Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4....

4
781 F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 DEFINICIÓN DE ÁREAS DE EVACUACIÓN, ACOPIO Y RECONSTRUCCIÓN POST ALUVIONES 03/2015 EN LAS COMUNAS DE CHAÑARAL, SALADO Y DIEGO DE ALMAGRO, III REGIÓN. CHILE. Natalia Garrido 1 *, Juan Pablo Contreras 2 , Gonzalo Núñez 2 , Cristian Ramírez 2 , Manuel Arenas 3 , Hugo Neira 3 , 1: Oficina Técnica Puerto Varas, Departamento de Geología Aplicada, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida La Paz 406, Puerto Varas, Los Lagos, Chile. 2: Plan Nacional de Geología, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. 3: Departamento de Geología Aplicada, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. * email: [email protected] Resumen. Entre el 24 y el 26 de Marzo 2015 se desencadenaron potentes aluviones en las principales quebradas que cruzan el Desierto de Atacama como consecuencia de lluvias intensas y prolongadas con una alta isoterma 0. El principal efecto de estos, fue posible observarlo en las ciudades y pueblos ubicados prácticamente por completo en los valles de inundación de ríos, los se vieron fuertemente afectados, registrando numerosa infraestructura con pérdida total y pérdida de conectividad durante la emergencia. En este trabajo se revisan los pueblos ubicados en la Quebrada de El Salado, se identifican las áreas afectadas y se proponen áreas de evacuación, acopio de material removido y reconstrucción, en base a criterios geológicos y geomorfológicos a objeto de minimizar los peligros a los que se expone la población. Palabras Claves: Remoción en Masa, Flujo, Aluvión, Chañaral, Diego de Almagro, Salado, Quebrada El Salado, Reconstrucción, Atacama. 1 Introducción El evento meteorológico ocurrido entre el 24 y 26 de marzo 2015 en el Desierto de Atacama, se caracterizó por intensas lluvias desde la precordillera hasta la costa, las que desencadenaron aluviones que afectaron los principales centros poblados de la región, ubicados en su gran mayoría en los valles de ríos subestimando en general el caudal posible de éstos. Las localidades de Chañaral (Fig. 1), El Salado (Fig. 2) y Diego de Almagro (Fig. 3) se vieron duramente afectadas por los efectos de la crecida del río Salado y los aluviones. Algunos de los efectos fueron la pérdida de vidas humanas, daños irreparables a la infraestructura habitacional y comercial, corte de suministros de agua y luz, y la pérdida temporal de conectividad, pues el aluvión afectó en distintos puntos de las rutas 5, C-120 y C-13. En la cuenca del río Salado, se registró el máximo de precipitación caída total, en la precordillera con un total de 92,5 mm en la Estación Intelec de Codelco (Fig. 4), en la ciudad de Chañaral se registraron 24.3 mm y en El Salado 44. Las lluvias intensas y prolongadas por 3 días en la cuenca del río El Salado, así como en una porción importante del Desierto de Atacama, fueron generadoras de flujos aluviales en la Quebrada El Salado con alta capacidad destructiva debido al importante caudal y a la incorporación al flujo de material como la línea férrea, vehículos, depósitos de relave, viviendas, bodegas, esculturas y otros, los que resultaron triturados y desmenuzados conforme fueron transportadas por el flujo (Fig. 5). 2 Objetivo El objetivo del trabajo realizado por Sernageomin, posterior a la emergencia consistió en la definición de áreas de reconstrucción, evacuación y acopio de material removido (Figs. 1, 2 y 3) y en la caracterización del evento, depósito, efectos y daños (Fig. 5). 3 Metodología Para cumplir con el objetivo del trabajo se desarrolló trabajo de fotointerpretación, campo y gabinete, con las metodologías que se indican a continuación: 3.1 Trabajo de fotointerpretación definición preliminar de áreas. Inmediatamente tras producirse los aluviones en la Región de Atacama, un grupo de profesionales de SERNAGEOMIN se dispuso a desarrollar información en base a la fotointerpretación de imágenes SAF DMC del 28/03/2015. Definiendo preliminarmente las áreas

Transcript of Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4....

Page 1: Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4. Ubicación de estaciones meteorológicas de CODELCO y síntesis de datos totales registrados

781

Fundada en 1962

SOC

IEDA

D GEOLOGICA DE CH

ILE

la serena octubre 2015

DEFINICIÓN DE ÁREAS DE EVACUACIÓN, ACOPIO Y RECONSTRUCCIÓN POST ALUVIONES 03/2015 EN LAS COMUNAS DE CHAÑARAL, SALADO Y DIEGO DE ALMAGRO, III REGIÓN. CHILE. Natalia Garrido1*, Juan Pablo Contreras2, Gonzalo Núñez2, Cristian Ramírez2, Manuel Arenas3, Hugo Neira3, 1: Oficina Técnica Puerto Varas, Departamento de Geología Aplicada, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida La Paz 406, Puerto Varas, Los Lagos, Chile. 2: Plan Nacional de Geología, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. 3: Departamento de Geología Aplicada, Subdirección de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. * email: [email protected] Resumen. Entre el 24 y el 26 de Marzo 2015 se desencadenaron potentes aluviones en las principales quebradas que cruzan el Desierto de Atacama como consecuencia de lluvias intensas y prolongadas con una alta isoterma 0. El principal efecto de estos, fue posible observarlo en las ciudades y pueblos ubicados prácticamente por completo en los valles de inundación de ríos, los se vieron fuertemente afectados, registrando numerosa infraestructura con pérdida total y pérdida de conectividad durante la emergencia. En este trabajo se revisan los pueblos ubicados en la Quebrada de El Salado, se identifican las áreas afectadas y se proponen áreas de evacuación, acopio de material removido y reconstrucción, en base a criterios geológicos y geomorfológicos a objeto de minimizar los peligros a los que se expone la población. Palabras Claves: Remoción en Masa, Flujo, Aluvión, Chañaral, Diego de Almagro, Salado, Quebrada El Salado, Reconstrucción, Atacama. 1 Introducción El evento meteorológico ocurrido entre el 24 y 26 de marzo 2015 en el Desierto de Atacama, se caracterizó por intensas lluvias desde la precordillera hasta la costa, las que desencadenaron aluviones que afectaron los principales centros poblados de la región, ubicados en su gran mayoría en los valles de ríos subestimando en general el caudal posible de éstos. Las localidades de Chañaral (Fig. 1), El Salado (Fig. 2) y Diego de Almagro (Fig. 3) se vieron duramente afectadas por los efectos de la crecida del río Salado y los aluviones. Algunos de los efectos fueron la pérdida de vidas humanas, daños irreparables a la infraestructura habitacional y comercial, corte de suministros de agua y luz, y la pérdida temporal de conectividad, pues el aluvión afectó en distintos puntos de las rutas 5, C-120 y C-13. En la cuenca del río Salado, se registró el máximo de

precipitación caída total, en la precordillera con un total de 92,5 mm en la Estación Intelec de Codelco (Fig. 4), en la ciudad de Chañaral se registraron 24.3 mm y en El Salado 44. Las lluvias intensas y prolongadas por 3 días en la cuenca del río El Salado, así como en una porción importante del Desierto de Atacama, fueron generadoras de flujos aluviales en la Quebrada El Salado con alta capacidad destructiva debido al importante caudal y a la incorporación al flujo de material como la línea férrea, vehículos, depósitos de relave, viviendas, bodegas, esculturas y otros, los que resultaron triturados y desmenuzados conforme fueron transportadas por el flujo (Fig. 5). 2 Objetivo El objetivo del trabajo realizado por Sernageomin, posterior a la emergencia consistió en la definición de áreas de reconstrucción, evacuación y acopio de material removido (Figs. 1, 2 y 3) y en la caracterización del evento, depósito, efectos y daños (Fig. 5). 3 Metodología Para cumplir con el objetivo del trabajo se desarrolló trabajo de fotointerpretación, campo y gabinete, con las metodologías que se indican a continuación: 3.1 Trabajo de fotointerpretación – definición

preliminar de áreas. Inmediatamente tras producirse los aluviones en la Región de Atacama, un grupo de profesionales de SERNAGEOMIN se dispuso a desarrollar información en base a la fotointerpretación de imágenes SAF DMC del 28/03/2015. Definiendo preliminarmente las áreas

Page 2: Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4. Ubicación de estaciones meteorológicas de CODELCO y síntesis de datos totales registrados

782

SIM 12 LOS ALUVIONES DE ATACAMA, CONTEXTO, CAUSAS Y EFECTOS

solicitadas a definir y descritas en el objetivo. Este trabajo plasmó sus resultados en informes inéditos y en polígonos preliminares, en base a los cuales se realizó el trabajo en terreno. 3.2 Trabajo de terreno - validación, corrección

de áreas. Superada la emergencia sanitaria y generada la conectividad de la zona, durante los días 6 al 10 de abril de 2015, se realizó la inspección en terreno, con el objeto de validar, modificar y/o descartar las áreas definidas en punto 3.1 En los tres centros urbanos se realizó chequeo en terreno a escala 1:5000, realizando mediciones de nivel de depósito y altura de inundación, observando la ocupación actual del territorio, las pendientes y características de las unidades geológicas y geomorfológicas. Los criterios utilizados son esencialmente geológicos referidos al tipo de roca o depósito, condiciones específicas de cada quebrada, quebradas tributarias potencialmente activables por eventos locales, criterios geomorfológicos como pendiente, proximidad o altura respecto a quebradas mayores y geográficos, proximidad al área urbana actual y accesibilidad. Se consideró, además, las áreas afectadas por los flujos de detritos e inundación actuales en cada localidad y el efecto de las lluvias en su entorno. Se trabajó en terreno mediante el uso de herramientas SIG (Google Earth y Arcgis) con base de imágenes satelitales post catástrofe aportadas por el SAF y procesadas por la unidad de Sensores Remotos de Sernageomin, definiendo los polígonos generados en la etapa previa y se realizando un envío diario al Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin para entrega de información al Comité Operativo de Emergencias, quien debía determinar las áreas de acopio y campamento.

Figura 1: Imagen de la zona urbana de Chañaral y sus alrededores. Incluye área afectada y las distintas zonas propuestas como campamento, evacuación y acopio.

Figura 2: Imagen de la zona urbana de El Salado y sus alrededores. Incluye quebradas principales, área afectada y las distintas zonas propuestas como campamento, evacuación y acopio.

Figura 3: Imagen de la zona urbana de Diego de Almagro y sus alrededores. Incluye quebradas principales, área afectada y las distintas zonas propuestas como campamento, evacuación y acopio.

3.3 Trabajo de gabinete – generación de

informes. Posterior al trabajo en terreno, se procedió a generar informes técnicos, explicativos del trabajo realizado, las zonas propuestas y la cronología y efectos del aluvión en cada uno de los sitios. Entregando recomendaciones sobre la planificación del uso del territorio. 4 Resultados Se identificaron, en el área urbana de Chañaral (Fig. 1), el Salado (Fig. 2) y Diego de Almagro (Fig. 3), las siguientes áreas de importancia:

1. Principales áreas afectadas por inundación y flujo de detritos.

2. Potenciales áreas de evacuación. 3. Potenciales áreas para instalación de campamento

Page 3: Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4. Ubicación de estaciones meteorológicas de CODELCO y síntesis de datos totales registrados

783

AT 3 geología del cuaternario y cambio climático

y reconstrucción. 4. Potenciales áreas de acopio de materiales

removidos. Todas las áreas son propuestas y dependerá de las políticas públicas adoptadas por los gobiernos locales y centrales, el que se habilite o se descarten como tales. Un importante factor de vulnerabilidad es la presencia de residuos mineros a lo largo de la quebrada El Salado, observando algunos parcialmente destruidos y movilizados por el aluvión, y otros que presentan el peligro de removilización tanto por aluviones como por el viento. Finalmente las áreas definidas fueron difundidas mediante plataforma web institucional a los servicios e instituciones del Estado interesadas en esta información. 5 Conclusiones Es necesario en adelante proyectar una reconstrucción que respete las áreas de inundación del evento recientemente ocurrido, donde las obras civiles se diseñen para eventos extremos y se garantice la seguridad y conectividad del territorio. En cuanto a las áreas afectadas, es importante que pese al despeje del material depositado, estas áreas no deben ser utilizadas nuevamente para usos habitacionales o comerciales, pues se encuentran expuestas a efectos de eventos similares o mayores. En su lugar se debe considerar la implementación de áreas despejadas para el tránsito o actividades transitorias. A modo de conservar la memoria histórica del evento, recomendamos conservar parte de los artículos deformados por el aluvión en alguna especie de museo o a través de esculturas que enseñen por la eternidad a nuestras generaciones futuras la fuerza de la naturaleza, que la comunidad tome esto como una enseñanza de la naturaleza y aprenda de ello pues el día menos esperado, puede volver a ocurrir.

Agradecimientos Agradecimiento muy sentido, a todo el personal logístico, administrativo y profesional de Sernageomin, que contribuyó directa o indirectamente, haciendo posible este trabajo. Este trabajo es auspiciado por la Subdirección Nacional de Geología del SERNAGEOMIN y que se enmarca dentro de la atención a la emergencia generada por los Aluviones de Atacama Marzo 2015. Referencias Contreras, J.; Ramírez C.; Garrido, N.; Astudillo, N.; Naranjo, J.A.;

Faunes, C.; Neira H.; Huerta, S.; 2015. INF-ATACAMA-07. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo del 2015. Descripción de los aluviones y áreas propuestas para evacuación, campamentos de emergencia y acopio de sedimentos en Chañaral, Comuna de Chañaral, Provincia de Chañaral, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 22. p.

Garrido, N.; Contreras, J.; Ramírez C.; Naranjo, J.A.; Astudillo, N.;

Faunes, C.; Neira H.; Huerta, S.; 2015. INF-ATACAMA-06. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo del 2015. Descripción de los aluviones y áreas propuestas para evacuación, campamentos de emergencia y acopio de sedimentos en El Salado, Comuna de Salado, Provincia de Chañaral, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 15. p.

Ramírez C.; Garrido, N.; Contreras, J.; Astudillo, N.; Naranjo, J.A.;

Faunes, C.; Neira H.; Huerta, S.; 2015. INF-ATACAMA-05. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo del 2015. Descripción de los aluviones y áreas propuestas para evacuación, campamentos de emergencia y acopio de sedimentos en Diego de Almagro, Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Técnico, 18. p.

Informe Evento Meteorológico 24-25-26 Marzo 2015, Gerencia de

Sustentabilidad, Seguridad y Salud Ocupacional, División Salvador, CODELCO Chile. Abril 2015.

FIGURAS

Figura 4. Ubicación de estaciones meteorológicas de CODELCO y síntesis de datos totales registrados durante evento meteorológico 24, 25 y 26 de marzo de 2015 en la cuenca del río Salado.

Page 4: Fun la serena octubre 2015 dada e DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ... · Abril 2015. FIGURAS Figura 4. Ubicación de estaciones meteorológicas de CODELCO y síntesis de datos totales registrados

784

SIM 12 LOS ALUVIONES DE ATACAMA, CONTEXTO, CAUSAS Y EFECTOS

Figura 5. Fotografías de efectos del aluvión río Salado. a) vista panorámica de la desembocadura del río Salado en Chañaral desde sur; b) vista panorámica de la desembocadura del río Salado en Chañaral desde el norte; c) Camión ¾ enterrado en depósito de barro en Chañaral; d) Daños en edificio I. Municipalidad de Chañaral, se observa altura depósito e inundación; e) detalle de fragmento de relave transportado y depositado por el aluvión en El Salado; f) Marca de inundación y depósito en vivienda en El Salado; g) Detalle de destrucción en viviendas en Diego de Almagro; h) Camión transportado y depositado por el aluvión en Diego de Almagro.