Fuerza

25
Ms. Enrique Cabello Contreras 2011 Fuer za

Transcript of Fuerza

Page 1: Fuerza

Ms. Enrique Cabello Contreras 2011

Fuerza

Page 2: Fuerza

Índice Temático

1. Principios Básicos2. Modalidades o manifestaciones de la fuerza3. Tipos de trabajo muscular4. Factores condicionantes del desarrollo de la fuerza en

deportistas.5. Carácter de la contracción6. Métodos de entrenamiento de la fuerza7. Sistemas de entrenamiento de la fuerza8. Alternancia de los tipos de contracción9. Forma de organizar el entrenamiento10. Métodos apropiados a cada tipo de fuerza

Page 3: Fuerza

Introducción

La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una resistencia u oponerse a esta mediante una acción tensora de la musculatura.

Esta definición es típica de la metodología del entrenamiento deportivo que la examina desde el punto de vista de las capacidades potenciales del sujeto

para producir trabajos de fuerza en la práctica deportiva.

Page 4: Fuerza

Introducción

• Los individuos sedentarios no consiguen utilizar simultáneamente + del 30-50% de sus UM.

• Mientras que en aquellos especialmente entrenados y dotados se puede llegar casi a emplear la totalidad de las UM disponibles. Por ello el desarrollo de la fuerza muscular es posible tanto mediante el incremento de la masa muscular como a través de ejercicios que mejoren la sincronización de la UM.

UM: Unidades Motoras

Page 5: Fuerza

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 6: Fuerza

Si sobre un cuerpo no se ejerce ninguna fuerza, este permanecerá en situación de reposo o movimiento en que se encuentre.

Según esta ley, para que un cuerpo se ponga en movimiento o se pare es necesario la aplicación de una fuerza. En este sentido se pueden dar varios conceptos de fuerza:

1ª Ley de Newton1. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 7: Fuerza

Capacidad para vencer la oposición de la resistencia.

Capacidad de modificar la inercia de reposo o movimiento del cuerpo.

La Resistencia que ofrece un cuerpo a ponerse en movimiento, o la resistencia que los cuerpos en movimiento ofrecen a ser separados o desviados de su trayectoria.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

1ª Ley de Newton

Page 8: Fuerza

Una fuerza es igual al producto de la masa sobre la que actúa por la aceleración que le comunica.

Donde deducimos que:

Fuerza es la causa capaz de imprimir aceleración a un cuerpo.• La aceleración es una medida para la fuerza ejercida:

2ª Ley de Newton

F = m x a= [kg x m/s2 = N]

a = F / m

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 9: Fuerza

3ª Ley de Newton

En la interacción de dos cuerpos, cuando uno de ellos ejerce una fuerza sobre el otro, simultáneamente el segundo ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido contrario a la primera.

Esto nos lleva a la conclusión de que las fuerzas no se presentan de forma aislada, sino por parejas en forma de acción y reacción.

El equipo que gana no es el que tira con más fuerza, sino el que es capaz de obtener el máximo agarre contra el suelo.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 10: Fuerza

RESUMIENDO PODEMOS AFIRMAR QUE LA FUERZA es necesaria en las personas para poner el cuerpo en movimiento, para pararlo cuando esta moviéndose, para acelerarlo, cambiar su trayectoria, saltar, lanzar, oponerse a la fuerza de un contrario, etc.

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 11: Fuerza

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 12: Fuerza

Tipos de fuerzaSegún los grupos musculares que intervengan:

•Fuerza GeneralEs la manifestación de la fuerza de los grupos musculares

independientes de la modalidad deportiva.

•Fuerza EspecíficaLa forma de manifestación de la fuerza por los músculos o

grupos musculares directamente implicados en la disciplina deportiva en cuestión.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 13: Fuerza

Por su Dinámica Por su Tipo de Contracción

CM = Contracción muscular

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

CM. Auxotónica

CM. Anisométrica

CM. Isométrica

Pliométrica

Excéntrica

Concéntrica

Clasificación

Page 14: Fuerza

Clasificación

1. Contracción muscular isométrica (Igual medida o longitud)

Existe una contracción de los elementos contráctiles del musculo, pero los elementos elásticos se estiran, sin embargo desde el exterior no es posible apreciar un encogimiento del musculo. Las inserciones musculares permanecen fijas.

2. Contracción muscular anisométrica o isotonica (Igual tensión)

Existe una variación en la longitud del músculo, las inserciones musculares se aproximan o se alejan. El componente contráctil del musculo se contrae mientras que los componentes elásticos no varían su longitud. Puede ser de dos tipos:

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 15: Fuerza

Clasificación(Contracción Muscular Anisométrica)

2.1 ConcéntricaLas fibras se acortan y las inserciones musculares se aproximan. Si la velocidad de esta contracción es constante se denomina Isocinética, si la carga de la contracción es constante se denomina Isotónica.

2.2 Excéntrica

Las fibras ↑ su longitud, existe un alargamiento del musculo y las inserciones musculares se separan.

PliométricaCuando el trabajo muscular se realiza primeramente de forma Excéntrica para inmediatamente solicitarle un trabajo Concéntrico.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 16: Fuerza

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Pliométrica

Concéntrica Excéntrica

Anisométrica o Isotónica

Page 17: Fuerza

3. Contracción muscular auxotónica (Crecimiento de la tensión) :Es la combinación de las otras dos formas de contracción. Es la más frecuente en el ámbito deportivo. El músculo se encoge y se alarga.

Un ejemplo práctico, cuando se trabaja con "extensores o elásticos". El extensor se estira hasta un cierto punto y el músculo se acorta, pero al mismo tiempo opone un freno a su acortamiento, estirándose el elemento elástico.

El elemento elástico, como consecuencia del acortamiento del elemento contráctil, debe alargarse cada vez más para que pueda crearse la suficiente tensión, y sobre esta tensión el elemento contráctil actúa más fuertemente". (Álvarez, loc. cit: 328).

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Clasificación

Page 18: Fuerza

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Anisométrica o Isotónica

Aniso = DesigualMétrica = Longitud

Misma TensiónCambia la longitud

Isométrica

Iso : IgualMétrica: Longitud

Misma LongitudCambia la tensión

Auxotónica

Auxo = CrecimientoTónica = Tensión

El musculo se contrae a medida que crece la

resistencia

Page 19: Fuerza

Magnitud de la carga1. Fuerza máximaEs la mayor fuerza posible que se puede ejercer voluntariamente contra una resistencia.

Depende de:• Sección transversal del musculo• Coordinación inter-muscular (entre los músculos que cooperan en un

movimiento determinado)

• Coordinación intra-muscular (activación sincronizada del mayor número de fibras posibles).

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 20: Fuerza

Magnitud de la carga

La fuerza máxima puede ser a su vez:

• Fuerza máxima estática: La mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria contra una resistencia insuperable.

• Fuerza máxima dinámica: La mayor fuerza que puede realizar el sistema neuromuscular con una contracción voluntaria en la ejecución de un movimiento.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 21: Fuerza

Magnitud de la carga2. Fuerza velocidad

Capacidad que tiene el sistema neuromuscular para superar resistencias con la mayor velocidad de contracción posible.

“En un mismo sujeto puede ser distinta según los segmentos corporales. Se puede tener brazos rápidos y piernas lentas”.

Depende de:• Coordinación intramuscular.• Velocidad de contracción de las fibras musculares implicadas.• En el caso de la fuerza velocidad esta en estrecha correlación

con el porcentaje de fibras rápidas que posea el musculo.• Sección transversal del musculo.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 22: Fuerza

Magnitud de la cargaAdemás de la fuerza máxima que es el componente principal de la fuerza velocidad, existen otros dos componentes:

• Fuerza explosiva: Capacidad de realizar un incremento de fuerza en el menor tiempo posible. Depende de la velocidad de contracción de las UM constituidas por las FT, del número y fuerza de contracción de las fibras implicadas.• Fuerza de arranque: Capacidad de generar una tensión máxima al principio

de la coordinación muscular.

Según sea la intensidad de la resistencia predominante una de las tres componentes de la fuerza velocidad:• Fuerza de arranque• Fuerza explosiva• Fuerza máxima

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 23: Fuerza

Magnitud de la carga3. Fuerza Resistencia

Capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de fuerza de larga duración.

Depende de:• Intensidad del estimulo• Volumen del estimulo (suma de repeticiones)

Al igual que ocurre con la resistencia aislada la fuerza resistencia puede ser global y local.

• Fuerza resistencia global: Capacidad de resistir a la fatiga cuando por el esfuerzo se pone a contribución mas de 1/7 de la musculatura.

• Fuerza resistencia local: Cuando se implica menos de 1/7 de la musculatura.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 24: Fuerza

Magnitud de la carga

Además de estos tipos de fuerza que son las más importantes desde el punto de vista deportivo tenemos otras tres que son:

• Fuerza limite: La fuerza máxima voluntaria movilizando todas las reservas de fuerza.

• Fuerza absoluta: Fuerza producida independiente del peso del sujeto.

• Fuerza relativa: Fuerza producida, dividida por el peso del sujeto.

2. MODALIDADES O MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

Page 25: Fuerza

Referencias Bibliográficas

• Entrenamiento en Jóvenes Nadadores, Victoria Gasteiz 1995, capitulo 2, La fuerza, pag.195-214.

• Los métodos modernos de musculación, Gilles Cometti, capitulo 2, resumen de los mecanismos de la fuerza, pag 25.

• http://www.efdeportes.com/• Estructura y función cuerpo humano, Gary A. Thibodeau,Kevin T. Patton,

pag 163.