Fukuyama

download Fukuyama

of 6

description

Francis Fukuyama

Transcript of Fukuyama

Han pasado 25 aos desde queFrancis Fukuyamapublic el artculoEl fin de la Historia?" en la revista National Interest,meses antes de las protestas en la plaza Tiananmen y de que cayera el Muro de Berln. Hoy, Fukuyama revisita el significado del libro del mismo nombre a la luz de los hechos ocurridos desde la fecha y de su ltima obra, Political Order and Political Decay, en la que redobla su apuesta por la democracia liberal de tipo occidental.

-Qu sistemas polticos compiten hoy con la democracia liberal? El capitalismo chino, las democracias populistas o incluso elcalifato del Estado Islmico?

-Para empezar con el ltimo, es el que me tomo menos en serio, ya que no es ms queun puado de jvenes sin novias y sin trabajo.Todavatienen que probar que pueden establecer un Estado, ya que el solo hecho de llamarse Estado no significa que tengan uno.

Es tan extremo y violento que no creo que mucha gente aspire a eso y que vaya a durar mucho.

El caso deRusiaes diferente: es un Estado muy poderoso en trminos militares, pero que en cierto sentido es premoderno. Se basa en una lite dirigida porVladimir Putin, cuyo principal objetivo es el enriquecimiento a expensas del pas.

En ningn sentido hay un Estado moderno que trata a los ciudadanos sobre bases impersonales y equitativas.

Adems, ha resucitado una forma denacionalismo agresivo, que ya ha causado muchos problemas a los vecinos de Rusia. Y tampoco ha podido gestionar una economa moderna. Es completamente dependiente de la energa y ahora est en una severa crisis por la cada de los precios del petrleo, lo que muestra la vulnerabilidad de una economa que no se diversific.

Eso deja a China, que por lejos es la ms impresionante. Actualmente, tiene una administracin ampliamente competente, que supervisa niveles impresionantes de crecimiento econmico y que ha sido capaz de ponerse al frente de muchas industrias tecnolgicas en una forma en que otras sociedades no lo han hecho. Pero creo que, incluso en este caso, hay un problema con la sostenibilidad del modelo, que se ve en esta crecientepurga que est ocurriendo en China, donde el liderazgo ha estado restringiendo las libertades individuales en una forma dramtica en los ltimos dos aos. Aunque es un sistema que a la larga no va a durar, al menos en su forma actual.

-Usted es bastante crtico de los Estados Unidos, en particular de la influencia en la poltica de lobbistas que representan a empresas.Cmo evitar que pequeos grupos de inters terminen guiando las grandes decisiones?

-No es posible controlar completamente dinero y poltica. Pero creo que en los Estados Unidos, debido a que laCorte Supremadeclar queel dinero es una forma de libertad de expresiny, por lo tanto,est protegida por la Constitucin,hemos hecho que sea imposible para el Congreso regular realmente dinero y poltica.En otros pases pudieron aminorar el impacto del dinero con medidas que en los Estados Unidos podran tomarse si tuviramos un fallo de la Corte diferente. Nuestra forma particular de constitucionalismo, en la que el Congreso es ms poderoso que la legislacin,expone al sistema a un mayor nivel de impacto del lobby que en otros sistemas polticos.

-Por eso cree que una burocracia independiente y profesional puede ayudar a evitar el declive de un sistema poltico?

-En muchas partes los gobiernos ms modernos estn conducidos por jvenes burcratas relativamente hbiles. Por ejemplo, una de las grandes innovaciones que est teniendo lugar en Amrica latina es el desarrollo de bancos centrales independientes que conducen polticas monetarias en una forma ms competente que durante la crisis de la deuda en los 80. Eso es una reforma institucional mayor, que ha tenido efectos positivos. Se vio en la ltima crisis financiera global.

-Mencion Amrica latina. Pese a las diferencias entre los pases, le parece que la regin va para arriba, para abajo o que se estanc?

-Si compara Latinoamrica hoy con como era la regin treinta aos atrs, no hay duda de que est mucho mejor. La democracia, excepto en los pases del ALBA, est formalmente arraigada. Esta es la nica regin del mundo en la cual la desigualdad econmica ha disminuido en los ltimos diez o quince aos, mientras en otras partes del mundo creci. Esto se debe a que muchos gobiernos latinoamericanos han implementado reformas econmicas liberalizadoras y al resultado de planes sociales innovadores para redistribuir los ingresos hacia los sectores pobres. Si mira aspectos como la educacin y la salud, el acceso a todos estos servicios ha crecido enormemente en los ltimos treinta aos.

Ahora la regin enfrentar un desafo mayor durante las prximas dcadas, debido a quemucho del crecimiento econmico reciente fue promovido por el boom de las materias primas.Pero las mejoras han sido notables.

-As como el superciclo de las materias primas permiti desarrollar planes sociales, tambin se prest para prcticas clientelistas. Qu puede pasar cuando las clientelas polticas dejan de recibir beneficios?

-Por esa razn, la provisin selectiva de beneficios es peligrosa, ya que se politiza el proceso de reduccin de la pobreza. Es duro para cualquier sociedad reducir los beneficios a los cuales est acostumbrada. Si la gente ha logrado acceder a la clase media y empieza a volver a la pobreza, eso es potencialmente muy desestabilizador. De hecho,es incluso ms desestabilizador que si una persona pobre se vuelve ms pobre.La gente de clase media, o que cree que pertenece a la clase media, que pierde ese estatus es, en cierta forma, la polticamente ms comprometida y activa.

Nota del autor el blog: Brasil es un buen ejemplo de lo que pasar.

-En qu pases de la regin piensa cuando hablamos de clientelismo?

-En los pases ms pobres; un nmero importante de ellos, en Centroamrica, probablemente sean los peores casos, comoNicaragua. Argentina, a pesar de que en muchas formas es un pas en desarrollo de ingreso medio alto con una gran clase media, es completamente clientelista en la forma en que el gobierno distribuye beneficios, lo que ha empeorado bajo los Kirchner.

-Uno de los temas en boga en la regin es la desigualdad. Cree que es un desafo para la democracia? Y si es as, cmo enfrentarla?

-La desigualdad ha sido uno de los defectos de nacimiento de muchos pases latinoamericanos. Tradicionalmente, lAmrica latina ha tenido uno de los niveles ms altos de desigualdad. La ausencia de una clase media amplia yla divisin entre una pequea lite acomodada y las grandes masas empobrecidasha servido para instalar polticas populistas que se ven enArgentina, Venezuela y Bolivia.El desarrollo de una gran clase media es una meta importante y hay distintos mtodos para alcanzarlo. Durante la generacin pasada, la mayora de los pases latinoamericanos mejoraron el acceso a la educacin, pero la calidad sigue siendo terrible.

Hay muchas rigideces en los sistemas educativos que estn frenando a mucha gente.

Adems, pienso que se necesita alguna forma de redistribucin, como los programas de transferencia de dinero pioneros enMxico y Brasil. Si estn bien diseados para ser impersonales -de modo que no se vuelvan instrumentos de clientelismo-, y se hacen sobre la base de mediciones objetivas de pobreza, son de gran ayuda para reducir la desigualdad. Pero es complicado, usted no quiere hacer tanta redistribucin y empezar a matar los incentivos para trabajar y crear un riesgo moral. Tiene que haber un equilibrio entre proveer oportunidades y la simple y llana redistribucin.

-El economista Thomas Piketty sostiene que la desigualdad puede causar inestabilidad poltica. Est de acuerdo?

-Depende de las circunstancias. En algunos pases la creciente desigualdad representa el hecho de que el pas est finalmente empezando a lograr el crecimiento econmico. Entonces, algunas personas se vuelven ricas y otras quedan atrs. Pero creo que si hay una desigualdad profundamente arraigada es malo para la democracia, porque eso tiende a crear polticas polarizantes y lleva a la dominacin de la elite o a algn tipo de populismo que, al final, mata el crecimiento econmico. Por esotener una clase media relativamente amplia es bueno para la democracia.

-Qu le parece la afirmacin que dice que las sociedades polticas estables del siglo XXI no saben qu apariencia tiene el fracaso o que se olvidaron de los caminos que conducen a su declive?

-No slo en este siglo. Creo que todos los rdenes polticos que experimentan largos perodos de estabilidad, empiezan a olvidar las condiciones que produjeron esa estabilidad y ponen las semillas para la inestabilidad futura, porque asumen que las cosas siempre seguirn igual. Por eso, no se puede tener instituciones democrticas modernas, a menos que sean peridicamente renovadas por nuevas generaciones que entiendan que pueden declinar y combatan eso.

-Y cul es su mayor preocupacin hoy en el plano poltico global?

-Existen grandes fuentes de inestabilidadenEurasia y Medio Oriente.Una de las cosas perturbadoras que ocurrieron el ao pasado es queRusia y China, ambos pases fundamentalmente autoritarios, hicieron demandas territorialesy se movieron hacia polticas exteriores ms agresivas, que no veamos desde el colapso de la ex Unin Sovitica. Obviamente, hayalgo que est pasando en el mundo rabe,que ha llevado al quiebre simultneo de cuatro pases en casi estados fallidos. Eso es muy problemtico.

BIO

Edad: 62 aos

Estadounidensede origen japons, Fukuyama es un politlogo de renombre mundial que a partir de su libro El fin de la Historia y el ltimo hombre (1992) desarroll una obra dedicada a analizar las instituciones y reflexionar por qu fracasaron algunos de los Estados modernos. Reparte su tiempo entreStanford(dicta clases) yWashington DC(colabora con la Universidad Johns Hopkins e integra el directorio del centro de estudios sobre Amrica latina Dilogo Interamericano)..