenario de la

Independencia, como el comprender porqué cuando el Cura Hidalgo enarbola la

imagen de la Virgen de Guadalupe con el estandarte mariano tomado de la iglesia

de Atotonilco, no solo tocó el corazón de indígenas, sino de los afronovohispanos,

que en documentos eclesiásticos coloniales de los municipios puede

comprobarse que desde el siglo XVIII tenían en la guadalupana a una de sus

principales protectoras celestiales, pues se habían identificado seguramente por el

ángel de pelo ensortijado y claros rasgos mulatos que sostiene a la Virgen del

Tepeyac en la pintura del ayate original.

Un claro ejemplo es la propia cofradía de mulatos de la Santa Vera Cruz y

Nuestra Señora de Guadalupe de Lagos que fueron los primeros en construir el

primer templo dedicado a la guadalupana entre 1717 y 1728,15 en lo que ahora es

el estado de Jalisco.

La importancia de las fuentes primarias existentes en los municipios para

documentar la Guerra de Independencia, son invaluables en aquellos archivos

bien organizados donde sí hay presupuestos adecuados como por ejemplo el

15 Gómez Mata, Mario. El relevo patronal de Lagos. De San Sebastián a Nuestro Padre Jesús del Calvario. Religión y etnicidad. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, 2006, p. 67.

Page 17: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

17

Archivo Histórico Municipal de León, Gto., donde los investigadores interesados en

la Guerra de Independencia podrán encontrar un extenso volumen documental

que ofrece información de hechos y personajes de los actuales estados de

Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas Aguascalientes,

Estado de México, Puebla, entre otros.

En ese repositorio documental por ejemplo, justo cuando en la ciudad de

Hermosillo, Sonora, se debatía el cambio de su nombre en honor al caudillo

insurgente jalisciense José María González Hermosillo por el antiguo que tuvo de

Pitic, que generó una consulta pública en donde se leían comentarios como éste

de un sonorense que aprobaba devolver el nombre a Pitic: “¿Quién fue ese cabrón

de Hermosillo que ni siquiera sabemos dónde y cómo murió?”. Afortunadamente

en un estudio que recién terminé, tuve la fortuna de encontrar dos documentos

sobre la muerte del caudillo insurgente José María González Hermosillo, que

ocurrió en las afueras de la población de Tepalcatepec, Michoacán, frontera con

Jalisco, en marzo de 1818 a manos de uno de sus subordinados el indio

Candelario que degolló a Hermosillo, a sus dos hijos Matías e Inés y al también

líder independiente Francisco Alatorre.16

Sabemos que la mayor intensidad de la segunda y última fase de la guerra

de independencia ocurrió principalmente en escenarios de las antiguas

intendencias de Guadalajara, San Luis, Valladolid, Zacatecas y sobre todo

Guanajuato por lo que el fondo documental que guarda el archivo Histórico

Municipal de León y otros de la zona referida son fundamentales para conocer a

profundidad lo que ocurrió en la segunda fase y el desenlace de la guerra de

Independencia, particularmente para conocer con nombres y apellidos los

personajes insurgentes de las micro regiones.

En el mismo Archivo Histórico Municipal de León hay un expediente

manuscrito en letra humanística de un romance previo y posterior a la batalla del

16 Archivo Histórico Municipal de León, Fondo Colonial, expediente AHML, SD-IND-COM-C. 16-Exp. 40-1818

Page 18: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

18

Puente de Calderón,17 escrito –como todo parece indicar - por un tapatío que

primero elogia la causa insurgente que encabeza Hidalgo y tras su derrota del

Puente de Calderón se convierte en un “chaqueta” -término acuñado en esta etapa

a los que cambiaban de bando ideológico del insurgente al realista - a favor de

Calleja. Dice en parte el romance:

Mueran los opositores

Y cualquiera cabecilla

Que se acabe esa semilla

Desesperada y cautiva

Y que reine triunfe y viva

El cura Hidalgo y Costilla

Hizo el obispo un hospicio18

con toda sagacidad

Casa de la Caridad

le nombraban por indicio

para que aprendiera a oficio

cualquier clase de gente

pero yo digo que miente

porque ahora se ha descubierto

que secretamente ha muerto

tanto infeliz e inocente….

17 AHL, expediente titulado: Causa instruida contra Anacleta González, Margarita Vidal, María Micaela González, María Paula Vásquez, María Valentina Chávez, Paulino Antonio Navarrete y otros por los delitos de robo o insurrección. AHL, SD-IND-INF-C. 21-Exp. 11-1811.

18 El Hospicio Cabañas fue proyectado por Manuel Tolsá.

Page 19: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

19

Esperamos en María

la hermosa Guadalupana

que Ella es nuestra defensora Americana

y la que siempre nos guía

que se a de llegar el día

que Flon19 se mire postrado

y también Rul20 a su lado

que paguen su alevosía…

Luego el anónimo autor cambia al bando realista y elogia a Calleja por su triunfo

en el puente de Calderón:

En Aculco21 y Guanajuato22

hizo fuerte batería

a la plebe que quería

ser de corazón ingrato

muchos pagaron el pato

por traidores a la ley

y puede decir la grey

con voluntades parejas

19 Flon era el conde de la Cadena, segundo del ejército realista encabezado por el brigadier Calleja quien murió en la refriega del Puente de Calderón.

20 Hace referencia al conde Diego de Rul que era de los jefes militares del ejército de Calleja.

21 Batalla ganada por Calleja a Hidalgo, quien sufrió su primer gran revés en Aculco, Estado de México, el 7 de noviembre de 1810.

22 Batalla ganada por Calleja el 26 de noviembre de 1810 a las tropas insurgentes de Ignacio Allende, que junto con Hidalgo había tomado Guanajuato el 28 de septiembre de 1810.

Page 20: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

20

que viva el señor callejas

fuerte defensor del Rey

Si fueron a Zapotlán

que le nombran los tecuejes

al llegar veras los jefes

muertos como que allí están

las señales se verán

en el cerro y sus verdores

de contrarios y traidores

el campo quedó tupido

y salio gallo juido23

el Cura de los Dolores24

Hacia una conclusión

Muchas respuestas que hoy plantea nuestra falta de cohesión social como nación

joven, provendrán de estas ricas fuentes primarias por lo que reitero la importancia

de que una de las grandes acciones para las conmemoraciones del 2010, es que

se establezcan políticas públicas efectivas que permitan su rescate y organización

profesional con los recursos financieros necesarios.

Se trata pues de una compleja red de archivos históricos a nivel municipal,

estatal y federal cuyo rescate debe ser prioridad en las políticas públicas para

proveer de fuentes primarias bien clasificadas, ordenadas y descritas

científicamente, para convertirlas en una valiosa herramienta de apoyo a los

23 Símil popular de la época de “cobarde”. La substitución de la “h” por “j” se daba mucho entre la población africana y sus descendientes de acuerdo con estudios lingüísticos y etnológicos como los del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán.

24 Se refiere a don Miguel Hidalgo.

Page 21: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

21

científicos sociales y con ellas puedan obtener mayores y mejores elementos de

análisis para el desarrollo de sus métodos epistemológicos que permitan entregar

a los mexicanos estudios más fundamentados sobre la realidad histórica que

gestó la guerra génesis de nuestra independencia.

Considero también que los documentos de un archivo histórico resultado

de la última fase del ciclo vital documental, son portadores de valores secundarios;

informativo, testimonial, y evidencial para su uso cultural por la sociedad; su

consulta a los investigadores debe ser libre sin mayores restricciones que las que

imponen las condiciones en que se encuentra el documento, y más aún el

archivista debe facilitar su consulta con el uso de las modernas tecnologías como

la cámara digital que es capaz de copiar rápidamente un manuscrito sin uso de

flash (que podría generar calor que activen microorganismos), sin causar ningún

daño al documento, a diferencia de lo que se provoca cuando a éste se le somete

a un proceso de fotocopiado tradicional que por la manipulación del documento

por varias personas se pone en riesgo su integridad.

Es difícil abstraerse de la visión occidental heredada por tres siglos de esa

cultura dominante en el tejido social novohohispano, y como en todo proceso de

sincretismo de intercambio de productos culturales entre tres razas de diferentes

cosmogonía, hay debilidades y fortalezas que deben conocerse y comprenderse

para poder acceder a una auténtica realidad nacional que nos permita prospectar

mejor nuestro futuro, partiendo de realidades fruto del conocimiento científico y no

de alimentar mitos y visiones distorsionadas de la historia impuesta por intereses

de los grupos de poder.

Insisto por ello en que las redes de archivos históricos municipales, estatales

y federales, organizadas científicamente, podrían responder muchas de las

interrogantes que siguen en el aire para entender las causas profundas que

gestaron el México independiente, pues la historia de bronce, de héroes y villanos,

para fortuna de nuestro país han quedado atrás y ahora los científicos sociales

entregan estudios de hombres y mujeres actores de la guerra de independencia

fruto del paradigma social reinante, analizando a profundidad el entorno cultural en

el que se desenvolvieron, lo que nos permite ahora un mejor entendimiento de

Page 22: FUENTES PRIMARIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN …agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2009/rna/pdf/02_c.pdf · Antes que Humboldt, el obispo Abad y Queipo había ... en 3

22

seres de carne y hueso con virtudes y defectos que nos dieron la libertad a los

mexicanos.

Así, más que grandes monumentos de inversiones millonarias, México

necesita, exige, saber su realidad profunda histórica para poder prospectar su

futuro como una nación fuerte basado en una sólida cohesión social y en ello los

miles de acervos documentales que forman la extraordinarias fuentes primarias

que existen en nuestro país, esperan voluntad política que derive en asignación de

recursos financieros suficientes, que permitan el rescate y organización

profesional de los archivos históricos estatales y municipales que permitirán a los

científicos sociales darnos las respuestas que nos permitan superar taras

culturales que seguimos arrastrando y que impiden nuestro desarrollo político,

social, económico y cultural.

Muchas gracias

Mario Gómez Mata

Profesional Asociado en Archivonomía por la Escuela Nacional de Biblioteconomía

(ENBA) y Archivonomía de la Dirección General de Educación Superior de la

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Fundador y Director del Archivo Histórico Municipal de lagos de Moreno, Jal.

[email protected]

Guadalajara, Jal., abril 22 de 2009