Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

14
- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA- Asamblea General 1º Comisión Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme Introducción Desde los primeros renglones de la Carta de Naciones Unidas podemos vislumbrar que el principal objetivo de esta organización es mantener la Paz y Seguridad Internacional. Lo podemos vislumbrar en desde su Artículo primero, reflejado en los Propósitos y los Principios, y a lo largo de todo el documento. Para llegar a este objetivo es necesaria una ardua tarea, que incluye una serie de actividades relacionadas entre sí de manera muy compleja, que permitan llegar a cumplir el fin máximo de este organismo. Uno de esos principales deberes es el desarme, y cuando hacemos referencia a esto, debemos tomarlo como un todo integral. No podemos hablar de desarme nuclear, olvidándonos del desarme químico y biológico, o sin tomar en cuenta a las armas cortas, o a aquellas pequeñas o ligeras. Cuando nos enfrentamos a temas tan complejos es necesario llegar a un acotamiento. Debido a ello es que el desarme ha empezado a verse desde todas las perspectivas posibles, incluyendo la ciencia y la tecnología. Debemos dejar en claro que ningún conocimiento científico y ninguna aplicación tecnológica deben ser catalogados como buenos o malos. Simplemente se deben considerar como innovaciones que se ponen a disposición del hombre. Desarrollo 1

Transcript of Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

Page 1: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

Asamblea General 1º Comisión

Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

Introducción

Desde los primeros renglones de la Carta de Naciones Unidas podemos vislumbrar que el principal objetivo de esta organización es mantener la Paz y Seguridad Internacional. Lo podemos vislumbrar en desde su Artículo primero, reflejado en los Propósitos y los Principios, y a lo largo de todo el documento. Para llegar a este objetivo es necesaria una ardua tarea, que incluye una serie de actividades relacionadas entre sí de manera muy compleja, que permitan llegar a cumplir el fin máximo de este organismo. Uno de esos principales deberes es el desarme, y cuando hacemos referencia a esto, debemos tomarlo como un todo integral. No podemos hablar de desarme nuclear, olvidándonos del desarme químico y biológico, o sin tomar en cuenta a las armas cortas, o a aquellas pequeñas o ligeras.

Cuando nos enfrentamos a temas tan complejos es necesario llegar a un acotamiento. Debido a ello es que el desarme ha empezado a verse desde todas las perspectivas posibles, incluyendo la ciencia y la tecnología. Debemos dejar en claro que ningún conocimiento científico y ninguna aplicación tecnológica deben ser catalogados como buenos o malos. Simplemente se deben considerar como innovaciones que se ponen a disposición del hombre.

Desarrollo

Para proseguir es necesario establecer los conceptos básicos. Entendemos por tecnología, según la Real Academia Española como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. En segundo lugar afrontamos a la ciencia (del latín scientia, “conocimiento”) como el conjunto de conocimientos obtenidos en base a la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de lo que se deducen principios y leyes generales.

Cuando hacemos referencia a tecnología, debemos entender que es una palabra ambigua, es decir, que tiene más de un campo de aplicación. Por lo tanto, podemos hablar de tecnología nuclear, espacial, de materiales, de la información, biotecnología, etc. Estas ciencias aplicadas son el principio rector de la evolución en el trabajo, gracias a las aplicaciones de estos conjuntos de

1

Page 2: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

técnicas se ha logrado simplificar la vida humana. Pero cabe destacar que los mismos principios científicos que se utilizan para el mejoramiento de la vida humana, también pueden ser usados en su contra. Es por ello que la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTEC), una búsqueda de mecanismos efectivos para lograr el desarme.

Para poder encontrar una solución al problema, no es suficiente agotar las tareas realizadas a través de protocolos, se tiene que ser más ambicioso. No basta con la no proliferación nuclear, se tiene que buscar su reducción. Hoy es posible aspirar a esto, a través de todos los avances que conocemos. En la actualidad se está en condiciones de n desmantelamiento nuclear seguro. La robótica, la nanotecnología y los sistemas digitales deben servir para tal fin. Estamos en posibilidad de registrar, monitorear y rastrear cada tanque, misil y pistola, incluso después de que se alcanza una altura superior a la banda exterior de Van Allen (exosfera). La tecnología de la aviación nos permite el uso de radares efectivos, incluso a nivel topográfico, posibilitando así ubicar con exactitud milimétrica bases subterráneas y submarinas.

Desde hace años que la evolución especializada ha permitido grandes avances, grandes proezas, entre las cuales debemos destacar los sistemas de posicionamiento global (GPS), que son sin duda uno de esos adelantos que prometen un cambio en la vida humana. Además de todas las facilidades que aportan a la vida cotidiana, pueden ser usados con propósitos de desarme. La industria satelital debe jugar un papel importante en el monitoreo de las bases militares y los movimientos transfronterizos de tropas.

Nos encontramos en tiempos en los cuales la ciencia y la tecnología nos brindan la posibilidad, como nunca antes, de cumplir el principal objetivo de Naciones Unidas, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Existe la responsabilidad histórica de utilizar estas herramientas en contra de la guerra y el crimen. No se puede eludir la responsabilidad que hoy la historia pone sobre los hombros de todos los habitantes del mundo.

Pero bien, no es una fácil misión la que tiene la comunidad internacional actualmente. Se necesita más de voluntad que de conocimiento científico. Se necesita más de responsabilidad que de capacidad económica. Se necesita más de unión internacional que de intereses particulares. Hoy más que nunca es necesario tener presentes todos los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas, que aporta la forma en la que se debe encarar este largo proceso.

Las ideas presentadas con anterioridad no son nuevas, se vienen trabajando hace años. Sin embargo, siempre se antepuso la autodeterminación, la soberanía, la seguridad nacional, el federalismo, intereses económicos, etc.,

2

Page 3: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

antes que el bien común y la necesidad de un mundo seguro. Ahora la perspectiva debe cambiar. Existe la posibilidad de solución a las situaciones de inseguridad como la del tráfico de armas, el creciente poderío nuclear de algunos países, la movilización masiva de tropas por todo África, etc.

El desarrollo no es consecuencia de la seguridad, no su origen. Debemos promover la seguridad paralelamente que promovemos el desarrollo. No se puede hablar de perseguir la seguridad sin tener en cuenta el desarrollo de cada sociedad, y viceversa; es un círculo vicioso que se debe solucionar conjuntamente. Se tienen que buscar mecanismos para subsanar el hambre, erradicar las enfermedades, garantizar el acceso a la educación la generación de empleos, entre otros. Para esto es necesario que se dote a los países en vías de desarrollo de capacidad técnica, para la implementación nacional y no dependiente de programas de desarrollo científico y tecnológico que genere dependencia hacia otras naciones.

Tratamiento en Naciones Unidas y otros organismos

Se ha trabajado respecto al tópico en cuestión en el sistema de la ONU, y como producto de esto han surgido diferentes instrumentos y documentos internacionales, entre los cuales debemos destacar:

1. Informe de la Primera Comisión de la Asamblea General en el marco del 54º período ordinario de sesiones de este órgano.

2. Resolución A/57/505 que emana de la Primera Comisión de la Asamblea General y data del 7 de noviembre del 2002, en la reunión número 57 del principal órgano de Naciones Unidas.

3. Resolución A/53/579 de la Asamblea General.4. Resolución A/53/73 de la Asamblea General.5. Documento CD/1865 de la Conferencia de desarme.6. Informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica

en el 62º Período de Sesiones de la Asamblea General.7. Tratado sobre la reducción de armas estratégicas (START

por sus siglas en inglés) del año 1991 en el que grandes potencias mundiales se comprometían a comenzar con el desarme de sus armamentos.

8. Tratado de No Proliferación Nuclear que data desde el año 1968 y que aborda la temática del armamento nuclear.

Situación actual en el mundo:

3

Page 4: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

América

Aquí debemos distinguir entre América del Norte y América Latina. La primera es la región del mundo que alberga la mayor cantidad de armamento activo en el planeta. A la vez, es la que invierte mayor cantidad de dinero en armamento de manera anual, y la proporcionalidad de la inversión anual en desarme es relativamente baja.

Cuenta con los recursos financieros y técnicos pero se ha visto un avance lento en la reducción constante del armamento, además de la facilidad para la comercialización. La comercialización de tecnologías bélicas supera ampliamente a la comercialización de tecnologías relacionadas con la salud o la educación.

Por otra parte, América Latina es considerada como la impulsora en el manejo de la problemática de la seguridad internacional y el desarme. El tratado de Tlatelolco impulso la desmilitarización de la zona en una época de gran apremio. Sin embargo, actualmente, el rearme de los gobiernos latinoamericanos, ya sea para fines pacifistas, para mantener su propia seguridad o cuestiones no tan nobles, resulta preocupante. También son interesantes los programas aeroespaciales emprendidos por algunos gobiernos de la región, algunos en solitario, otros en conjunto. La entrada de tecnologías satelitales y de posicionamiento global ha hecho que los sistemas de rastreo se sofistiquen cada día más.

Por otro lado, hay que destacar la carencia de investigación que presenta la zona, particular mente, por la falta de apoyos gubernamentales. Propiciando así la masiva salida de investigadores de sus países de origen, principalmente hacia Norte América y la Unión Europea -este fenómeno es conocido como fuga de cerebros-.

Europa

En este continente también cabe realizar una delimitación entre dos zonas diferentes. Por un lado la Unión Europea ha tenido entre sus bases de trabajo el intercambio tecnológico como propulsor de mantenimiento de la paz. Un ejemplo de ello es el CERN que actualmente trabaja en formas seguras de desmantelamiento nuclear y hace aportes constantes a la seguridad relativa en la obtención de energía eléctrica a partir de partículas subatómicas.

Se invierten grandes capitales en investigación y desarrollo, la Agencia Espacial Europea juega un papel sumamente importante, más que nada trabajando en el uso de información satelital. Se ha invertido en la implementación de programas en países envías de desarrollo, principalmente

4

Page 5: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

para A.L. Así mismo, se han impulsado medidas para la promoción del desarrollo tecnológico dentro de países con problemas de violencia, como por ejemplo España y Chipre.

En esta región es sumamente importante el monitoreo de puertos marítimos, aéreos y terrestres, son prioritarios para la seguridad europea. Para ello se han valido de sofisticados sistemas de detección de armamento, drogas y agentes químicos agresivos, entre otros.

También se ha promovido la creación de una zona europea única de intercambio tecnológico, que pretende vincular a la U.E. con el resto del mundo y establecer un control adecuado de las políticas y esquemas de investigación europeas, que pudieran resultar potencialmente peligrosas para la seguridad internacional.

Como contraste, en el resto de Europa existe una diferencia sustancial entre la política de seguridad, relacionada con la ciencia y la tecnología. Esta diferencia es el control; en los países que no pertenecen a la Unión Europea se aprecia un atraso sistematizado en el control de las investigaciones. Esta problemática conlleva una suerte de inestabilidad debido principalmente a la falta de información relativa a la investigación de cada país.

Medio Oriente

Es considerada como una de las regiones más inseguras del mundo, enfrenta una severa problemática, que es la militarización de la zona debido a todos los procesos históricos que se sucedieron. Sin embargo, es importante aclarar que pese a la capacidad de fuego de los grupos extremistas de la región, estos no cuentan con la capacidad para producir armamento, por tanto indiscutiblemente este proviene de la compra o la piratería. Esta realidad representa un reto significativo para la comunidad internacional.

Es necesario trabajar sobre políticas que promuevan el acceso a la educación científica dentro de estos países, con el objetivo de lograr encaminar el desarrollo científico y tecnológico de manera pacífica, sostenida e integradora, para que exista igualdad de oportunidades con el resto de las naciones.

El resto de Asia

Hace muchos años que esta región ha obligado al resto del mundo a mirar hacia a un contienen olvidado por muchos años, debido al gran crecimiento tecnológico e industrial. Su desarrollo se debe principalmente a las grandes alianzas que han formado con universidades y centros de investigación

5

Page 6: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

en América del Norte y la Unión Europea. Esta política de inclusión al desarrollo científico ha catapultado a la región.

Concentra el mayor porcentaje de investigación eléctrica y electrónica en el mundo, también se distribuye el 12% de la investigación robótica y el 9% de producción e innovación nanotecnológica. Sin embargo, pese a todo esto, el principal reto es incluir al desarrollo a la mayor parte de la población además de mantener un uso moderado de la investigación con aplicaciones científicas.

África

El desarrollo científico y tecnológico en el continente es prácticamente nulo, sin embargo, es prioritario implementar medidas de control sobre la inseguridad que vice. Los gobiernos de la región no cuentan con la capacidad económica para implementar medidas eficaces para el control de armas, la reducción de grupos paramilitares y la inserción al desarrollo de la mayoría de la población.

Se debe realizar un esfuerzo sin precedentes para poder controlar la situación, un esfuerzo que incluya a la mayoría al desarrollo y garantice posibilidades para una vida digna. Del mismo modo es urgente revaluar las políticas internacionales de ayuda a África, porque es claro que la política humanitaria por si sola ni sirve ni alcanza.

Disparadores

Tecnología de doble uso

Como se puede observar a lo largo de este documento, los avances científicos y el desarrollo tecnológico pueden ser utilizados con fines pacíficos o pueden ser utilizados con voluntades completamente ajenas a la paz y seguridad internacional. Para esto, es necesario que se implementen los mecanismos de control necesarios a los fines de tener un mayor registro sobre los diferentes progresos que se realicen y verificar que ninguna nación los utilice con fines contrarios a los que persigue Naciones Unidas.

Además los principales retos para la comunidad internacional, referentes a la implementación de la ciencia y la tecnología como mecanismos fomentadores del desarme necesariamente tienen que referir a la necesidad de crear una plataforma tecnológica que permita el intercambio de información entre los distintos centros de investigación a nivel global.

Es deber de esta comisión buscar alternativas para fomentar el intercambio de información entre los centros de investigación y entre éstos y

6

Page 7: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

órganos gubernamentales y no gubernamentales competentes, sin que ello conlleve poner en riesgo la inversión de los laboratorios y garantizando, también, el respeto a los derechos de autor y de patente.

Igualdad en el acceso a la ciencia y la tecnología

Es materia pendiente la reducción de la brecha tecnológica y la fuga de cerebros promovida por la misma, que también genera conflictos a nivel mundial. No obstante, habrá de considerarse que los científicos son sujetos libres de trabajar y prestar sus servicios en el lugar que les sea más conveniente. Una alternativa viable para solucionar este problema es la experiencia asiática de intercambios estudiantiles universitarios; sin embargo, se requiere que los gobiernos nacionales implementen mecanismos que se ajusten a sus necesidades para logar un verdadero crecimiento científico y tecnológico.

Cabe recordar que los propósitos de la Carta de Naciones Unidas invitan a cooperar para el progreso y servir de centro de armonización de esfuerzos, lo que podemos traducir en que todas los estados partes deben poder tener la misma disponibilidad en cuanto a los recursos para poder trabajar en cuanto a las diferentes políticas que quieran adoptar cada uno de ellos, posibilidad a la que no todos pueden acceder de la misma manera.

Utilización de la ciencia y la tecnología para la protección territorial

Ya destacamos que estos avances se pueden utilizar para cuestiones con fines pacíficos o para propósitos completamente disímiles. Hoy en día existe la posibilidad de utilizar todas las innovaciones existentes para eliminar las migraciones ilegales y los traspasos de fronteras que no se adecuan a la ley. Un ejemplo de esto es la tecnología satelital que existe para poder analizar si un avión ingresa al espacio aéreo de un país.

Estos recursos pueden beneficiar al mundo para eliminar el tráfico de drogas, el comercio ilegal de armas, etc. Pero hay que ser muy cuidadosos a la hora de su utilización, ya que hay muchos estados que abusan de estos desarrollos y tergiversan su utilidad. Muchas veces se aprovechan de esta tecnología con fines poco humanitarios y se termina optando por derribar a aviones que violan el espacio aéreo diferentes estados sin autorización, pero tampoco sin posibilidad de defensa y llevándolos a quienes se encuentran en el aeroplano a una muerte casi segura.

7

Page 8: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

De nuevo se plantea la incógnita entre si es positivo o negativo el uso de estas innovaciones. Habrá que regular los diferentes artefactos en una severa norma internacional y adecuar todos los medios para poder realizar un control específico y que se corresponda a la importancia de la tarea que se realiza con todas estas mejoras. Restan todavía por realizarse grandes discusiones en torno al derecho sobre cómo legislar estos nuevos intereses, imposibles de imaginar hace tan sólo unos pocos años atrás.

Bibliografía

1. http://www.un.org/es/

2. http://www.un.org/es/ga/index.shtml

3. http://www.un.org/es/sg

4. Resolución A/57/505 1° Comisión Asamblea General 7 de noviembre 2002.

5. Resolución A/53/73 de la Asamblea General.

6. Resolución A/53/579 de la Asamblea General.

7. Documento CD/1865 de la Conferencia de desarme.

8. Mc Canley, J. F., y otros, “Surface valley and geoarcheology of the Eastern Sahara revealed by Shuttle radar”, Science, vol. 218, No. 4 .576, 3 de diciembre de 1982, págs. 1004 a 1129. Covault, C., “NRO radar, SIGINT launches readied ”

9. The Washington Time s, 7 de octubr e d e 1997. Fulghum, D. A., “Airborne laser tested, weighed for new missions”, Aviation Week and Space Technology, 27 de octubre de 1997, vol. 147, No. 17, pág. 26.

10.Dipert, B. (1997). “Trends toward faster, bigger, lower power designs emerge at ISSCC”, Electrical Design News, vol. 42, No. 6, págs . 16 a 18.

11.Nua Internet Surveys (1998): http://www.nua.ie/surveys/how_many_online/index.html.

8

Page 9: Función de la ciencia y la tecnología en el contexto de la seguridad internacional y el desarme

- XIII MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS PARA CORDOBA-

12.Chiariglione, L. (1977) . “Derecho especial de la comunicación de imágen", Image Communication, vol. 9, No. 4 , págs . 295 a 304.

13.Lamarre, L. (1998). “La revolución digital” , Electronic Power Research Institute Journal, vol. 23 , No. 1 , págs. 26 a 35.Munro, N. (1996).

9