FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

44
FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL Proceso: se deriva del latín procesus, de proceder y en un sentido más restringido, el expediente, autos o legajo en que se restringen los actos de un juicio, cualquiera sea su naturaleza. Se suele definir al Estado como aquella parte de la sociedad jurídicamente organizada, o como la organización jurídica de un pueblo dentro de un determinado territorio. El Estado crea el orden jurídico mediante normas que regulen las relaciones individuales, lo mantiene y los restablece, y trata de satisfacer las necesidades de sus integrantes. Cada una de esas actividades está a cargo, respectivamente de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, independientes entre sí. En un principio el individuo defendía el solo su propio derecho, y para asegurar el respeto de este fue necesario conferir al jefe, primero de la familia, y después del grupo, la facultad de administrar justicia, facultad que posteriormente paso al Rey, como un atributo personal, y finalmente al Estado. Considerando el amplio campo en que se desenvuelve la función del Estado para la represión y prevención de la criminalidad, podemos distinguir e individualizar tres momentos fundamentales

Transcript of FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

Page 1: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL

Proceso: se deriva del latín  procesus, de proceder y en un sentido más

restringido, el expediente, autos o legajo en que se restringen los actos

de un juicio, cualquiera sea su naturaleza.

Se suele definir al Estado como aquella parte de la sociedad

jurídicamente organizada, o como la organización jurídica de un pueblo

dentro de un determinado territorio.

        El Estado crea el orden jurídico mediante normas que regulen las

relaciones individuales, lo mantiene y los restablece, y trata de

satisfacer las necesidades  de sus integrantes. Cada una de esas

actividades está a cargo, respectivamente de los poderes Legislativo,

Judicial y Ejecutivo, independientes entre sí.

        En un principio el individuo defendía el solo su propio derecho, y

para asegurar el respeto de este fue necesario conferir al jefe, primero

de la familia, y después del grupo, la facultad de administrar justicia,

facultad que posteriormente paso al Rey, como un atributo personal, y

finalmente al Estado.

Considerando el amplio campo en que se desenvuelve la función

del Estado para la represión y prevención de la criminalidad, podemos

distinguir e individualizar tres momentos fundamentales

Page 2: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

a) en el 1° el legislador describe los delitos y fija las penas y las instituciones afines, el contenido de la ley penal no es más que una previsión general y abstracta de los delitos y penas, la ley procesal penal debe aplicarse en defensa de la sociedad cuando se ha infringido la ley.

b) la función penal se desenvuelve en el sentido de determinar la

existencia de un delito, formulando la inculpación frente a un sujeto y

declara más tarde la aplicación de la ley penal en el caso concreto,

semejante proceder responde a la exigencia de que el derecho penal

sea aplicado por órganos jurisdiccionales adecuados previamente

designados por la ley, en nuestro país existen los juzgados de paz,

instrucción y sentencia, dicha ley penal para defender a la sociedad

tiene que aplicarse o actuarse ante hechos particulares y concretos que

a primera vista aparecen como delitos, luego en un segundo momento la

función penal se desenvuelve para determinar la existencia de un delito,

y quienes son los responsables. El legislador dicta las normas que son

las procesales, para que se apliquen por medio de órganos judiciales, los

cuales han de intervenir en ese momento, realizándose el proceso penal

con un juicio previo que finaliza con la declaración de culpabilidad o

inocencia.

c)  en el tercer momento el estado provee la ejecución de la condena y

de la pena y demás instituciones semejantes, una vez que se ha

aplicado el caso concreto de la ley penal por un juez.

El Derecho Penal en sentido objetivo: es el conjunto de normas

que describen los delitos y establecen las penas; y en sentido subjetivo,

la facultad de castigar, también llamado poder punitivo del estado.

CONCEPTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.

Page 3: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

Concepto de derecho procesal penal según Eugenio Florián: es el

conjunto de normas jurídicas que regulan y disciplinan el proceso, sea

en su conjunto, sea en los actos particulares que lo integran.

Concepto de derecho procesal penal según Guillermo Cabanellas:

conjunto de actividades y formas mediante las cuales los órganos

competentes preestablecidos en la ley observando ciertos requisitos,

proveen  juzgando la aplicación de la ley penal en caso concreto.

Concepto de derecho procesal penal: según este actor se denomina

derecho procesal penal al conjunto de normas jurídicas reguladoras del

proceso penal.

Concepto de derecho procesal penal según clariá olmedo es la

disciplina jurídica reguladora de la efectiva realización del derecho

penal, establecen los principios que gobiernan esa realización y

determinan los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la

ley penal sustantiva.

Resumiendo las anteriores definiciones cabe concluir que:

Que el derecho procesal penal posibilita la actuación o aplicación

en los casos concretos del derecho penal.

Regula la función judicial tendiente a esa finalidad.

Objeto fundamental de su conocimiento es el proceso penal en el

cual se concentra toda esa actividad.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

Normas constitucionales.

La ley procesal.

La costumbre, y

La jurisprudencia.

Page 4: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

OBJETO DEL PROCESO PENAL: el objeto del proceso penal es la

materia o tema sobre el  que se discute el proceso mismo y se decide

por el juez, y se subdivide en objeto principal y objeto accesorio.

El objeto principal o fundamental del proceso es una determinada

relación de derecho penal, que surge de un hecho que se considera

como delito. Y se desarrolla entre el estado y el individuo al cual se le

atribuye el hecho, con el fin de que le sea aplicado a este último la ley.

Objeto accesorio es el que va arraigado con el objeto principal como por

ejemplo, en el fallo a demás de la condena respectiva siempre va a la

par una accesoria como la indemnización en materia civil.

        Para Manzini,la finalidad específica del proceso penal es “la de

obtener, mediante la intervención del Juez, la declaración de certeza,

positiva o negativa, del fundamento de la pretensión punitiva derivada

de un delito, que hace valer por el Estado el ministerio público”, el

contenido  del proceso penal lo constituye entonces la declaración de

certeza jurisdiccional de las condiciones que determinan, excluyen o

modifican la realización de la pretensión punitiva del Estado.

FINES DEL PROCESO:

Los fines que tiene el proceso se pueden dividir en fines generales

y fines específicos, los primeros se subdividen en mediatos e

inmediatos.

El fin general mediato es decir el remoto del proceso penal se

identifica con el derecho penal en cuanto está dirigido a la realización

del mismo, que tiende a la defensa social, entendida en sentido amplio

contra la delincuencia.

El fin general inmediato tiene relación a la aplicación de  la ley

penal en el caso concreto. En efecto el proceso penal sirve

esencialmente para la actuación en un caso particular de la ley penal, la

Page 5: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

cual no contiene más previsiones abstractas. Por esto lo primero que se

hace en el proceso es la investigación de que  si el hecho constituye

delito si ha sido cometido, en caso afirmativo, declarar la

responsabilidad del acusado y determinar las consecuencias penales.

Los fines específicos se refieren más bien a la ordenación y

desenvolvimiento del proceso y pueden por ello definirse como métodos

que han de seguirse para la consecución del fin general inmediato.

RAMAS A FINES AL DERECHO PROCESAL PENAL

El derecho procesal penal es una rama del derecho Público, lo cual

se presenta muy claro teniendo en cuenta dos extremos; en 1° lugar

como veremos, objeto del proceso es la definición de una determinada

relación de pena, esto es de una relación jurídica de carácter

eminentemente público; en 2° lugar el proceso penal es un

manifestación de la función jurisdiccional, la cual pertenece al estado y

en cuyo ejercicio, mediante órganos propios el estado obro como

soberano.

 En mi carácter personal, Para mí todo derecho es por esencia

público, por emanar directamente del estado y estar dirigido al interés

general de una colectividad, y de acuerdo al contenido de las normas, el

Derecho Público  determina los órganos y funciones del estado, es por

tanto a través del Derecho público que este crea el Órgano Judicial, y por

ende este crea los Juzgados de paz, instrucción sentencia y cámaras

penal.

El procedimiento penal está directamente relacionado con el

derecho penal, ya que aquel representa la posibilidad  de realización de

Page 6: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

este., sin el derecho penal no existiera el derecho procesal, ya que

ambos se complementan.

También se relaciona con el derecho constitucional y

administrativo, porque estos dos derechos estudian la organización y las

funciones políticas y administrativas del estado.

Es a fin al procedimiento civil, porque ambos tienen por fin la

realización de las relaciones jurídicas, si bien predominando en uno el

derecho privado y en otro el público, pero la realización que existe entre

ambos no es más que la simple semejanza  o conformidad externa.

El procedimiento penal se auxilia de numerosas ciencias técnicas

como la física, la química, y de otras particulares como la antropología

criminal, la sicopatología forense, la medicina legal, y la psicología

judicial.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESO PENAL

          El derecho procesal es, desde el punto de vista científico, una de

las más jóvenes, pero también de las más vigorosas ramas jurídicas. A

una primera etapa que se ha llamado judicialista que corresponde a los

jurisconsultos de la escuela de Bolonia (siglos XII y XIII), siguen los

prácticos, cuya hegemonía perduró hasta comienzos del siglo XIX, es

decir, hasta la codificación napoleónica, que separó, como antes lo

hicieron por excepción el libro 1 del Liber ludiciorum (siglo VII), la Partida

III para el proceso civil y el título 1 de la Partida Vil, para el penal (siglo

XIII), la Constitutio Criminalis Carolina (siglo XVI) -que contiene el

derecho penal desde el art. 104 al 180-, y las Ordenanzas de Luis XIV

(siglo XVII), las normas procesales de las materiales.  El ejemplo fue

seguido por otros países y determinó el nacimiento de una nueva etapa

en esta evolución: el procedimentalismo, que se limitó a estudiar la

Page 7: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

organización judicial, la competencia y el procedimiento, y que aún

subsiste en algunas partes, especialmente en Francia.

     En esas primeras épocas cabe señalar la- Summa de ludiciis, de

Búlgaro, de principios del siglo XII, el Speculum iudiciale, de Guillermo

Duranti, de fines del siglo XIII, y posteriormente en Italia la Practica

iudiciaria, de Baldo; en Francia, Les coutumes de Beauvaisis, de

Beaumanoir; en España, la Praxis tandem criminalis, civilis et canónica,

de Juan Gutiérrez (Madrid, 1592), la Curia Philipica, de Hevia Bolaños

(Lima, 1603), y la Instrucción política y práctica judicial, de Villadiego

(Madrid, 1612)28.  Cannignani trata los juicios criminales en el libro 11

de su Elementa iuris criminalis; Beccaria dedica algunos capítulos de su

célebre libro De¡ delitti e delle pene (1764). al Juicio penal, atacando los

abusos del sistema inquisitivo, Y aboga por uno mixto en, el cual se

debía suprimir el tormento.  Esos principios humanitarios son repetidos

por Filangieri, Bentham, Montesquieu Voltaíre, Pagano, etc., Y triunfan

en el terreno legislativo con la Revolución Francesa.  Así se explica que

por un decreto de 8-9 de octubre de 1789 se insistió en la abolición de la

tortura, se dio publicidad al procedimiento y se permitió un defensor al

acusado.

Por otro decreto del 16-29 de septiembre de 1791, bajo la influencia

inglesa, se estableció el jurado de acusación y el juicio ante el cual el

procedimiento era público y oral. El sistema de pruebas legales fue

definitivamente eliminado por el decreto del 29 de septiembre - 21 de

octubre de 1791.

     El sistema mixto alcanzó su más elevada expresión en el Código de

Instrucción Criminal francés de 1808, difundiéndose a otras

legislaciones, como el Código austriaco de 1873, el Reglamento del

procedimiento penal del Imperio alemán, de 1877, el Código italiano de

1913, etc.

Page 8: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

Finalmente, surgió el derecho procesal científico, cuyo punto de

partida algunos sitúan en 1856, época en que apareció el trabajo de

Windscheid La acción del derecho romano desde el punto de vista

moderno, en el cual estableció la distinción entre acción y derecho por

primera vez y otros en 1868, cuando Oscar von Bülow publicó en Giesen

la Teoría de las excepciones y de los presupuestos procesas traducido a

nuestro idioma en 1964, sosteniendo que existe una relación jurídica en

el proceso, lo mismo que  kohler en 1888 con su obra El proceso como

relación jurídica. También cabe mencionar el libro de Wach La acción

declarativa, publicado en 1885, donde se sostiene la autonomita de la

acción.

        Sin duda alguna, la historia del proceso penal es en el fondo la

lucha por el predominio del sistema acusatorio o inquisitivo, y esa

historia está íntimamente ligada con la organización de cada país.

        Los códigos religiosos tienen muchas disposiciones de derecho

penal, pero no de derecho procesal, como ocurre con el Código de

Hammurabi, en las leyes de Manú, tan solo se reglamente ampliamente

la prueba testimonial (libro VIII,).

EL LIBRO DE JOSUÉ, EN LA Biblia, distingue los tribunales

superiores e inferiores (capítulos 20, 5 y 6). En Egipto la escritura

caracterizaba los actos de procedimiento, el que tenía escasa

importancia. Entre los hebreos, el tribunal supremo se llamaba Sanedrín,

y lo componían 71 jueces, a quienes presidía el sumo sacerdote;

actuaban con un procedimiento público sumario y oral. 

PROCESO PENAL GRIEGO: Los ciudadanos tomaban parte en el proceso penal, que era oral y público. En este país la asamblea del pueblo tenía poderes sobre los demás tribunales e intervenía especialmente en los delitos políticos. El Areópago, cuyos miembros eran más o menos 50, deliberaba de noche y tenían competencia limitada a pocos delitos sancionados con pena de muerte: homicidio premeditado, envenenamiento, incendio, etc. Cincuenta y un personas sorteadas anualmente entre los senadores, componían el tribunal de los Esphetas, para homicidios voluntarios y no premeditados. En la plaza pública, bajo el sol, de donde deriva su nombre, funcionaba el tribunal

Page 9: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

de los Heliastas, compuesto 6.000 ciudadanos de 30 años de edad, buena reputación y que no fuesen deudores del tesoro público, que anualmente eran elegidos a la suerte, y que se dividían en 10 secciones para las distintas clases de causas. Los Heliastas intervenían en los juicios criminales no reservados al Areópago o a los Esphetas.

PROCESO PENAL Romano: alcanza un alto grado de desarrollo y

elaboro elementos de los cuales algunos son hoy todavía patrimonio del

proceso penal, como por Ej. las pruebas, el tipo de proceso acusatorio.

     En lo que se refiere al  proceso civil . primero el rey, después los

cónsules y por último el pretor, administraban justicia.  La Primera parte

del juicio era oral Y se seguía ante el magistrado (in iure), y la segunda

ante el juez (in iudicium), que era designado Por los integrantes, 0 SI no

por el magistrado, y que dictaba sentencia una vez producida la Prueba. 

Viene después en la República un nuevo período, que se llamó el del

Procedimiento formulario, así como el anterior, bajo la monarquía, fue

denominado de las Iegis acciones".  En este segundo periodo fueron

suprimidas las acciones de la ley, que eran cinco: la "actio sacramenti, la

pignoris capio, la iudicis postulatio, la manus injectio y la condictio .

También fueron suprimidos los gestos sacramentales de los litigantes, y

los testigos.  Finalmente viene una tercera y nueva etapa en el Imperio:

la del procedimiento extraordinario, en la que desapareció la división de

la instancia en "iure" o "in iudiciurn", dejando de ser oral el

procedimiento.

   Con respecto al proceso penal, en Roma también se distinguió entre

delitos públicos y privados, y en un comienzo el rey ejercía la jurisdicción

penal, sólo con asistencia del Senado, o delegándola a los decenviros o

"quaejtores. Había dos clases de procedimientos: "iuditia privat y "iuditia

publica", que tenía dos formas, la "cognitio" y la 'accusatio'.  El primero

estaba reservado al padre, “Pater Familias", en razón del amplio

concepto de la "Patria Potestas, y el segundo, en una de sus formas., la

"cognitio". se hacía ante un magistrado, "quaestor", con un trámite

Page 10: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

previo ante  él y se iniciaba con la "quaestio' o pregunta al acusado.  La

sentencia podía ser objeto de apelación ante los comicios centuriados,

mediante la 'provocatio ad populum, que sólo procedía si aquél era

ciudadano y varón. en este tipo de proceso ("cognitio"), el más antiguo,

el magistrado actuaba de oficio y con amplios poderes, representando a

la comunidad, sin que estuviese reglamentado el procedimiento.

Proceso Canónico: la iglesia que elaboro un cuerpo propio de

derecho penal, constituye también un tipo especial de proceso, que

trazados primero sobre los elementos imperecedores del proceso

romano, adquiere después una fisonomía propia, la iglesia fue quien

construyo y fijo el tipo de proceso inquisitorio.

Proceso Penal común: sobre los elementos romanos y

canónicos nace y se desenvuelve en Italia el proceso penal

común, el cual se difunde rápidamente fuera de Italia, en

Alemania se refleja en la “ constitutio criminalis carolina de

1532; y se refleja también “en la ordonnance crimnelle de Luis

XIV de 1676. era un tipo de proceso predominantemente

inquisitivo.

Proceso Reformado: este nace a finales del siglo 18 en

Inglaterra, que ofrece un tipo particular de proceso con la

institución del jurado, aquí ya no es solo el juez el encargado de

pronunciar sentencia, si no que se instituye el famoso tribunal

de conciencia.

LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES

Definición de Acusar: imputar a uno algún delito o cosa

vituperable; exponer definitivamente en juicio los cargos contre el

acusado y las pruebas del mismo.

Page 11: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

Sistema Acusatorio: históricamente nace en Grecia, cuando está

en la última etapa de su esplendor, se basaba en que las funciones de

las partes eran independientes, un acusador, un defensor y el juez;

luego es retomado por el imperio romano, que lo perfecciona con la

introducción de la oralidad, publicidad y contradicción, en esa época en

roma no podía iniciarse un proceso penal sin acusador, es decir sin un

ciudadano que se erigiese en representación de la colectividad ofendida,

era tan así de que si el ofendido no encontraba acusador el delito

quedaba impune, ya que el proceso penal acusatorio en roma no

operaba de oficio.

Concepto de inquirir: indagar  o examinar cuidadosamente una

cosa.

Sistema Inquisitorio: surge cuando por los cambios políticos

desaparecieron las circunstancias que mantenían la forma acusatoria,

que cae en desuso  en el siglo XV, la nueva forma nace especialmente

por obra de la iglesia, tuvo su iniciación bajo Inocencio III, la cual da

lugar a un proceso unilateral de un juez, con actividad multiforme, las

tres funciones están concentradas en manos de una misma persona que

es el juez.

Fueron cuatro las jurisdicciones que más se acentuaron con el,

proceso inquisitivo:

Jurisdicción Real, la cual era ejercida por el rey directamente.

Jurisdicción Eclesiástica, que se va ampliando paulatinamente

tanto en razón de la persona como de la materia, entendiendo

principalmente en el delito de herejía, y otros que por diversos

motivos se consideraban espirituales, relacionados con los

artículos de fe (usura, perjurio, adulterio, sacrilegio) esta

jurisdicción que primeramente era ejercida por el obispo, en el

Page 12: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

curso del siglo 13 fue atribuida al tribunal de la inquisición o santo

oficio.

Jurisdicción Señorial, ejercida dentro del ámbito de sus territorios,

tanto en materia civil como penal por los príncipes,  duques, y

otros grandes señores ejercidas directamente por ellos o por

jueces designados por ellos mismos.

Jurisdicción municipal, en asuntos que se reservaba para si el

municipio, con sus jueces alcaldes, con competencia en ciertos

delitos relacionados con la cosa pública.

El sistema inquisitivo responde pues a una verdadera necesidad

social, ya que su objetivo era que los delitos no quedaran impugnes, ya

que si el acusador no quería proseguir la  acusación, debía el juez

continuarla de oficio y castigar al acusador.

Sistema Mixto: tuvo su origen y su primera aplicación en Francia en la revolución francesa, al constituirse la asamblea constituyente esta erigió las bases para una nueva forma que dividía al proceso en dos fases:

1.    La de instrucción, la cual realizaba todo en secreto por un juez; y 2.   el juicio oral, en donde todas las actuaciones se realizaban públicamente

ante el tribunal con la contradicción de la acusación y la defensa, con el

control de la publicidad, esta forma fue llevada a la realidad en el código

de instruction criminelle de Napoleón de 1808.

En este sistema se da la novedad de que la acción penal era ejercida

por el Ministerio público fiscal que se le consideraba como representante

del pueblo y de la sociedad, mientras que la acción civil la ejerce el

ofendido.

Este sistema se extendió en Europa continental influyendo en otros

códigos de la época, y en América Latina. Para Florián el Código Italiano

de 1930, redactado por Manzini recoge el sistema procesal clásico, le

Page 13: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

introduce algunos cambios y ese cuerpo legal que sirve de base al

Código Procesal Penal de la Provincia de Argentina de 1933, el cual fue

el primer código procesal penal de carácter mixto que se promulgo en

Latinoamérica, el cual este a su vez fue tomado como modelo del código

costarricense de 1975.

UBICACIÓN DEL MODELO DEL CÓDIGO PENAL DE 1974,  DEL

DE 1998 Y EL ACTUAL: El código penal de 1974 estaba regido por el

sistema inquisitivo, fueron muchas las deficiencias que influyeron en la

decadencia de este tipo de sistema en nuestro país las cuales a

continuación detallo:

 

a) la desnaturalización del proceso penal. Esté de acuerdo al código de

1974 no era un verdadero juicio, ya que contradecía la constitución de la

República de 1983, (art. 12 inc. 1° Cn.), puesto que en su fase

contradictoria no se producía prueba alguna sino que en la inmensa

mayoría de los casos, se incorporaba la prueba recogida durante la

instrucción, y muchas veces solo la prueba recabada durante las

primeras diligencias. Esta prueba generalmente se producía sin control

de las partes, sin publicidad ni inmediación.

b)  El predomino de la escritura producía un alto grado de delegación

ilegal de funciones por parte de algunos jueces. En los juzgados con

competencia penal, con cierta frecuencia se puede observar que los

auxiliares son tan jueces como los funcionarios que tienen esa calidad; y

desarrollaban actividades propias del juez, que posteriormente eran

avaladas por este. Esta anómala delegación de funciones fue provocada

por el gran número de casos investigados por los jueces y favorecido por

el predominio de la escritura en el procedimiento.

Page 14: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

C) la detención provisional a contrario de lo que ordena la Constitución

en sus arts. 11 inc. 1° y 12 inc. 2°, era la regla del proceso penal de

1974. Estudios estadísticos realizados por instituciones jurídicas

internacionales situaban a El Salvador entre los países con mayor

porcentaje de personas detenidas sin sentencia. Dando lugar a una

situación anormal de funcionamiento del sistema penitenciario. Art. 27

inc. 3°, dando lugar a esto al hacinamiento carcelario, no cumpliendo el

rol de la reinserción social.

d) no existió una verdadera defensa material ni defensa técnica del

imputado. Art. 12 inc. 1° Cn. La institución de rebeldía del imputado

llego hasta los extremos de permitir la condena de imputados ausentes.

La figura de la defensoría de oficio, era un mero ropaje para encubrir la

real indefensión del imputado.

e) la lentitud de los procesos llego a ser lo normal y corriente del código

de 1974. Casi todos los plazos legales resultaron superados con exceso

sin llegar a importar el tiempo de detención que tuvieran los imputados.

Como resultante entre otros factores, de la sobrecarga de trabajo, el

excesivo formalismo propiciado por la escrituriedad del procedimiento.

f) el proceso penal de 1974 daba lugar a que se quebrantara la

imparcialidad judicial, considerando que en muchos casos un mismo juez

es el instructor, el que recoge la prueba exigiéndosele en esta tarea la

mayor diligencia, y el  al mismo tiempo el que dictaba la sentencia, la

cual generalmente era condenatoria.

CÓDIGO PROCESAL   PENAL DE 1998

Dicho  código procesal penal entro en vigencia el día 20 de abril de 1998, fue creado con el objeto de convertir el proceso penal en un proceso sencillo, con celeridad y respeto de las garantías constitucionales y de los principios procesales. Fue un código futurista y

Page 15: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

bautizado por muchos como demasiado garantista para el infractor de los hechos punibles, fue el código procesal penal que más reformas le hicieron con un total de 362, siendo el artículo 15 de dicho código al que más le hicieron con un total de 51.

CÓDIGO PROCESAL PENAL ACTUAL

Las garantías esenciales del debido proceso  que se establecen en el código procesal penal actual son:

La necesidad de un juicio oral y público.

El derecho a la presunción de inocencia, y

La inviolabilidad de la defensa en juicio.

Este sistema acusatorio se basa en el principio de nemo iudex sine

actore que significa como el ejercicio y mantenimiento de la acusación

por un órgano distinto al juez.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL  PROCESAL PENAL

         A estas alturas es indiscutible el carácter normativo de la

constitución, y la vinculatoriedad y obligatoriedad de las normas

constitucionales para todos los poderes públicos. Se afirma además  que

la constitución tiene una función integradora, en tanto que es un

producto de un consenso democrático de distintos grupos sociales y de

poder, surgido en un momento determinado, con pretensión de que tal

Constitución sea vigente y permanente.

        De tal forma que las normas constitucionales son producto de un

consenso democrático, y dentro del constitucionalismo contemporáneo,

se parte de la idea de que toda sociedad en la cual no esté asegurado la

garantía de los derechos y determinada la separación de poderes,

carece de Constitución, pero sobre todo, porque se parte que el control

Page 16: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

de los poderes públicos, constituye una idea inseparable al concepto de

Constitución.

        Se parte, pues que la Constitución plantea limites al ejercicio del

poder penal; limites materiales, formales genérico-valorativos, siendo

tales limites no solo los derechos fundamentales derivados de la

dignidad humana, sino que además, a ciertas garantías que la

Constitución plantea respecto al ejercicio del ius puniendi.

        Al respecto Alberto Binder en su obra titulada “introducción al

derecho procesal penal. Págs. De la 109, a la 204, clasifica tales

garantías constitucionales en cuatro grandes bloques, como son las

garantías básicas

( juicio previo y presunción de inocencia), las que impiden la

manipulación arbitraria del proceso, ( legalidad del proceso, juez natural,

independencia e imparcialidad, inviolabilidad de la defensa, ne bis in

ídem), las que limitan el poder del estado de recolectar

información( prohibición de la tortura, derecho a no declarar contra si

mismo, inviolabilidad del domicilio e inviolabilidad de las

comunicaciones), y las que limitan el uso de la fuerza durante el proceso

penal( excepcionalidad de la detención provisional o prisión

preventiva).  

Según los grandes juristas las   garantías fundamentales que debe

de tener el  proceso penal son: la garantía del  Juicio Previo, la

Presunción de inocencia, y la inviolabilidad de la defensa en juicio.

JUICIO PREVIO        Esta garantía se encuentra regulado en el art. 11 de la Cn. Y el art.

1 Pr.Pn.

Esta garantía Lleva arraigado dos principios básicos que son:

Page 17: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

a) El Principio de Jurisdiccionalidad:

La imposición de una pena o la aplicación de una medida de seguridad, está determinado al órgano Jurisdiccional, el juicio previo que establece la Cn en el art. 11 es el realizado por los jueces y tribunales competentes en razón de la materia, y no por cualquier otra autoridad, ya que no se concibe la imposición de una pena o la aplicación de una medida de seguridad sino en virtud de una sentencia judicial.  es decir el poder punitivo del estado está limitado exclusivamente para el órgano judicial,  en el esquema de división de poderes que es característico de un verdadero estado de derecho, corresponde exclusivamente a los jueces y tribunales el ejercicio de la potestad punitiva estatal, ni el órgano ejecutivo ni el legislativo pueden declarar la existencia de un delito art. 14 Cn.          La noción de juicio previo tiene un doble sentido, como sinónimo de

proceso penal y como sinónimo de sentencia judicial, por ello puede

decirse que la principal garantía procesal es la Jurisdiccionalidad

expresada en el axioma “ nulla poena sine iuditio”  que significa que el

proceso judicial es el único medio legítimo para la realización penal. De

tal modo que la estricta legalidad en la definición de los delitos y en la

determinación de las penas se complementa con la estricta

Jurisdiccionalidad en su aplicación. El derecho penal y su consecuencia

la pena solo puede ser aplicado por los tribunales y únicamente pueden

hacerlo a través del proceso.

b) La garantía de juicio previo como proceso debido:

        Si la pena solo puede ser aplicada por los tribunales mediante la

sentencia firme de condena, estos deben de utilizar el medio que es el

proceso, para imponer penas. La reacción penal no es inmediata a la

comisión de un delito, sino que exige que se desarrolle un procedimiento

regular dirigido a verificar la imputación. El procedimiento exigido por la

garantía del juicio previo no es cualquier proceso, ha de tratarse de un

procedimiento jurídico regulado en la ley y acorde con los derechos

individuales que se reconocen en la constitución, es decir un proceso

recto y equitativo, el que es debido con mayor precisión  en un juicio

oral y público, llevado a cabo a través de un proceso acusatorio.

Page 18: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

        Por ello puede decirse que el mandato superior del derecho

procesal penal en su totalidad se concreta en la idea de un proceso

justo, recto o equitativo, garantizando que nadie puede ser librado de la

vida, la libertad, o la propiedad sino en virtud de la garantía de un

proceso con las formalidades legales necesarias, es decir de un proceso

previo, pero no cualquier proceso, sino un proceso jurisdiccional,

correcto o equitativo.

         El principio de Jurisdiccionalidad presupone un modelo de

enjuiciamiento, el acusatorio de corte liberal, se dice que es acusatorio

todo sistema procesal que concibe al juez como sujeto pasivo,

rígidamente separado de las partes, y al juicio como una contienda entre

iguales, iniciada por la acusación, a quien compete la carga de la

prueba, enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y

público y resuelta por el juez según su libre convicción. El juez es

independiente de cualquier voluntad ajena a la ley. Art. 173.2 Cn.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Se encuentra regulado en el art. 12 de la Cn. Y 6 del Pr.Pn.

        El principio de Jurisdiccionalidad al exigir que no exista culpa sin

juicio postula la presunción de inocencia del imputado, hasta que su

culpabilidad sea establecida según la ley. La presunción de inocencia es

en ese sentido, la primera y más importante derivación  del principio de

Jurisdiccionalidad, que se expresa en el mandato Constitucional de quien

nadie puede ser considerado culpable sin una sentencia obtenida en

juicio.

        Se trata de una garantía constitucional que se consagra en el art.

12 Cn. La constitución con esta garantía impide que se trate como si

fuere culpable a la persona a la que se le atribuye un hecho delictivo, o

lo que es lo mismo, toda persona inculpada ha de ser tratada como

inocente hasta que su culpabilidad resulte establecida conforme a la ley.

Page 19: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

        El correcto entendimiento de esta garantía no lleva a poner de

relieve que, a través de ella, no se afirma que el imputado sea inocente,

sino que debe ser tratado como tal mientras no exista una sentencia

condenatoria que declare su culpabilidad. Este es el sentido originario de

la presunción de inocencia, a partir del cual se construye un modelo

procesal penal, el acusatorio de corte liberal, cuyo objetivo fundamental

es establecer un conjunto de garantías frente a la acción punitiva

estatal; la más importante la garantía de libertad que se expresa en la

cláusula de que ningún inocente será sometido a un castigo injusto e,

incluso, que no se obtendrá la condena del mismo culpable a costa de su

dignidad personal. Por eso el proceso penal se inspira en la idea de

proteger al ciudadano inocente, como elemento estructurador de todo

sistema penal.

INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

La inviolabilidad de la defensa pude ser material, y técnica.

DEFENSA MATERIAL: consiste en la facultad del imputado de

intervenir en todos los actos del procedimiento que incorporen

elementos de prueba y de formular todas las peticiones y observaciones

que considere oportuna. La defensa material o autodefensa, está

regulado en el art. 10 inciso 2°, 81 del Pr.Pn.  y en los arts. 11 y 12 de la

Cn.

        El imputado en el ejercicio del derecho de defensa material posee

las siguientes facultades concretas:

         Disponer del tiempo razonable y de los medios adecuados para la

preparación de su defensa. art. 14.3 (del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos).

         Elegir libremente a uno o varios abogados, si no tuviere los fondos

económicos necesarios deberá de ser proveído de un defensor gratuito.

Arts. 99 y 101 del Pr.Pn.

Page 20: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

          Ejercer personalmente la defensa técnica en el caso que tuviese la

condición de abogado. Art. 98. Inciso 3ero  Pr.Pn.

         Libre elección de un traductor o intérprete que lo auxilie en todos los

actos  necesarios para su defensa, en el supuesto que no comprende el

idioma español, ósea sordomudo. Art. 134 Inciso 2°. Pr.Pn.

         Elección de mandatario con poder especial en las causas por delitos por

acción privada, que le pueda representar y suplir para todo efecto en el

proceso. Art. 103. Pr.Pn.

         Derecho a abstenerse de declarar y a no declarar contra sí mismo, arts.

82 #5 y 381 Pr.Pn..

         Derecho a que se le reciba declaración indagatoria sobre los hechos.

Art.92. Pr.Pn.

         Elección de asistentes no letrados y de consultores técnicos, en

funciones de colaboradores y auxiliares de la defensa técnica y del

propio imputado. Art. 127 y 128 Pr.Pn.

         Derecho a intervenir personalmente en los registros de reconocimiento,

reconstrucciones, exámenes periciales e inspecciones, salvo que,

excepcionalmente, no sea posible la citación anticipada por peligro de

pérdida de elementos de prueba. Arts. 305 y 306 Pr. Pn.

         Derecho a estar presentes en las declaraciones testifícales que tengan

valor de prueba anticipada en el juicio oral. Art185. Pr.Pn., pudiendo

interrogar personalmente al testigo.

         Derecho a formular todas las peticiones y observaciones que considere

oportunas. Art. 81.Pr.Pn., a proponer diligencias en cualquier momento

durante el desarrollo de la instrucción. Art. 308, a requerir la práctica de

medios de prueba. Art. 90 y 92 Pr. Pn., a dictar su declaración y a

consultar a su defensor antes de comenzarla y durante la misma.

         Derecho a estar presente en la Audiencia Inicial. Art. 298 y Preliminar.

Art. 361, así como en el juicio oral. Arts 367, 368 y 37.5 Pr.Pn.

         Derecho a la última palabra antes de declararse concluso el juicio para

deliberación y sentencia. Art. 391, ultimo inciso. Pr.Pn.

Page 21: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

         Derecho a interponer recursos por sí mismos y a desistir de los

deducidos por el propio imputado o por su  defensor. Arts. 452, 458. El

imputado podrá interponer verbalmente el recurso de apelación  en el

acto de la notificación respectiva y adherirse al recurso de la parte

contraria. Art. 454 Pr.Pn.

LA DEFENSA TÉCNICA: está regulada en  el art. 12 inciso segundo de

la Cn. Y en el art. 10.Pr.Pn.

        El art. 12, inc. 2° Cn. Garantiza al detenido la asistencia de

defensor en las diligencias de los órganos auxiliares  de la

administración de justicia ( policía, Fiscalia) y en los procesos judiciales.

Por su parte el art. 98. Pr.Pn. extiende la titularidad del derecho de

asistencia y defensa de un abogado tanto al imputado detenido como al

no detenido, estableciendo que ambos pueden nombrar defensor o pedir

que se les nombre un defensor público en cualquier estado de la

investigación y del juicio, incluyendo la fase de ejecución de la

sentencia.

        Características esenciales de la defensa técnica en nuestra

legislación:

a) el nombramiento de defensor hecho por el imputado no estará sujeto

a formalidad alguna, pudiendo ser nombrado defensor por el

representante legal del imputado, su cónyuge, compañero de vida,

adoptante, adoptado  y los parientes en el grado que establezca la ley.

Art. 96. Pr.Pn.

b) Número de defensores, el imputado podrá nombrar los defensores

que estime conveniente. Art. 99. Pr.Pn.

c) ejercicio de la defensa técnica por él, propio imputado, si este fuera

abogado. Art.98 inciso ultimo.

d) Obligatoriedad el defensor puede o no aceptar el cargo para el que ha

sido designado, pero una vez aceptado se convierte en obligatorio Art.

100. Pr. Pn., excepto si existiera una excusa atendible.

Page 22: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

e) Defensa pública, en garantía a la inviolabilidad de la defensa en juicio,

se ha de nombrar un defensor público cuando el imputado carezca de

defensor particular.

f) Defensa común se garantiza el nombramiento de un defensor común

para varios imputados, siempre que no exista incompatibilidad. Art. 102.

Pr. Pn.

PRINCIPIOS QUE IMPIDEN LA MANIPULACIÓN ARBITRARIA DEL

PROCESO PENAL:

El Juez Natural

La independencia judicial

ne bis in idem.

EL JUEZ NATURAL: Se encuentra regulado en los arts. 15 y 172

Cn. y art  3 Pr.Pn. es una garantía constitucional de que el juez que ha

de conocer del caso sea el predeterminado por la ley,  pero dicho juez

debe de estar instituido con anterioridad a la realización del hecho

punible, nuestra legislación procesal penal  prohíbe la atribución de los

llamados jueces especiales, El juez legalmente predeterminado, no

puede ser otro que el juez territorial.

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: se encuentra regulada en los

arts. 172 inc. 3º Cn. y en el art. 3 del Pr.Pn. se dice que la noción de

imparcialidad aplicada a la caracterización de la  tarea del juez se debe

a que este no siendo parte en el litigio debe de resolver sin interés

personal alguno, es decir sin perjuicio a los litigantes y a la materia que

juzga. Por ello su única sumisión admisible es a las normas que integran

el ordenamiento jurídico, es decir la constitución y las leyes secundarias.

Pues se menciona que la finalidad del juez es la búsqueda de la verdad y

la tutela de los derechos fundamentales. Cuando se considera que el

juez viola el principio de la imparcialidad se puede proceder a su

recusación art. 66 Pr.Pn.

Page 23: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

NE BIS IN IDEM.  Art. 11 parte final de la Cn, y  9 del Pr Pn.. Es

un principio constitucional de garantizar que nadie puede ser enjuiciado

dos veces por la misma causa. Este principio constitucional debe de

verse desde dos puntos de vista:  1º de que si alguien ya  fue absuelto o

condenado por un  mismo hecho, es decir si ya hubo sentencia debe  de

alegarse la excepción de cosa juzgada art. 312.4. Pr. Pn. Y 2ª si se

intenta procesar a alguien que ya se está procesando por un mismo

hecho existe litispendencia, la cual dará lugar a una cuestión de

competencia, pues solo el tribunal que resulte competente continuara

conociendo del proceso.

Litispendencia concepto: según Eduardo Pallares en su obra

Diccionario de Derecho Procesal Civil Tomo I, Editorial porrua, páginas

553, y 554, es el estado del litigio que se halla pendiente de resolución

ante un tribunal, o el estado del juicio del que ya conocen los tribunales

y no ha sido resuelto por sentencia ejecutoriada. La finalidad de la

litispendencia es excluir un segundo proceso y no acumularlo, si no que

se archive, para  que se sustancien juntos en una misma sentencia.

Según Víctor De Santo en su obra titulada diccionario de Derecho

Procesal, Pag. 223, Litispendencia es: el juicio pendiente, es decir en

trámite, por no haber recaído sentencia firme.

PRINCIPIOS QUE LIMITAN LA FACULTA DEL ESTADO PARA

RECOLECTAR INFORMACION:

a) El derecho de no declarar contra uno mismo. Art. 12 inc 2º y 3º Cn y

82.5 Pr Pn..

b) inviolabilidad del domicilio art. 19 y 20 Cn. y 195 Pr Pn. inviolabilidad

de las comunicaciones y registros privados. Art. 24 Cn., con la salvedad

de la excepción a la regla de conformidad a lo establecido en la Ley

Especial para la intervenciones telefónicas

c) prohibición de la tortura. Art. 2 y 27 inc 1º Cn.y 93 inciso Pr Pn.

Page 24: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

        EL DERECHO A NO DECLARAR CONTRA UNO MISMO: es una

potestad procesal que tiene el imputado de defenderse, porque su

declaración pude ser tomada como prueba en su contra, y no es el que

tiene que probar los hechos que se le atribuyen, si no que esa función es

exclusiva del ministerio público a través de la Fiscalía, en virtud de la

carga acusatoria de la prueba onus probandi Lo cual se plasma en el art.

5 Pr.Pn. y el art. 12 inc 2° y 3° Cn.

        Lo que se pretende al darle la potestad de declarar o no al

imputado es de evitar toda clase de arbitrariedad por parte de la policía

o de la Fiscalía para la obtención de la información de cargo en ausencia

de otra actividad de investigación que comprometa otros métodos

probatorios, es decir lo que se está evitando es obtener de su persona la

confesión como elemento majestuosa de prueba de cargo. Art. 92. inc3°

y 93. Pr.Pn.

       

INVIOLABILIDAD DEL  DOMICILIO, DE LAS COMUNICACIONES Y

REGISTROS PRIVADOS.

Domicilio Concepto: domicilio viene del latín domus-colo, que significa

habitar una casa, el concepto legal de domicilio es el de lugar

constituido especialmente para oír notificaciones, citaciones y

emplazamientos en un litigio.

        INVIOLABILIDAD DE LA MORADA: se encuentra regulado en los

arts. 19 y 20 Cn. Y 192 Pr.Pn. es un principio constitucional que

Page 25: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

garantiza que el domicilio es inviolable y solo se pude ingresar a ella por

cuatro circunstancias que a continuación se detallan:

a) Por consentimiento de la persona que la habita, que no

necesariamente debe de ser el propietario o cualquier otra persona con

derechos sobre el bien inmueble que se trate.

b) Por Mandato Judicial, lo cual comprende los casos relacionados con la

averiguación  de delitos.

c) Por flagrante delito, cuando el delincuente ha sido sorprendido in

fraganti, esto, es hallada en el acto mismo de cometer el delito o

inmediatamente después. Así mismo, cuando exista un peligro

inminente de la perpetración de un delito.

d) Por el grave riesgo de las personas, lo cual comprende los casos de

incendio, u otros análogos así como los relacionados con la protección

de la salud de los habitantes y vecinos.

        El art. 195 Pr. Pn. Establece los casos en que se puede proceder a

realizar un allanamiento sin orden judicial.

        INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES: se encuentra

regulados en los arts. 2 inc 2° y 24 Cn.  y 1 de la Ley Especial para la

Intervención de las Telecomunicaciones; comprende tanto la

correspondencia como la conversación telefónica, lo que se pretende

garantizar con este principio es el derecho a la privacidad que tiene toda

persona. La conversación telefónica es un medio de comunicación

privado, y por que su administración es un servicio público debe de

rodearse de las máximas garantías. Con ese propósito se incluye la

prohibición de interferir e intervenir las conversaciones telefónicas, con

la excepción a la regla cuando lo autorice un juez de conformidad a lo

señalado en el art 8 de la Ley Especial para la Intervención de las

Telecomunicaciones. La violación de esta prohibición  por parte de los

particulares, funcionarios o empleados públicos conlleva a

Page 26: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

responsabilidad penal la cual se encuentra regulada en los arts.184,

185,301, 302. del C.Pn.

        PROHIBICIÓN DE LA TORTURA: arts. 2 inc 1ª y 27 inc 2° Cn. Y

275 numeral 3º, y 93 inc 2º. Pr.Pn. La tortura puede ser de forma física

como de carácter psicológica. El común denominador de la utilización de

los métodos de tortura es de vulnerar la voluntad del imputado para

asumir la responsabilidad de los hechos sobre los cuales es señalado, es

una autodeterminación conminada para que confiese. Se afirma que

históricamente han sido los métodos más utilizados para obtener la

confesión del imputado, sobre todo en el proceso inquisitivo en donde la

confesión era la reina de las pruebas. Armijo Sancho, Gilbert. En su obra

Garantía Constitucionales, prueba ilícita, Pág. 215. Señala que la

utilización de la tortura como método para la obtención de la confesión

del imputado tuvo su iniciación en la inquisición, donde se ocuparon los

métodos más crueles y salvajes para el logra de dicho fin. Tenían la

nefasta idea que entre más sufriera el imputado más pronto seria salvo

de sus pecados.

        En el proceso penal acusatorio que rige nuestro sistema de justicia

es prohibido todo intento de tortura, y se encuentra tipificado como

delito, art. 297 Pn.

EL RÉGIMEN DE LA ACCIÓN: La Acción penal, concepto: según José

David Campos Ventura, en su obra “ Ensayos Doctrinarios, nuevo Código

Procesal Penal, Pág. 138,  dice que es aquella actividad encaminada a

requerir la decisión justa del órgano Jurisdiccional sobre una noticia de

delito, para que en el momento que corresponda se declare la existencia

o inexistencia del derecho punitivo, o en dado caso se anticipe la

solución del caso de conformidad a las reglas y alternativas previstas en

el ordenamiento jurídico.

Page 27: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

        En cambio Fenech en su obra Curso Elemental de Derecho Procesal,

(Barcelona-1945) Pág. 389, en la cual menciona que con la acción penal

no se hace valer el derecho de castigar del Estado, ni una pretensión

punitiva, sino la pretensión meramente procesal, para que mediante la

intervención y decisión del órgano jurisdiccional, se declaren las

circunstancias a que se han hecho referencia y se establezcan los

correspondientes efectos jurídicos, de tal manera que el interés quede

satisfecho, incluso cuando el tribunal absuelva al imputado.

        En definitiva el ius puniendi corresponde exclusivamente al estado,

que es el único que lo puede ejercitar a través del órgano jurisdiccional,

lo que significa que los ciudadanos no disponen del derecho de penar, y

que por lo tanto, queda totalmente prohibida la auto tutela privada.

Caracteres de la acción penal:

a) Publicidad, la acción penal es pública, dado que una vez que el

estado prohíbe la tutela privada, asume la función de averiguar y

perseguir los delitos, a través de un órgano especializado para ese fin

como el Ministerio Público.

b) Oficialidad: característica que viene a significar que cometido un

delito de acción pública la Fiscalía tiene la obligación de investigarlo y

promover la acción de la justicia, sin necesidad de requerimiento alguno

de parte de los particulares afectados por la infracción penal, en tanto

que exista el interés social de que el estado ejerza el ius puniendi en

contra de quienes atenten con los derechos o valores constitucionales.

Art. 17. Pr. Pn.

c) La Obligatoriedad: se dice que todo sistema procesal se rige por el

principio de legalidad u obligatoriedad, cuando el proceso ha de incoarse

necesariamente ante la sospecha de la comisión de cualquier delito,

esto significa que la Fiscalía tan pronto tenga la noticia de un hecho

delictivo u notitia crimines, después de practicar las eventuales

indagaciones preliminares, deberá de iniciar la acción penal, y no puede

Page 28: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

una vez iniciada dejar de cumplir todos los actos consiguientes a la

acción penal.

d) Irrevocabilidad: con este término se hace referencia a la

característica de la acción penal, consiste en que una vez que la misma

es ejercitada no puede quedar sin efecto, suspendiéndose,

interrumpiéndose o extinguiéndose, sino en los casos expresamente

señalados por la ley. No obstante como excepción, se admite la

revocatoria de la instancia particular, en los casos de los delitos que

dependen de ella. Art. 31.7 y 40. Pr.Pn.

e) Indivisibilidad: significa que la acción penal ha de ejercitarse contra

todos los copartícipes en el hecho delictivo, sin que quepa la exclusión

de algunos de ellos. En ese sentido,  La instancia particular permite la

persecución de todos los participes, sin limitación alguna”. La

circunstancia de que la querella se dirija contra una sola persona, no

impide que el proceso se siga contra otros participes en el hecho

delictivo.

CLASES DE ACCIONES PENALES.

Vélez Mariconde Alfredo en su obra “Derecho procesal Penal” tomo I,

califica a las acciones penales en públicas y privadas, subdividiendo a

las públicas en acciones promovibles de oficio, y acciones promovibles a

instancia de parte.

        Esto no significa, sin embargo que la acción penal; como antes lo

hemos señalado, no sea siempre pública, sino que se hace referencia a

los requisitos de procesabilidad que condicionan la apertura y

prosecución del Proceso Penal, pues en determinados ilícitos, so pena de

nulidad el ejercicio de la acción penal exige la previa instancia particular

o acción privada. Arts. 27 y 28. Pr.Pn.

En ese sentido el art. 246.3 del Pr.Pn. señal que el proceso penal será

nulo absolutamente en los casos de “ falta de acusación o falta de

capacidad de acusar en los delitos de acción privada, y la falta de

Page 29: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

solicitud de instancia particular en los delitos perseguibles por acción

pública dependiente de instancia particular.

        El art. 17 Pr. Pn señala que la acción penal se ejercitara de los

siguientes modos: 1) Acción pública; 2) Acción pública previa instancia

particular, y 3) Acción privada.

ACCIÓN PÚBLICA: es la regla general, corresponde a la Fiscalía de la

República, tratándose de delitos perseguibles de oficio. Art. 17 Pr.Pn. y

constituye indeclinable obligación legal, tan pronto como tenga

conocimiento de un hecho punible   de tales características. art. 270

Pr.Pn., por otra parte constituye también obligación legal de cualquier

ciudadano la de poner en conocimiento de la Fiscalía General de la

República, de la policía o del Juez de Paz, la perpetración de cualquier

delito de acción pública, que presenciare art. 261 y 265 Pr. Pn.

        La policía por iniciativa propia, por denuncia o por orden del fiscal,

procederá a investigar los delitos de acción pública. La propia naturaleza

de los ilícitos perseguibles de oficio determina que el estado, como

consecuencia del indiscutible interés público que conlleva la persecución

y castigo de estos ilícitos, por ser los que más gravemente atentan a los

valores en los que se asienta la convivencia social, no deja en manos de

los particulares la posibilidad de desencadenar los mecanismos que

ponen en marcha la maquinaria de la justicia penal.

DENUNCIA:

Definición de denuncia de acuerdo a Raúl Goldstein es: el acto de poner

en conocimiento del funcionario competente la existencia de un hecho

punible, con el fin de informar y excitar a la autoridad judicial, para que

proceda a la averiguación y comprobación del hecho delincuencial y de

su naturaleza jurídica. Por mi parte defino la denuncia como el acto por

medio del cual una persona lleva a conocimiento del Juez competente,

Page 30: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

Fiscalía General de la República o Policía Nacional Civil, la noticia de un

hecho que constituye delito.

REQUERIMIENTO FISCAL: Henri Capitán lo define como el acto por el

cual el Ministerio Público solicita al juez la aplicación de la ley respecto

de un individuo que es objeto de un proceso criminal.  Considero que el

Requerimiento Fiscal consiste en el acto por medio del Cual La Fiscalía

General de la República, al tener conocimiento de que el hecho

investigado constituye delito, y al haber recabado las pruebas

necesarias solicita al juez la iniciación del proceso penal en contra de la

persona que infringió la ley.

QUERELLA:

Definición de Querella según Víctor de Santo: acción penal que ejercita,

contra el supuesto autor de un delito, la persona que se considera

ofendida o damnificada por el mismo o sus representantes legales.

Definición según la exposición de motivos del Código Procesal Penal. El

querellante es el ofendido por un delito de acción pública que se

presenta con la solicitud formal de que se le tenga por parte, para

actuar dentro del proceso penal en forma conjunta con la Fiscalía.

Yo defino a la Querella: como el acto procesal por medio del cual el

ofendido por un delito pide al juez competente inicie el proceso penal

contra el responsable del mismo, teniéndole como parte en dicho

proceso, pudiéndose interponer ante la Fiscalía General de la República,

Policía Nacional Civil , y ante el Juez de Paz o de instrucción

        Según nuestra legislación penal solo reconoce dos tipos de

Querellante: querellante individual,  que es cuando actúa en protección

del interés de la victima individualmente considerada, podríamos decir,

en su carácter de persona natural.

Querellante colectivo: será querellante colectivo aquél que representa a

las personas jurídicas que según el art. 105.4 adquieren la calidad de

victimas. En este rubro, también podrán querellar como asociación

Page 31: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

aquellas que se ven afectadas por delitos que atentan intereses difusos

que están relacionadas con su quehacer social.

        La querella se encuentra regulada en el código Procesal Penal a

partir del Art. 107.

 QUERELLANTE

En los delitos de acción pública, la víctima por medio de su

representante, podrá intervenir en el proceso, con todos los derechos y

facultades previstos en la Constitución de la República, en este Código y

demás leyes.

Las asociaciones legalmente constituidas podrán nombrar apoderados

especiales para que representen a la víctima en el ejercicio de sus

derechos y facultades, previa petición de ésta. Sin perjuicio del derecho

que les corresponde a los menores e incapaces.

También podrá querellar todo ciudadano o cualquier asociación de

ciudadanos legalmente constituida, cuando se trate de delitos oficiales y

delitos cometidos por funcionarios y empleados públicos, agentes de

autoridad y autoridad pública que    impliquen una grave y directa

violación a los derechos humanos fundamentales, los que se cometan

contra el ejercicio del sufragio, o cuando se trate de delitos que afecten

intereses difusos o de la colectividad en su conjunto.

1.     CONCORDANCIAS

•      Cn, 2, 3, 71,194.11

•      CPP, 12 (igualdad procesal), 43 (querella y acción civil), 73 (motivos

de impedimentos en relación con el querellante), 107 (legitimación), 108

(solicitud de querella), 109 (acreditación facultad para querellar de las

asociaciones), 110 (poder especial para querellar), 11 (plazo), 113

(límites), 114 (admisión o inadmisión), 115 (desistimiento), 116

(abandono), 117 (efectos desistimiento y abandono), 118, (delito de

acción privada), 267 (presentación ante la Policía), 268 (presentación

ante la FGR), 237 (presentación ante el juez de paz),  300.5 (admisión o

Page 32: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

inadmisión en audiencia inicial), 301 (finalidad instrucción), 355 y 356

(escrito acusación del querellante), 316 (contestación a las otras partes),

361 (desarrollo audiencia preliminar), 363 (resolución audiencia

preliminar) (falta de acusación del fiscal y querellante), 364 (auto

apertura), 366 (no concurrencia a la vista pública), 380 (explicación de la

acusación en vista pública), 384 (ampliación acusación), 391

(conclusiones finales), 417 (consentimiento en procedimiento

abreviado), 380 (trámite procedimiento abreviado), 418 (legitimación

para promover el antejuicio).

• Código Penal, 22 (delito oficial), 39 (concepto de funcionario ... ), 232 a

240 (delitos relativos al mercado, la libre competencia y la protección

del consumidor), 253 y 254 (delitos relativos a la ordenación del

territorio), 255 a 263 (delitos relativos a la naturaleza y el medio

ambiente), 271 a 277 (delitos relativos a la salud pública), 290 a 302

(delitos relativos a los derechos y garantías fundamentales de la

persona), 303 (denuncia o acusación calumniosa), 340 a 342 (delitos

relativos al sistema constitucional), 262, 270, 310 a 312, 314, 315, 320 a

334, 340, 341 ... (delitos oficiales)

•      LAF, 11, 64, 65 Y 66

11.    COMENTARIO

A) Concepto, naturaleza y clases

La querella es el acto procesal consistente en una declaración de

voluntad, formulada ante la Policía, la Fiscalía General de la República o

el Juez de Paz, por el que el querellante, al mismo tiempo, pone en

conocimiento de aquellos la comisión de un posible hecho delictivo

(notitia criminis) y ejercita la acción penal.

La diferencia sustancial entre la denuncia y la querella radica

precisamente en el ejercicio de la acción penal, consustancial con la

querella, cuya interposición obliga al querellante a participar

activamente en el proceso, interpretándose su pasividad procesal como

tácito desistimiento de aquella (art. 116 CPP). La denuncia, por el

Page 33: FUNCIÓN DEL PROCESO PENAL.

contrario, señala HERCE QUEMADA, "una vez presentada, no requiere

ningún otro acto del denunciante para surtir sus plenos efectos", ya que,

ejercitado el derecho o cumplido el deber (art. 261 a 265 CPP) de

denunciar, "el denunciante queda desligado por completo del proceso,

pues el hecho de que pueda ser llamado por el órgano jurisdiccional (o

por la FGR o Policial para aclarar algún extremo de su denuncia tan sólo

significa que puede actuar como testigo (tercero en el proceso),mientras

que la querella exige actividades posteriores por parte del querellante,

interpretándose su falta de gestión como abandono de aquella".

El Art. 266 CPP es la manifestación de la anterior idea en el proceso

penal salvadoreño, al disponer que "el denunciante no será parte en el

procedimiento ni incurrirá en responsabilidad alguna, excepto cuando

las imputaciones sean falsas... ",