Fuerteventura

52
Implantación de parcela experimental para la restauración de la formación forestal de Phoenix canariensis en la isla de Fuerteventura. Carlos R. Samarín Bello

description

 

Transcript of Fuerteventura

Implantación de parcela experimental para la

restauración de la formación forestal de Phoenix

canariensis en la isla de Fuerteventura.

Carlos R. Samarín Bello

Los palmerales de Phoenix canariensis en Canarias

La asociación vegetal denominada Periploco laevigatae-Phoenicetum

canariensis es la que define los palmerales silvestres en Canarias.

Comunidad caracterizada fisionómicamente por Phoenix canariensis (palmera canaria), que se desarrolla de forma natural sobre todo en los coluvios (derrubios de ladera) temporalmente húmedos de los pisos infra- y termomediterráneo semiárido-seco., donde constituye la cabeza de una serie canaria edafohigrófila-coluvial. Además, la comunidad presenta una segunda residencia como cabeza de serie edafohigrófila infra-termomediterránea, de barrancos “secos”, instalándose en su fondo, como en los barrancos en que fluye agua, donde ocupa la segunda línea en sus riberas al lado de los sauzales, o de los tarajales en Fuerteventura, y en rezumaderos naturales.

Los palmerales de Phoenix canariensis en Canarias

Distribución de los palmerales silvestres en Canarias (1.783,80 ha.): La

Palma (10,67 ha.), La Gomera (744,53 ha.), Tenerife (34,34 ha.), Gran

Canaria (574,56 ha.) y Fuerteventura (419,68 ha.).

La protección de los palmerales de Phoenix

canariensis en Canarias

Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora

vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias [BOC 35 de

18.mar.1991].

La protección de los palmerales de Phoenix

canariensis en Europa Directiva de Hábitats: Directiva 92/43/CEE de mayo de 1992. (Red Natura

2000).

La protección de los palmerales de Phoenix

canariensis en Europa Artículo 6 de la Directiva de Hábitats.

Estado de los palmerales de Phoenix canariensis

en la isla de Fuerteventura

Distribución de los palmerales silvestres en la isla de Fuerteventura.

Los palmerales de Phoenix canariensis en

Fuerteventura frente a la desertificación.

Tan solo el 0,2 % del terreno forestal de la isla (95.827 ha) esta arbolado.

Estado de los palmerales de Phoenix canariensis

en Fuerteventura en el pasado

Crónicas de la conquista de Fuerteventura a la llegada de los europeos.

“[...] El país presenta llanos y montañas y se puede ir cabalgando por todas partes; y se hallan en

cuatro o en cinco puntos arroyos de agua dulce corriente, capaces para mover molinos. Y junto a

aquellos arroyos se hallan grandes boscages de arbustos que se llaman “tarajales”, que producen una

goma de sal hermosa y blanca; pero no es madera que se pueda emplear en algún trabajo de calidad,

porque es torcida y se parece su hoja al brezo. El país está lleno de otros árboles que destilan una

leche medicinal, a manera de bálsamo, y otros árboles de maravillosa hermosura, que destilan más

leche que cualquier otro árbol, y son cuadrados de varias caras y sobre cada arista hay una hilera de

púas a manera de zarza, y sus ramas son gruesas como el brazo de un hombre, y cuando se corta,

está lleno de leche de maravillosa virtud. De otros árboles, como de palmeras que producen dátiles, de

olivos y de lentiscos, hay gran número. Y crece también en esta isla una grana que vale mucho, que se

llama orchilla; sirve para teñir paños u otras cosas y es la mejor grana de aquella grana que se pueda

encontrar en cualquier país, por su condición, y si un día la isla es conquistada y puesta a la fe

cristiana, aquella grana será de mucho provecho al señor del país.”

Estado de los palmerales de Phoenix canariensis

en Fuerteventura en la actualidad

Principales amenazas de los palmerales de Phoenix canariensis.

Hibridación.

Herbívoros introducidos.

Actividad ganadera de suelta sin control.

Sobreexplotación del nivel del acuífero.

Abandono de la actividad agrícola.

Características del palmeral de Buen Paso

Principales valores.

Palmeral de Phoenix canariensis más antiguo de Canarias (pool génico de

partida).

Espacio incluido en la red canaria de ENP y en la red Natura 2000.

Espacio de alto valor cultural (grabados podomorfos).

Espacio vinculado a celebraciones religiosas de elevado arraigo insular.

Territorio con un elevado uso público (senderismo, escalada,

esparcimiento,…).

Ámbito de trabajo en el Palmeral de Buen Paso

Zona de intervención.

Características del palmeral de Buen Paso

Aspectos a destacar.

Acusados síntomas de estrés.

Elevada presencia de ganado caprino en el lugar.

Presencia de especies invasoras.

Formación forestal desestructurada y con bajos niveles de especies

acompañantes.

Instalaciones e infraestructuras que modifican régimen hídrico del barranco.

Sustrato edáfico despedregado y apelmazado.

Titularidad privada.

Actuaciones desarrolladas

Limpieza de basuras y retirada de hojas secas y otros restos vegetales.

Debidos al elevado uso público y al abandono del lugar.

Actuaciones desarrolladas

Eliminación de especies vegetales invasoras. Especies exóticas invasoras

que se benefician del estado de degradación del espacio.

Actuaciones desarrolladas

Mejora de la estructura del suelo. Debido a la pérdida de la cobertura

vegetal y al elevado pisoteo a que ha estado sometido por el ganado y por

los usuarios del lugar.

Actuaciones desarrolladas

Mejora de la estructura del suelo.

Actuaciones desarrolladas

Plantación de especies nativas de la formación forestal y agroforestales.

Actuaciones desarrolladas

Adaptación previa de las plantas.

Actuaciones desarrolladas

Replanteo de la fase de plantación.

Actuaciones desarrolladas

Replanteo de la fase de plantación.

Actuaciones desarrolladas

Fase de plantación.

Actuaciones desarrolladas

Agrupación de especies en la fase de plantación.

Actuaciones desarrolladas

Algunos ejemplares de árboles agroforestales.

Actuaciones desarrolladas

Vista general de zona con vallados individuales y colectivos.

Actuaciones desarrolladas

Plantación con sistema de doble alcorque y abonados de baja dosis.

Actuaciones desarrolladas

Plantación con sistema de doble alcorque y abonados de baja dosis.

Actuaciones desarrolladas

Riego en el alcorque interno.

Actuaciones desarrolladas

Riego en el alcorque externo.

Actuaciones desarrolladas

Implantación de sistema temporal de restauración del régimen de

levantamiento hidráulico mediante tinajas de exudación.

Implantación de tinajas de exudación

Construcción de las tinajas de exudación en el taller de cerámica.

Implantación de tinajas de exudación

Preparación del hoyo e instalación de las tinajas de exudación.

Actuaciones desarrolladas

Vallados de protección: individuales y colectivos. Con el objetivo de

proteger la plantación de los herbívoros introducidos y del ganado.

Actuaciones desarrolladas

Vallados de protección individuales.

Actuaciones desarrolladas

Presencia de ganado en el lugar.

Actuaciones desarrolladas

Acondicionamiento y regulación de los senderos que atraviesan el espacio.

Para regular y dirigir el tránsito y los lugares de ocio dentro del espacio

concentrándolos en zonas determinadas.

Actuaciones desarrolladas

Acondicionamiento de senderos.

Actuaciones desarrolladas

Limpieza y refuerzo del colector de recogida de aguas pluviales. Con el

objetivo de evitar problemas de escorrentías y cárcavas dentro de la

parcela.

Actuaciones desarrolladas

Mejora de la cobertura o recubrimiento pétreo. Aporte de piedras del lugar

para conseguir el grano y la textura del entorno natural.

Actuaciones desarrolladas

Transporte de las piedras.

Actuaciones desarrolladas

Mejora de la cobertura o recubrimiento pétreo.

Actuaciones desarrolladas

Desarrollo de un Plan de Mantenimiento de la plantación. Con la finalidad

de favorecer el crecimiento radicular y aumentar el porcentaje de arraigo

del material implantado.

Riegos de apoyo.

Abonados foliares de rápida asimilación.

Tratamientos de inducción radicular.

Actuaciones desarrolladas

Planta de Maytenus canariensis bien nutrida con síntomas de estrés hídrico

para inducir el crecimiento radicular.

Problemas durante ejecución

Excesivo tiempo transcurrido entre siembra de semillas y plantación en

campo (oct2008).

Actuaciones desarrolladas

Modificación del plan de mantenimiento.

Concienciación ambiental de la importancia del

proyecto Actuaciones vinculadas al elevado uso público existente.

Cartel informativo sobre proyecto.

Información a visitantes asiduos (guías turísticos, escaladores,…).

Apoyo en formación educativa a jóvenes estudiantes.

Pruebas de evaluación del proyecto

Análisis de la flora micorrícica. Toma de muestras del sistema radical y del

suelo rizosférico en varias especies forestales.

Muestra A (medio natural): Muestra B (parcela manejada):

A1 Rubia fruticosa B1 Rubia fruticosa

A2 Kleinia neriifolia B2 Kleinia neriifolia

A3 Euphorbia regis-jubae B3 Euphorbia regis-jubae

A4 Lycium intricatum B4 Lycium intricatum

A5 Asparagus pastorianus B5 Asparagus pastorianus

A6 Phoenix canariensis (adulto) B6 Phoenix canariensis (adulto)

A7 Phoenix canariensis (adulto) B7 Phoenix canariensis (juvenil natural)

A8 Phoenix canariensis (juvenil) B8 Phoenix canariensis (juvenil implantado)

Pruebas de evaluación del proyecto

Resultados del análisis micorrícico.

Ambos territorios muestreados presentan un buen número de esporas por

100 gramos al final (cercano o superior a 500, que esta considerado como

el óptimo en el ámbito agrícola).

Las poblaciones de micorrizas en el medio manejado no tiene capacidad de

multiplicación bajo las condiciones de la planta trampa (probablemente

debido a las prácticas de manejo empleadas).

Pruebas de evaluación del proyecto

Inventarios florísticos con apoyo de jóvenes estudiantes.

Otras valoraciones positivas

Regeneración natural del palmeral.

Agradecimientos

A la empresa Gesplan S.A. por su especial implicación en el proyecto.

Al Cabildo Insular de Fuerteventura por la colaboración prestada.

Muchas gracias, muito obrigado.