FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y...

157

Transcript of FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y...

Page 1: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino
Page 2: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA

DE LA PROPIEDAD EN LOS

RESGUARDOS INDÍGENAS

DE COLOMBIA

Page 3: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Álvaro Uribe VélezPresidente de la República

Sandra Suárez PérezMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Carmen Elena Arévalo CorreaViceministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Beatriz Elena Uribe BoteroViceministra de Vivienda y Desarrollo Territorial

Sandra Patricia Bueno CelisSecretaria General

Viviana Obando HurtadoJefe de la Oficina de Educación y Participación

Preparación editorialCentro Editorial Universidad del Rosario

Diseño y diagramaciónJuan Daniel Peralta UribeAlicia Durán Rueda

ImpresiónServigraphic Ltda.

FotografíasGloria Amparo RodríguezKlaus Schütze PáezOmar QuiñónesJuan Martínez

Cartografía digitalWilliam Sarmiento

Bogotá, octubre de 2004

ISBN958-8225-21-3

Libertad y OrdenRepública de Colombia

Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia / Beatriz Londoño Toro... [etal.]. — Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004. 162 p.: il. Convenio 47 de 2003 entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Universidad delRosario. Incluye bibliografía. ISBN: 958-8225-21-3

GESTIÓN AMBIENTAL – COLOMBIA / LEY 160 DE 1994 / DECRETO 2164 DE 1995 / RESGUARDOS INDÍ-GENAS – ASPECTOS ECOLÓGICOS – COLOMBIA / CONTROL AMBIENTAL / ECOSISTEMAS / HABITAT /POLÍTICA AMBIENTAL - COLOMBIA / CONTROL AMBIENTAL / INFORMACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓNDE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA – COLOMBIA / GEOGRAFÍA HUMANA / HOMBRE – INFLUENCIA DELMEDIO AMBIENTE / TENENCIA DE LA TIERRA – COLOMBIA / PROPIEDAD – GESTIÓN AMBIENTAL –COLOMBIA / I. Londoño Toro, Beatriz / II. Schütze Páez, Klaus / III. Lagos, Adriana / IV. Rodríguez, GloriaAmparo / V. Gutiérrez, Ruth / VI. Peralta, Laly Catalina / VII. Isaza, Mónica / VIII. Quiñones Serrano, Omar / IX.Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / X. Colegio Mayor de Nuestra Señora delRosario / XI. Título.

333.2 G966 DC 20

Page 4: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

CONVENIO 47 DE 2003 ENTRE

EL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA

Y DESARROLLO TERRITORIAL

Y LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

FUNCIÓN ECOLÓGICA

DE LA PROPIEDAD EN LOS

RESGUARDOS INDÍGENAS

DE COLOMBIA

AUTORES

Beatriz Londoño Toro

Coordinadora académica

Klaus Schütze Páez

Biólogo, investigador

Adriana Lagos

Antropóloga, investigadora

Gloria Amparo Rodríguez

Abogada, investigadora

Ruth Gutiérrez

Bióloga, investigadora

ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN

Laly Catalina Peralta

Mónica Isaza

SUPERVISOR

Omar Quiñones Serrano

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial –MVADT–

Page 5: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1. Marco jurídico de la función ecológica.Función social y función ecológica de la propiedad:¿disyunción o síntesis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.1. Función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.2. Función ecológica de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.3. Corolario de la función social y ecológica:el derecho de propiedad individual y colectiva no es absoluto . . . . . . . . 221.3.1. Viabilidad de la expropiación de bienes necesarios para ejecución

de obras públicas ambientales (Ley 99 de 1993, art. 107) . . . . . . 221.3.2. La función social y ecológica en el ordenamiento urbano

(Ley 388 de 1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.3.3. Extinción de dominio (Ley 793 de 2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.3.4. El cumplimiento voluntario de la función ecológica

de la propiedad: reservas naturales de la sociedad civil(Decreto 1996 de 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.4. Función ecológica de la propiedad en los bienes de uso público . . . . . . 26

1.5. Función ecológica en territorios de comunidades afrocolombianas . . . 27

1.6. Posición jurisprudencial: el derecho de propiedad individualy colectiva no es ilimitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2. Marco internacional, constitucional y jurisprudencialde la función ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.1. Marco legal y reglamentario de la función ecológica de la propiedaden los resguardos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.2. El proceso para la certificación de la función ecológicade un resguardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.3. Problemas identificados en los procesos de ampliación,saneamiento y reestructuración de resguardos referidosa la función ecológica de la propiedad colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Ejes conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.1. Ecosistemas y biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.2. Territorio y autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.3. Conocimiento tradicional y usos del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Page 6: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

3.4 Ordenamiento territorial y planes de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.5. Elementos de política indígena para la articulacióndel ordenamiento territorial con los planes de vida . . . . . . . . . . . . . . . . 72

4. Estudios de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

5. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.1. Utilidad de los ejes conceptuales en la tarea de construir los conceptosde función ecológica de la propiedad en resguardos indígenas . . . . . . . 80

5.2. Armonizar las competencias institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.3. El papel de la concertación con las autoridadesy organizaciones indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

5.4. Carácter interétnico de nuestras regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5.5. La convalidación de los actos administrativosexpedidos entre 1995 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

5.6. Seguimiento a la función ecológica de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Anexo I

Esquemas de los procedimientos de titularización de tierras,ampliación, reestructuración y saneamiento de resguardos indígenas . . 85

Anexo II

Mapa de localización de los resguardos indígenas en Colombia . . . . . . 95

Anexo III

Concepto técnico y función ecológica de la propiedaden dos resguardos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Page 7: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Presentación

La historia de los resguardos en Colombia parte de la Colonia, épocaen la cual la Corona española pretendió proteger la declinante pobla-ción indígena con el fin de asegurar mano de obra para la economíacolonial. De esta época subsisten cerca de 50 resguardos, especialmen-te en los departamentos de Cauca y Nariño. Ya en tiempos recientes lafigura estaba olvidada y fue revivida con el objeto de proteger a unapoblación indígena creciente y organizada. De esta forma, a partir delos años ochenta se constituyeron cerca de 600 nuevos resguardos, quecomprenden un área cercana a 30 millones de hectáreas.

Estas tierras colectivas adquirieron el carácter de inembargables, inalie-nables e imprescriptibles de acuerdo con la Constitución de 1991. Ade-más, en muchos casos están situadas en las reservas forestales creadaspor la Ley 2 de 1959 y diecinueve de ellos están traslapados a áreas delSistema de Parques Nacionales. Aunque los resguardos no son figurasde conservación, la Ley 160 de 1994 estableció que a ellos les es inhe-rente el cumplimiento de una función ecológica, norma que fue regla-mentada por el Decreto Nº 2164 de 1995. De esta forma la funciónecológica de la propiedad adquiere importancia para los resguardosque pretendan ser ampliados, saneados o reestructurados.

Así, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)se vio abocado a resolver una nueva función dentro de un trámiteadministrativo expedito, recibiendo numerosas solicitudes de certifi-cación de la función ecológica enviadas indistintamente desde las di-versas oficinas regionales del antiguo INCORA, e incluso del nivel nacio-nal del hoy Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER–, alas cuales, por múltiples circunstancias, no logró responder adecuada-mente en todos los casos, salvo en los de urgencia manifiesta, en loscuales certificó el cumplimiento de la función ecológica de la propie-dad, como fue el caso de la ampliación del resguardo Nukak Makú enel Departamento del Guaviare, entre otros.

Page 8: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

8

Hace ya algún tiempo es claramente reconocida la importancia de losresguardos en los esfuerzos de conservación de la naturaleza a nivelnacional e internacional, siendo esto más claro y obvio en las bioregionesde la Sierra Nevada de Santa Marta, el Chocó Biogeográfico y la Amazoniacolombiana. En este último caso cerca de la mitad de los territoriosson propiedad colectiva de las comunidades indígenas. Además, sedestaca el avance en las labores de coordinación y manejo conjunto envarios parques nacionales naturales y resguardos indígenas, que hanvenido trabajando en forma concertada con las comunidades indíge-nas en las diferentes partes del país.

No sobra enfatizar el hecho de que las comunidades indígenas colom-bianas son portadoras de un patrimonio cultural de la mayor impor-tancia, y que parte de este patrimonio está ligado de forma directa conlas formas de uso y manejo de los recursos naturales. Y no sólo esto,sino que el conocimiento tradicional acerca de plantas y animales asícomo de técnicas y estrategias de manejo y conservación cumplen unaimportante función en la mayoría de los resguardos.

De esta forma, lo que vemos frente a esta situación es que las comuni-dades tienen frente a sí el reto de conservar y proteger sus territorios siquieren ampliación o saneamiento; y por otro lado, el MAVDT tieneuna gran oportunidad de trabajar de forma conjunta con todos losresguardos que requieran de la certificación de la función ecológica.

Este encuentro, al parecer circunstancial, lo consideramos una ventajapara establecer relaciones de trabajo más estrechas entre los resguardoscolombianos y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial, lo cual puede significar una alianza productiva y conveniente nosólo para las dos partes involucradas, sino también para la conserva-ción y el desarrollo sostenible en el país. En este sentido, el problemaque abordamos es de interés nacional.

Frente a esta situación el MAVDT suscribió un convenio con la Univer-sidad del Rosario con el propósito de contar con un marco conceptualy metodológico que permitiera orientar los pronunciamientos respec-to al cumplimiento de la función ecológica de los resguardos, el cualfuera validado en la atención de un mínimo de treinta casos de solici-tudes de función ecológica en los resguardos. Se planteó entonces uncamino de “aprender haciendo”, mediante el conocimiento cercano delos problemas y oportunidades referidas a este tema. Así, un equipointerdisciplinario efectuó un trabajo de terreno y bibliográfico quepermitió preparar todos los insumos necesarios para que la Oficina deEducación y Participación del MAVDT pudiera pronunciarse en 35 con-ceptos técnicos del cumplimiento de la función ecológica para respon-der a las solicitudes realizadas por las oficinas del INCODER de diversasregiones del país.

PRESENTACIÓN

Page 9: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 9

El texto que sigue está conformado por cuatro capítulos, del siguientemodo: el primer capítulo está referido al marco jurídico de la funciónecológica; el segundo se refiere a la certificación de la función ecológicaen los resguardos y el tercero desarrolla los cuatro ejes conceptualesque nos permiten comprender la función ecológica en cada uno de losresguardos. Los cuatro ejes conceptuales definidos son: ecosistemas ybiodiversidad, territorio y autonomía, conocimiento tradicional y usosdel territorio y, por último, ordenamiento territorial y planes de vida.El capítulo cuarto presenta las conclusiones y recomendaciones que sederivan del trabajo realizado; en los anexos se han incorporado cuatroconceptos técnicos representativos de los casos estudiados.

Esta labor no hubiera sido posible sin la colaboración y apoyo de unaserie de entidades, organizaciones y personas que aportaron su visióndel problema, y un equipo de trabajo que a más de visitar las comuni-dades de los resguardos escogidos estableció un marco conceptual ymetodológico que esperamos pueda contribuir a hacer más coherentey ordenada la labor del Ministerio a este respecto.

Por último, es necesario precisar que si bien el equipo técnico de laUniversidad del Rosario fue receptivo a todos los aportes, sugerenciasy reflexiones de la Oficina de Educación y Participación, las Direccio-nes y la Unidad de Parques del MAVDT, las Corporaciones y demásentidades y expertos, los textos que se publican son exclusivamenteresponsabilidad de sus autores, y no expresan una posición institucionaldel MAVDT sobre el tema de la función ecológica en los resguardosindígenas.

SANDRA SUÁREZ PÉREZMinistra de Ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Page 10: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a los miembros de las comunidades y au-toridades indígenas que con sus aportes enriquecieron y validaron lapropuesta conceptual y metodológica construida en la práctica, particu-larmente a los cabildos Embera Chamí de Marcelino Tascón (La Ma-ría) y Cristianía; los cabildos Emberá Katío de Valle de Pérdidas y ríoMurindó; los cabildos Waunaan de Chachajo, Burjón, Papayo, SanAntonio de Togoromá, Unión Balsalito, Tiosilirio, Taparalito, ríoPichimá, Buenavista, Chagpien Tordó, Santa María de Pangala, PuertoPizario y Nuevo Pitalito; el cabildo Kogui del resguardo Kogui, WiwaArhuaco; el cabildo Chimila de Cacahuero; el Cabildo Mayor de Puer-to Nariño y el Cabildo Uwa de Valles del Sol.

A la Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP–, la Organiza-ción Indígena de Antioquia –OIA–, el Consejo Regional Indígena delCauca –CRIC–, la Asociación de Autoridades Indígenas del Bajo SanJuan –Camawa–, la Organización Regional Embera Waunaan –Orewa–,el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta –CTC–. A la Organización de Pueblos indígenas de la Amazonia Co-lombiana –OPIAC– y al Consejo Regional Indígena del Medio Amazo-nas –CRIMA–, por facilitar la ejecución de talleres y brindar informaciónrequerida por el equipo técnico.

A la unión temporal Cecoin-Corfas, por haber apoyado el proceso decertificación de los siete casos del Piedemonte Putumayo: El Descan-so, La Aguadita, Santa Marta, Condagua, Yunguillo, Wasipungo y PuertoLimón.

Al Incoder –Instituto Colombiano de Desarrollo Rural– por haberfacilitado la ejecución del convenio entre la Universidad del Rosario yel MAVDT, proporcionando información y participando en las expe-riencias.

Page 11: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

1 2

A la Unidad de Parques Nacionales y a los funcionarios del nivel cen-tral y de los niveles territoriales, que con su experiencia y conocimien-to facilitaron tanto la recolección de información como el análisis con-ceptual y metodológico del procedimiento de certificación de la funciónecológica.

A las Corporaciones Autónomas Regionales de Antioquia (Corantio-quia), Urabá (Corpourabá), Chocó (Codechocó), Valle del Cauca (CVC),Cauca (CRC), Magdalena (Corpamag), Cesar (Corpocesar), Amazonia(Corpoamazonia) y Orinoquia (Corporinoquia), por facilitar la reco-lección de información.

A las directivas de la Universidad del Rosario que aceptaron y apoya-ron constantemente la ejecución del convenio.

A los profesores e investigadores Jaime Vidal Perdomo, Carlos ArielSánchez, Beatriz Martínez, Manuel Restrepo, Fernando García, Rober-to Franco, Diana Castellanos, Cesar Rey y Luis Guillermo Baptiste,por su participación en las mesas de expertos y por los aportes al pro-yecto.

A la joven investigadora María Teresa Palacios y a los estudiantes AnaMaría Restrepo, Lina María Escobar, María Lucía Torres, Iván AndrésPáez, María Fernanda Acevedo Caballero, Diana Carolina Sandoval,Camilo Posada, Héctor Uribe y Juan Alberto Martínez, quienes parti-ciparon en el debate jurídico de este documento y apoyaron el trabajojurídico de campo y las relatorías de las diversas mesas de expertos.

A Omar Quiñones Serrano, de la Oficina de Educación y Participacióndel MAVDT, interventor del convenio, quien demostró gran interés,responsabilidad y compromiso en su tarea como supervisor de esteconvenio.

AGRADECIMIENTOS

Page 12: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 13

Introducción

Desde la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo enjunio de 1992, se reconoce en todo el mundo la importancia de lospueblos indígenas y las comunidades locales en la ordenación del terri-torio, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.1 Ya en losaños setenta Colombia vivía el surgimiento de una nueva forma de verlos problemas ambientales e inició un período intenso de definiciónde políticas e instrumentos jurídicos, los cuales han permitido trazarpautas para la gestión ambiental en el país y para avanzar positivamen-te en la lucha por la recuperación y consolidación de los territoriosancestrales indígenas, fortalecer sus gobiernos y su autonomía. El Có-digo de los Recursos Naturales Renovables (Decreto 2811/74), la ex-pedición de la Ley 99/93 que crea el Sistema Nacional Ambiental ytodo su desarrollo normativo, enmarcado en las diferentes políticasambientales del país, constituyen un sistema jurídico que ha sido pio-nero y ejemplo en América Latina.

Con la Constitución de 1991 el país alcanzó importantes logros en cuantoa la participación democrática, el reconocimiento de las responsabilidadesdel ciudadano ante el Estado y ante la sociedad, así como una nuevavisión de las relaciones entre el ciudadano, la sociedad civil y el Estado,basados en la legalidad, el respeto a los derechos humanos individualesy colectivos, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, la parti-cipación ciudadana para la gestión pública, la solidaridad social, la pro-tección del medio ambiente, la función social y ecológica de la propiedady la descentralización administrativa, entre otros.2

1 Principio 22, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, junio de1992.

2 Ana María Sánchez, La función ecológica de la propiedad privada como una alternativa para

el desarrollo. Reservas naturales de la sociedad civil, Monografía, Facultad de Jurispru-dencia Universidad del Rosario, 2001.

Page 13: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

14

La función ecológica de la propiedadimplica un cambio en la relación jurídi-ca del hombre y las comunidades con lanaturaleza, basada en el respeto y la pro-tección. Se fundamenta en el principioético de la equidad intergeneracional yse relaciona directamente con nuevasexigencias, e incluso limitaciones, alderecho de propiedad individual y co-lectiva para garantizar el desarrollo sos-tenible.

Para interpretar dicha función en losresguardos indígenas el artículo 61 dela Ley 160 de 1994 señala que se cumplecuando no hay deterioro o perjuicio queagote, contamine, disminuya o degradelos recursos naturales; las comunidadesdan cumplimiento a dicha función eco-lógica si los terrenos de resguardo seutilizan “conforme a los usos, costum-bres y cultura que le son propios”.

En los resguardos elegidos durante elproceso de certificación encontramosque la mayoría están cumpliendo unaimportante función ecológica para losecosistemas y regiones, presentando unavariedad de modelos de sosteniblidad que cla-ramente se han adaptado a condicioneshistóricas, políticas y económicas par-ticulares. Son el resultado de un proce-so de continuas transformaciones en elcampo de la economía y la cultura con-tenidos en una manifestación espacialde heterogeneidad representada por elcontrol y aprovechamiento de ciertosecosistemas y paisajes, bajo la influen-cia de diversos sistemas de producción.

La función ecológica de la propiedad delos resguardos indígenas la entendemoscomo aquella función que presta unespacio para garantizar la continuidadde las dinámicas ecológicas naturales, laconservación de la biodiversidad –losbosques, el agua, el aire y el suelo–, así

como la protección de las culturas quehabitan dichos territorios. Se relacionacon la garantía de supervivencia de lascomunidades indígenas, con las posibi-lidades de reproducirse física y cultural-mente, y en esa medida, las ampliacio-nes, reestructuraciones o saneamientosdeben garantizar su sustento; el apoyo alos planes de vida; salud, educación pro-pia; gobierno propio; seguridad alimen-taria y bienestar de toda la comunidad.

Esta aproximación a la función ecoló-gica debe considerar las dificultadesexistentes para su cumplimiento. Lasposibilidades reales de que una comuni-dad indígena pueda garantizar el cum-plimiento de funciones ecológicas deun resguardo están influidas, y en algu-nos casos determinadas, por factoresmás complejos, que van más allá deltipo de manejo que dicha comunidadhace de su territorio.

En esta investigación se cuestiona lamanera como se maneja el concepto de“usos y costumbres” desde ciertas teo-rías; reconocemos que no hay culturaspuras o aisladas, que mantengan usos ycostumbres intactos. Algunas de laspreguntas que nos hacemos son: ¿Cómose pretende que en un mundo de cre-ciente interculturalidad se mantengaimpermeable lo indígena?, y ¿cómo va-lorar la función ecológica de los res-guardos según los usos y costumbres?

Lo que se podrá observar a lo largo delos estudios de caso para certificar lafunción ecológica realizados por nues-tro equipo, es precisamente lo contra-rio: para mantenerse como cultura pro-pia los grupos indígenas en Colombiahan tenido que redefinirse constante-mente, apropiando y resignificando ele-mentos externos para incorporarlos ensu tradición.

INTRODUCCIÓN

Page 14: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 15

La función ecológica de los resguardosindígenas puede entenderse tambiéncomo una oportunidad de conocer, va-lorar y consolidar territorios indígenascon fines de conservación; la existenciaactual de importantes elementos bioló-gicos y culturales en los resguardos es-tudiados se explica no sólo por la articu–lación de unos sistemas de producciónmás tradicionales que modernos –por lomenos en la mayoría de los casos– quehan permitido la conservación de la na-turaleza, sino también por el contextoespiritual y vivencial de las comunida-des indígenas, en valiosos y enalgunos casos únicos ecosiste-mas del país.

Los procesos de verificación ycertificación permiten diálogosde concertación entre autorida-des ambientales e indígenas yponen en marcha acciones es-pecíficas para solucionar pro-blemas ambientales concretos.Desde esta perspectiva, puedeafirmarse que uno de los aportesdel concepto técnico, previo ala certificación, es servir de ins-trumento en la práctica de re-solución de conflictos.

La propuesta académica del equipo dela Universidad del Rosario parte de con-siderar la importancia de abordar el con-cepto de función ecológica desde unaperspectiva intercultural e interdiscipli-naria. Además de considerar los antece-dentes de tipo jurídico sobre la consti-tución de los resguardos y las solicitudesde ampliación, saneamiento y reestruc-turación, se proponen cuatro líneas o ejesde valoración conceptual y metodológicaque permiten acercarse al reconoci-miento de funciones ecológicas en dis-tintos resguardos y regiones: ecosistemas

y biodiversidad, territorio y autonomía,conocimiento tradicional y usos del te-rritorio, ordenamiento territorial y pla-nes de vida.

Estos cuatro ejes conceptuales nacen dela práctica, como una forma de superarlas dificultades que existen para llevar acabo un proceso de “verificación” a par-tir de observar, colectar y analizar in-formación sobre los resguardos y lasfunciones ecológicas que puedan man-tener. Los ejes representan una rutametodológica para relacionar temas im-portantes de análisis que se van cons-

truyendo en campo cuando serealizaron 35 conceptos técni-cos en el Piedemonte Putu-mayo, Bajo San Juan, Suroestey Noroeste Antioqueño, Ma-cizo Colombiano, Sierra Ne-vada de Santa Marta, Amazoniay Orinoquia. Son básicamenteuna referencia para sistemati-zar (analizar y relacionar) infor-mación, debido a que todosestán interrelacionados sisté-micamente y las variables quese abordan, por lo general, sólopueden medirse a través deindicadores cualitativos.

Esta propuesta, construida desde la teo-ría y la práctica (con el intento de valo-rar las relaciones naturaleza-cultura des-de una visión integral del conocimiento),se discutió con expertos que trabajanen varias universidades y en distintasorganizaciones ambientales estatales yno estatales. Además contó con la par-ticipación de líderes indígenas en lostalleres que se realizaron.

Nos hemos concentrado en mostrar lasinconsistencias y fortalezas de las visio-nes territoriales: por un lado, aquella que

Los procesosde verificacióny certificación

permitendiálogos de

concertaciónentre

autoridadesambientalese indígenas

para solucionarproblemas

ambientalesconcretos.

Page 15: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

1 6

observa y analiza las funciones y la estructura de los ecosistemas con elfin de aportar conocimiento biológico que conlleve a delimitar áreas,procesos y especies de conservación; y por el otro, un acercamiento alas percepciones indígenas y dinámicas socioculturales presentes en elterritorio que hacen cambiar y mantener las funciones de los ecosistemas.

Consideramos que los resguardos se constituyen en una forma de or-ganización y representación política de prácticas de sostenibilidad, yque evidencian los estrechos nexos entre biodiversidad, diversidadcultural y ordenamiento ambiental. Reiteramos además la necesidad depensar en acciones de preservación de estas áreas bioculturales, por suvalor estratégico en la conservación de servicios ambientales y funcio-nes ecológicas básicas para el futuro de Colombia y sus habitantes.

El material gráfico que acompaña esta obra fue tomado durante elprimer semestre de 2004.

INTRODUCCIÓN

Page 16: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 17

1Marco jurídico de la función ecológica.

Función social y función ecológica

de la propiedad: ¿disyunción o síntesis?

Una de las instituciones más novedosas de la Carta Política colombia-na de 1991 fue la consagración de una función ecológica para la propie-dad, en el artículo 58, que establece: “La propiedad es una funciónsocial que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una funciónecológica”.

Esta figura no tiene antecedentes constitucionales en el mundo y ge-nera múltiples interrogantes y debates, que están directamente relacio-nados con la diferenciación entre función social y función ecológica,con la exigencia de cumplimiento de dicha función tanto a la propie-dad individual como a la propiedad colectiva, y con las implicacionesprácticas que ha tenido en la legislación colombiana.

Vivienda indígena en la ribera del Río Amazonas

Page 17: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

18

1.1. Función social de la propiedad

En la reforma de 1936 (Acto Legislativo 1 de 1936) se consagró ladenominada función social de la propiedad, recogiendo la doctrinafrancesa solidarista liderada por León Dugüit, como una reacción frenteal liberalismo individualista y su estructura conceptual.

El fundamento de esta doctrina se resume por su autor así:

Desde el momento en que el hombre forma parte de la sociedad, y por estehecho, es un ser social, nacen para él una serie de obligaciones. […] Nopuede decirse que el hombre tiene un derecho al ejercicio de su actividad; espreciso decir que tiene el deber de ejercerlo, que tiene el deber de no dificul-tar la actividad de los demás, el deber de favorecerla y ayudarla en la medidade lo posible.

La propiedad capitalista ya no se entiende hoy como el derecho intangibledel titular, sino como una situación que le impone obligaciones. El hom-bre propietario de un capital no puede dejarlo improductivo. La propiedades el producto del trabajo, y, a mi modo de ver, una consecuencia de lalibertad del trabajo. […] El detentador de un capital no puede dejarle impro-ductivo, puesto que él no lo detenta sino para hacerle producir en interés dela sociedad.3

Se tiene claro que la función social pretende darle un uso económico yproductivo a la propiedad con el fin de beneficiar a toda la colectivi-dad, y desde esta perspectiva el debate que se planteó en el Congresode Colombia frente a la reforma de 1936, sintetiza el concepto:

Hacer pues, del interés social una finalidad y a la vez un motivo de progreso,de adaptación a la función protectora del Estado, de contrapeso a la expan-sión de poderes económicos internos, que funcionan como rueda loca, sinningún beneficio para la sociedad y sin sujeción a los Poderes Públicos;hacer, en una palabra, funcionar la propiedad de todas las cosas corporalese incorporales, mobiliarias e inmobiliarias, al compás de la necesidad eco-nómica y colectiva, es la intención y el alcance del artículo 1º del ActoLegislativo que estudiamos.4

3 León Dugüit, “Soberanía y libertad”, Francisco Beltrán, Librería Española y Ex-tranjera, Madrid, 1924, p. 222. En: Magdala Velásquez y Álvaro Tirado, Reforma

Constitucional de 1936, Bogotá, Cámara de Representantes, Colección de Pensado-res Políticos, 1990, p. 24.

4 Proyecto de Acto Legislativo N° 1 de 1936. Informe de Mayoría presentado porAntonio Rocha, Carlos Lozano y Lozano y G. Peñaranda Arenas. En: MagdalaVelásquez y Álvaro Tirado, Reforma Constitucional de 1936, Bogotá, Cámara deRepresentantes, Colección de Pensadores Políticos, 1990, p. 151.

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 18: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 19

Es indudable que dentro de este enfoque, el contenido de la propiedadse enriquece, adquiere una nueva dimensión social que se agrega a laindividual, constituyéndose en un derecho que además de satisfacernecesidades del titular, logra también un beneficio ante la sociedad.

La función social como expresión del principio de solidaridad y ecuaciónde los varios intereses en conflicto, es una cláusula general que sólo puedeespecificarse en el contexto histórico de las relaciones económicas y socia-les y por el legislador como máximo mediador del conflicto social, sobretodo si se tiene en cuenta que la fórmula interviene entre los intereses de laproducción y los que se derivan de la justicia social y la igualdad.5

El concepto de función social de la propiedad colectiva se encuentraexpresamente definido en el Decreto 2164 de 1995, que establece en elartículo 19:

Para los efectos del presente decreto, la función social de la propiedad de losresguardos está relacionada con la defensa de la identidad de los pueblos ocomunidades que los habitan, como garantía de la diversidad étnica y cultu-ral de la Nación y con la obligación de utilizarlas en beneficio de los intere-ses y fines sociales, conforme a los usos, costumbres y cultura, para satis-facer las necesidades y conveniencias colectivas, el mejoramiento armónicoe integral de la comunidad y el ejercicio del derecho de propiedad en formatal que no perjudique a la sociedad o a la comunidad.

A manera de conclusión, encontramos que el concepto de función so-cial de la propiedad desde su origen está ligado a dos ideas centrales: i)entendimiento del derecho desde las obligaciones sociales de ejercicioque implica, y ii) contenido económico, referido básicamente a produc-tividad. El principio ético que sirve de base es el de la solidaridad social,y para el caso de los resguardos indígenas incluye la equidad en la distri-bución de la tierra dentro de los resguardos mismos.

5 Sentencia C-006/93. Corte Constitucional. Ma-gistrado ponente –MP–: Eduardo CifuentesMuñoz.

Representante del pueblo Arhuaco,quien participó en el taller que se realizó

con los indígenas Chimilas, Cesar, Colombia

Al analizar este mismo concepto y su de-finición en la normatividad colombianaen relación con la propiedad colectiva delos resguardos, se observa un nuevo ele-mento diferenciador: la defensa de la iden-tidad, la diversidad étnica y cultural y lapervivencia de los pueblos indígenas.

Page 19: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

20

1.2. Función ecológica de la propiedad

La función ecológica de la propiedad, desde la perspectiva constitu-cional, implica una mirada diferente y más compleja. No basta recono-cer el principio de solidaridad y equidad entre las personas, sino reco-nocer el respeto por la naturaleza como bien jurídico a proteger y unanueva forma de solidaridad, la equidad intergeneracional, idea básicadel desarrollo sostenible.6

Lo que se busca no es el interés pro-ductivo o económico en el ejerciciodel derecho de propiedad, sino uncomplemento que en ocasiones implicauna limitación clara al ejercicio delderecho: proteger el ambiente o losrecursos naturales, la diversidad bio-lógica y cultural en aras de hacer efec-tivos los derechos ambientales. Estoimplica que el uso de la propiedad debecumplir con los postulados de lasostenibilidad ambiental.

Para la Corte Constitucional la fun-ción ecológica de la propiedad impli-ca un cambio de paradigma en las re-

laciones del hombre con la naturaleza;7 reconoce que la naturaleza esun bien jurídico que debe ser protegido:

En la época actual, se ha producido una “ecologización” de la propiedadprivada, lo cual tiene notables consecuencias, ya que el propietario indivi-dual no sólo debe respetar los derechos de los miembros de la sociedad dela cual hace parte (función social de la propiedad) sino que incluso susfacultades se ven limitadas por los derechos de quienes aún no han nacido,esto es, de las generaciones futuras, conforme a la función ecológica de la

6 Rodrigo Uprimny, “Función ecológica de la propiedad”. Conferencia dictada en elSeminario Propiedad, conflicto y medio ambiente. Universidad del Rosario, mayo de2004, s.e.

7 “El pensamiento ecológico y las normas ambientales implican entonces un cam-bio de paradigma, que obliga a repensar el alcance de muchas de las categoríasjurídicas tradicionales, ya que la finalidad del derecho se amplía. En efecto, elordenamiento jurídico ya no sólo buscará regular las relaciones sociales sino tam-bién la relación de la sociedad con la naturaleza, con el fin de tomar en cuenta elimpacto de las dinámicas sociales sobre los ecosistemas, así como la repercusióndel medio ambiente en la vida social”. Sentencia C-126 de 1998. MP: AlejandroMartínez Caballero.

Taller realizadocon el Resguardoindígena Chimila,Cesar, Colombia

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 20: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 21

propiedad y a la idea del desarrollo sostenible. Por ello el ordenamientopuede imponer incluso mayores restricciones a la apropiación de los recur-sos naturales o a las facultades de los propietarios de los mismos, con locual la noción misma de propiedad privada sufre importantes cambios.8

El Consejo de Estado también reconoce el valor jurídico del ambientey señala la función ecológica de la propiedad como un principio en suprotección:

El ambiente es pertenencia colectiva, no sólo en cuanto se refiere a losbienes comunes a todos, como el aire, el agua, etc., sino a los privados, encuanto lo comprometen, como es el caso de los bosques, y que enfrentaintereses distintos por las utilidades que de ellas se derivan, y que ha sidoresuelta mediante la aplicación del principio de la función ecológica de lapropiedad, según el artículo 58 de la Constitución y ha dejado atrás losintereses puramente individuales. [...] Por ser el ambiente, al mismo tiem-po, de interés individual y colectivo, esto es, un derecho de la persona entanto es miembro de una colectividad, el artículo 73 de la ley 99 de 1993consagró expresamente la acción de nulidad.9

Observamos pues que la noción de función ecológica: i) implica uncambio en la relación jurídica del hombre y las comunidades con lanaturaleza, relación basada en el respeto y la protección; ii) está basa-da en el principio ético de la equidad intergeneracional; y iii) se rela-ciona directamente con nuevas exigencias e incluso limitaciones alderecho de propiedad individual y colectiva para garantizar el desa-rrollo sostenible.

La relación entre función social y función ecológica es de complementarie-dad. Si la Constitución señala que a la función social le es inherenteuna función ecológica, esto significa que en el examen del derecho depropiedad individual o colectivo debemos mirar si se cumple o no conlas exigencias, compromisos y contenidos que cada una de estas fun-ciones implica, y no asumir que con estudiar la función social se en-tiende que se cumpla con la función ecológica, o viceversa. En la pro-puesta de la Universidad del Rosario se observará cómo en la prácticapodrían integrarse ambos ejercicios y utilizar, por parte de las autorida-des indígenas y ambientales, variables e indicadores sencillos que nosmuestren el estado actual de cumplimiento de dichas funciones.

8 Sentencia C-126 de 1998, precitada. Dichos fundamentos llevaron a la Corte adeclarar la exequibilidad de disposiciones del Código de Recursos Naturales Re-novables, que aceptaban la propiedad privada sobre algunos recursos naturalesrenovables, “en el entendido de que ellas deben ser interpretadas tomando encuenta la función ecológica de la propiedad”.

9 Consejo de Estado, Sentencia del 23 de octubre de 1997. Consejero ponente:Juan Alberto Polo Figueroa. Expediente 3596.

Page 21: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

22

1.3. Corolario de la función socialy ecológica: el derecho depropiedad individual y colectivano es absoluto

Partimos de reconocer que el derechode propiedad no es absoluto, que tienerestricciones relacionadas con el uso yel aprovechamiento de recursos natura-les, pues éste debe hacerse teniendo encuenta la conservación y manejo pru-dente de la naturaleza.

Los alcances de la función social y eco-lógica de la propiedad tienen que ver,entonces, con la posibilidad de atenuarlos derechos individuales y colectivospara que nadie manifieste que tiene de-rechos absolutos sobre determinadapropiedad. Dichas limitaciones generanincluso la posibilidad de que ciertosbienes sean sustraídos del comerciosobre la base de los principios de la ex-tinción del dominio.

Después de la expedición de la Consti-tución Política de 1991 se han dado di-ferentes desarrollos legales y jurispru-denciales en cuanto al tema de la funciónecológica de la propiedad, entre los cua-les podemos destacar:

1.3.1. Viabilidad de la expropiaciónde bienes necesariospara ejecución de obraspúblicas ambientales(Ley 99 de 1993, art. 107)

Esta norma declaró de utilidad públicae interés social la adquisición por nego-ciación directa o por expropiación debienes de propiedad privada, o la impo-sición de servidumbres, que sean nece-sarias para ejecutar obras públicas des-tinadas a la protección y manejo delmedio ambiente y los recursos natura-les renovables, conforme a los procedi-mientos que establece la ley. Con baseen esta norma, el Congreso, las Asam-bleas Departamentales y los ConcejosMunicipales y Distritales quedan inves-tidos de la facultad de imponer obliga-ciones a la propiedad en desarrollo de lafunción ecológica que le es inherente.

Adicionalmente, la misma norma consa-gra que son motivos de utilidad públicae interés social para la adquisición, porenajenación voluntaria o mediante expro-piación, los bienes inmuebles rurales ourbanos, patrimoniales de entidades dederecho público o demás derechos queestuvieren constituidos sobre esos mis-mos bienes; además de los determinadosen otras leyes, los siguientes:

• La ejecución de obras públicas desti-nadas a la protección y manejo delmedio ambiente y los recursos natu-rales renovables.

• La declaración y alinderamiento deáreas que integren el Sistema de Par-ques Nacionales Naturales.

• La ordenación de cuencas hidrográficascon el fin de obtener un adecuadomanejo de los recursos naturales re-novables y su conservación.

Comunidad indígena Ticuna, Cocama y Yaguade Puerto Nariño, Amazonas, Colombia

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 22: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 23

Estas posibilidades legales serían deenorme importancia por ejemplo paralos procesos de saneamiento de resguar-dos en zonas de páramos, siempre ycuando esto ayude a que realmente secumpla con la función ecológica y seconserven los recursos hídricos.

1.3.2. La función social y ecológicaen el ordenamiento urbano(Ley 388 de 1997)

Esta ley tiene como objetivo garantizarque la utilización del suelo por parte desus propietarios se ajuste a la funciónsocial de la propiedad y permita hacerefectivos los derechos constitucionalesa la vivienda y a los servicios públicosdomiciliarios, y velar por la creación yla defensa del espacio público, así comopor la protección del medio ambiente yla prevención de desastres. También haceespecial mención a la función ecológicade la propiedad y establece que el orde-namiento del territorio se fundamentaen los principios de la función social yecológica de la propiedad; la prevalen-cia del interés general sobre el particu-lar y la distribución equitativa de las car-gas y los beneficios.

Como función pública, el ordenamien-to del territorio busca atender los pro-cesos de cambio en el uso del suelo yadecuarlo en aras del interés común,procurando su utilización racional enarmonía con la función social de la pro-piedad a la cual le es inherente una fun-ción ecológica, buscando el desarrollosostenible.

A partir de la expedición de la Ley 388de 1997, en Colombia se inicia el proce-so de enajenación forzosa en públicasubasta, por incumplimiento de la fun-

10 La extinción de dominio es la pérdida deeste derecho a favor del Estado, sin contra-prestación ni compensación de naturalezaalguna para su titular.

ción social de la propiedad. El incum-plimiento por parte del adquirente enel desarrollo o la construcción de losterrenos o inmuebles adquiridos median-te la pública subasta, dará lugar a la ini-ciación del proceso de expropiación porvía administrativa por parte del muni-cipio o distrito.

1.3.3. Extinción de dominio(Ley 793 de 2002)10

A través del desarrollo que ha tenido lafunción ecológica de la propiedad, se haestablecido que es causal de extincióndel derecho de dominio la explotaciónque se adelanta con violación de las nor-mas sobre conservación, mejoramientoy utilización racional de los recursos na-turales renovables y las relaciones de pre-servación y restauración del ambientecontenidas en las normas ambientalespertinentes. Recientemente se decretó laextinción de dominio de los bienes devarios reconocidos narcotraficantes co-lombianos y sus tierras fueron entrega-

Resguardo indígena Balsalito.Chocó, Colombia

Page 23: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

24

das a un grupo de campesinos desplazados. Sobre este particular seña-la la Corte Constitucional que

el derecho de propiedad que la Constitución garantiza no es arbitrario sinoque está limitado en su ejercicio a la realización de los objetivos sociales ysubordinado a ellos, de tal forma que, ante los perentorios términos de laCarta, hoy no es posible sostener que esta resulte desconocida por una leymediante la cual se exija al propietario el acatamiento de tal principio. Laextinción de dominio no es otra cosa que la pérdida del derecho a partir desu no-ejercicio, con sacrificio del interés individual y del colectivo, o de suejercicio constitucional, por arbitrario y egoísta.11

La acción de extinción de dominio es autónoma en los términos de laLey 793 de 2002, la cual señala que se puede declarar extinguido eldominio mediante sentencia judicial cuando el bien de que se trateprovenga directa o indirectamente de una actividad ilícita, entre la cualdestaca la que implique grave deterioro de la moral social como la queatente contra la salud pública, el orden económico y social, los recur-sos naturales y el medio ambiente, entre otras.

1.3.4. El cumplimiento voluntario de la función ecológicade la propiedad: reservas naturales de la sociedad civil(Decreto 1996 de 1999)

Las reservas naturales de la sociedad civil son algunas áreas que con-tienen muestras de ecosistemas naturales que son manejadas con crite-rios de sostenibilidad y cuentan con un reconocimiento especial. Lasreservas de la sociedad civil son definidas como la parte o el todo delárea de un inmueble que conserve una muestra de ecosistema natural ysea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de losrecursos naturales, cuyas actividades y usos se establecen por el Decre-to 1996 de 1999, con la participación de una organización sin ánimo delucro de carácter ambiental.

La regulación de las reservas naturales de la sociedad civil es uno delos más claros ejemplos de lo que significa la función ecológica de lapropiedad, pues en ellas el propietario puede optar voluntariamentepor destinar su predio a reserva natural cuando en su inmueble existanecosistemas naturales manejados bajo el principio de sustentabilidaden el uso de los recursos naturales. De esta manera se estaría dandocumplimiento a la función ecológica de la propiedad. De estas áreas seexcluyen las porciones de tierra donde se exploten industrialmente re-cursos maderables, admitiéndose sólo la explotación maderera de usodoméstico.

11 Sentencia C-216/93. Corte Constitucional. MP: José Gregorio Hernández Galindo.

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 24: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 25

Como un reconocimiento a esta iniciativa, el Estado se compromete ano ejecutar inversiones que afecten una o varias reservas de este tipoque se encuentren debidamente registradas, sin el consentimiento pre-vio del titular de ellas.

En consecuencia y en ejercicio de la función ecológica de la propiedad,señala la norma que las reservas naturales de la sociedad civil puedendedicarse a las siguientes actividades que se entienden como sustentables:

• Actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regene-ración y restauración de los ecosistemas, entre las que se encuentranel aislamiento, la protección, el control y la revegetalización o enri-quecimiento con especies nativas.

• Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recupera-ción de poblaciones de fauna nativa.

• El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sos-tenible de recursos no maderables.

• Educación ambiental.

• Recreación y ecoturismo.

• Investigación básica y aplicada.

• Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas rela-cionadas con el medio ambiente, la producción agropecuaria susten-table y el desarrollo regional.

Laguna de La Cocha.Nariño, Colombia

Page 25: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

26

• Producción o generación de bienes yservicios ambientales directos a la re-serva e indirectos al área de influenciade la misma.

• Construcción de tejido social, exten-sión y organización comunitaria.

• Habitación permanente.

• Informar al MAVDT acerca de los ac-tos de disposición, enajenación o li-mitación al dominio que efectúe so-bre el inmueble, dentro de los treintadías siguientes a la celebración de cual-quiera de estos actos.

Si se consideran los resguardos comoiniciativas de conservación, valdría lapena tener en cuenta algunos de losindicadores de las reservas naturales dela sociedad civil, aunque tenemos claroque el carácter de voluntariedad en laasignación de usos sostenibles a la re-servas difiere de un carácter obligato-rio de cumplimiento de función ecoló-gica de la propiedad en los resguardosindígenas para efectos de la ampliación,saneamiento o reestructuración de losmismos.

Llama igualmente la atención la simili-tud en la obligación de consultar a lostitulares de las reservas naturales y a lospueblos indígenas, como una garantíade sostenibilidad de sus territorios.

1.4. Función ecológica de lapropiedad en los bienesde uso público

La propiedad de los bienes puede per-tenecer al Estado, caso en el cual se de-nomina pública. El artículo 674 del Có-digo Civil los denomina bienes de laUnión, y se refiere a las plazas, puentes,fuentes de agua y caminos, indicandoque son de uso de todos los habitantesdel territorio y que deben protegersecomo si fueran parte del patrimoniopersonal de cada colombiano (CC, art.2359).

El artículo 63 de la Constitución Na-cional amplía el concepto y dispone queson bienes de uso público los parques

Es importante destacar que los titula-res de las reservas, una vez obtienen elregistro, tienen la obligación de:

• Cumplir con las normas sobre pro-tección, conservación ambiental ymanejo de los recursos naturales.

• Adoptar las medidas preventivas o sus-pender las actividades y usos previstosen caso de que generen riesgo poten-cial o impactos negativos al ecosistemanatural.

• Informar al Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial y alas autoridades ambientales correspon-dientes acerca de la alteración delecosistema natural por fuerza mayoro caso fortuito o por el hecho de untercero, dentro de los quince días si-guientes al evento.

Laguna de Tota.Boyacá, Colombia

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 26: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 27

naturales, las tierras comunales de gru-pos étnicos, las tierras de resguardos, elpatrimonio arqueológico de la nación ylos demás bienes que determine la ley;se caracterizan porque son inalienables,imprescriptibles e inembargables.

Por su parte, el Decreto 2324 de 1984,en su artículo 166, reconoce como bie-nes de uso público las playas, los terre-nos de bajamar y las aguas marítimas;por tanto son intransferibles a cualquiertítulo a los particulares, quienes sólopodrán obtener concesiones, permisoso licencias para su uso y goce de acuer-do con la ley y con el referido decreto.

Al Estado corresponde el derecho yel deber de velar por la integridad deesos bienes de uso público. Si ade-más, esos bienes se ligan con la re-creación (CN, art. 52) con la funciónecológica de la propiedad (CN, art.58), con la conservación de las áreasde especial importancia ecológica(CN, art. 79) con la prevención deldeterioro ambiental, protección deecosistemas y garantía del desarrollosostenible (CN, art. 80); ello implicaadicionalmente el deber del Estado develar por la integridad del espaciopúblico y por su destinación al usopúblico, el cual prevalece sobre el in-terés particular (CN, art.82).12

1.5.Función ecológica en territoriosde comunidades afrocolombianas

A partir de la Ley 70 de 1993 y sus de-cretos reglamentarios el país se encuen-tra en el proceso de reconocer los dere-chos de las comunidades negras o afro-

12 Corte Constitucional, Sentencia T-572, dic.9/94. MP: Alejandro Martínez Caballero.

colombianas sobre su territorio, comoun instrumento para garantizar la per-manencia y la supervivencia de estas co-munidades.

La importancia de la titulación colecti-va de los territorios ancestrales de lascomunidades afrocolombianas radica

en primer lugar, desde el punto de vistajurídico, con los títulos colectivos lascomunidades se convierten en pro-pietarias de los territorios que ocu-pan y de los bosques que en ellos exis-ten; además adquieren el derecho deprelación para el uso y aprovecha-miento de los recursos naturales re-novables y del subsuelo. En segundolugar, desde el punto de vista social,como consecuencia de la propiedadcolectiva que adquieren, los Conse-jos Comunitarios se convierten en au-toridades administradoras de los re-cursos naturales y en gestoras de supropio desarrollo.13

Según la Ley 70 de 1993, la propiedadcolectiva de comunidades negras debe serejercida de conformidad con la funciónsocial y ecológica que le es inherente. Enconsecuencia, los titulares deberán cum-plir las obligaciones de protección delambiente y de los recursos naturales re-novables y contribuir con las autorida-des en la defensa de ese patrimonio. Loanterior significa que los integrantes delas comunidades negras titulares del de-recho de propiedad colectiva, tienen eldeber de continuar conservando, man-teniendo o propiciando la regeneraciónde la vegetación protectora de aguas y

13 Incora, Tierras de las comunidades negras. Guía

para la constitución de Consejos Comunitarios y

formulación de titulación colectiva de las tierras de

las comunidades negras, Bogotá, 1998, p. 7.

Page 27: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

28

garantizando mediante un uso adecuado la persistencia de ecosistemasespecialmente frágiles, como los manglares y humedales, y protegien-do y conservando las especies de fauna y flora silvestres amenazadas oen peligro de extinción.

El Incoder es la entidad encargada de adelantar el proceso de titulacióncolectiva de tierras de las comunidades negras. El procedimiento parala titulación colectiva de los territorios que tradicionalmente han ocu-pado estas comunidades se encuentra establecido en el Decreto 1745de 1995 que hace referencia al capítulo III de la Ley 70 de 1993.

Los artículos 18 a 32 del Decreto 1745 reglamentan la Ley 70 de 1993en el tema específico de la titularización de tierras a comunidades ne-gras y el procedimiento para entregárselas en calidad de propiedad co-lectiva, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

a) Áreas que pueden ser adjudicadas:14

• Áreas ocupadas por la comunidad negra respectiva, considerandola dinámica poblacional, sus prácticas tradicionales y las caracterís-ticas particulares de productividad de los ecosistemas del lugar.

• Áreas tituladas individualmente con anterioridad a miembros dela comunidad respectiva.

b) Áreas que no pueden ser adjudicadas:• Bienes de uso público.• Áreas urbanas de los municipios.• Tierras de resguardos indígenas, aunque si la comunidad negra

ha venido ocupando una parte de un resguardo, es posible queésta llegue a una concertación con el resguardo indígena paraque se delimiten las tierras de cada uno, y ambos grupos salganbeneficiados.

• Subsuelo.• Predios de propiedad privada.• Áreas reservadas para la seguridad y defensa nacional.• Áreas del Sistema de Parques Nacionales.• Baldíos destinados por entidades públicas para adelantar planes

viales u otros de igual significación para el desarrollo económicoy social del país o de la región, previo cumplimiento de la legisla-ción ambiental vigente.

• Baldíos que constituyan reserva territorial del Estado.15

14 Artículo 2 de la Ley 70 de 1993.

15 Literal d, del artículo 9 del Decreto 2664 de 1995.

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 28: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 29

• Baldíos donde estén establecidas comunidades indígenas o que consti-tuyan su hábitat.16

• Reservas indígenas y territorios tradicionales utilizados por pueblosindígenas nómadas y seminómadas o agricultores itinerantes para la caza,recolección u horticultura, ubicados en zona de reserva forestal.17

En desarrollo de la política de titulación, desde 1996, cuando se inicia suejecución, el Incoder se propuso como meta física la titulación colectiva de5.600.000 hectáreas de tierras baldías, para atender las necesidades de tierra de75.000 familias afrocolombianas de la cuenca del Pacífico.

Como resultado de esta política en los siete años de su ejecución, se logró laexpedición de 127 títulos colectivos para igual numero de Consejos Comu-nitarios, con un área de 4.611.248 hectáreas, que beneficiaron a 1.943 comuni-dades negras integradas por 53.235 familias y 267.826 personas.

Las Juntas de los Consejos Comunitarios, con base en el reglamento internoaprobado por la Asamblea General, manejan y administran los territorios titu-lados. Para ello establecen mecanismos de administración que garanticen laequidad y justicia en el reconocimiento y asignación de áreas de trabajo para lasfamilias, que eviten la concentración de las tierras en pocas manos –elementoclave de la función social de la propiedad en la propiedad colectiva– y que

16 Inciso final del artículo 69 de la Ley 160 de 1994.

17 Parágrafos 5 y 6 del artículo 85 de la Ley 160 de 1994.

Resguardo indígena Papayo.Bajo San Juan, Chocó, Colombia

Page 29: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

30

permitan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del cual sebeneficien todos los integrantes de la comunidad, en cumplimiento de lafunción social y ecológica de la propiedad.

1.6. Posición jurisprudencial: el derecho de propiedad individualy colectiva no es ilimitado

Sobre el tema de las limitaciones al derecho de propiedad se ha pronunciadoen muy diversas sentencias tanto la Corte Constitucional Colombiana, comola Corte Suprema de Justicia.18 La sentencia más destacada al respecto serefiere a la declaratoria de inconstitucionalidad de la expresión “arbitraria-mente” contenida en el artículo 669 del Código Civil Colombiano, en el cualse señalaba que la propiedad “es el derecho real sobre una cosa corporal, paragozar y disponer arbitrariamente de ella, no siendo contra ley o contra derechoajeno”.

La Corte ha afirmado, en múltiples ocasiones, que la propiedad, en tanto quederecho individual, tiene el carácter de fundamental, bajo las particulares condicio-nes que ella misma ha señalado.19 Justamente los atributos de goce y disposiciónconstituyen el núcleo esencial de ese derecho, que en modo alguno se afecta por laslimitaciones originadas en la ley y el derecho ajeno pues, contrario sensu, ellas corro-boran las posibilidades de restringirlo, derivadas de su misma naturaleza, pues tododerecho tiene que armonizarse con las demás que con él coexisten, o del derechoobjetivo que tiene en la Constitución su instancia suprema. Por esas consideracio-nes, la Corte procederá a retirar el término arbitrariamente (referido a los atributosdel derecho real de propiedad en Colombia) del artículo 669 del Código Civil,demandado.20

La consecuencia de esta sentencia tiene gran importancia, pues aunque sepronuncia sobre la definición del derecho de propiedad, tiene implicacionesprácticas muy claras, en especial frente a lo que significa el núcleo esencial delderecho de propiedad: goce y disposición de un bien; frente a la posibilidadde limitar, poner cargas, limitaciones o funciones sociales y ecológicas sobreel derecho de propiedad, concluyendo que no se trata de un derecho absolutoni ilimitado.

18 Corte Suprema de Justicia. Sentencia 086, 11 de agosto de 1988; Corte Constitucional.Sentencia C-431 de 1994; Corte Constitucional. Sentencia C-589 de 1995. MP: FabioMorón Díaz.

19 Sentencias T-506/92, T-284/94, T-554/94, T-310/95, T-440/95, T-477/96, T-245/97, T-413/97, T-414/97 y T-554/98.

20 Corte Constitucional. Sentencia C-595 de agosto 18 de 1999. MP: Carlos Gaviria Díaz.

1. MARCO JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 30: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 31

2Marco internacional,

constitucional y jurisprudencial

de la función ecológica

En las normas internacionales el derecho al territorio para los pueblosindígenas se encuentra claramente garantizado en el Convenio 169 dela OIT, ratificado en Colombia por la Ley 21 de 1991. En dicho instru-mento se reconocen las siguientes garantías específicas de las tierras oterritorios de los grupos étnicos:

• Respeto por la importancia cultural y espiritual de las tierras o terri-torios de los pueblos indígenas y comunidades tribales (art. 13-1).

• Reconocimiento del concepto de territorios dentro del término tierrascomo totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos ocupan outilizan de alguna manera. Esta disposición es de enorme importan-cia en la consideración que debe hacerse en el momento de constituiro ampliar resguardos (art. 13-2).

Niño indígena Wounaan.Bajo San Juan, Chocó, Colombia.

Page 31: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

32

• Reconocimiento del derecho de propiedad colectiva y posesión. Esta-blece que “deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho delos pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamenteocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acce-so para sus actividades tradicionales y de subsistencia” (art. 14-2).

• Garantía efectiva de la determinación de las tierras que los pueblosocupan tradicionalmente y protección efectiva de sus derechos depropiedad y posesión (art. 14-2).

• Es responsabilidad de los Estados establecer procedimientos ade-cuados en sus sistemas jurídicos para solucionar las reivindicacionesde tierras formuladas por estos pueblos (art. 14-3).

• Reconocimiento de los derechos de los pueblos interesados a losrecursos naturales existentes en sus tierras y a la protección de losmismos.

• Procedimiento de consulta con los pueblos interesados antes deemprender o autorizar cualquier programa de prospección o explo-tación de los recursos existentes en sus tierras (art. 15).

• Prohibición de traslados, reubicaciones o desplazamientos de estospueblos y exigencia, en los casos excepcionales en que esto ocurra, deindemnizarlos por cualquier pérdida o daño que sufran como conse-cuencia de su desplazamiento (art. 16).

• Garantía contra intromisiones de personas extrañas que busquenarrogarse la propiedad, posesión o uso de las tierras que les pertene-

Representantesdel pueblo indígena Chimila.Cesar, Colombia.

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 32: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 33

cen (art. 17-3). La ley debe prever sanciones contra dichas intrusionesy usos no autorizados (art. 18).

• Garantía en los programas agrarios nacionales para “la asignación detierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dis-pongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de unaexistencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numé-rico”, y el otorgamiento de medios para desarrollar las tierras que yaposeen (art. 19).

Para el examen constitucional que complementa esta primera visiónamplia y que da garantías de reconocimiento de sus derechos a lascomunidades indígenas, consideramos de gran importancia tomar comopunto de partida de este análisis la identificación de los principios quereconocen los derechos de los grupos étnicos y en especial de las co-munidades indígenas en cuanto a su territorio y cultura.

En relación con el derecho al territorio de los grupos étnicos, en laAsamblea Nacional Constituyente se reconoció que:

Sin este derecho los anteriores (derechos a la identidad cultural y a la auto-nomía) son sólo reconocimientos formales. El grupo étnico requiere parasobrevivir del territorio en el cual está asentado, para desarrollar su cultura.Presupone el reconocimiento al derecho de propiedad sobre los territoriostradicionales ocupados y los que configuran su hábitat.21

Los pueblos indígenas colombianos han logrado, mediante el ejerciciode la acción de tutela, uno de los reconocimientos más claros y perma-nentes de sus derechos por parte del Estado.22 La Corte Constitucio-nal en diversas sentencias23 precisa que son derechos fundamentalesde la colectividad indígena: el derecho a la subsistencia; el derecho a laintegridad étnica, cultural y social; el derecho a la propiedad colectiva yel derecho a participar en las decisiones relativas a la explotación derecursos naturales en sus territorios.

Al examinar la protección de estos derechos se concluye que aquí con-fluyen todas las generaciones de derechos, y que la consideración queprima es su carácter de derechos fundamentales de sujetos colectivos.

21 Asamblea Nacional Constituyente. Ponencia “Los derechos de los grupos étnicos”.Constituyente Francisco Rojas Birry. Gaceta Constitucional, Nº 67, p. 18.

22 Beatriz Londoño, “Garantía judicial de los derechos económicos, sociales y cultu-rales. El caso colombiano”. Ponencia LASA 2003. 28 de marzo, p. 17 s.e.

23 Sentencias SU 510 de 1998; T-606 de 2002; SU-039 de 1997; T-428 de 1992 ; T-523de 1997; T-254 de 1994; T-634 de 1999; T-188 de 1993; C-139 de 1996; T-254 de1994; T-932 de agosto 30 de 2001; T-1022, septiembre 20 de 2001.

Page 33: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

34

Las principales garantías establecidas porla Constitución y la Corte Constitucio-nal son:

• La garantía del derecho a la consultaprevia frente a proyectos de explota-ción de recursos naturales en los te-rritorios indígenas.

• La protección contra el etnocidio, larelación vital existente entre los gru-pos étnicos y sus territorios y la de-terminación de obligaciones claras paralas autoridades colombianas frente alos pueblos indígenas (T-380 de 1993).

• El reconocimiento de la diver-sidad étnica y cultural (art. 7).

• La protección de las riquezasculturales y naturales de lanación y del patrimonio cul-tural (art. 8, 72), las lenguas ydialectos de los grupos étni-cos (art. 10).

• La garantía de los derechosadquiridos (art. 58), la propie-dad como función social que implicaobligaciones y a la cual le es inherenteuna función ecológica (art. 58), lainalienabilidad, imprescriptibilidad einembargabilidad de las tierras comu-nales de grupos étnicos (art. 63), la ga-rantía de la propiedad colectiva y noenajenable de los resguardos (art. 329).

• El derecho de propiedad colectiva delos grupos étnicos tiene un carácterfundamental. Las comunidades indí-genas, por tanto, tienen derecho a quelas autoridades competentes tramitenlo correspondiente a la constituciónde un resguardo (T-188 de 1993 yT-104 de 1995). La protección de susformas de propiedad colectiva, terri-torios ancestrales y resguardos (T-188de 1993, T-380 de 1993).

• El reconocimiento de las entidadesterritoriales indígenas de acuerdo conla Ley Orgánica de Ordenamiento Te-rritorial (art. 329).

• El reconocimiento y garantía de la ju-risdicción especial indígena y de susactuaciones según los usos y cos-tumbres de sus comunidades. A dichasautoridades les asigna la Constituciónla función de velar por la aplicaciónde las normas sobre usos del suelo ypoblamiento de sus territorios, así co-mo la de velar por la preservación de

los recursos naturales (art. 330),el respeto por la autonomía dedicha jurisdicción (T-349 de1996, SU 510 de 1998, T-496de 1998).

• La garantía de su cosmo-visión (SU- 510/98, T 342 de1994, T-1022 de 2001).

• La protección del princi-pio de cobertura gratuita enmateria de salud (T-652 de

1998, T- 342/94, T-282/95).

• La protección de la medicina tradicio-nal y las concepciones culturales desalud (como la concepción de la en-fermedad y su tratamiento).

• Justificación del trato diferenciado ygarantista frente a los derechos eco-nómicos, sociales y culturales en ra-zón de su mayor riesgo y vulnerabili-dad (C-088/01).

• La administración por los pueblosindígenas de sus servicios de salud,24

según el artículo 14 del Convenio 169de la OIT.

El derechode propiedad

colectivade los grupos

étnicostiene uncarácter

fundamental.

24 Existen siete entidades prestadoras de ser-vicios de salud –EPS– indígenas en el país.

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 34: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 35

• El derecho a la participación para pro-teger la integridad étnica y cultural yel derecho fundamental a la consultaprevia (OIT, Convenio 169/89, CorteConstitucional, SU-039/97, T- 510/98, SU-383 de 2003, T-955 de 2003).

2.1. Marco legal y reglamentario dela función ecológica de lapropiedad en los resguardosindígenas

El marco legal de nuestro tema lo en-contramos en la Ley 160 de 1994, en susartículos 85 y 87. Señala las siguientesexigencias para las autoridades:

• Estudiar las necesidades de tierras,estudiar los títulos para establecer laexistencia legal de los resguardos.

• Adelantar los procedimientos de cons-titución y ampliación de resguardos yproceder a su saneamiento cuando es-tén ocupados por colonos.

• Reestructurar y ampliar resguardos deorigen colonial con las tierras poseí-das por los miembros de la parciali-dad a título individual o colectivo, ylos predios adquiridos o donados enfavor de la comunidad por el Incora(hoy Incoder) u otras entidades.

• Entregar a título gratuito a los cabil-dos o autoridades tradicionales, lospredios y mejoras que se adquieran parala ejecución de los programas de cons-titución, reestructuración, ampliacióny saneamiento de resguardos y dota-ción de tierras entregadas a título gra-tuito a los cabildos o autoridades tra-dicionales.

• Facilitar el cumplimiento de la fun-ción social y ecológica de la propie-dad por parte de las comunidades, con-forme a sus usos o costumbres, a lapreservación del grupo étnico y almejoramiento de la calidad de vida desus integrantes en los programas deampliación, reestructuración y sanea-miento de resguardos. Dicha verifica-ción y certificación deberá hacerse enconcertación con los cabildos o auto-ridades tradicionales de las comuni-dades indígenas.

• El Incora procederá a sanear los res-guardos indígenas que se hubierenconstituido en las Zonas de ReservaForestal de la Amazonia y del Pacífi-co dentro de los tres años siguientesa la ley.

• Se debe garantizar que los terrenosbaldíos determinados por el Incora conel carácter de reservas indígenas, cons-tituyen tierras comunales de gruposétnicos para los fines previstos en elartículo 63 de la Constitución Políti-ca y la Ley 21 de 1991.

• “Los territorios tradicionalmente uti-lizados por pueblos indígenas nóma-das, seminómadas o agricultores iti-nerantes para la caza, recolección u

Plan de Vida de la comunidadindígena Ticuna, Cocama y Yagua

de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia

Page 35: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

36

horticultura, que se hallaren situados en zonas de reserva forestal ala vigencia de esta Ley, sólo podrán destinarse a la constitución deresguardos indígenas, pero la ocupación y aprovechamiento deberánsometerse además, a las prescripciones que establezca el Ministeriodel Medio Ambiente y las disposiciones vigentes sobre recursos na-turales renovables”.

• Prohibir adjudicaciones de baldíos donde estén establecidas comu-nidades indígenas o que constituyan su hábitat, salvo que tenganpor destino la constitución de resguardos indígenas.

• Exigir el cumplimiento de la función social y ecológica de la propie-dad, conforme a los usos, costumbres y cultura de sus integrantes enlos resguardos constituidos.

Del anterior resumen pueden observarse las funciones específicasque tienen el Incoder, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Mi-nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las autori-dades indígenas.

La Ley 160 de 1994 se reglamenta por el Decreto 2164 de 1995 enaspectos relacionados con la dotación y la titulación de tierras a comu-nidades indígenas con el fin de constituir, reestructurar, ampliar y sa-near los resguardos indígenas que se encuentran dentro del territoriocolombiano.

En primer lugar, dentro del capítulo de las generalidades se establece lacompetencia, y ésta se radica en cabeza del Instituto de la ReformaAgraria (hoy Incoder), institución que deberá realizar los estudios delas necesidades de tierras que puedan tener las comunidades indígenaspara efectos de la dotación y la titularización de las mismas. Se estable-cen además en el decreto los procedimientos para cumplir con estasfunciones resaltando que para la constitución de un resguardo debe

Ceremonia tradicional indígena.Amazonas, Colombia

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 36: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 37

atenderse preferiblemente al criterio de ubicación en la zona de origende la respectiva comunidad.

Es importante anotar que a partir del artículo 2º del Decreto se efec-túan una serie de definiciones de gran utilidad, como las de los con-ceptos de territorio indígena, reserva indígena y autoridad tradicional,entre otros.

Las normas integrantes del decreto hacen alusión al estudio socio-económico y jurídico que debe realizarse para la asignación y titularizaciónde las tierras, estableciéndose enseguida la procedencia de los mismos.

Los procedimientos para la constitución, reestructuración, ampliación ysaneamiento de los resguardos son de especial importancia y se encuen-tran consagrados a partir del artículo 7. Es importante anotar que paraefectos de la constitución de resguardos indígenas, el artículo 11 delDecreto 2164 de 1995 establece que se debe elaborar un estudio, dentrodel cual se tiene que incluir un concepto relacionado con la funciónecológica de la propiedad, aspecto importante dentro del planteamientode nuestro problema.

El artículo 13 prevé que una vez surtido todo el procedimiento lajunta directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria deberáexpedir la correspondiente resolución, la cual tendrá que ser publicada,notificada y registrada.

A partir del artículo 20 se encuentran regulados los recursos que pro-ceden en contra de estas resoluciones, los cuales se reducen al de reposi-ción únicamente, y en la parte final se encuentra la naturaleza jurídicade los resguardos indígenas señalando que éstos son de propiedadcolectiva, son una institución legal y sociopolítica de carácter especialcon carácter inalienable, imprescriptible e inembargable.

Ceremonia tradicional indígena.Amazonas, Colombia

Page 37: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

38

2.2. El proceso para la certificaciónde la función ecológicade un resguardo25

La primera pregunta que nos surge escuándo se precisa de la certificación defunción ecológica de un resguardo. Larespuesta se encuentra en la Ley 160 de1994, que establece dicha exigencia enlos casos de ampliación, saneamiento yreestructuración de resguardos. Para pre-cisar bien estas situaciones jurídicas lasdefiniremos a continuación:

Ampliación de resguardos indígenas: si la co-munidad cuenta con terrenos que estánpor fuera del área estipulada como res-guardo, y sus necesidades de tierra sonmayores a las reconocidas, el puebloindígena debe solicitar la ampliación delresguardo, para lo cual se debe hacer ac-tualización del estudio inicial, por par-te del Incoder, acompañándolo de nue-vo censo de familias, nuevo planotopográfico que incluya las áreas a agre-

gar al resguardo y concepto sobre la fun-ción social de la propiedad, según laforma en que la comunidad haya dis-tribuido la tierra entre sus miembros,señalando si es equitativa o no.

Saneamiento de resguardos indígenas: si den-tro del resguardo han quedado perso-nas que no son indígenas ni hacen par-te de la comunidad solicitante, se debesolicitar el saneamiento, a fin de que lastierras de dichas personas sean adqui-ridas por el Incoder para que hagan partedel resguardo. Para ello es necesario eva-luar las mejoras hechas en las tierras asanear; determinar qué colonos o per-sonas no indígenas quedaron compren-didas en el resguardo, según el estudiohecho para su constitución.

Reestructuración de resguardos indígenas: si elresguardo es de origen colonial o repu-blicano,26 y no se encuentra en su totali-dad en manos de los indígenas, se debesolicitar su reestructuración. Para ello,el Incoder estudia los títulos colonia-

Mujeres indígenas Wounaan.Bajo San Juan, Chocó, Colombia

26 Es decir, que se haya creado durante la épo-ca de la Colonia, o antes de que existiera elIncora, o en siglos pasados.

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

25 Hasta la fecha se han constituido un totalde 613 resguardos, que corresponden a29’996.607,68 hectáreas.

Page 38: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 39

les o republicanos que posean los indí-genas, con el objeto de establecer su vi-gencia legal. Si los títulos están vigen-tes se hace un estudio de tierras paradeterminar cuál es el área que realmen-te le corresponde a los indígenas. Si latierra que le corresponde a la comuni-dad indígena es insuficiente, el Incoderadquiere las tierras de los no indígenasque sea necesaria. En estos procesos elInstituto Geográfico Agustín Codazzi,IGAC, delimita el área con mapas y lin-deros precisos.

La Ley 160 de 199427 establece que en elproceso para la ampliación, reestructu-ración y saneamiento de resguardos in-dígenas intervienen varias instituciones:

• La autoridades y organizaciones indí-genas: son las solicitantes del proce-so de ampliación, saneamiento o rees-tructuración en la mayoría de los casos.Su papel es de enorme importancia,pues con ellas se concertarán las visi-tas y los procesos de verificación y cer-tificación de cumplimiento de la fun-

ción social y ecológica de sus territo-rios. Igualmente les corresponden lastareas de seguimiento, control y regu-lación interna.

Desde 1997 se constituyó una Mesa deTerritorios Indígenas que se reúne pe-riódicamente en el Incoder y está con-formada por líderes de las principalesorganizaciones indígenas del país. Supapel es concertar con el Incoder lasprioridades en materia de ampliación,saneamiento y reestructuración, y esta-blecer un plan de trabajo conjunto.28

• Incoder :29 este instituto tiene dentro desus funciones, entonces, la de planifi-car y ejecutar los procedimientos parala constitución, ampliación, saneamien-to y reestructuración de los resguar-dos indígenas en beneficio de sus co-munidades.30 Es el encargado de incluirdentro de sus proyectos de programa-ción anual, la visita y estudios que seannecesarios para atender a la solicitud,dándole prioridad si se trata de un casourgente.31

27 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, seestablece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de laReforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

28 El proyecto no logró contar con dicho plan para el año 2004 y esta fue una de las mayoresdificultades para definir las prioridades de los conceptos técnicos a elaborar.

29 El Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) fue creado por disposición de la Ley 135 de1961, reformado por la Ley 160 de 1994; y más recientemente, por el Decreto 2300 de 2003, fuereemplazado por el de Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). Se encarga de ejecu-tar la política agropecuaria y de desarrollo rural del gobierno, para facilitar el acceso a los factoresproductivos, fortalecer las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la acción institucionalen el campo, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad ydescentralización, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo y el desarrollo delpaís. Este instituto es resultado de la supresión del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria,Incora, el Instituto Nacional para la Adecuación de Tierras, INAT, el Instituto Nacional para laPesca y la Acuicultura, INPA, y el Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural, DRI.

30 Numeral 9 del artículo 4 del Decreto 1300 de 2003.

31 Artículo 9 del Decreto 2164 de 1995.

Page 39: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

40

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: corresponde aesta institución verificar y pronunciarse sobre el cumplimiento de lafunción ecológica de la propiedad del resguardo, para lo cual dispo-ne de un término no mayor de 30 días, siempre y cuando se trate deprocedimientos de ampliación, reestructuración o saneamiento deresguardos indígenas.

• Ministerio del Interior : a esta institución le corresponde realizar, porsolicitud del Incoder, el concepto de cumplimiento de la funciónsocial de la propiedad, y el Decreto 2164 de 1995 le asigna 30 díaspara dicho cumplimiento, estableciendo una forma de silencio ad-ministrativo positivo en caso de que no se pronuncie sobre el tema.

• Procuraduría General de la Nación: esta institución realiza labores decontrol de gestión y seguimiento en los trámites que se surten parala constitución, ampliación, saneamiento y reestructuración de res-guardos indígenas adelantados por el Incoder, quien le notifica delas visitas que se pretendan realizar en cumplimiento del procedi-miento establecido por el Decreto 2164 de 1995.

Como puede observarse, el acto administrativo que ordena la amplia-ción, saneamiento o reestructuración de resguardos y que expide fi-nalmente el Incoder es un acto complejo que tiene importantes im-plicaciones jurídicas.

La certificación del cumplimiento de la función ecológica de un res-guardo es un procedimiento de tipo administrativo, en el cual se reali-za una evaluación o diagnóstico ambiental que verifica la situaciónambiental del mismo, pero además considera las diferentes dimensio-nes y factores que influyen o determinan dicha situación. Esta certifi-cación forma parte del acto administrativo (de carácter complejo) quefinalmente expide el Incoder en los casos de ampliación, saneamientoy reestructuración de resguardos indígenas.

Indígenas Chimilas.Cesar, Colombia

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 40: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 41

La competencia para certificar el cumplimiento de la función ecológicade la propiedad en todos los casos corresponde al Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se desarrolla a través de laUnidad Especial de Parques Nacionales en los casos de traslape conáreas protegidas; en los demás casos, corresponde a la Oficina de Edu-cación y Participación del MAVDT.

Según el artículo 61 de la Ley 160 de 1994, la función ecológica de lapropiedad se cumple cuando:

• No hay deterioro o perjuicio sobre los recursos naturales y del am-biente por conductas o abstenciones que los destruyan, agoten, con-taminen, disminuyan o degraden.

• Cuando los recursos naturales se utilizan sin exceder los límites per-mitidos por normas vigentes, que alteran las calidades físicas, quí-micas o biológicas naturales.

• Cuando no se perturba el derecho de ulterior aprovechamiento, encuanto éste convenga al interés público

El procedimiento que se sigue en dichos procesos se examinará en losanexos I, II y III.

2.3. Problemas identificados en los procesos de ampliación,saneamiento y reestructuración de resguardos referidosa la función ecológica de la propiedad colectiva

El grupo de investigación identificó los siguientes problemas en elproceso de verificación y certificación de función ecológica de los res-guardos:

2.3.1. La falta de coordinación entre las diversas instituciones

que intervienen en los procesos de ampliación,

saneamiento y reestructuración de resguardos

El acto administrativo referido a la ampliación, saneamiento o rees-tructuración de un resguardo es un acto administrativo complejo enel cual intervienen el Incoder, el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, el Ministerio del Interior y las autoridades in-dígenas.

Algunos de los problemas presentados se deben, más que a la carenciade normas, a la falta de trabajos de armonización y coordinación de lastareas que corresponden a estas autoridades. Un ejemplo sencillo se

Page 41: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

42

puede observar en el momento de la visita de campo a la comunidad:si se programara conjuntamente y se unieran esfuerzos en aplicar unasguías comunes para certificar la función social y la función ecológica,se lograría incluso cumplir con los términos legales y continuar con elprocedimiento de forma ágil.

La coordinación también debe darse entre las autoridades de ordennacional y las regionales, Incoder nacional y sus regionales, Ministeriode Ambiente y corporaciones, etc.

2.3.2. La omisión del concepto de función ecológica de la

propiedad por parte del MAVDT, en la mayoría de los

procesos realizados entre 1995 y 2003

En la revisión de las resoluciones expedidas en el período de estudio lainvestigación encontró que el MAVDT, debido a dificultades de carácteroperativo, logístico y presupuestal, no se ha pronunciado respecto a lacertificación del cumplimiento de la función ecológica de la propiedadde los resguardos, en la mayoría de las solicitudes efectuadas desde laexpedición del Decreto 2164 de 1995.

Igualmente, se encontró que han existido iniciativas por parte del MAVDT

para delegar la función en las Corporaciones en coordinación con lasautoridades indígenas de los resguardos, proponiendo modificar eldecreto 2164 de 1995 y la ley 160 de 1994.

En este sentido, la última propuesta de reforma sobre este tema porparte del MAVDT ha buscado circunscribir el pronunciamiento sobre lafunción ecológica exclusivamente a las áreas traslapadas entre los res-guardos y el sistema de parques nacionales naturales.

En síntesis, las respuestas del MAVDT a las solicitudes del Incodersobre el cumplimiento de la función ecológica no han sido las mejo-res, dados los múltiples inconvenientes que se han podido detectar enla aplicación de la norma, y no sólo por las razones logísticaspresupuestales y operativas, ya mencionadas, sino también por la faltade un marco claro a nivel conceptual y metodológico que oriente suaplicación. Al igual que a la existencia de interpretaciones jurídicas quehan subvalorado la importancia y oportunidad del concepto de fun-ción eclógica de la propiedad en los resguardos indígenas.

Lo cierto es que el MAVDT ha considerado que “este proceso no tienecomo fin trabar las aspiraciones legítimas de las comunidades a suterritorio, ni simplemente cumplir con un requisito formal; busca co-nocer de manera directa la situación ambiental de los resguardos, gene-rar un diálogo intercultural y recomendar las medidas disponibles para

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 42: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 43

El silencio administrativo positivo previsto en el artículo 41 del Có-digo Contencioso Administrativo tiene por objeto establecer que si laadministración no ha efectuado pronunciamiento respecto de una pe-tición dentro de determinado tiempo, éste se entiende como favora-ble. La norma es clara indicando que sólo opera en los casos previstospor la ley.

A partir de esta definición se entra a analizar la procedencia de estetema frente al Decreto 2164 de 1995 y con respecto al pronunciamien-to del concepto de función ecológica que debe emitir el Ministerio deAmbiente.

En primer lugar, el artículo 10 en su parágrafo establece que se solici-tará al Ministerio de Medio Ambiente un pronunciamiento expresosobre el cumplimiento de función ecológica en un término de 30 días.En la norma referida a este Ministerio no se prevé consecuencia jurí-dica expresa frente a la omisión de dicho concepto.

32 Omar Ernesto Quiñones Serrano. “Propuesta de orientaciones a las corporacio-nes para la verificación y certificación de la función ecológica en resguardos indíge-nas”, Documento, Bogotá, Dirección de Investigación, Educación y Participacióndel Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2003.

Resguardo indígena Papayo.Chocó, Colombia

mantener el equilibrio ambiental y la sostenibilidad desde las propiaspautas culturales de cada pueblo indígena”.32

2.3.3. La aplicación del silencio administrativo positivo en relación

con el concepto de función ecológica de la propiedad

Page 43: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

44

En su lugar, el artículo 12 del mismo decreto consagra respecto delconcepto que debe ser rendido por parte del Ministerio del Interioracerca de la constitución de resguardos, que este ente deberá emitirloen 30 días, pasados los cuales si no hay pronunciamiento sobre la pe-tición de constitución el mencionado concepto se entiende favorable.

Es así como se construye por vía de consagración normativa un casode silencio administrativo positivo respecto del Ministerio de Interior.No ocurre lo mismo en el caso del Ministerio de Ambiente, lo cualindica que al Ministerio de Ambiente no le es dable aplicar el silencioadministrativo positivo, por lo tanto debe obligatoriamente expedir elconcepto de función ecológica.

Es necesario tener en cuenta que en materia de silencio administrativo,no es posible aplicar analogía a los casos similares, pues la ley es cate-górica en determinar, en su artículo 41, que sólo puede aplicarse en loscasos que establece expresamente la ley.

La regla general en materia de silencio administrativo es que ante laausencia de pronunciamiento, éste se entienda como negativo, de talmanera que solamente en casos excepcionales éste es positivo y se li-mita a los que tengan consagración normativa.

De igual forma es muy importante anotar que el silencio administrati-vo se predica únicamente de actos administrativos de carácter definiti-vo y no de actos preparatorios. El acto administrativo de la resoluciónes un acto complejo compuesto por dos actuaciones jurídicas, y una deellas es el concepto de la función ecológica. Este concepto es requisitopara la formación del acto final de la resolución, por lo tanto no puedeaplicarse el criterio del silencio positivo a esta actuación jurídica.

Además del argumento normativo anterior, se debe tener en cuentaque en materia de derechos colectivos, como el que nos ocupa, la juris-prudencia de la Corte Constitucional colombiana ha sido clara al afir-mar que no puede proceder el silencio administrativo positivo en per-juicio del derecho al ambiente y que la exigencia de pronunciamientode la autoridad ambiental, aunque sea fuera del término que la leyseñala, es una garantía del derecho colectivo que no puede omitirsesimplemente por priorizar el principio de celeridad.33

Conclusión. Por las razones normativas y jurisprudenciales expuestas,debe descartarse la posibilidad de aplicar el silencio administrativo po-sitivo en el caso concreto del pronunciamiento acerca del concepto defunción ecológica a cargo del Ministerio de Ambiente, por tratarsede actuación jurídica que busca la garantía de un derecho colectivo (el

33 Para mayor ilustración ver Corte Constitucional, Sentencias C-216 de 1995, C-328de 1995, C-328 de 1999 y C-431 de 2000.

2. MARCO INTERNACIONAL, CONSTITUCIONAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

Page 44: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 45

cumplimiento de la función ecológica de la propiedad), formar partede un acto complejo y por no existir consagración legal expresa respec-to del mismo.

2.3.4. La falta de una definición y actuación clara por parte

de la autoridad ambiental, en relación con los casos

en los cuales no se cumple con la función ecológica

de la propiedad en los resguardos

Cuando el pronunciamiento expedido por el Ministerio establece quela comunidad no está dando cumplimiento a la función ecológica de lapropiedad sobre los terrenos del resguardo, conforme a los usos, cos-tumbres y cultura que les son propios, el informe es enviado a loscabildos o autoridades tradicionales a fin de que se concierten los correc-tivos o medidas a que haya lugar. La consecuencia jurídica de esta deci-sión es que podrán suspenderse los procedimientos de ampliación osaneamiento hasta lograr concertar medidas de manejo, y una vez acor-dados los correctivos se continuará el procedimiento administrativo.

En este sentido el Ministerio propone que las recomendaciones seanconcertadas con los cabildos o autoridades indígenas, en lo relaciona-do con las medidas ecológicas de protección, conservación, uso y apro-vechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.34

Cuando la causa del incumplimiento de las obligaciones derivadas dela función social y ecológica de la propiedad se deba a la acción u omi-sión de personas ajenas a la comunidad indígena, a la ocurrencia dehechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito, al estado de ne-cesidad o a la insuficiente cantidad o calidad de las tierras del resguar-do, no se suspenderán los procedimientos previstos en el Decreto 2164de 1995. El Incoder, la autoridad correspondiente del Sistema NacionalAmbiental, el Ministerio del Interior y los organismos competentesdeben promover, en concertación con las comunidades y las personasinvolucradas, las acciones que fueren pertinentes.

34 Omar Ernesto Quiñones Serrano, “Propuesta de orientaciones...”, op. cit.

Page 45: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

46

3Ejes conceptuales

En esta sección se presentan cuatro ejes conceptuales que sirvieron debase para emitir conceptos técnicos sobre función ecológica en 35 res-guardos indígenas. Están referidos a un ejercicio de comprensión, des-cripción e interpretación de temas que permiten valorar los territoriosindígenas desde su construcción cultural. Como se puede verificar, enlos 35 casos nos alejamos de la descripción de variables discretas quemuestran los resguardos en su contenido biológico y cultural, paramostrar interrelaciones y conocimientos en los campos de la historiasobre la conformación del territorio; configuración, uso y aprovecha-miento de los espacios; formas de organización y gobierno, e impor-tancia de la planificación ambiental desde el punto de vista de los pla-nes de vida y ordenamiento territorial.

Los cuatro ejes –ecosistemas y biodiversidad, territorio y autonomía, conocimientotradicional y usos del territorio, ordenamiento territorial y planes de vida– nacieronde elaborar conceptos técnicos y evidenciar que establecer límites deverificación de funciones ecológicas en particular en un resguardo esun hecho complejo que hace parte de un sistema cultural que condi-ciona otros niveles del conocimiento.

Río Amazonas,Colombia

3. EJES CONCEPTUALES

Page 46: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 47

En general, para el equipo de la Universidad del Rosario es claro que lomás importante en el proceso de certificación de la función ecológicaes poner en evidencia la capacidad de los resguardos para cumplir fun-ciones de conservación dentro de las escalas de integración territorial.Esto quiere decir que si bien es necesario resaltar la importancia deaspectos simbólicos, lingüísticos, de etnohistoria frente a esta confi-guración territorial –alejándose de posiciones aparentemente neutralesde la ciencia natural– también es determinante crear un escenariopropositivo y de acción frente a aquellos grupos que por una u otrarazón no estén interesados en la conservación.

No se puede pensar que los conceptos y las metodologías aquí ex-puestos sólo acopien información útil de diagnóstico para “certifi-car”, sino que deben ser un mecanismo de alerta frente a la erosión opérdida de conocimiento, sobre prácticas de manejo y valores cultura-les, sobre situaciones críticas por falta de tierras o procesos exógenos.Por esta razón, el trabajo no se limita a señalar que la función ecológicadebe ser una construcción cultural sino que busca construir activa-mente la importancia práctica del término y la norma desde una lectu-ra y observación de elementos cruciales en los territorios indígenas.

Aquí se presentan unas secciones que dejan clara una visión que algu-nos autores llaman “integral e interdisciplinaria” pero que fácilmentepuede ser a grandes rasgos una construcción colectiva y crítica frente alos problemas de conservación vs. procedimiento de función ecológica.Primero, las líneas temáticas quieren debatir el concepto lineal de con-servación de especies y ecosistemas como valores únicos representati-vos de los resguardos. Segundo, se oponen a una valoración del territo-rio desde un punto de vista sólo antropológico, biológico o jurídico y,tercero, desplazan la noción estática de los usos y costumbres comofundamento principal de valoración de las funciones ecológicas. En sulugar, las líneas temáticas desarrollan conceptos desde la antropología,la biología y el derecho que reclaman en la función ecológica observa-ciones, procesos y compromisos sociales e institucionales que acompa-ñen el mantenimiento de la integridad ecológica de las áreas culturales.

Esto quiere decir que más allá del cumplimiento de la norma de certi-ficación de la función ecológica, los avances conceptuales y la guíametodológica proponen observaciones vinculantes entre funciónecológica y conocimiento tradicional, ordenamiento, biodiversidad ygestión, relaciones que pueden contribuir a formular procesos deconcertación frente a la conservación biológica y cultural tanto comoal conocimiento de las funciones ecológicas de los resguardos.

Si nos detenemos en el concepto técnico –que es básicamente unadescripción analítica que busca conocer la evolución ambiental y degestión en los resguardos– se aprecia que el eje ecosistemas y biodiversidad

Page 47: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

48

recoge, analiza y muestra informaciónque ubica el resguardo dentro de lasregiones biogeográficas e incorpora pa-trones básicos de caracterización bioló-gica (topografía, hidrología, suelos, ve-getación, ecosistemas, etc.), facilitando elreconocimiento de la representatividaddel resguardo en los ecosistemas regio-nales. Es un punto de referen-cia para obtener una descrip-ción física del territorio acordecon unos lineamientos de his-toria ambiental. Este marcoreferencial no se detiene en eldetalle de estas observacionessino que a grandes líneas dis-cute una relación ya demasiadoconocida en el medio de los ges-tores ambientales pero un pocoolvidada en los procedimientosnormativos de función ecológi-ca, y es precisamente aquella quevalora la relación entre diversi-dad cultural y diversidad bioló-gica en la gestión ambiental.

En este trabajo, más que enumerar lasinterrelaciones entre una y otra área, seobserva que la función ecológica es uninstrumento que sirve para la conserva-ción biocultural. ¿Por qué? Sencillamenteporque cuenta con unas herramientasde conocimiento y gestión que puedenser determinantes para empezar a mos-trar los resguardos indígenas como op-ción de conservación biológica desde elpunto de vista de la reglamentación eimplementación de planes de manejo.Cuando se analizan parámetros ecológi-cos funcionales de los resguardos sevislumbran aspectos críticos para la con-servación; por ejemplo, en muchos ca-sos al establecer los límites del actualresguardo vs. las ampliaciones, se ob-serva que algunos grupos indígenas

impiden con sus ampliaciones el avan-ce en la destrucción de áreas silvestres.En este sentido, el proceso de funciónecológica es crítico para mantener la in-tegridad ecológica y cultural de ciertaszonas del país.

Cuando se aborda el eje territorio y autono-mía es importante tener enmente que el territorio es unespacio material y simbólica-mente construido, y que portal razón es culturalmentetransformado. Por ello, losanálisis de esta sección invo-lucran desde procesos deterritorialización hasta formasde gobernabilidad constante-mente negociadas, repensadasy recreadas con el devenir his-tórico. Aquí el lector encon-trará unas breves discusionesteóricas sobre la importanciade considerar la historia delpoblamiento de cada resguar-

do, su concepción tradicional de territo-rio y las formas sociales de goberna-bilidad. Se quiere motivar la reflexiónsobre la relación función ecológica-gobernabilidad indígena y diferentes vi-siones de territorio, pues no hay que ol-vidar que los cabildos y autoridadestradicionales de los pueblos indígenasgozan de cierta autonomía para el ma-nejo y administración de su territorio, yla función ecológica puede ser útil parareforzar la participación activa de los lí-deres en la conservación.

En la sección conocimiento tradicional y usosdel territorio se incluyen análisis genera-les sobre el manejo de los espacios sil-vestres y domesticados, concepcionestradicionales y actuales del uso de ani-males y plantas. Se demuestra que mu-chos de los resguardos de los grupos

Los cuatro ejesconceptuales

nacieronal evidenciar

que establecerlímites

de verificaciónde funcionesecológicas

en particularen un

resguardoes un hechocomplejo.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 48: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 49

indígenas sobre los que se emitió con-cepto técnico presentan una clara situa-ción de riqueza biológica y cultural consu concomitante aporte a algunas fun-ciones de los ecosistemas: a) aprovecha-miento de las condiciones biofísicas delterritorio a través de asociaciones de cul-tivos, rotación y prácticas agroforestales(manejo del bosque); b)cultivos multi-estratos, baja capacidad tecnológica; c)espacios agroforestales en el bosque quepermiten aumentar el número de aso-ciaciones de plantas silvestres cerca delas viviendas además de incrementar losniveles en biodiversidad (aunque toda-vía no se han realizado inventarios ex-haustivos), y d) ocupaciones contiguaspor parte de varias comunidades, crean-do vínculos y relaciones sociales, eco-nómicas y culturales entre ellas que tam-bién se reflejan en arreglos espacialespara la utilización de recursos.

Estas generalidades reflejan –en casitodos los grupos étnicos que se estu-diaron– una cultura ecológica que debeser vista como la base de una propuestapara establecer estrategias de manejocruciales en el mantenimiento de la bio-diversidad. En algunos ca-sos, los resguardos indíge-nas están suficientementebien planeados, incluyen unaheterogeneidad o diversidadecológica regional que nosejemplifica la dinámica deocupación, la utilización delos recursos y las poblacio-nes representativas de espe-cies en una gama muy am-plia de ecosistemas. Por estarazón, con la función eco-lógica también estamos con-tribuyendo con el conoci-miento de las especies; si un

resguardo es ampliado en muchos ca-sos se garantiza la conservación de es-pecies y estrategias de manejo, sobre todocuando existe una acentuada fragmen-tación fuera de sus límites –que por lodemás se presenta en un número altode casos.

Se propone fortalecer desde el punto devista institucional la convergencia de losprocesos función ecológica y función social eindagar la relación entre áreas de con-servación y funciones ecológicas de losresguardos. Sin duda la visión de con-servación en un resguardo necesita de-sarrollar esquemas participativos de pla-nificación y gestión ambiental. Desdela planificación es importante que a tra-vés del proceso de certificación de la fun-ción ecológica se conozca en detalle yapoye el ordenamiento territorial indí-gena con visión de conservación bio-cultural.

Desde la visión de resolución de con-flictos es crucial indagar aquellos im-pactos a los que se enfrentan cotidiana-mente las comunidades para seguirmanteniendo sus recursos, de tal for-

Comunidad indígena Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño.Amazonas, Colombia

Page 49: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

50

ma que la determinación de la funciónecológica sirva como indicador de pér-dida o vulnerabilidad de diversidad bio-lógica y cultural.

Las acciones de las autoridades de los res-guardos, las comunidades, las autoridadese instituciones ambientales y municipalesdeben estar orientadas hacia el ordenamien-to ambiental territorial desde lo local, perocon una perspectiva regional, a través deun proceso participativo que permita ar-monizar los instrumentos de planificacióny de gestión de las diferentes entidades

territoriales,35 los cuales marcan el camino futuro y el destino del terri-torio y sus habitantes. El concepto de función ecológica debe ser unproceso de largo plazo, con un objetivo común en un contexto local,regional y nacional. Para su evaluación existe la necesidad de una pers-pectiva integradora que tenga en cuenta tanto la viabilidad biológica ysociocultural como la participación de los miembros de las comunida-des y autoridades locales. Por ello es indispensable conocer qué entien-den las comunidades indígenas por función ecológica y si conocen dela existencia e implicaciones de la norma referida a la función ecológicaen los resguardos.

Estos ejes conceptuales, a más de aportar una visión multidisciplinariaen torno a la función ecológica, facilitan recolectar y sistematizar in-formación para construir un concepto claro, coherente y consecuentecon las realidades de los pueblos y los territorios indígenas.

Es importante tener en cuenta que estos ejes son interdependientes yestán interrelacionados, es decir, que ninguno se puede entender in-dependiente de los demás.

Con los análisis de estos cuatro ejes para el concepto de función ecológicase contribuye además a la reflexión frente a los problemas que presen-tan los resguardos indígenas y que afectan el mantenimiento de fun-ciones ecológicas, entre los cuales se destacan:

• Territorios reducidos que no satisfacen las necesidades de tierra para con-tinuar con prácticas tradicionales adecuadas a las condiciones delsuelo, no permiten la rotación de cultivos y en ocasiones las familias

35 Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y Planes de Acción Trianual (PAT)de las Corporaciones Autónomas Regionales, Planes o Esquemas de Ordena-miento Territorial (EOT) de los municipios, Planes de Desarrollo Departamenta-les y Municipales y Planes de Vida de los Pueblos y de los Resguardos Indígenas.

Niña indígenaWounaan.Bajo San Juan,Chocó, Colombia

3. EJES CONCEPTUALES

Page 50: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 51

se ven obligadas a ocupar las partes altas de los ríos, zonas que debe-rían destinarse a su conservación, lo cual se agudiza con el aumentode la población indígena.

• Exclusión de áreas ambientalmente estratégicas como bosques, para la reali-zación de prácticas tradicionales de caza, pesca y recolección, quecomplementan la agricultura rotatoria. Muchas comunidades no cuen-tan dentro de sus resguardos con estos espacios.

• Delimitación del área de resguardos dentro de zonas no aptas para la producción ycon vocación de conservación, pues existen conflictos por uso del suelodentro de los resguardos.

• Fragmentación de los ecosistemas debido a la economía extractiva, los mo-nocultivos, la ganadería extensiva, los cultivos proscritos, muy cercao dentro de territorios indígenas.

• Ocupación ilegal por parte de campesinos y colonos. Aunque las políticas seña-ladas por la junta directiva del Incoder están orientadas a evitar lainclusión de mejoras o parcelas de campesinos colonos, se da ocupa-ción de buena fe y ocupación ilegal. El primer caso corresponde apersonas cuyas parcelas y mejoras hacían parte de un territorio ances-tral y quedaron incluidas en un resguardo; el segundo caso se refierea personas que conociendo la constitución del resguardo hicieronocupaciones o aprovechamientos ilegales.

• Problemas de saneamiento básico y contaminación de las fuentes de agua causa-dos por los químicos utilizados para el cultivo, procesamiento y erra-dicación de la coca. El poblamiento en caseríos sin contar con siste-mas adecuados de acueducto y alcantarillado. La utilización deproductos comerciales y desconocimiento de adecuadas formas dedisposición de las basuras.

• Presencia de personas dedicadas a cultivos ilícitos o a la extracción de recursosnaturales. Hay resguardos a los que han llegado personas dedicadas ala extracción ilegal de recursos naturales, especialmente maderas fi-nas, recursos mineros y fauna, además de cultivadores y comercian-tes de plantaciones de uso ilícito. Este tipo de ocupaciones vienegenerando serios problemas de gobernabilidad en los territorios in-dígenas.

• Dificultades o falta de voluntad política para adelantar programas de saneamiento.

• Ausencia de mecanismos para lograr acuerdos entre diferentes sectores deintereses respecto al modelo de desarrollo adecuado para la región.

• Conflicto entre los grupos armados que se disputan el control territorial, lo cualgenera abusos contra la vida y la dignidad humana, pérdida del con-trol territorial, impedimento del libre tránsito y comercio por ríos ycaminos.

Page 51: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

52

• Falta de una visión integral del territorio porparte de las autoridades locales, queordenan los usos del suelo a través delos POT, desconociendo la participa-ción de las comunidades indígenas oreduciéndola a la asistencia a talleresde diagnóstico.

• Las fumigaciones que buscan erradicar loscultivos de coca tienen efectos nefastossobre la salud humana, el agua, los cul-tivos de pan coger, la fauna y la florasilvestre.

Dentro de las dificultades internas iden-tificadas por las comunidades del Pa-cífico, y que pueden aplicarse a comu-nidades de otras regiones del país, seencontraron:

• Ruptura de la transmisión del conocimientotradicional en las diferentes actividades coti-dianas y desintegración de la familia extensa,como núcleo de la sociedad. Esto causadoprincipalmente por el cambio en lostipos de asentamientos (de dispersosa nucleados), la educación formal y laintegración al mercado.

• Cambios en los sistemas tradicionales de pro-ducción, originados en la reducción delos territorios y la ruptura en la trans-misión del conocimiento tradicional.Se ha perdido el conocimiento y el in-terés por el uso de especies, espaciosproductivos y técnicas. En consecuen-cia se ha disminuido la diversificaciónde las actividades productivas y se hanadoptado tecnologías foráneas sin eva-luar su pertinencia. Esto ha ocasiona-do desnutrición, explotación inadecua-da de los recursos naturales y escasezde fuentes de proteína.

• Separación entre las autoridades tradiciona-les y los cabildos, así como entre los líderes delas organizaciones regionales y las comunida-des. Esto ocasionado por la dinámica

de relacionamiento entre las organi-zaciones y las comunidades con lasdistintas instancias del Estado. En estemismo sentido se ha dado fracciona-miento de las subregiones étnicas, teniendomás fuerza las relaciones que giran al-rededor de las unidades político-ad-ministrativas.36

A continuación se examinan en pro-fundidad cada uno de los ejes concep-tuales propuestos.

3.1. Ecosistemas y biodiversidad

Es obvio que no toda la contribuciónhumana en el ambiente es positiva; enrealidad, la destrucción de los sistemasnaturales, la extinción de especies o lapolución del aire se deben a un mal usode la naturaleza. Como lo revela el pro-fesor Julio Carrizosa en su más recientepublicación,37 durante los últimos 50años en Colombia se han perdido másde 12 millones de hectáreas de bosquenatural y sólo se ha logrado reforestarmenos de 400 mil hectáreas. Se defores-tó en su totalidad el valle del río Mag-dalena, buena parte de las vertientescordilleranas de la zona andina, la re-gión de Urabá, parte importante deCaquetá y Putumayo, y desaparecieroncasi por completo formaciones comoel bosque seco tropical y el cinturón debosques de roble. Otros ecosistemasestratégicos desde el punto de vista de

36 Resultado 1, Convenio OIA-MAVDT. Pro-yecto: “Aporte a la construcción de una es-trategia ambiental intercultural con los pue-blos indígenas del Pacífico”, 2002.

37 Julio Carrizosa, Colombia, de lo imaginario a lo

complejo, Bogotá, Universidad Nacional-IDEA, 2003.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 52: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 53

los servicios ambientales que prestan,como los bosques andinos de niebla ylos páramos, se encuentran en grave si-tuación de deterioro; incluso áreas deinterés biológico mundial como la Sie-rra Nevada de Santa Marta y la Serraníade la Macarena siguen siendo seriamen-te afectadas, con graves consecuenciassocioeconómicas, culturales y ecológicas.

Las fuentes hídricas también evidencianel grave deterioro ambiental en Colom-bia: en la década del cuarenta era nor-mal el uso del agua de los ríos para con-sumo doméstico y era posiblenadar en casi la totalidad delos ríos y quebradas públicas,inclusive en los ríos de lasgrandes ciudades, hoy conver-tidos en cloacas. La pesca eraabundante en todo el país y hoyprácticamente ha desaparecidode la Región Andina y ha te-nido dramáticos descensos enlas demás regiones.

La fauna, por su parte, se havisto afectada de tal manera quelos pueblos indígenas que de-rivan su sustento de ella afrontan gran-des dificultades para obtener hoy la pro-teína necesaria para su alimentación.

El crecimiento de la población, la so-breexplotación, la industrialización, laexpansión de la frontera agrícola: en sín-tesis, el modelo de desarrollo econó-mico de los últimos 50 años, sin dudaha sido la causa de esta destrucción.Tres generaciones construyeron ciuda-des y praderas donde había selvas, sa-banas naturales y unos pocos cultivos.Esta transformación lógicamente co-incide con un período de crecimientopoblacional y económico, así como conla introducción rápida y masiva de latecnología en los sectores industrial,

agropecuario, minero y de construcción.En este contexto de crecimiento de lapoblación y de la economía, se han ve-nido dando dos cambios importantesen el uso de la tierra: la conversión debosques en tierras agropecuarias y latransformación de éstas en tierras urba-nizadas.38

No obstante este desalentador panora-ma ambiental, Colombia todavía ocupaun importante lugar como país megadi-verso y como potencia hídrica mundial.Gran parte de las zonas relativamente

conservadas en el país hacenparte del Sistema Nacional deÁreas Protegidas, muchas de lascuales coinciden con resguar-dos indígenas, y otras se en-cuentran solamente bajo el ré-gimen de resguardo indígena.La distribución espacial de zo-nas conservadas coincide am-pliamente con los territoriosindígenas del país. De hecho,la población indígena ocupa el80% de las áreas de reserva fo-restal, lo cual es relevante para

mantener funciones ecológicas, en par-ticular en el bosque tropical húmedo.

Además, los territorios indígenas inclu-yen buen parte de los ecosistemas re-presentativos de las grandes regionesnaturales, y es así como tenemos terri-torios desérticos y de bosques secos enla Guajira; las selvas muy húmedas delChocó donde habitan los Emberas; in-dígenas de zona andina como Paeces,Awas, Uwas, Guambianos y los gruposde la Sierra Nevada de Santa Marta quepractican todavía el manejo vertical depisos térmicos; indígenas Guahibo,Sáliva, Piaroa en los Llanos, que hacen

los territoriosindígenasincluyen

buena partede los

ecosistemasrepresentativos

de lasgrandesregionesnaturales.

38 Ibíd., p. 30.

Page 53: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

54

un manejo extensivo de las sabanas y las matas de monte; en fin, unagran diversidad de culturas exitosamente adaptadas a todas las cir-cunstancias ambientales que se presentan en Colombia. Para cada sitiohay especies domésticas y silvestres utilizadas por los indígenas desdehace miles de años, con todo el potencial genético de una larga adapta-ción a nuestros ecosistemas.

Sin embargo, esto no significa que todos los pueblos y comunidadesindígenas efectivamente mantengan prácticas de manejo sustentables,pues la mayoría se ha visto enfrentada a acelerados procesos de cambiocultural, desplazamiento territorial, ruptura y desarticulación.

Es claro que algunos indígenas y campesinos están abandonando sussistemas tradicionales por uno que favorece la destrucción. Incluso al-gunos científicos han expresado escepticismo acerca de que las prácticastradicionales o el manejo de recursos naturales de los indígenas, es ohaya sido guiado por una ética a la conservación. La desaparición dealgunos ecosistemas y extinción de especies en el país se debe en granparte a la sobreexplotación (por ejemplo, bosque seco y grandes mamí-feros), observando también que sociedades aisladas y de baja densidadpoblacional están más orientadas a preservar (como los Nukak de laAmazonia colombiana). Estas diacrónicas situaciones hacen pensar queresulta inapropiado generalizar acerca de los grupos indígenas y sus for-mas de valorar la naturaleza en los temas de biodiversidad y ecosistemas,ya que si bien muchos pierden aceleradamente su identidad y tradicio-nes, otros resisten con éxito a los procesos de cambio y de globalización.

Por otro lado, aunque varios investigadores defienden la transforma-ción y dinámica de los ecosistemas como una realidad inherente enprocesos de conservación, también es cierto que una gran mayoría degrupos tradicionales que viven en estos ecosistemas estratégicos estánen peligro de extinción porque su seguridad alimentaria y subsistenciaestán amenazadas.

Así, como parte del proceso de certificaciónde la función ecológica de los resguardoscobra especial relevancia conocer los eco-sistemas en que está inserto el resguardo,identificando tanto las áreas conservadasque revisten importancia para mantenerfunciones ecológicas, como las áreas degra-dadas que amenazan con su destrucción.Cuando se trate de áreas donde se iden-tifiquen endemismos o especies amenaza-das, será tan importante establecer áreas deconservación como identificar las causas deldeterioro, y así definir estrategias y meca-nismos para corregir la situación.Niños del Resguardo indígena Papayo.

Bajo San Juan, Chocó, Colombia

3. EJES CONCEPTUALES

Page 54: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 55

Este ejercicio no es otra cosa que la descripción biofísica del territorio,orientada a definir áreas que deben conservarse, recuperarse o restaurarse,de tal forma que su gestión garantice la integridad ecológica y culturalde las áreas sometidas a ampliación, reestructuración o saneamiento.Desde el punto de vista estrictamente biológico, la declaración de re-servas o parques no garantiza la conservación de especies, sobre todobajo la presión del contexto social, político o económico en que seencuentren. Sin embargo, a pesar de la vulnerabilidad de algunos eco-sistemas, algo de atención ha recibido la relación entre planes de mane-jo con comunidades y áreas de reserva, principalmente desde la Unidadde Parques Nacionales, con la política de Parques con la Gente, dondese han empezado a implementar acciones frente a la relación biodiversidady ocupación territorial.

El tema de la función ecológica puede ser útil para establecer, en unmarco de ordenamiento ambiental, nuevas categorías de conservaciónque involucren a los resguardos indígenas. Si se impulsa desde el Mi-nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la funciónecológica de los resguardos, se puede comenzar a discutir con las co-munidades indígenas del país la posibilidad de iniciar un proceso deidentificación, declaración y manejo de áreas indígenas con fines deconservación, con el apoyo de las agencias competentes del Estado. Enestos casos la declaración de ampliación deja de ser un trámite formal(legal) y se convierte en una aspiración real por preservar el patrimoniobiológico y cultural.

A lo largo de la historia algunas organizaciones indígenas se han opuestoa la creación de áreas de parques nacionales superpuestas o traslapadascon resguardos indígenas, porque consideran incompatibles los dosregímenes, dados los diferentes sistemas legales que los sustentan yporque las competencias y funciones no son del todo específicas. Sinduda los parques nacionales tienen un man-dato legal y en casos de superposición sedebe concertar el manejo del parque conlas autoridades de los resguardos compro-metidos. Como se anotó, se han realizadoesfuerzos bastante interesantes desde elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial y la Unidad Administra-tiva Especial del Sistema de Parques Na-cionales Naturales con las comunidadesindígenas en casos como el de la selva deMatavén, los Embera de la región de la en-senada de Utría y los indígenas Mirañas delbajo río Caquetá colombiano.

Niño del resguardo indígena Papayo.Bajo San Juan, Chocó, Colombia

Page 55: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

56

El primer acuerdo para establecer rela-ciones de confianza y cooperación en-tre resguardos y parques, se inició en elINDERENA mediante un convenio discu-tido y firmado con los Emberas deBoroboro, Alto Baudó y Bojayá, en lazona del parque de Utría, en 1989. Pos-teriormente el acuerdo interadminis-trativo para coordinar la conservacióny manejo del Parque Nacional NaturalCahuinari con la comunidad Miraña enjunio de 2001 estableció claramente queel Ministerio reconoce los derechos dela comunidad al uso del territorio y elcarácter público de las autoridades, asícomo la necesidad de constituir un ré-gimen especial de manejo, excepcionalal régimen general, el cual atienda las ca-racterísticas culturales y biológicas delárea bajo unos acuerdos interculturalesque contribuyan a fortalecer la culturatradicional y a proteger la biodiversidad.Además un cuerpo directivo formadopor autoridades Miraña y un comité delMinisterio están a cargo de esta coordi-nación intercultural.

El desarrollo de este tipo de acuerdosabre la posibilidad de explorar nuevosregímenes en áreas de superposición le-gal y consolidar nuevas áreas indígenasprotegidas. Además sirve como ejem-plo para asumir el procedimiento de lacertificación de la función ecológica paralograr nuevos acuerdos hacia la conserva-ción. El caso de la creación de un nue-vo resguardo compartido por dieciséiscabildos de los resguardos que bordeanel área en la selva de Matavén, dedica-do exclusivamente a conservación, estambién un claro ejemplo de autono-mía indígena y exitoso manejo inter-administrativo entre el Ministerio y lasautoridades tradicionales.

Este tipo de acuerdos resultan vitalesen casos donde la función ecológicaapoye la ampliación, como los aborda-dos en el piedemonte de Putumayo, laregión de Puerto Nariño en el trapecioamazónico o la región de Araracuara enel medio río Caquetá, donde encontra-mos áreas con importantes valores deconservación. Al respecto es importan-te destacar lo siguiente:

En el resguardo Yunguillo, ubicado enla Bota Caucana, encontramos un casovalioso donde a pesar de los procesosde transculturación en las comunidadesligados a conflictos de acceso a la tierra,cultivos ilícitos, petróleo, ganadería, etc.,existe un interés por mantener los sis-temas de vega y bosque para el aprove-chamiento sostenible. Una de las reco-mendaciones derivadas del proceso decertificación del cumplimiento de lafunción ecológica, es fortalecer el usoancestral de las áreas actualmente defo-restadas con un enfoque específico deampliación para la conservación. Es evi-dente que la zona necesita de una re-cuperación ambiental, y otorgar esta mi-sión al resguardo es una forma degarantizar su buen uso y aprovechamientoya que allí se mantienen procesos eco-sistémicos funcionales como la regula-ción hídrica de los ríos Tilinguara, Villa-lobos y Caquetá.

En el resguardo de Puerto Limón (Mo-coa, Putumayo) existe el interés porconservar los relictos de bosque, lasfuentes de agua (ríos y lagunas) y la vidacultural del piedemonte al hacer partede las inmediaciones de la llanura amazó-nica y la vertiente oriental de cordilleraandina, que son dos de los ecosistemasmás importantes de Colombia y Sura-mérica. En particular el circuito fluvial

3. EJES CONCEPTUALES

Page 56: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 57

que bordea el territorio ancestral y el cuales objeto de solicitud de ampliación, re-presenta para los Inga de Puerto Limónel espacio de afianzamiento histórico conlos grupos ancestrales pakai-gente y yaku-gente, quienes eran los conocedores delagua. El río Rumiyaco y la lagunaUairacocha se constituyen en parte sig-nificativa de su reproducción cultural ehistórica. Los parches de bosque, enparticular el sitio llamado Los Loros,son reservas de aves y mamíferos; tam-bién son sitios ceremoniales de peregri-nación con gran significación cultural(abundancia de caza y plu-maje para la celebración delDía Grande o Atun Puncha).

Del mismo modo, la impor-tancia biológica y cultural dela escarpa de Araracuara enel medio río Caquetá, don-de habitan indígenas Uitotos,Muinanes y Andoques, esuna oportunidad para esta-blecer un plan de manejo con-certado entre el Instituto deInvestigación, SINCHI, laUnidad de Parques Nacio-nales y las autoridades indí-genas. La importancia mitológica del área,sus valores paisajísticos, así como supertenencia a la provincia biogeográficade la Guyana, ameritan la conservaciónde esta región. En este caso la abundan-cia de tierras y la baja densidad de lapoblación no debieran ejercer presiónsobre los valores a conservar.

Una de las problemáticas más frecuen-tes en los resguardos de algunas zonasdel país es la limitada disponibilidad detierras, como ocurre en el departamen-to de Antioquia. Por ejemplo el resguar-do Emberá Chamí de Cristianía, locali-zado en el suroccidente antioqueño, en

la región natural del Cañón del Cauca,donde existe una limitada disponibili-dad y calidad de suelos debido al desa-rrollo de la economía cafetera en terre-nos muy pendientes y donde la erosiónafecta las tierras indígenas. Es evidenteque la situación actual responde a fac-tores externos a la comunidad, que seinscriben en el contexto regional. Noobstante, y dentro de las limitacionesexistentes, la comunidad ha realizado unmanejo adecuado del territorio a partirdel establecimiento de sistemas agrofo-restales y asociaciones de cultivos. La

ampliación del resguardo permi-tirá a la comunidad de Cristianíacontar con nuevas áreas para laproducción, disminuyendo lapresión sobre la zona del asen-tamiento y logrando un mejormanejo si se establecen cultivosen sistemas agroforestales, comolo ha venido haciendo tradicio-nalmente la comunidad. Si bienesta ampliación no constituye deltodo una solución al problemadel minifundio en Cristianía, porlo menos es una alternativa queel sector de Dojuru (primera

ampliación en los Farallones del Cita-rá) no brindó por tratarse de una zonacuya vocación es fundamentalmente deconservación.

En el Chocó biogeográfico uno de losconflictos interétnicos más evidentes yrelacionado con el acceso y manejo derecursos naturales, específicamente fo-restales, se presenta en el bajo río SanJuan, entre los indígenas Waunaan deUnión Balsalito con la comunidad afro-colombiana de Docordó, y en Togoromácon las familias afrocolombianas queestán ubicadas en la playa de Togoromá,entre otros casos. En algunos casos, las

Si loscolombianos

queremosconservarla especial

porciónde naturalezaque nos fue

encomendada,debemos

trabajar con lascomunidades

indígenas.

Page 57: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

58

comunidades negras se oponen a los procesos de ampliación de losresguardos indígenas porque temen que se desconozcan los acuerdosalcanzados durante el proceso de titulación de territorios colectivos decomunidades negras.

Es evidente que para garantizar la conservación en el Bajo San Juan, yrealizar un plan de manejo del delta y de la cuenca, se debe contar conla participación y concertación de las autoridades Waunaan, así comocon los consejos comunitarios de las comunidades negras, y estar articu-lada a un proceso de ordenamiento ambiental del territorio con unenfoque regional, donde tienen jurisdicción un departamento, un mu-nicipio, una corporación autónoma regional, diez resguardos indíge-nas y los territorios colectivos de las comunidades negras.

Para concluir, debe resaltarse el hecho de que si los colombianos que-remos conservar nuestros bosques, la fauna silvestre y la especial por-ción de naturaleza que nos fue encomendada, se debe trabajar con lascomunidades indígenas en todas las regiones del país. La certificaciónde la función ecológica nos brinda una oportunidad de cooperacióncon los resguardos, que según vimos ocupan cerca de 30 millones dehectáreas, de las cuales 18 millones están en la Amazonia. La biodiversidadde estos territorios y las culturas asociadas a ésta son grandes riquezasque debemos conservar y manejar de forma racional y prudente.

Autoridad tradicional del pueblo indígena Chimila.Cesar, Colombia.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 58: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 59

3.2. Territorio y autonomía

Resguardo indígena no equivale a territorio indígena. La noción de territorioindígena es integral y se relaciona con la historia del origen de cadaetnia y con unas leyes ancestrales que definen el manejo cultural delterritorio; el territorio tiene una dimensión ancestral y sagrada, su ma-nejo está relacionado con el conocimiento profundo que las autorida-des tradicionales tienen de él. La consolidación de áreas geográficascomo zonas de resguardo, delimitadas con base en criterios sociales,biológicos y ecológicos es el gran reto para la consolidación y conser-vación territorial. La función ecológica le da un sentido social y ecológicoa los procesos de ampliación, saneamiento y reestructuración, privile-giando el papel de los líderes indígenas como gestores de cambio, quepermitan el rescate cultural y el desarrollo económico y social dentrode un marco que busque reorientar las prácticas destructivas hacia usossustentables o fortalecer aquellos procesos que reclaman la riquezabiológica traducida en riqueza social y económica. Hasta el momentola aplicación de la función ecológica no se compromete a fondo conestos principios; pero si continúa el proceso desde el MAVDT, la Uni-dad de Parques Nacionales y las corporaciones autónomas regionales,es posible fortalecer mecanismos de gestión territorial, ya que la fun-ción ecológica puede garantizar la continuidad de los planes indígenasterritoriales, con líderes indígenas como autoridades ambientales y encontinuo diálogo con entidades ambientales.

En este punto resulta crucial propiciar el diálogo intercultural, sobrelas bases del respeto mutuo, el reconocimiento y el ejercicio de lasresponsabilidades, funciones y competencias que enmarcan el queha-cer de las autoridades ambientales, así como el de los cabildos y lasorganizaciones indígenas. Es frecuente que unos y otros pugnen por elejercicio de la autoridad y la autonomía, como si esta pugna facilitara laya compleja situación ambiental y social que atraviesan las regiones. Loimportante es que autoridad y autonomía se sustenten en el ejerciciode las competencias, funciones y responsabilidades, que en cualquiercaso deben responder a los propósitos del Estado y enmarcarse en losprincipios de la democracia participativa y la descentralización.

Considerando la importancia que tiene el territorio para la superviven-cia de los pueblos indígenas y especialmente para su reproducción bio-lógica y cultural, es importante conocer en cada caso cómo se ha dadoel proceso de territorialización indígena. Esta aproximación permiteidentificar las condiciones en las cuales se ha dado el proceso de apro-piación territorial por parte de una comunidad, ligadas intrincadamentea la historia ambiental de una región.

Page 59: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

60

La autonomía indígena reconocida enla Constitución y en el fuero especialindígena implica reconocer tanto los de-rechos como los deberes sobre el terri-torio. Esto quiere decir que las autori-dades tienen competencias de regulaciónambiental dentro de su territorio quedeben estar inscritas en el principio derigor subsidiario, según el cual sus dis-posiciones pueden ser más rigurosas quelas de las demás autoridades ambienta-les pero no más flexibles; de ahí la im-portancia de la participación indígenaen los procesos de ordenamiento am-biental regional.

A la luz de la Constitución, reconoce-mos como autoridades indíge-nas a los cabildos, en tanto re-presentación política. Por sulado, las autoridades tradicio-nales son las poseedoras de losconocimientos tradicionalesque establecen los códigos deconducta a seguir en la socie-dad y respecto del uso de losrecursos naturales. Después desiglos de ruptura, hoy las comu-nidades se encuentran en unproceso de fortalecimiento gra-cias a los esfuerzos de ambasautoridades. Su nivel de recons-trucción cultural es distinta encada caso, pero se reconoce la impor-tancia de su gestión: las autoridades tra-dicionales, como poseedoras de cono-cimientos tradicionales que permitenmantener la salud de la comunidad y delterritorio, y los cabildos como represen-tación legítima de la comunidad para lainterlocución institucional. Actualmentese dan niveles de organización comple-jos y dinámicos, desde lo local hasta loregional, lo nacional e incluso a nivelinternacional. Organizaciones por pue-

blo, por jurisdicción; asociaciones en-tre organizaciones por nexos culturalesy por nexos territoriales; organizacionesque responden al conocimiento tradi-cional, el lugar de origen y el mandatode las autoridades tradicionales: es unagama diversa, pero que evidencia nue-vas readaptaciones y reapropiaciones cul-turales de diferentes realidades, lo cualles ha permitido continuar desarrollan-do su vida como pueblos.

Si bien las comunidades están enfren-tadas a nuevos retos para administrar ymanejar recursos económicos a través,por ejemplo, de transferencias del Esta-do, no se ve que el problema de conservación

o de fortalecimiento de inves-tigación propia en este temasea una prioridad de apoyoinstitucional. Las comunida-des indígenas han tenido queincluir sus proyectos o deseosde conservación en asocio atemas de educación y salud.Existe además un vacío con-ceptual y técnico sobre lo quese entiende por fortalecimien-to cultural, pues gran parte delos fondos que subsidian estetipo de iniciativa cubren temasdesde compra de tierras hastaadquisición de herramientas y

tecnología. También existe una insisten-cia municipal en invertir estos recursospara consolidar perspectivas regionales,tales como el apoyo a planes de desa-rrollo departamentales y municipales,restringiendo precisamente la autono-mía de las comunidades a definir suspropias alternativas.

Y aunque muchas de estas autonomíasson reconocidas en la legislación, toda-vía persisten algunas ambigüedades; por

El

reconocimiento

de los derechos

de los

pueblos

indígenas

no ha sido

suficiente

para aminorar

los efectos del

narcotráfico y

la colonización.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 60: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 61

ejemplo en temas de superposición te-rritorial entre resguardos, parques na-turales o reservas forestales, o en el de-recho a la explotación del subsuelo ylos recursos de la nación. Con relacióna los parques, es posible declarar unparque nacional en territorio indígena,y en realidad esto ha ocurrido muchasveces; además se han constituido res-guardos sobre parques nacionales. En19 de los 40 parques nacionales estánsuperpuestas las dos figuras, y hay ca-sos en los cuales todo el parque es res-guardo o casos en que un parque setraslapa sobre partes de uno o variosresguardos; también casos de cercaníaen que los resguardos indígenas limi-tan con áreas naturales protegidas. Estasituación se torna muy complicada cuan-do las comunidades deciden ampliar suterritorio, ya que se estudia la solicituda veces incorporando ciertas restriccio-nes en el uso de los recursos naturales.

Se estima39 que en Colombia habitan a-proximadamente 800.000 indígenas per-tenecientes a 90 pueblos o etnias dife-rentes,40 que corresponden al 2% de lapoblación total del país. Del total dela población indígena, aproximadamen-te el 80% se encuentra en 638 resguar-dos que ocupan 30’816.152 hectáreas,equivalentes al 27% del territorio na-

cional; están distribuidos en 200 muni-cipios y 27 departamentos. Las reservasy parcialidades ocupan 29.079 hectáreas,que albergan aproximadamente al 10%de la población indígena.

Las bases del fuero indígena formuladaspor la Constitución Política de 1991(artículos 63, 246, 286, 287, 330, 340 y357) establecieron el carácter inaliena-ble de las tierras de resguardos, la auto-nomía de sus autoridades y sus nuevasrelaciones con el Estado. La participa-ción en la toma de decisiones que losafecten es medular, así como en la asig-nación de recursos para su fortalecimien-to económico y social. Igualmente seestablecieron las bases para constituirentidades territoriales con autonomía ad-ministrativa. De esta forma se pasa delconcepto de tierras de indios al de res-guardos, y de éstos al de entidades te-rritoriales.

Sin embargo, los avances en términosterritoriales y de reconocimiento de de-rechos de los pueblos indígenas no hansido suficientes para aminorar los efec-tos del narcotráfico, la colonización, eldesconocimiento y usurpación de susterritorios, la violación de los derechoshumanos, la falta de respeto y valoracióna sus costumbres y conocimientos. Dehecho, muchos líderes indígenas han des-aparecido y muchas comunidades hansido desarticuladas debido a procesos demigraciones forzadas por la violencia. Ade-más de todo esto, muchos pueblos indí-genas han sido violentados por proyec-tos de desarrollo –proyectos mineros,hidroenergéticos o por otros intereses–que incluso determinan la expropiaciónde sus territorios por la vía jurídica o porvías de hecho.

La normatividad en Colombia recono-ce los derechos relacionados con la au-

39 Proyecciones del DNP con base en el censode 1993. Enrique Sánchez, Raúl Arango, Los

pueblos indígenas de Colombia en el umbral del

nuevo milenio, Bogotá, Departamento Nacio-nal de Planeación, Dirección de DesarrolloTerritorial Sostenible, 2004.

40 Ibíd. El estudio incluye además de las 81 etniasregistradas en la base de datos del DANE,los grupos Muinane, Kankuamo, Juhup,Kakua, Hupdu, Mokaná, Guane, Muisca yKichwa.

Page 61: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

62

tonomía administrativa y política de los resguardos, el derecho a latierra, educación y salud, considerándose esta visión como progresistadentro de las políticas internacionales. La Constitución define que elEstado protegerá y promoverá los resguardos así como los territorioscolectivos, para abrir la posibilidad del reconocimiento de otras áreasdistintas a las indígenas (por ejemplo, territorios colectivos de comu-nidades negras), donde se especifica también autonomía para el mane-jo de los recursos naturales. Con esta política también se tiene el dere-cho de acceder o incluir la participación de los resguardos en la actualdistribución de capital para la conservación. Con la descentralizacióndel Estado los resguardos participan de la economía de la nación a travésde un sistema local denominado transferencias o participaciones.

Los resguardos como entidades territoriales se asemejan a los munici-pios, lo cual hace posible transferencias desde la nación bajo una polí-tica de manejo de fondos que construye una estructura administrativa,jurídica y sociocultural intercultural: la visión estatal e indígena paraadministrar fondos de la nación en temas como educación, salud, agualimpia y desarrollo de agricultura. Hoy estos fondos son administra-dos por los municipios donde los resguardos están localizados; seestablecen entonces acuerdos bilaterales entre el municipio y las auto-ridades del resguardo, denominadas cabildos, quienes deciden progra-mas y proyectos para usar estos fondos. Vale la pena mencionar quegran parte de las transferencias del Estado para los territorios indíge-nas en Amazonas se ha destinado a educación. Algunos resguardos deesta región amazónica tienen hoy cierta capacidad autónoma de dirigirsus proyectos a la solución de problemas integrales en su comunidad.Por ejemplo, para muchos territorios indígenas el servicio de saludofrecido por el Estado ha sido deficiente pues se limita a los centrosurbanos, y por muchos años el acceso a la salud ha sido cubierto pormisioneros, comerciantes y recientemente por las ONG, para quienes elconcepto de salud es más preventivo con escasa participación de medi-cinas locales.

Con esta nueva forma de coadministraciónpolítica existe mayor participación indíge-na, y ya se tienen proyectos piloto en estaregión, donde se consolidan procesos inter-institucionales basados en la percepciónsocial de salud, sus problemas y solucio-nes, creando métodos interculturales deacercamiento entre la medicina tradicionaly la occidental. A pesar de los numerososproblemas regionales en la apropiación deestas transferencias, o mejor, en garantizar-les un buen manejo, se constituye en un

3. EJES CONCEPTUALES

Resguardo indígena Chimila.Cesar, Colombia

Page 62: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 63

exitoso mecanismo para los resguardos de ayuda directa del Estadodonde se involucran nuevas formas descentralizadas territoriales y ad-ministrativas que requieren un sistema de evaluación y un mecanismode control para observar los procesos de intermediación y contrata-ción. Bajo este contexto, el territorio se concibe no sólo como el espa-cio que mantiene características físicas y culturales, sino también comoel territorio de organización y representación.

En efecto, puede haber tantos casos como pueblos indígenas, y en esamedida la función ecológica no puede constituirse en un procedimien-to rígido, impuesto verticalmente, desconociendo la diversidad de con-textos y de procesos históricos; de ser así, se convertiría en un requisi-to burocrático más que nadie entendería ni asumiría. En este camino,es necesario establecer las bases para el diálogo intercultural, partiendode conceptos como territorio, analizando las relaciones de éste con labiodiversidad, el desarrollo y la autonomía de gobierno indígena. Igual-mente es necesario entender que los procesos sociales no ocurren ais-lados, sino que están inscritos en dinámicas regionales políticas, eco-nómicas y ecológicas que, en la mayoría de los casos, determinan ocondicionan la vida de las comunidades.

La perspectiva de constituir entidades territoriales favorece la partici-pación de las comunidades en la creación de un nuevo ordenamientoterritorial y ambiental con proyecciones en el manejo de recursos estra-tégicos renovables y no renovables, como las tierras, las fuentes hídricasy energéticas, la biodiversidad y los recursos genéticos, así como devalorar los conocimientos tradicionales.41 Todas estas posibilidades de-penden, en gran medida, del desarrollo y aplicación de las normas cons-titucionales y sus regulaciones, así como del cumplimiento a cabalidadde las responsabilidades institucionales en materia territorial. Tenien-do en cuenta que la certificación del cumplimiento de la funciónecológica de la propiedad afecta las posibilidades de consolidación te-rritorial indígena, las acciones en torno a la ampliación, saneamiento yreestructuración de resguardos deben considerar también los procesosde constitución de las entidades territoriales indígenas, en el marco delordenamiento territorial regional y nacional.

3.3. Conocimiento tradicional y usos del territorio

El conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, campesi-nas y negras de Colombia ha cumplido un papel central en por lomenos tres ámbitos de la cultura: en los sistemas de producción por lo

41 Darío Fajardo, Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Comunidades, tierras y territorios

en la construcción de un país, Bogotá, IDEA, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Page 63: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

64

general muy diversificados, en los sis-temas de salud basados en un conoci-miento muy intimo de la utilidad y pre-paración de plantas para la medicina, ypor último en los sistemas reguladoresde la conducta. En los tres casos el co-nocimiento tradicional juega un papelfundamental en la estabilidad ecológica.Por estas razones el proceso de erosióndel conocimiento tradicional es muygrave y se deben enfocar esfuerzos a ase-gurar la transmisión de este conocimien-to de padres a hijos, como se hizo du-rante cientos de años. El desinterés dela juventud por el conocimiento de losviejos sabedores, así como la pérdida dela lengua frente a la lengua dominante,el español, está llevando a la pérdida demilenarias e irrepetibles tradiciones cul-turales.

El concepto convencional de “usos y cos-tumbres”, que se entendía como prác-ticas ancestrales inmodificadas, sin dudadesconoce las dinámicas inherentes atoda sociedad y los contextos históri-cos. Sin embargo somos conscientes deque la situación de los indígenas de Co-lombia es muy diferenciada, presentán-dose situaciones en que se conservantradiciones y se transmiten de formaeficaz a las nuevas generaciones y tam-bién situaciones en que el cambio cul-tural y la pérdida de las tradiciones pro-pias es evidente.

Partimos de reconocer la importanciadel conocimiento tradicional para elmanejo del territorio, así como la nece-sidad que han tenido las comunidadesde innovar y de readaptar sus prácticasa los nuevos contextos históricos queviven. En ese sentido, cobra relevanciareconocer cómo es el manejo tradicio-nal, cómo es el manejo actual, identifi-car los cambios y determinar impactos

positivos o negativos que dichos cam-bios tengan sobre el medio ambiente.

Ya hacia finales de los noventas la eco-logía reconocía en estas prácticas demanejo cultural intenciones no sóloadaptacionistas sino intelectuales, lascuales cambian radicalmente los con-ceptos de riqueza, diversidad y abun-dancia de los recursos naturales. Lasculturas empiezan a ser interpretadascomo un sistema creativo –agentes his-tóricos que transforman, manipulan,recrean la naturaleza incluso aumentan-do los niveles de biodiversidad–. Conlos estudios etnobotánicos precisamen-te el componente histórico es observa-do en detalle al revisar qué actividadesculturales pasadas y presentes son lasresponsables de incrementar la hetero-geneidad y diversidad, afirmando quesi bien los usos y costumbres en las co-munidades indígenas son un ideal ro-mántico de preservación y conservación,también definen la capacidad creativa einnovadora de las comunidades en sumedio.

Es evidente que los indígenas de losresguardos tienen una alta capacidadcreativa que les permite transformar ymantener procesos ecológicos regula-dos por sus saberes tradicionales. Losindígenas pueden reconocer en ambien-tes aparentemente intactos procesoshistóricos de plantación, manejo selec-tivo de especies y cultivo, los cualescrean asociaciones que a primera vistaparecen responder a procesos biológi-cos naturales pero que si se explorandesde el punto de vista cultural perte-necen a “islas de recursos” que fun-cionan como reservas para nuevas ge-neraciones, las cuales permiten unsinnúmero de observaciones que de-muestran que el entendimiento de la

3. EJES CONCEPTUALES

Page 64: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 65

diversidad cultural es un elemento crucialpara conocer la dinámica, funciones yestructura de los ecosistemas. Esto su-giere además que el modelo de explica-ción científica basado en los componen-tes únicamente biológicos no es suficientepara entender la dinámica histórica de losdistintos sistemas naturales, ya que lasplantas y animales se presentan a los hu-manos más allá que como un listado deespecies; las relaciones entre los grupossociales y culturales así como con susanimales y plantas son más interactivas,menos deterministas. Esta situaciónpone en entredicho la clásica diferen-ciación que la ecología constantementereclama entre bosque secundario y “na-tural” o primario.

Todos estos nuevos avances conceptua-les en los procesos culturales de apropia-ción de la naturaleza y en sus modelosintelectuales dejan abierta la posibilidadde evidenciar atributos que nos permi-ten conocer la verdadera evolución delos sistemas biológicos. Los grupos cul-turales presentan contextos disímiles deconocimiento asociados a la biodiver-sidad y cada uno amerita un análisis es-pecífico para definir su papel en la di-námica, función y estructura de losecosistemas.

Por esta razón quizá las distintas expre-siones del conocimiento local (concep-ciones tradicionales del mundo, siste-mas religiosos-chamánicos, modelos desostenibilidad, entre otros) se han idoinvolucrando cada vez más en las dis-cusiones nacionales e internacionales demanejo y control de los ecosistemas,incluyendo la biodiversidad y los recur-sos genéticos, en la medida en que sonparte de la defensa de un patrimoniocultural nacional y local.42 De hecho, ensu forma de conocer las funciones

ecológicas casi siempre los indígenascomienzan con la interpretación de suterritorio, sus animales, plantas y usos,sencillamente porque quieren transmi-tir que el entendimiento de la ecologíay sus funciones es parte de una cons-trucción cultural. Parte de este acervode conocimiento, específico en cada gru-po indígena, es ahora concebido en tér-minos de rescate y ejercicio de la diferen-cia cultural y como medio para avanzaren la aceptación política de un conoci-miento ecológico distinto que incorporaidentidad, autonomía y conceptos pro-pios. Igualmente puede interpretarsecomo una expresión de un punto devista político frente a la ecología.

Indígena Kogui.Santa Marta, Colombia

42 Para ver el interés por controlar el conoci-miento tradicional desde distintos enfo-ques, se debe repasar el sistema legislativosobre comunidades tradicionales colombia-nas. Un resumen de este tema en: EnriqueSánchez, María del Pilar Pardo, MargaritaFlores y Paola Ferreira, Protección del conoci-

miento tradicional, elementos conceptuales para

una propuesta de reglamentación – El caso de

Colombia, Instituto de Investigación de Re-cursos Biológicos Alexander von Hum-boldt, 2001, p. 132.

Page 65: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

66

Tradicionalmente, para los pueblos indígenas la tierra tiene un profun-do valor cultural que se asimila al concepto de madre, no es simplemen-te un recurso para la producción ni algo que se pueda vender; en elentorno indígena no existe una separación entre el suelo y los recursos,como sí existe en el derecho occidental; para ellos, suelo y recursosconstituyen una unidad que es posible gracias a la relación sociedad-naturaleza-mundo espiritual. Con esa concepción y desde tiemposinmemoriales, los pueblos indígenas han desarrollado una complejarelación con el medio natural circundante: hablan del territorio ances-tral, del territorio sagrado, de la ley de origen. El territorio contemplala tierra, sus recursos y el paisaje, hace parte de un universo natural ysobrenatural en permanente relación e intercambio de energía. El terri-torio es también lugar de los ancestros y morada de los dueños de lasplantas y de los animales, es “el espacio que los Dioses dejaron a lagente para vivirlo, disfrutarlo y cuidarlo. De aquí que el territorio seaespacio de encuentro y relación entre la gente, sus dioses y los espíritusde los demás seres vivientes, que son todas las plantas, animales yminerales. A partir de esta relación se desarrolla el pensamiento; seprocrea el conocimiento, la cultura, la organización social, política yeconómica, dando sentido de pertenencia e identidad como pueblos”.43

Las relaciones con el territorio están mediadas, entonces, por tradicio-nes y rituales que reflejan esa profunda relación y conocimiento de unpueblo sobre un espacio vital que le permite reproducirse biológica yculturalmente. Si bien la función ecológica no determina que la visiónsagrada se mantenga, sí permite mostrar que la identidad se concibeenraizada con procesos ecológicos particulares y que en momentoshistóricos determinados cumplen un papel importante de rescate cul-tural. Se supone que al indagar sobre la historia del territorio –con laexcusa de encontrar funciones ecológicas– se redescubre una manerade concebir y administrar espacios que les son propios a las comunidades.Implica la configuración de nuevos sentidos de pertenencia al de-marcar territorios que no propiamente sólo se orientan por la defen-sa de funciones ecológicas, sino que tienen que ver con la permanen-cia de una red de relaciones sociales con capacidad de decisión y gestiónde preservación. La función ecológica debe tener visión del pasado,presente y futuro del territorio, que fortalezca una visión colectiva designificados y tradiciones; debe respetar los lenguajes locales y ali-mentar las tradiciones y culturas, no en el sentido estático del térmi-no sino incorporando adaptación y cambio.

Investigando acerca de la relación entre manejo del territorio y conoci-miento tradicional es posible conocer cómo se han dado las dinámicas

3. EJES CONCEPTUALES

43 Resultado 1, Convenio OIA-MAVDT. Proyecto: Aporte a la construcción de una

estrategia ambiental intercultural con los pueblos indígenas del Pacífico, 2002.

Page 66: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 67

de tradición y cambio tecnológico en cada comunidad y sus causas,cuáles han sido los impactos, cuáles son sus potencialidades y limita-ciones para la conservación, cómo puede darse un intercambio o diá-logo intercultural, para lograr un ordenamiento y un manejo que per-mitan mantener funciones ecológicas y la pervivencia de sus culturas.

En los casos de los resguardos del Bajo San Juan, por ejemplo, se hadado un proceso territorial interétnico bien interesante, marcado poruna dinámica de extracción regional que ha derivado en una pugna porel territorio. Hoy en día los resguardos y las tierras de comunidadesnegras constituyen las zonas de conservación del litoral del río SanJuan y las comunidades y autoridades trabajan por recuperar derechosde manejo integral del territorio. Los jaibanás y los sabedores afrocolom-bianos desempeñan un papel fundamental en la orientación de la ges-tión comunitaria, y son ellos quienes pueden propiciar el diálogo y laconcertación interétnica e interinstitucional.

Durante la investigación también se evidenció en varios casos que auncuando la comunidad indígena no sea originaria del área que le hayasido titulada como resguardo, mantiene una relación espiritual con elterritorio. Por ejemplo los Chimilas de Cacahuero en las sabanas deSan Ángel, departamento del Magdalena, tienen identificados sitiossagrados en diversos puntos dentro y fuera del resguardo. De hecho,manifestaron su interés en recuperar algunos sitios que requieren unmanejo espiritual, porque tiempo atrás fueron sitios de “confesión” y“santificación” de la comunidad.44

Igualmente entre los Emberá-Chamí de los resguardos de Cristianía yde Marcelino Tascón, que sufrieron el impacto de la economía cafeteray se vieron reducidos en resguardos muy pequeños lejos de su territo-rio ancestral, los jaibanás han podido resignificar desde la cultura es-tos espacios y continúan realizando sus prácticas tradicionales. En elámbito de una economía cafetera, la comunidad no tuvo más alternati-va que adaptarse a las condiciones del mercado regional, pero implementósistemas de asociaciones de cultivo que se consideran adecuados paralas características de los suelos. También algunos líderes están impul-sando la agricultura orgánica, basada en el conocimiento tradicional yen el apoyo de la Umata de Jardín y Corantioquia, para disminuir eluso de agroquímicos dentro del resguardo. La comunidad, con el apo-yo de Corantioquia y la Universidad Nacional, ya tuvo un proceso dediagnóstico y formuló un esquema de ordenamiento territorial, que seprocura articular a la formulación del plan de vida.

44 Con base en los testimonios de mujeres y hombres Chimila del resguardoCacahuero. Mayo de 2004.

Page 67: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

68

En Marcelino Tascón, donde la comu-nidad se vio afectada por un desastrenatural que afectó sus viviendas y culti-vos, también la economía se basaba enel café, que se manejaba con asociacio-nes de cultivos y abonos orgánicos; perose presentaba un mal manejo en los bor-des de los ríos y quebradas, lo cual hatenido un impacto negativo sobre lascuencas. Pero la comunidad ya compar-te una historia con el territorio que ha-bita y ha resignificado ese espacio. Jus-to en el lugar donde se concentraron losdeslizamientos ocurridos hace algunosaños, se encuentra el sitio sagrado oJaidé;45 el cerro Potrerillo, que antes desu llegada estaba dedicado a la ganade-ría extensiva, hoy cuenta con bosquesmaduros que protegen los nacimientosde agua que surten al munici-pio de Valparaíso, y puede lle-gar a ser parte de un coredorbiológico hasta los Farallonesdel Citará y el resguardo de LaMontaña en Riosucio.

En todos los casos, los sitiossagrados señalados por las au-toridades indígenas coincidencon sitios altamente diversosy frágiles. De esta forma seconfirma que la integralidaden la concepción y manejo delterritorio se sustenta tanto enla ancestralidad y la sacralidad,como en las resignificaciones que las co-munidades hacen de su entorno a par-

tir del conocimiento tradicional y denuevos conocimientos aportados por loscientíficos y técnicos occidentales.

3.4 Ordenamiento territorialy planes de vida

El objetivo de este eje temático o con-ceptual es vincular la función ecológicaa los procesos de ordenamiento terri-torial y de planificación indígena, reco-nociendo que son procesos diferentespero que deben estar articulados.

Si tomamos como punto de partida quela función ecológica está relacionada conel “deber ser” de un área o de un espa-cio, en una región, sin lugar a dudas el

ordenamiento territorial cobraespecial relevancia. Uno de losprincipios fundamentales delordenamiento territorial es pre-cisamente garantizar el cum-plimiento de la función ecoló-gica de la propiedad.

Teniendo en cuenta que lospueblos indígenas en la actua-lidad plasman sus sueños, in-tereses y necesidades en losplanes de vida, los cuales a su vezpermiten administrar los re-cursos para el logro de sus ob-jetivos, estas decisiones inci-

den en el manejo del territorio y porende en el ordenamiento del mismo.

Si los planes de vida se sustentan en laconcepción tradicional de territorio, en-tonces éstos podrían asimilarse a Pla-nes de Ordenamiento Territorial Indí-gena, uno de cuyos componentes es elde la función ecológica. De hecho, mu-chos de los planes de vida que se anali-zaron en los estudios de caso asumen

El proceso

de certificación

debe inscribirse

en los procesos

de ordenamiento

territorial para

su seguimiento

por parte de las

autoridades

ambientales.

3. EJES CONCEPTUALES

45 Omar Tascón, del resguardo Marcelino Tas-cón (Antioquia), definió el Jaidé como “elsitio donde se concentraban muchos Jais oespíritus, pero también es el lugar dondelos jaibanás conservan las plantas medicina-les y de uso ritual”.

Page 68: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 69

una planeación prospectiva y coincidenen la importancia de considerar comoparte integral de la planeación indígena,el ordenamiento territorial.

Desde finales de la década de los ochen-tas el territorio nacional ha presenciadoun hecho histórico importante: el sur-gimiento de identidades colectivas (in-dígenas en este caso) y una discusiónacerca de la relación cultura-territorio-biodiversidad. Ha sido imposible des-ligar estos temas del ordenamiento, laglobalización, la economía, la identidado la biodiversidad y conservación de losecosistemas. Los procesos de certifica-ción de la función ecológica, además decumplir con un sentido de conservaciónbiocultural, son vistos como uno de losmecanismos para consolidar precisamen-te la autonomía y el control territorial.Dicho interés queda explícito por losmovimientos indígenas en lo que se re-fiere al ordenamiento territorial.

En los procesos de ordenamiento terri-torial –OT– se parte del reconocimien-to de los atributos biológicos y cultu-rales del territorio y la población, paraestablecer programas y proyectos quetiendan a conservar y usar de forma sus-tentable los recursos naturales, medianteprocesos educativos, de producción yde salud, entre otros temas. A estos pla-nes y programas se les incorporan aque-llos elementos culturales propios paralograr un ordenamiento acorde con lasaspiraciones y necesidades de los pue-blos involucrados. Si bien el OT contri-buye a fortalecer las bases biológicas,culturales y espirituales con las quecuenta el manejo del territorio-resguar-do, es también un espacio estrechamen-te articulado con los planes de vida ycon las entidades territoriales, convir-tiéndose en espacios estratégicos que le

permiten a las comunidades ejercer susderechos y deberes con el resto de lanación.

Nuevas formas de entender y ejercer elOT involucran conceptos y acuerdos in-terculturales que responden a una com-prensión particular del territorio (legiti-mación de conceptos y procesos propiosen salud, educación, sistemas de pro-ducción, etc.). Las organizaciones espe-ran que a través de los procesos de reor-ganización de su territorio se plasmensus ideales de vida y se construya un ejede concertación con las entidades esta-tales.

Por medio del OT indígena, los planesde vida están construyendo nuevosmodelos de territorio, lo que significauna nueva forma de reconstruir nacióny Estado. Visto de esta manera el OT estambién una oportunidad y una estra-tegia para hacer efectivo el reconoci-miento de los territorios indígenas comoopciones reales de conservación de di-versidad biológica y cultural.

Gobernador del resguardo Río Murindó.Taller realizado en Antioquia, Colombia

Page 69: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

70

Los resultados de un proceso de certificación de función ecológicadeben, entonces, inscribirse en los procesos de ordenamiento territo-rial para que efectivamente sean objeto de seguimiento por parte de lasautoridades ambientales.

Además del territorio, otros elementos fundamentales en las políticasde las organizaciones indígenas del país son el gobierno propio y laautonomía, los cuales aparecen como ejes y principios orientadores desu gestión.

En medio de los avatares que han debido enfrentar pueblos y comuni-dades indígenas, las formas tradicionales de organización y de gobier-no se vieron gravemente afectadas; en algunos casos la ruptura fue talque se ocasionaron fuertes conflictos internos. Primero el desconoci-miento de las autoridades tradicionales y la imposición del cabildocomo forma de gobierno. Luego el desconocimiento de los cabildos yla imposición de modelos de control patronales o eclesiásticos.

Cada organización indígena cuenta con sus políticas, pero todas com-parten sus principios orientadores: territorio, gobierno propio y autono-mía. Estas organizaciones han trabajado en la formulación de planes devida, de políticas de manejo ambiental, de planes de ordenamiento territo-rial, de lineamientos para el trabajo con entidades. Por ejemplo, la Orga-nización Regional Embera Waunaan (Orewa) planteó como principiosque deben orientar el trabajo de las entidades para adelantar actividadesdentro de los territorios de los pueblos indígenas, los siguientes:

• El territorio como espacio de la procreación, del origen y de la repro-ducción del ser humano.

• El territorio como espacio de acumulación de leyes de la naturaleza ysus ritos ancestrales.

• El territorio como espacio para desarrollar la cultura y autonomíanaturales.

• El territorio como garantía para mantener, proteger y desarrollar laidentidad de un pueblo.

• El territorio como la garantía de pervivencia como etnia y los sereshumanos en relación con la naturaleza.

• La cultura como fortaleza de la identidad como pueblo.

• La cultura como base de respeto y la organización social para relacio-narse con otras culturas del país.

• La cultura como base primordial en el desarrollo del plan de vida decada pueblo.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 70: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 71

• La cultura como la visión de ser diferentes con nuestras leyes pro-pias, principio de armonizar el ser humano con la naturaleza, territo-rio y recursos naturales en las sociedades culturales, económicas yespirituales.

El Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Martarealizó una declaración conjunta y formuló una política que orienta lagestión ambiental en la Sierra, donde se concibe el territorio como

una construcción integrada por sitios, conocimientos y prácticas de lacultura indígena de la Sierra (basada en la Ley de Origen) desde hace cente-nares de años; de alguna manera, esto significa para la cultura occidentaluna estrategia adaptativa forjada a través del tiempo, de acuerdo a las limita-ciones y potencialidades del medio; es decir, el territorio tiene sus leyes y suscondiciones ecológicas que limitan la oferta de ecosistemas y por lo tantolas posibilidades de sus habitantes y sus culturas... Para los pueblos indíge-nas de la Sierra no es únicamente una serie de tierras sino además, es unespacio sagrado (en donde se une pensamiento y naturaleza), un espacioancestral (inmerso en la cultura propia), un espacio portador de vida nece-sario para su supervivencia; por lo tanto desde el pensamiento y desde laspolíticas indígenas, la recuperación territorial es una tarea inmediata y ur-gente que se materializa en el saneamiento de los resguardos y en la amplia-ción de los mismos.46

Como estos planteamientos, existen numerosos documentos y relatosde diversos pueblos y comunidades que coinciden en la importancia dela gestión en torno a la consolidación territorial, pero igualmente existenproblemas y condicionamientos que limitan las posibilidades de lograr-lo, internos y externos a las comunidades.

Para la certificación de la función ecológica importan tanto los plan-teamientos de organizaciones como la relación entre éstas y las autori-dades locales, así como su incidencia en la realidad de las comunida-des. Tal como ocurre en la cultura occidental, en algunos casos se dancontradicciones entre lo que se plantea en la política y lo que ocurre enla realidad. Tal es el caso de la deforestación y sobrepastoreo en algu-nas áreas de resguardos, que si bien están originados en la limitadadisponibilidad de tierras, no han sido objeto de reflexión y acción porparte de las autoridades indígenas y ambientales, a pesar de tratarse deproblemas concretos y de resolución urgente. Este es el caso de lastierras de páramo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en los bosquessecos de la Guajira de los Wayuu.

46 Resultado 1, Convenio OIA-MAVDT. Proyecto: “Aporte a la Construcción deuna Estrategia Ambiental Intercultural con los Pueblos Indígenas del Pacífico”,2002 (documento sin publicar).

Page 71: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

72

Así como las organizaciones indígenashan establecido principios y políticas queorientan su gestión, también han dadoa conocer propuestas para orientar la in-tervención institucional en sus territo-rios. En algunos casos estas propuestashan sido acogidas por el gobierno na-cional en forma de acuerdos respalda-dos por instrumentos como resolucio-nes, que en su momento establecieronlas bases para los procesos regionalesde concertación para el ordenamiento yla gestión ambiental. Este es el caso delConsejo Territorial de Cabildos de laSierra, el acuerdo mutuo entre el gobier-no nacional y las comunidades indíge-nas del Piedemonte en el Putumayo, olos convenios entre el MAVDT y la OIA

para establecer una estrategia ambientalintercultural en el Pacífico.

De acuerdo con las propuestas de laOrewa, las Corporaciones AutónomasRegionales –CAR–, las alcaldías muni-cipales y el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial debenhacer cumplir lo siguiente:

1. El aprovechamiento de los recursosnaturales debe estar encaminado amejorar el estado del bosque y losecosistemas dentro del territorio.

2. Se debe respetar la zonificación quese ha hecho del territorio en el orde-namiento territorial indígena, hacien-do el aprovechamiento en las áreasdefinidas para este fin.

3. No se puede hacer aprovechamientoen áreas declaradas sitio sagrado, áreade reserva y espacio donde se iden-tifiquen las plantas medicinales.

4. Se debe hacer énfasis en que lo másimportante es conservar los recur-sos naturales y el medio ambienteen los territorios indígenas.

5. Se prohíbe dar permiso, hacer nego-cio, acuerdos de aprovechamiento derecursos naturales con persona noindígena en los territorios indígenasy tener presente las áreas críticas enel manejo ambiental, para poder darun tratamiento adecuado.

6. El aprovechamiento debe estaracompañado de actividades de repo-blamiento y recuperación del ecosis-tema por medio de reforestacionescon especies nativas en los cultivosagroforestales.

7. El aprovechamiento que autoricenlos cabildos debe utilizar técnicasadecuadas que no generen impactosen el medio ambiente ni dejen des-perdicios que dañen el buen estadodel medio ambiente.

8. El aprovechamiento de la fauna y dela pesca debe tener en cuenta las téc-nicas utilizadas tradicionalmente paradisminuir la presión sobre estos re-cursos y para que no genere impactonegativo. Además se deben plantearpropuestas de repoblamiento faunís-tico acorde con la identidad cultural.

9. Las autoridades tradicionales y laautoridad ambiental del Ministeriode Ambiente deben hacer cumplir lafunción de control y protección dela fauna y la flora.

10. Es responsabilidad de la generaciónpresente acondicionar el sistema deaprovechamiento de recursos natu-

3. EJES CONCEPTUALES

3.5. Elementos de política indígena para la articulación del ordenamientoterritorial con los planes de vida

Page 72: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 73

rales para las generaciones futuras,de modo tal que se tenga en cuentasus experiencias de vida, porque so-lamente son éstas las que garantizanel futuro de las comunidades.

11. Se deben definir acciones en las co-munidades para el manejo de las ba-suras, con el fin de evitar la conta-minación de los ríos.

12. Se prohíbe los cultivos ilícitos den-tro de los territorios indígenas, aligual que la explotación minera, y quelas comunidades se conviertan en jor-naleros o intermediarios en este tipode actividades.

13. Se deja en claro que está prohibidoel uso de dinamita en el barbasco parala pesca y colocar trasmayo o chin-chorro en la desembocadura de losríos y las quebradas.

14. Cada zona debe expedir reglamentosinternos de manejo y control de losrecursos naturales.

Es obvio que todas las disposicionesaquí contempladas constituyen un avan-ce y una gran ayuda para el ordenamien-to ambiental en los territorios indíge-nas; el problema está en determinar qué

tanto se cumplen estas disposicionesdentro de las comunidades. El papel quecumplen las autoridades es fundamen-tal; la existencia de reglamento interno,el derecho consuetudinario, las formasde control y de sanción social hacen partede la autonomía del gobierno propio yreflejan la capacidad de organización y degobierno dentro de un resguardo o enuna región. La forma como se articulala autoridad local con las organiza-ciones regionales y la calidad de la par-ticipación en la planificación y el orde-namiento igualmente evidencian ladinámica territorial indígena en una re-gión. Los planes de vida formulados enmuchas regiones, por pueblo o por co-munidades, han alcanzado un nivel demadurez y profundidad que facilita suarticulación al ordenamiento ambien-tal regional. El problema generalmenteradica en las dificultades para implemen-tar dichos planes.

Lo mismo ocurre con los instrumen-tos de planeación de los municipios, losdepartamentos y las corporaciones au-tónomas regionales. La articulación delos Planes de Gestión Ambiental Re-gional (PGAR), los Planes de Ordena-miento Territorial (POT) y los Planes de

Taller realizado con el resguardo indígena Wounaan.Bajo San Juan, Chocó, Colombia

Page 73: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

74

De izquierda a derecha: Gobernador del resguardo La María, Julio Vélez;Gobernador del resguardo Río Murindó, Gilberto Baijarinsinsingigui,y ex-Gobernador del Resguardo La María, Omar Tascón.Taller realizado en Antioquia, Colombia

Desarrollo Municipales apenas es incipiente en la mayoría de los mu-nicipios. En algunos casos, como en la Sierra Nevada de Santa Marta,los PGAR de las tres corporaciones que tienen jurisdicción en la Sierrahan incorporado las políticas indígenas y han llegado a acuerdos im-portantes, pero ha sido difícil concretarlos en la práctica. Como afir-ma Arregocés Conchacla, gobernador del Cabildo Kogui, el reto estájustamente en alcanzar una dinámica de comunicación, articulación yseguimiento permanentes.

Para el proceso de certificación de la función ecológica es preciso ana-lizar estos instrumentos y relacionarlos, identificar las contradiccio-nes y los puntos de encuentro, evaluar cómo ha sido la participaciónpara su formulación y los mecanismos para la implementación, identi-ficar programas y proyectos existentes, su relación y posibles impac-tos.

Durante los talleres realizados para abordar los estudios de caso, lasautoridades indígenas que participaron manifestaron que la funciónecológica es un término nuevo, pero que está relacionado estrecha-mente con las prácticas tradicionales indígenas, con la ley propia oancestral, con el respeto a derechos fundamentales –como el territorio,la vida, la alimentación, la salud y la educación propia–. También rela-cionaron directamente la función ecológica con los planes de vida y elordenamiento territorial.

3. EJES CONCEPTUALES

Page 74: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 75

Para articular el ordenamiento ambiental regional con el ordenamientoindígena es preciso reconocer que la Ley de Origen es el sustento del“derecho mayor indígena” que orienta la relación de un pueblo con suterritorio. Además, dentro de las políticas de Estado, cuyas estrategiasempezaron a materializarse a través del documento Conpes 2773,47 seplantean como objetivos la protección de los siguientes derechos:

El derecho a la identidad, acompañado del derecho a la diferencia y a la nodiscriminación en sus relaciones con el Estado y la sociedad nacional;se proyecta sobre todas las esferas de la vida social propia.

El derecho al territorio, entendido como hábitat y espacio suficiente parasu reproducción cultural como pueblo. Este derecho tendía a ser trata-do en la ley exclusivamente como tierras o como resguardos, ahora haadquirido la forma de entidades territoriales del Estado.

Derecho a la autonomía, en las distintas esferas de su vida como pueblo:gobierno, justicia, educación, salud, reproducción social y económica,etc., para regular su reproducción étnica y sus cambios culturales.

Derecho a la participación en las distintas esferas de la vida nacional, yderecho a la consulta previa sobre las medidas, planes, programas y pro-yectos que pedan afectar su integridad étnica, sus territorios o los re-cursos naturales ubicados en éstos.

Derecho al desarrollo propio, en el sentido de desenvolvimiento futuro desus grupos sociales, de su cultura y del mejoramiento de su propiacalidad de vida, según sus sistemas culturales y sociales y los planes devida que elaboren como pueblos; y desarrollo propio en cuanto a surelación intercultural con el desarrollo nacional (aportes de doble vía).“Todos estos derechos, en tanto integrantes del sistema jurídico delos derechos humanos y de la Constitución política, son concebidoscomo un conjunto integrado e indivisible”.48

47 “Programa de apoyo y fortalecimiento étnico de los pueblos indígenas de Co-lombia, 1995-1998”, abril 5 de 1995.

48 Los pueblos indígenas en el país y en América, elementos de política colombiana e internacio-

nal, Bogotá, Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior,1998.

Page 75: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

76

4Estudios de caso

Los objetivos del convenio interadministrativo entre la Universidaddel Rosario y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-torial se orientaron a la elaboración de un marco metodológico y con-ceptual que permitiera abordar los procesos de verificación y certifica-ción de la función ecológica de la propiedad de los resguardos, a travésdel análisis de estudios de caso. Finalmente se abordaron 35 casos ensiete regiones: bajo río San Juan, Noroccidente y Suroeste antioqueño,Piedemonte del Putumayo, Macizo Colombiano, Sierra Nevada de SantaMarta, Amazonia y Orinoquia.

Para preseleccionar los casos se consideraron criterios como:

1. Resguardos en proceso de estudio para su ampliación.

2. Pueblos amenazados con dificultades de supervivencia y vulnera-bilidad cultural: a) los mencionados en el Decreto 1397 de 1996;b) los que se encuentren en una grave ausencia o escasez de tie-

Taller realizado con la comunidad indígena Ticuna, Cocama y Yagua.Puerto Nariño. Amazonas, Colombia

4. ESTUDIOS DE CASO

Page 76: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 77

rras; c) los que estén sometidos a una fuerte presión colonizadora;d) los que hayan sido identificados como vulnerables por la Di-rección de Etnias del Ministerio del Interior, la Defensoría delPueblo o la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, y e) lospropuestos por las propias organizaciones indígenas regionales onacionales.

3. Asentamiento en zona de Reserva Forestal del Pacífico, Amazonia,Orinoquia, Caribe, o en las ecorregiones estratégicas de carácternacional o regional.

4. Los pueblos indígenas cuyos expedientes de ampliación en el trá-mite administrativo ante el Incoder estén en la etapa final pararesolución de la junta directiva de la entidad.

5. Se atendió además la evaluación y priorización que sobre las nece-sidades de tierras realiza la Comisión Nacional de Territorios In-dígenas liderada por el Viceministerio de Desarrollo Rural delMinisterio de Agricultura, creada por el Decreto 1397 de 1996.

6. También se tuvieron en cuenta la antigüedad de solicitudes sinresolver, solicitudes más representativas por grupos étnicos oecorregiones, disponibilidad de mayor calidad y cantidad de infor-mación.

Con el fin de garantizar el cumplimiento de estos criterios, el MAVDT

y la Universidad del Rosario estuvieron en contacto con el Incoder, elMinisterio del Interior, la Defensoría del Pueblo y la OrganizaciónNacional Indígena de Colombia, para solicitar sus aportes en cuanto alos casos de interés prioritario, teniendo en cuenta los criterios previs-tos. Igualmente se realizó el mismo ejercicio con las organizacionesregionales.

Se incluyen en los anexos de este trabajo dos conceptos referidos acasos diferentes analizados en el proyecto, los cuales sirven para ilus-trar la metodología del proyecto y examinar sus posibilidades de apli-cación en las diversas regiones del país.

Page 77: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

78

5Conclusiones y recomendaciones49

Aprender haciendo es una tarea compleja, pero permite corregir sobrela marcha a partir de la reflexión sobre las dificultades y los aciertos, locual nos lleva a construir propuestas integrales y, de alguna forma,validarlas en diferentes instancias. De esta manera, podemos afirmarque la propuesta se soporta en un proceso juicioso de investigación,acción y participación, que aunque se hizo con limitaciones de tiempoy de recursos, permitió lograr los objetivos y las metas del convenio.

La diversidad de casos y contextos regionales y locales permitió teneruna aproximación más realista a las condiciones por las que atraviesanlos diferentes pueblos y comunidades, así como las acciones insti-tucionales y sus alcances. Toda esta información no solamente permi-tió elaborar los 35 conceptos técnicos, sino también ajustar la pro-puesta conceptual y metodológica de la cual partió el equipo.

Algunos de los aportes de las autoridades indígenas sintetizan lo quea nuestro juicio, son las lecciones aprendidas de todo el proceso. Porejemplo, las autoridades indígenas que participaron en los casos deAntioquia sugirieron para el procedimiento lo siguiente:

• Incluir a las autoridades tradicionales y políticas en los talleres.

• Continuar con talleres de información a las comunidades, no limitarlosa las autoridades.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

49 En el Anexo magnético (CD) se incluye el Cuadro comparativo de conceptos defunción ecológica por regiones, el cual contiene un resumen de todos los casosestudiados durante la investigación.

Page 78: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 79

• Que sean la Corporación Autónoma y la Organización Regional Indí-gena quienes se encarguen de acompañar el proceso de certificación.

• Que se reconozca la autoridad del Cabildo para avalar el proceso decertificación.

• Que la certificación se inscriba en un proceso continuo y de apoyo alas comunidades y no sea solamente un evento.

Si bien los conceptos de función ecológica se basan tanto en los resul-tados de los talleres como en el análisis crítico de la información pri-maria y secundaria, los aportes realizados por funcionarios de distin-tas entidades pueden ser de gran utilidad para el análisis posterior de lainformación recogida. Finalmente, el concepto puede ser elaboradopor técnicos, pero con base en un proceso participativo de análisis deinformación, en el cual es central el papel de las autoridades indígenas.

Aunque por lo general se reconoce la importancia de abordar casos demanera regional, uno de los comentarios más frecuentes al final de lostalleres fue el de la necesidad de realizar más talleres sobre el tema defunción ecológica con toda la comunidad, pues se considera la partici-pación de mujeres, jóvenes y ancianos tan importante como la de lasautoridades políticas y tradicionales. Además las autoridades indíge-nas manifestaron que el tema de función ecológica no puede reducirsea un evento para cumplir con un requisito, sino que debe ser un proce-so que involucre a toda la comunidad y que permita dinamizar lasrelaciones con las entidades regionales y locales.

En el caso del Bajo San Juan, por ejemplo, se manifestó interés en tenerdistintos niveles de aproximación a través de talleres, es decir, validar elproceso, como se hizo, a partir de un taller con autoridades locales detoda la región del Bajo San Juan, pero profundizar haciendo tallereszonales y locales para dinamizar procesos más específicos que permitansolucionar los problemas ambientales identificados.

En todos los casos coincidieron en afirmar que aunque función ecológicaes un término nuevo, éste se relaciona con el manejo tradicional delterritorio, sustentado en los principios consagrados en la Ley Ances-tral o Ley de Origen. También se reconoció que en algunos casos, de-bido a las difíciles condiciones en que viven las comunidades, es com-plicado garantizar un manejo exclusivamente tradicional y que por estarazón, requieren de apoyo institucional para adelantar procesos de ges-tión ambiental y ordenamiento ambiental del territorio.

El ejercicio de armar y desarmar, analizar y sintetizar información, esconstante. La tarea no es sencilla, pues se requiere contar con sufi-ciente información, pero práctica; con sustento académico, pero noextenso; con aportes de las autoridades indígenas, pero sin mayorestranscripciones ni interpretaciones.

Page 79: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

80

En efecto, el proceso de certificación nopuede sustentarse en la verificación di-recta, sino que debe hacerse a partir delcruce de la información primaria y se-cundaria. Además, debe con-siderarse que por razones deorden público, en muchos ca-sos los talleres sólo pueden ha-cerse en ciudades cercanas, ypor lo tanto deben contem-plarse recursos para el despla-zamiento y apoyo logístico alíderes y autoridades del res-guardo y de la organizaciónindígena.

Pero una vez realizado el con-cepto y expedido el acto ad-ministrativo, ¿qué pasa? Ésta,sin duda alguna, es una de laspreguntas más relevantes a la hora deestablecer mecanismos de seguimientoy monitoreo, pues certificar el cumpli-miento de la función ecológica en unmomento dado no garantiza su sosteni-bilidad en el tiempo, ni la solución delos problemas ambientales de un resguar-do y de una región. Responder esta pre-gunta es el reto que tienen en adelantelas autoridades indígenas y ambientales.

A nuestro juicio, la única manera de ga-rantizar que el procedimiento de certifi-cación sirva en realidad, es alcanzando aidentificar plenamente los problemasambientales, sus causas y posibles solu-ciones, para definir un plan de acción–que incluya fuentes de financiación–,que no es otra cosa que el ejercicio dedefinir qué se requiere para que el resguar-do cumpla efectivamente con el mante-nimiento de funciones ecológicas. El pa-pel de las entidades y los instrumentosde planeación y ordenamiento territo-rial son vitales para alcanzar los finesde conservación. Los planes de vida, los

planes de gestión y de acción ambien-tal, los planes de desarrollo y de ordena-miento territorial deben ser armoniza-dos en su totalidad para que tengan

probabilidades reales de éxito.

Es importante considerar queaunque la función ecológicatrate del “deber ser” de los te-rritorios colectivos, ésta debecomplementarse con progra-mas que incentiven la conser-vación por parte de las comu-nidades indígenas, contandoprimordialmente con accio-nes que permitan solucionarlos graves problemas que lasaquejan.

Se destacan algunas conclusio-nes del trabajo:

5.1. Utilidad de los ejes conceptualesen la tarea de construirlos conceptos de funciónecológica de la propiedaden resguardos indígenas

Los cuatro ejes conceptuales propues-tos permiten una aproximación integralal territorio, con una mirada desde lainterculturalidad y la transdiscipli-nariedad, lo cual garantiza el respeto alos derechos de los pueblos indígenas yparticularmente el reconocimiento de suautonomía, pero también el reconoci-miento de las autoridades ambientalescomo garantes de la conservación y lasustentabilidad ambiental en los terri-torios de su jurisdicción.

Es fundamental abordar el tema de fun-ción ecológica en el ámbito del ordena-miento ambiental con una perspectivaregional. En esa medida, conocer los pla-

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Aunque función

ecológica es un

término nuevo,

las autoridades

indígenas

coincidieron en

que se relaciona

con la Ley

Ancestral

o Ley de

Origen.

Page 80: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 81

nes de vida es una condición para poderemitir los conceptos, así como para iden-tificar la relación que éstos tienen conlas expectativas de ordenamiento de lasdiferentes entidades territoriales (parques,municipios, departamentos y regiones).

5.2. Armonizar las competenciasinstitucionales

Armonizar las competencias institucio-nales en los procesos de ampliación,saneamiento y reestructuración de res-guardos indígenas para que la certifica-ción de función ecológica se entiendaen su verdadera importancia y comple-mente la certificación de la función so-cial de la propiedad colectiva.

Esta propuesta es sencilla, no requierede cambios normativos sino de formasdiferentes de actuar e interrelacionar lasfunciones asignadas a las diversas autori-dades en este tema. Se precisa de diálo-go institucional interno, de acuerdosentre las diversas entidades del Estadoy de clarificación de estos acuerdos antelas organizaciones y representantes delos indígenas en los diversos espaciosde concertación, señalando claramenteque estas propuestas no buscan menos-cabar sus derechos territoriales sino porel contrario ofrecerles mayores garantíasde seguridad jurídica en un país dondeexisten tantas amenazas a su integridadétnica, territorial y cultural.

5.3. El papel de la concertación conlas autoridades y organizacionesindígenas

Como se ha planteado, la función ecoló-gica de la propiedad en resguardos indí-genas debe darse conforme a los usos y

costumbres de las comunidades indíge-nas y la verificación y la certificacióndebe hacerse en concertación con loscabildos o autoridades tradicionales delas comunidades.50

Las organizaciones indígenas y auto-ridades tradicionales se han preocupa-do por la defensa y el control territo-rial, manifestando explícitamente quesi no gozan de la seguridad del terri-torio indígena (considerado morada delos ancestros, medio de subsistencia,recreación permanente de la cultura,fuente de integración social y estabili-dad de las comunidades), se puede lle-gar a poner en peligro la continuidadmisma del grupo étnico. [...] La seguri-dad del territorio está íntimamente re-lacionada con el derecho a la diferenciaétnica y cultural, por ser el centro de laseguridad alimentaria y la reproduccióncultural de sus comunidades. He allí laimportancia de la figura jurídica y so-cial del resguardo indígena, su amplia-ción, saneamiento y delimitación.51

El anterior es un argumento fundamentalpara señalar que la verificación de la fun-ción ecológica de la propiedad en los res-guardos indígenas debe hacerse en con-certación con las autoridades indígenas(tradicionales, cabildos u otros) buscan-do establecer, de acuerdo con sus usosy costumbres, las medidas de conserva-ción y aprovechamiento de los recursos

50 Ley 160 de 1994, art. 85, parágrafo 3.

51 Documento: Omar Ernesto Quiñones Se-rrano, “Propuesta de orientaciones a las cor-poraciones para la verificación y certificaciónde la función ecológica en resguardos indí-genas”. Bogotá, Dirección de Investigación,Educación y Participación, MMA, 2003.

Page 81: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

82

naturales y del ambiente. Además, deben tenerse en cuenta las creencias,valores y los planes de vida de estos pueblos indígenas.

En todo momento del proceso se debe “garantizar la participaciónactiva de los cabildos o las autoridades propias, de sus comunidadesen los procesos de visita, verificación y en la concertación de las medi-das ambientales a desarrollar relativas a la función ecológica de la pro-piedad en el resguardo”.52

5.4. Carácter interétnico de nuestras regiones

Es urgente reconocer el carácter interétnico de muchas de nuestrasregiones y ajustar procesos de titulación a esta característica, en espe-cial en el Chocó biogeográfico.

Llaman la atención los avances que en materia de territorialidad hanlogrado los grupos étnicos en los últimos años, y al examinar la car-tografía en la zona del Chocó se observan algunos temas preocu-pantes:

• Aunque la titulación está prácticamente finalizada y fue fruto de unosacuerdos interétnicos, encontramos que son muy pocas las áreas quequedan para ampliación y saneamiento de resguardos indígenas, y lasque hay son objeto de disputa entre las comunidades, especialmenteen materia de usos forestales.

• No se encuentran previstas áreas de manejo interétnico o interculturalque faciliten un aprovechamiento racional y planeado de ciertos re-cursos como la madera, la caza y la pesca.

• Todo nuevo proceso de solicitud de ampliación en el Chocó debeverse con cuidado ya que puede ser fuente de conflicto entre las co-munidades tradicionales, y allí es donde destacamos el papel de laverificación en el conocimiento y manejo de conflictos.

• Se requiere una integración de las miradas étnicas del territorio delChocó biogeográfico para garantizar su verdadera sostenibilidad ylograr una adecuada conservación del mismo, frente a las gravesamenazas que se tienen por la presencia cada vez mayor de actoresdel conflicto y por los megaproyectos que están planteados para laregión.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

52 Ibíd.

Page 82: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 83

5.5. La convalidación de los actos administrativosexpedidos entre 1995 y 2003

Luego de un análisis juicioso de las diversas alternativas jurídicas, deconsultar fuentes escritas y expertos, se puede aseverar que la alternati-va jurídica más adecuada para sanear y dar viabilidad a aquellas resolu-ciones que se expidieron sin cumplir el requisito de la función ecológica,es la denominada convalidación de los actos administrativos.

Esta opción busca solucionar el problema, comprometiéndose el Mi-nisterio de Ambiente a realizar –con el apoyo de las corporaciones,Incoder, Ministerio del Interior, autoridades indígenas, comunidades yorganizaciones–, los conceptos faltantes de función ecológica. Al apor-tarse dicho concepto al Incoder se modificarían las resoluciones inclu-yendo dichos conceptos

Esta teoría de la convalidación, formulada por la doctrina jurídica,busca darle estabilidad jurídica al ordenamiento y la preponderancia delo sustancial frente a lo meramente formal. Mediante el ejercicio deesta formulación doctrinaria se pretende reducir o evitar la declaratoriade ilegalidad de los actos producidos dentro de la administración, demodo que ésta puede por sí misma corregir aquellas irregularidadesexistentes en un acto administrativo.

La manera de subsanar las antes mencionadas irregularidades puedeproceder mediante la validación por parte de las mismas autoridadesque profirieron el acto subsanable o mediante la intervención de larama legislativa, la cual, en ejercicio de sus competencias, puede supri-mir el requisito que genera la deficiencia del acto.

Estas alternativas deben ser estudiadas con especial cuidado, pues su-primir el requisito en el caso que nos ocupa resultaría violatorio de lanorma constitucional y de la teleología de la misma carta.

Por otro lado, la alternativa de subsanar las deficiencias en la instanciade la autoridad emisora del acto administrativo puede ser más viable,pues incluir el concepto de función ecológica a las resoluciones yaemitidas evitaría consecuencias jurídicas graves.

A pesar de haber sido emitidas sin el concepto, las resoluciones hanelevado a estatus jurídico una serie de realidades fácticas que compren-den derechos y garantías de rango constitucional para con las comuni-dades indígenas.

Se deben buscar alternativas ajustadas no sólo a las normas sino a larealidad de las comunidades y del Estado colombiano. Es así comodeben crearse iniciativas que atiendan a los principios de celeridad,seguridad jurídica y economía procesal, y también deben mirarse las

Page 83: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

84

realidades de las comunidades, las cuales son las primeras interesadasen ver que sus derechos se vuelvan realidad mediante la actuación opor-tuna del Estado, y no sean menoscabados por una serie de vicios pro-cedimentales.

Por todo lo anterior, la convalidación de las resoluciones mediante laemisión del concepto que deberá ser anexado a las resoluciones nosubestima la labor institucional antes realizada, pero sí la sanea demodo que sus efectos no sigan viciados y la actuación se ajuste a losideales de legalidad del derecho administrativo.

5.6. Seguimiento a la función ecológica de la propiedad

Es preciso diseñar instrumentos de seguimiento de la función ecológicade la propiedad desde las autoridades indígenas, con un proceso queinvolucre una relación más estrecha con las demás autoridades ambien-tales para apoyarlos en la materia. Es indudable que esta tarea corres-ponde a sus competencias según la Constitución y las normas vigen-tes en sus ordenamientos internos y en el ordenamiento nacional.

La función de regulación ambiental que dichas autoridades cumplenen sus territorios debe ser igualmente garantía de los derechos colecti-vos y ceñirse al principio de rigor subsidiario consagrado en la Ley 99de 1993, según el cual las normas internas que expidan dichas autoridadesindígenas pueden ser más exigentes y rigurosas que las normas nacio-nales o regionales, pero no pueden ser más flexibles. Para la adecuadacomprensión y aplicación de este principio, convendría diseñar un procesoadecuado de trabajo entre autoridades ambientales y conocer las reglasinternas de las respectivas comunidades.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 84: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Anexo I

ESQUEMAS

DE LOS PROCEDIMIENTOS

DE TITULARIZACIÓN DE TIERRAS,AMPLIACIÓN,

REESTRUCTURACIÓN

Y SANEAMIENTO

DE RESGUARDOS INDÍGENAS

Page 85: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

86 ANEXO I - ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

ACUERDO entre los indígenas sobreel deseo de crear el resguardo y su solicitud

Recepción de la SOLICITUD por la oficina del Incoder más cercana al futuro resguardo

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE TITULARIZACIÓN DE TIERRAS

DE RESGUARDOS INDÍGENAS

APERTURA DEL EXPEDIENTEen el que consten todas las actuaciones

30 DÍAS calendario

Inclusión de la visita y el estudiopara la creación del resguardo

en los proyectos de PROGRAMACIÓNanual del Incoder

CONCEPTO previo sobre la legalidaddel proceso de creación del resguardo,

rendido por la Oficina de AsuntosIndígenas del Ministerio del Interior,

que de no rendirse en tiempose entiende favorable

AUTO DE PROGRAMACIÓN DE LA VISITAal futuro resguardo por parte

del gerente general del Incodero su delegado, señalando el término

y funcionarios que la harán

COMUNICACIÓN DEL AUTO al procurador agrario o quien hace sus veces,y a la comunidad indígena interesada o al solicitante

Fijación de un EDICTO en la secretaría de la Alcaldía del municipiodel futuro resguardo, por solicitud del Incoder

10 DÍAS de fijación

SE AGREGA EL EDICTO al expediente

Realización de la VISITA al futuro resguardo, de la cual se elaboraun ACTA firmada por quienes intervinieron en ella.

Page 86: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 87

Elaboración de un LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOpara hacer el plano y establecer los linderos del lugar

30 DÍAS hábilesde preparación del estudio

Presentación del ESTUDIO socioeconómico y jurídico del terrenocon el PLANO detallado del terreno y las características del futuro resguardo

30 DÍASde preparación de la resolución

Elaboración de la RESOLUCIÓNde creación del resguardo

APROBACIÓN de la resoluciónpor el consejo directivo del Incoder

NOTIFICACIÓN de la resoluciónal representante legal

de la comunidad indígena interesada

PUBLICACIÓN de la resoluciónen el Diario Oficial,

por el consejo directivo del Incoder

5 DÍAS para interponerrecurso de REPOSICIÓN

REGISTRO del expediente, una vez en firme la resolución,en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del municipio

en el que se encuentra el resguardo

ENTREGA MATERIAL de tierras y mejoras a cabildoso autoridades tradicionales de la comunidad indígena

DISTRIBUCIÓN de las tierras entregadas,por parte de las autoridades del resguardo, entre las familias que lo integran

Page 87: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

88 ANEXO I - ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE AMPLIACIÓN

DE RESGUARDOS INDÍGENAS

ACUERDO entre los indígenas sobre la necesidad de ampliar su resguardo,debido a la existencia de tierras propias por fuera de él o al aumento

de sus necesidades de tierra

Recepción de la SOLICITUDpor la oficina del Incoder más cercana al resguardo

INCLUSIÓN EN EL EXPEDIENTEde creación del resguardo de todas

las nuevas actuaciones

30 DÍAS calendario

Inclusión de la visita y el estudio paraampliar el resguardo, en los proyectosde PROGRAMACIÓN ANUAL del Incoder

CONCEPTO previo sobre la legalidaddel proceso de creación del resguardo,

rendido por la Oficina de AsuntosIndígenas del Ministerio del Interior,

que de no rendirse en tiempo,se entiende favorable

AUTO DE PROGRAMACIÓN DE LAVISITA al resguardo por parte delgerente general del Incoder o sudelegado, señalando el término y

funcionarios que la harán

COMUNICACIÓN DEL AUTO al procurador agrario o quien hace sus veces,a la comunidad indígena interesada y al Ministerio del Medio Ambiente

MÁXIMO 30 DÍAS Fijación de un EDICTO en la secretaríade la Alcaldía del municipio del

resguardo, a solicitud del Incoder

Determinación del cumplimientode la FUNCIÓN ECOLÓGICA

DE LA PROPIEDAD por parte delresguardo, o de quien es el causante

de que no se esté cumpliendo,si es el caso

10 DÍAS de fijación del edicto

SE AGREGA EL EDICTO al expediente

Page 88: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 89

· Elaboración de un LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO para hacer un nuevo planocon las áreas a agregar al resguardo y los linderos del lugar

30 DÍAS hábiles de preparaciónde la actualización del estudio

Presentación del ESTUDIO socioeconómico y jurídico del terreno, actualizado,con el nuevo PLANO detallado del mismo y las características del resguardo ampliado

30 DÍAS de preparaciónde la resolución

Elaboración de la RESOLUCIÓNde ampliación del resguardo

APROBACIÓN de la resolución,por el Consejo Directivo del Incoder

NOTIFICACIÓN de la resoluciónal representante legal

de la comunidad indígena interesada

PUBLICACIÓN de la resoluciónen el Diario Oficial,

por el consejo directivo del Incoder

5 DÍAS para interponerrecurso de REPOSICIÓN

REGISTRO del expediente, una vez en firme la resolución, en la Oficina de Registrode Instrumentos Públicos del municipio en el que se encuentra el resguardo

ENTREGA MATERIAL de tierras y mejorasa cabildos o autoridades tradicionales de la comunidad indígena

DISTRIBUCIÓN de las tierras entregadas, por las autoridades del resguardo,entre las familias que lo integran

Realización de la VISITA al resguardo,de la cual se elabora un ACTA firmada

por quienes intervinieron en ella,un NUEVO CENSO DE FAMILIAS

del lugar y un concepto acerca desi la DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS del

resguardo ha sido equitativa entre ellas

SUSPENSIÓN del proceso mientrasse concertan las medidas correctivas,sólo si el causante del incumplimientode la función ecológica de la propiedad

es la misma comunidad indígena

Page 89: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

90 ANEXO I - ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE REESTRUCTURACIÓN

DE RESGUARDOS INDÍGENAS

ACUERDO entre los indígenas sobre la necesidad de reestructurar sus tierras,debido a la existencia de resguardos coloniales, republicanos o antiguos,

en posesión de no indígenas

Recepción de la SOLICITUD por la oficinadel Incoder más cercana al resguardo

APERTURA DE UN EXPEDIENTEen donde consten todas las actuaciones

30 DÍAS calendario

Inclusión de la visita y el estudiopara la reestructuración del resguardo,en los proyectos de PROGRAMACIÓN

anual del Incoder

CONCEPTO previo sobre la legalidaddel proceso de reestructuración

del resguardo, rendido por la Oficinade Asuntos Indígenas del Ministerio

del Interior, que de no rendirsea tiempo se da por favorable

AUTO DE PROGRAMACIÓN DE LAVISITA al resguardo, por parte del

gerente general del Incodero su delegado, señalando el término

y funcionarios que la harán

COMUNICACIÓN DEL AUTO al procurador agrario o quien hace sus veces,a la comunidad indígena interesada y al Ministerio del Medio Ambiente

MAXIMO 30 DÍAS Fijación de un EDICTO en la secretaríade la Alcaldía del municipio del

resguardo, a solicitud del Incoder

Determinación del cumplimientode la FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA

PROPIEDAD por parte del resguardo,o de quien sea el causante de que

no se esté cumpliendo, si es el caso

10 DÍAS de fijación del edicto

SE AGREGA EL EDICTO al expediente

Page 90: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 91

Elaboración de un LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO para hacer un planocon las ÁREAS QUE DEBE ADQUIRIR el Incoder, de manos de los no indígenas,

que estén en poder de tierras que hagan parte del resguardoo sean necesarias para el mismo

30 DÍAS hábiles de preparacióndel estudio

Presentación del ESTUDIO DE LOS TÍTULOS coloniales, republicanos o anterioresa la creación del Incora, aportados por los indígenas, con el nuevo PLANO

del resguardo y las TIERRAS QUE SE ADQUIRIERON a los no indígenas

30 DÍAS de preparación de la resolución

Elaboración de la RESOLUCIÓNde reestructuración del resguardo

APROBACIÓN de la resolución, por el Consejo Directivo del Incoder

NOTIFICACIÓN de la resoluciónal representante legal de la comunidad

indígena interesada

PUBLICACIÓN de la resoluciónen el Diario Oficial, por el Consejo

Directivo del Incoder

5 DÍAS para interponerrecurso de REPOSICIÓN

REGISTRO del expediente, una vezen firme la resolución, en la Oficina

de Registro de Instrumentos Públicosdel municipio en el que se encuentra

el resguardo

ENTREGA MATERIAL de tierras y mejorasa cabildos o autoridades tradicionales de la comunidad indígena

DISTRIBUCIÓN de las tierras entregadas,por las autoridades del resguardo, entre las familias que lo integran

Realización de la VISITA al resguardo,de la cual se elabora un ACTA firmada

por quienes intervinieron en ella,y se deja constancia de la

VERIFICACIÓN DE LO SEÑALADOEN LOS TÍTULOS aportados

a la solicitud por los indígenas,frente a la realidad de las tierras

SUSPENSIÓN del proceso mientras seconcertan las medidas correctivas, sólosi el causante del incumplimiento de lafunción ecológica de la propiedad es la

misma comunidad indígena

Page 91: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

92 ANEXO I - ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO

DE RESGUARDOS INDÍGENAS

ACUERDO entre los indígenas sobre la necesidad de sanear sus tierras,debido a la existencia en el resguardo de personas ajenas a la comunidad

Recepción de la SOLICITUD por la oficina del Incoder más cercana al resguardo

INCLUSIÓN EN EL EXPEDIENTEde creación del resguardo,de todas las actuaciones

30 DÍAS calendario

Inclusión de la visita y el estudiopara el saneamiento del resguardo,

en los proyectos de PROGRAMACIÓNanual del Incoder

CONCEPTO previo sobre la legalidaddel proceso de saneamiento del

resguardo, rendido por la Oficina deAsuntos Indígenas del Ministerio delInterior, que de no rendirse a tiempo

se da por favorable

AUTO DE PROGRAMACIÓN DE LAVISITA al resguardo por parte delgerente general del Incoder o sudelegado, señalando el término y

funcionarios que la harán

COMUNICACIÓN DEL AUTO al procurador agrario o quien hace sus veces,a la comunidad indígena interesada y al Ministerio del Medio Ambiente

MAXIMO 30 DÍAS Fijación de un EDICTO en la secretaríade la Alcaldía del municipio

del resguardo, a solicitud del Incoder

Determinación del cumplimientode la FUNCIÓN ECOLÓGICA

DE LA PROPIEDAD por parte delresguardo, o de quién es el causante

de que no se esté cumpliendo,si es el caso

10 DÍAS de fijación del edicto

SE AGREGA EL EDICTO al expediente

Realización de la VISITA al resguardo,de la cual se elabora un ACTA firmada

por quienes intervinieron en ella,un ESTUDIO DE LAS MEJORAS hechas

en el lugar y un CENSO en el quese determine quiénes y cuántosno indígenas quedaron incluidos

en el resguardo

SUSPENSIÓN del proceso mientrasse concertan las medidas correctivas,sólo si el causante del incumplimientode la función ecológica de la propiedad

es la misma comunidad indígena

Elaboración de un LEVANTAMIENTOTOPOGRÁFICO para hacer un nuevo

plano con las mejoras del lugar

Page 92: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 93

30 DÍAS hábilesde preparación del estudio

Presentación del ESTUDIO socioeconómico y jurídico actualizado del terreno,con el nuevo PLANO incluyendo las mejoras

y los datos de los colonos ajenos a la comunidad

30 DÍAS de preparación de la resolución

Elaboración de la RESOLUCIÓNde saneamiento del resguardo

APROBACIÓN de la resolución,por el Consejo Directivo del Incoder

NOTIFICACIÓN de la resoluciónal representante legal de la comunidad

indígena interesada

PUBLICACIÓN de la resoluciónen el Diario Oficial, por el Consejo

Directivo del Incoder

REGISTRO del expediente, una vezen firme la resolución, en la Oficina

de Registro de Instrumentos Públicosdel municipio en el que se encuentra

el resguardo, y CANCELACIÓNDEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD

ILEGÍTIMA DE LOS COLONOS

5 DÍAS para interponerrecurso de REPOSICIÓN

ENTREGA MATERIALde tierras y mejoras a cabildos

o autoridades tradicionalesde la comunidad indígena

DISTRIBUCIÓN de las tierras entregadas,por las autoridades del resguardo, entre las familias que lo integran

Page 93: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Anexo II

MAPA DE LOCALIZACIÓN

DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS

EN COLOMBIA

Page 94: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Nº MUNICIPIO RESGUARDO

1 SANTA MARTA-CIÉNAGA-RIOHACHA

-DIBULLA-VALLEDUPARKOGUI-MALAYO-ARHUACO

2 MURINDÓ RÍO MURINDÓ

3 URRAO VALLE DE PÉRDIDAS

4 SARAVENA VALLES DEL SOL

5 SOLANO MONOCHOA

6 SOLANO-PUERTO SANTANDER ADUCHE

7 PUERTO NARIÑO-LETICIA PUERTO NARIÑO

8 TOGO AMA

9 RÍO PICHIMA

10EL LITORAL DEL SAN JUAN

CHAGPIEN-TORDO

11 SANTA MARÍA DE PANGALA

12 CABECERAS O PUERTO PIZARIO

13 NUEVO PITALITO

14 BUENAVENTURA-LIT. DEL SAN JUAN CHACHAJO

15 PAPAYO

16 BURUJÓN

17 DOCORDÓ-BALSALITO

18 EL LITORAL DEL SAN JUAN TIOSILIDIO

19 BUENAVISTA

Nº MUNICIPIO RESGUARDO

20 PÁEZ COHETANDO

21 JARDÍN CRISTIANÍA

22 VALPARAÍSO LA MARÍA

23 EL CAIRO DOXURA

24 SAN ÁNGEL CHIMILA

25 CHIMILA

26 VITONCO

27 CHINAS

28PÁEZ

TOGOIMA

29 BELALCÁZAR

30 VILLAGARZÓN WASIPUNGO

31 MOCOA PUERTO LIMÓN

32 PUERTO GUZMÁN EL DESCANSO

33 MOCOA LA AGUADITA

34 SANTA ROSA SANTA MARTA

35 MOCOA YUNGUILLO

LOCALIZACIÓN RESGUARDOSCASOS DE ESTUDIO

Elaborado a partir de: IGAC MAPA RESGUARDOS INDÍGENAS

DE COLOMBIA

Sistemas de coordenadas geográficas

y planas de Gauss

Page 95: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

Anexo III

CONCEPTO TÉCNICO

Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

EN DOS RESGUARDOS INDÍGENAS

Page 96: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

100 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

CONCEPTO TÉCNICO

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

AMPLIACIÓN DEL RESGUARDO WOUNAANDE CABECERAS O PUERTO PIZARIO

REFERENCIA CERTIFICACIÓN DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA

DE LA PROPIEDAD DEL RESGUARDO INDÍGENA

WOUNAAN DE CABECERAS O PUERTO PIZARIO

INTERESADO Comunidad Indígena Wounaan de Cabeceraso Puerto Pizario

EXPEDIENTE 41107

LOCALIZACIÓN Municipios de Litoral de San Juan, Departamentodel Chocó y Buenaventura,Departamento del Valle del Cauca

FECHA Abril de 2004

ANTECEDENTES

El Resguardo de Cabeceras o Puerto Pizario fue creado el 3 de mayo de1983 por el Incora, hoy Incoder, mediante la Resolución Nº 013, cuentacon una extensión de 2.460 hectáreas 460 metros cuadrados y fue adjudi-cado a la comunidad indígena Wounaan de Puerto Pizario, localizado enla jurisdicción de los municipios de litoral de San Juan y Buenaventura.

El artículo 85 de la Ley 160 de 1994 estableció que los programas de am-pliación, reestructuración o saneamiento de los resguardos indígenas, estándirigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica de lapropiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o costum-bres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad devida de sus integrantes. Corresponde al Incoder verificar y certificar elcumplimiento de la función social de la propiedad en los resguardos y alMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial lo relacionadocon la función ecológica que le es inherente, de conformidad con lo pre-visto en el artículo 58 de la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 ydemás disposiciones concordantes, en concertación con los cabildos oautoridades tradicionales de las comunidades indígenas.

Page 97: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 101

El Decreto 2164 de 1995, estableció que cuando se trate de procedimien-tos de ampliación, reestructuración o saneamiento de resguardos indíge-nas, el auto que ordene la visita se comunicará al Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial y en la misma comunicación se le solici-tará el pronunciamiento expreso sobre la verificación y certificación delcumplimiento de la función ecológica de la propiedad del resguardo.

Mediante Decreto 216 de 2003, se establece que corresponde a la Oficinade Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-sarrollo Territorial la función de conceptuar en lo de su competencia,sobre la función ecológica de la propiedad en los casos que disponga laley, en coordinación con los organismos respectivos.

Mediante Oficio 01608 del 17 de septiembre de 1999, con radicado 3111-1-17492, recibido el 5 de octubre del mismo año, en cumplimiento de lodispuesto en el Decreto 2164 de 1995, el Incoder remite al Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la solicitud de ampliaciónrealizada por la comunidad indígena y ordena la realización del estudiosocioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras, orientado a determinarla viabilidad jurídica de la ampliación del Resguardo Wounaan de PuertoPizario y solicita al Ministerio emitir el concepto sobre el cumplimientode la función ecológica.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOSY CONTEXTO DEL CONCEPTO

De acuerdo con la Dirección de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, la Unidad de Parques del MAVDT y elIncora, hoy Incoder, se cumple con una función ecológica en un resguar-do cuando el aprovechamiento de los recursos naturales se hace de talforma que permite la conservación y restauración de los mismos.1* Desdeel punto de vista de un resguardo es necesario, sin duda, mantener unbalance en términos culturales y biológicos –implícitos en esta defini-ción– para preservar los paisajes y ecosistemas en condiciones aceptablesde conservación, o de lo contrario se pone en peligro la vida natural bio-lógica y sociocultural.

Se parte de considerar el concepto de función ecológica desde una pers-pectiva intercultural e interdisciplinaria. En consecuencia, se valora lasrelaciones naturaleza-cultura desde una visión integral del conocimientoy se priorizan funciones sociales, biológicas, económicas que hacen losgrupos culturales para dar un uso acorde del territorio con principios deconservación, enmarcados en procesos de concertación con las autorida-des de los pueblos indígenas.

* Ver notas al final de los dos conceptos técnicos.

Page 98: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

102 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Pero sin duda, más allá de la importancia del territorio para el manteni-miento del ambiente físico-cultural, los resguardos también se constitu-yen en una manera de organización, representación y práctica política demodelos de sostenibilidad. Los debates internacionales en conservaciónde biodiversidad dejan claro los estrechos nexos entre biodiversidad ydiversidad cultural reiterando la necesidad de pensar en preservar áreasbio-culturales en el mundo por su valor estratégico en la conservación deservicios ambientales y funciones ecológicas.2

La presencia de actores armados, la colonización y el aumento de la fron-tera agraria tanto como la ilegalidad de los cultivos de droga y en algunoscasos, la ausencia del Estado, dejan a estos grupos étnicos en medio dedifíciles conflictos que dificultan la preservación de sus tierras y sus for-mas de vida.

En este contexto, se enfatiza en la importancia de abordar la función eco-lógica como un proceso, más que como un requisito estático, pues pordefinición, el concepto de función ecológica implica una dimensión espa-cial y una temporal que deben ser valoradas. En consecuencia, las accionesde las autoridades de los resguardos, las comunidades, las autoridades einstituciones ambientales y municipales, deben estar orientadas hacia elordenamiento ambiental territorial desde lo local, pero con una perspecti-va regional, a través de un proceso participativo que permita la armoniza-ción de los instrumentos de planificación y de gestión de las diferentesentidades territoriales.3 Así, entonces el concepto de función ecológica esun proceso de largo plazo, con un objetivo común en un contexto local,regional y nacional.

De acuerdo con las tendencias teóricas y prácticas para la evaluación delos sistemas ecológicos en los resguardos existe la necesidad de una pers-pectiva integradora que tenga en cuenta la viabilidad biológica, socioculturaly la participación de los miembros de las comunidades y autoridades loca-les. Por ello se propone legitimar funciones ecológicas en un resguardo apartir de los siguientes cuatro (4) ejes conceptuales:

1) Biodiversidad y ecosistemas, 2) territorio y autonomía, incluyendo lasformas de organización y de gobierno, 3) conocimiento tradicional, usoactual y sistemas de productivos y 4) ordenamiento territorial desde unaperspectiva regional a partir del análisis de los procesos de conservaciónen torno a la consolidación de los Sistemas Regionales de Áreas Protegi-das (Sirap), los Planes de Vida de los Pueblos Indígenas y Planes o Esque-mas de Ordenamiento Territorial de los municipios.

El concepto consta de cuatro partes que abordan los cuatro ejes concep-tuales, la primera ubica y describe el resguardo en su localización: aspec-tos biofísicos, enfatizando en biodiversidad y ecosistemas. La segunda serefiere a territorio y autonomía, abordando la concepción tradicional de

Page 99: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 103

territorio, el proceso de territorialización de esta comunidad y las formasde organización y de gobierno; la tercera aborda el ordenamiento del terri-torio desde el enfoque del plan de vida, incluyendo los sistemas produc-tivos actuales y proyectos en ejecución; la cuarta establece las considera-ciones finales que, a manera de conclusión, permitirán emitir un conceptosobre el cumplimiento de la función ecológica del resguardo de PuertoPizario.

I. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA DELRESGUARDO WOUNAAN DE PUERTO PIZARIO

La zona donde se encuentra el resguardo hace parte de la planicie aluvialdel río San Juan, en el Bajo San Juan. El resguardo está conformado porun globo de terreno situado a ambas márgenes del río San Juan. Tanto elresguardo como la zona solicitada para la ampliación, se encuentran en unrango altitudinal entre 10 y 200 m.s.n.m, correspondiendo a la zona devida de bosque muy húmedo tropical según Holdridge, el cual en estricto senti-do es el verdadero bosque pluvial tropical en el neotrópico.

La comunidad indígena de Puerto Pizario está limitada con el resguardode Chachajo y con el caserío negro de Cabecera y Cuellar en parte delmunicipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca. Elárea total del resguardo es de 2.920 hectáreas, distribuidas en los dos de-partamentos, 2.460 hectáreas en el Chocó y 460 hectáreas en el Valle. Partede estas áreas fueron sustraídas de la reserva forestal consagrada por laLey 2ª de 1959. El territorio del resguardo limita con otros resguardos delos Wounaan y con el territorio colectivo de las comunidades negras. Deacuerdo con la división que aparece en el Plan de Vida del pueblo Wounaan,el resguardo se encuentra en la zona deltaica del río San Juan.

El resguardo se encuentra en la zona climática húmeda tropical donde lasaltas precipitaciones y temperaturas le confieren unas características espe-ciales. Gentry4 llegó a mencionar que probablemente en estas zonas delBajo San Juan puede estar la zona más lluviosa del planeta.

Las comunidades que conforman el resguardo son las de Cabeceras yCuellar, ambas del lado del Valle, las tres zonas solicitadas para la amplia-ción se encuentran en el lado chocoano.5 Al sector se llega directamentepor el río San Juan, pues dadas las características de ruralidad y aislamien-to del resguardo indígena de Puerto Pizario, los únicos medios de comu-nicación y transporte son los caminos y los ríos.

Page 100: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

104 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Topografía, geología y suelos

El resguardo de Puerto Pizario se halla sobre suelos de colinas con zonasplanas hacia el valle del Bajo San Juan. Las alturas no sobrepasan los 200metros de altura. En la zona baja predominan las tierras inundables. Engeneral estos suelos tienen un bajo nivel de fertilidad y alto grado deacidez.

De acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT– del Mu-nicipio Litoral de San Juan, desde el punto de vista geológico, parte de esteresguardo está en la zona de valles aluvio-coluviales. Éstas presentan for-mas angostas y alargadas, de relieve plano a ligeramente inclinadas (pen-dientes entre 0-12%), de las cuales las vegas corresponden a zonas inun-dables del río y las terrazas son zonas poco inundables; las zonas deforestadasse degradan fácilmente debido a la alta precipitación pluvial y baja cohesióndel material.

El EOT del Litoral de San Juan define ocho tipos de cobertura vegetal:bosque andino, bosque subandino o montano bajo, bosque aluvial, vege-tación herbácea hidromórfica, bosque de baja altitud, bosque de mangla-res, bosques misceláneos y arbustal de mangle. De acuerdo con ello, en lazona del resguardo de Nuevo Pitalito se encuentran coberturas de bosquealuvial, vegetación herbácea hidromórfica, bosques de baja altitud y losllamados bosques misceláneos.

El clima de la región es cálido, influenciado por la alta precipitación. En lacuenca baja del río San Juan, los promedios anuales de lluvia superan los5.000 mm, pero se han registrado hasta 11.000 mm.6

Indicadores de estado red hidrológica

El resguardo es bañado por numerosas quebradas que desembocan en elrío San Juan, entre las cuales se destacan Limoncito, Checha, Paribu,Dopurmá, Aguaclara, Pizabarra, Llano, Alejandro, Medio, La Mona, Cuellar(en la parte del Litoral de San Juan) y Valencia (en la zona de Buenaventu-ra). A éstas drenan una gran cantidad de pequeñas quebradas que recorrencasi toda la totalidad del resguardo.

Zonas de riesgo

De acuerdo al Plan de Vida, las poblaciones del Bajo San Juan sufrierongraves inundaciones debido a los cambios climáticos manifestados en losfenómenos del Niño y la Niña, que durante la última década azotaron elPacífico colombiano. Se afectaron los cultivos, proliferaron las enferme-dades en las plantas y se presentó escasez de alimentos.

Page 101: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 105

Por falta de cobertura vegetal, se presentan algunos fenómenos de erosiónen el resguardo de Puerto Pizario a orillas del río San Juan, en el departa-mento del Chocó, por ejemplo en el cementerio antiguo de los niños,localizado cerca a la quebrada Agua Clara; también en las quebradas Popumay Llanos.

Biodiversidad y ecosistemas

La diversidad del Chocó tiene una característica especial, mucha diversi-dad y poca cantidad, lo que la convierte desde el punto de vista ecológicoen muy frágil. Lo anterior se evidencia en los estudios de Gentry,7 dondese reporta que en la zona sur del Chocó, en la cuenca del Bajo San Juan, seencuentra la proporción más elevada de endemismo específico de todo elcontinente.

Las formaciones vegetales que predominan en la zona del Bajo San Juanson el bosque transicional entre las zonas de ladera y las partes planas, lasselvas pluviales sobre planicies sedimentarias y la selva pluvial depiedemonte. También se encuentran bosques en las vegas de inundación.En los ecosistemas estuarinos crecen los manglares donde predomina elmangle (Rizophora spp.) y el árbol nato (Mora oleifera). En las zonas firmes,sobre terrazas y colinas, crecen los bosques de guandal, una comunidadedafohídrica, periódicamente inundados con aguas dulces y ligeramenteinfluidos por aguas salobres.8

Las comunidades de la zona diferencian las formaciones vegetales en bajos(vegas o terrenos planos, incluidos los sistemas estuarinos cubiertos pormangles y natales y los bosques llamados guandales, donde predominanlos árboles cuángares, machare y por la palma naidí); rastrojos (cultivos aban-donados, originalmente cubierto por guandales); firmes (zonas poco o noinundables donde se asientan las comunidades), manguales o chambatales(terrenos pantanosos), lomas (colinas bajas cerca de los ríos y cubiertas porguandales); montañas (colinas de mayor altitud, entre 35 y 100 m, cubiertaspor bosques llamados sajales y sandales); y playas (desembocadura del ríoSan Juan, manglares y cuangariales).

A pesar de las fuertes intervenciones hechas por las empresas explotado-ras de madera en zonas aledañas al resguardo y a la directa acción de losmadereros y aserradores independientes dentro de éste, gran parte del res-guardo está aún cubierto por bosque pero sometido a gran presión.9

De acuerdo con el Plan de Vida 2000, los indígenas del Bajo San Juanreportan las siguientes especies que utilizan:

Especies maderables: aceite, agua miel, ají, algarrobo, aliso, amargo, ani-me, balso, barbasquillo, burilico, caimito, calbón, camarón, carrá, caraño,

Page 102: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

106 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

castaño, cauchillo, ceibo o lana brujo, chachajo, chachajillo, chalde, chanul,chaquiro, charambirá, chimbusa, chispero o docín, chocolatillo, chontra,churima, color, costillo, cuangare, dinde, dormilón, encibe, errechichi,garrapatillo, genené, guamo de monte, guamo querré, guasca, guina,guayacán amarillo, guayacán negro, hobo, jaboncillo, jigua comino, jiguanegro, lana, machare, macharro, madroño, mancha mancha, manglecillo,marcelo, mare, matapalo, matecillo, mecerre, mil pesos, níspero, ocharjo,pacó, pantano, palo blanco, palo damagua, palo jabón o cedro macho, palopaletón, palo loco, palo tortuga, peinemono, pepa de pan, perena, pichindé,piyalde o pialde, plátano, popa, purga, rabo de puerco, rayado, rosalía, sajo,salero, sande, sapotolongo, sebo, sorogá, teta vieja, toabe, tortolero, uva,vaina, weguer, yarumo. La mayoría declaradas por la propia comunidadcomo muy escasas.

Especies comestibles: bareo, caimito del monte, castaño, chigua, chocola-te de monte, churima, coronillo, enchijo, granadillo, guamo, hobo, lulo,madroño, níspero, papa de pan, rabo de puerco, rosalía, sande, surunjo,uva, palmas, amargo, cabecita, chacarra, chontra, don pedrito, jicra, milpesos, naidí, táparo.

Especies utilizadas en artesanías: fibras: amargo, cabecita, cargadero,chocolatillo, damagua, iraca, jicra o jicara, matamba, piquigua, pita, potré,quitasol, tetera, weguer; tintes: achiote, jagua, mangle, nato, puchicama,uva; maderables: aceite, balso, carrá, chachajo, chachajillo, chanul, charam-birá, chimbusa, costillo, dinde, encibe, guayacán amarillo, guina, jigua co-mino, jigua negro, lana, machare, mare, níspero, palo blanco, plátano, popa,salero, taná, toabe.

Mamíferos: perico, perico colorado, cova muerto, armadillo o guerre, oso,cusumbí, tatabro, ardilla, guatín, guagua, conejo, ratón espino colorado.

Reptiles: tortuga tapacula, tortuga fina, tortuga siejé, tortuga bache, babi-lla o tulisio, iguana, ochoro.

Aves: perdiz, cincocaldos, garza tigre, patilla, pava dormilona, pollo anti-guo, choclín, torcaza uaichocó, panchana, loro frentiblanco, periquita, le-chuza, pichil, paletón diostelé.

Peces, crustáceos y moluscos: de mar o estuario: sábalo, carduma, cachi-malo, ñato, pejesapo, gualajo, machetajo, curruco, corvina, lisa, bocón, len-guada, cangrejo azul, camarón munchillá, camarón, piaquil, caracol; de aguadulce: virtingo, guaguabina, aguja, saltón, corcobado, quícharo, timburo,barbudo, micuro, capitán, corromá, guacuco, pachulí o chuchulap, mojarra,pemá, chacuver, jojorro.

Específicamente, la comunidad del resguardo de Puerto Pizario reportacomo especies de cultivo: banano, papa china, ñame, yuca, primitivo,cachaco, pepe pan, limón, naranja, guayaba, borojó, guayaba agria madro-

Page 103: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 107

ño, piña, chontaduro, chocho, mil pesos, maíz blanco y capio; árbolesmaderables: chachajillo, comino, sandé, otobo, peinemono, chaquiro, paco,tangaré, tona, guayacán, barbasquillo, rosalillo, matajosé, sorojo, tuabe ama-rillo, palo blanco, chucha, carbonero, agua miel, manchorro, solero, quita-sol, guagaripo, pantano, castaño, cargadero, salero, sangre gallina, chimbusa,purgo, baina, carrá, soroga, ají, fique baboso, carcolí, aliso; hierbas medi-cinales: candelo, soliman, hierva sapo (cura cáncer), guaco, pilde, sandrondey zaragoza, ratón, anamú, silidonia, siempreviva, botoncillo, golondrina,melba, khig, peric khig, surr khig, hierva colera, borrachera, jaboncillo;árboles artesanales: palmacristo, castillo redondo, maru, míspero, guerre-güe, chocolatillo, puchimo, tetero, hiraco, domagua, guayacan, chachajillo,pepepan, cogollo vieguerre, jagua, puchón, achote, chachajillo, jigica ne-gro, chimburo, sajo, sajo, chirowbiro, algarrobo, chaquiro, chano, caimito,barreno. tané, titero, piquima, matamba, potre, amargo, mate, balso, cam-pana, taparo; rastrojo: caña, borojo, yuca, guama, naranja, madroño, coco,piña; mamíferos: saino, oso, armadillo, ratón. guatín, guagua, tatabro,titiribí, venado, cusumbo, tigre, ardilla, perro de monte, wistitiri; aves:loro, pavo, perdiz, perico, gavilán, gallinazo, paletón, dormilon, torcaza.Peces agua dulce timburo, tumarejo, róbalo quicharo, bocón, mojarra,quicharo, sábalo, sabaleta, sardina, barbudo, tunarejo, camarón pequeño,biringo, capitán, ñato, jogorro, bocachico, caracol, micuro, barbillas,corcobada, tortuga, bache; peces agua salada: especies escasas: ñato, pargo,corvina, machatejo, róbalo, barbudo, espejo, vagre, jurl, pampano, atún,mulatillo, curruco, agujo, paolumeta, mero; especies abundantes: canchimalo,lisa, guajalo, sierra. las culebras que se encuentran en el resguardo son:berrugosa, cobra, coral, petacona, cubre caucho, cobra ciega y bejuco.10

II. TERRITORIO Y AUTONOMÍA

En la zona del Bajo San Juan existen 24 comunidades organizadas encabildos, pertenecientes a los grupos étnicos Wounaan y Siepien. Tienenresguardos las comunidades de: Chagpién, Chagpién Tordó, Durrapdurr,Pángala, Unión Guimía, Taparalito, San José, Guayacán, Pitalito, PuertoPizario, Chachajo, Papayo, Burujón, San Bernardo, Guarataco, Buenavista,Tiosilirio, Balsalito, Togormá, Nuevo Pitalito y Pichimá, con un áreaaproximada de 100.000 hectáreas. El número de personas de la comunidadWounaan, en Colombia, se estima de unas 11.000, que dentro del total dela población indígena del país es sólo el 1,5 %.11 Mediante su propia ges-tión y de la Orewa, Organización Regional Embera Wounaan, se han dividi-do en las zonas de jurisdicción de sus correspondientes Cabildos Mayores: Zona del BajoSan Juan, Zona del Medio San Juan, Zona de Serranía Wounaan.12 La zona delCabildo Mayor Wounaan del Bajo San Juan (Camawa), ahora Asociaciónde Autoridades Wounaan del Pacífico, cubre la zona del delta del río SanJuan y del resto de cuenca baja hasta sus afluentes Copomá y Tordó.

Page 104: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

108 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

En el resguardo indígena de Puerto Pizario en 1981 vivían 328 personas,distribuidas en 24 familias, quienes estaban asentadas principalmente enCacabal y en lo que es hoy el caserío de Puerto Pizario. La gente en lacomunidad indígena sacaba agua de la quebrada Dopurmá, se recogía aguade lluvia en ollas o en baldes porque no existían tanques de almacena-miento. En las orillas del río San Juan solo había rastrojo, existían 5 vi-viendas en Puerto Pizario y 12 casas occidentales.13

Para el año 2000, la población total del resguardo era de 449 habitantes,con un número casi equivalente de hombres y mujeres. Estos 449 habi-tantes conformaban un total de 82 familias, las cuales vivían en 67 vivien-das, presentándose un promedio de 5,5 personas por vivienda.14 La ten-dencia era de un crecimiento poblacional expansivo, siendo los niños lapoblación más numerosa de Puerto Pizario. Ahora, el número de habitan-tes del resguardo es de 508 habitantes.

Del total de habitantes del resguardo, el 30% es población que ha inmigradohacia el mismo con el fin de establecerse. Los migrantes provienen deasentamientos como Cacahual, Cuellar, Papayo, etc. Quienes más haninmigrado para establecerse en Puerto Pizario han sido los hombres, puesdel total de su población el 34,9% son hombres inmigrantes, en tanto quelas mujeres inmigrantes representan el 25%. Se debe considerar que elnúmero de inmigrantes es significativo en los dos casos.

Las comunidades de este resguardo hacen uso generalizado de las lenguasWounaan y español. Los Wounaan pertenecen al mismo grupo lingüísticode los Embera.

Proceso de territorialización del Pueblo Wounaan en el Bajo San Juan

Una vez creados en las playas del Baudó, los Wounaan atravesaron mon-tañas, selvas y ríos hasta llegar al río Docampadó y al río Ijuá, de allí a lacabecera de la quebrada Bicordó, afluente del San Juan. Llegaron y pobla-ron Noanamá y de allí se dispersaron por el río San Juan hasta orillas deRemolino, el río Sipí, las quebradas Minguimalo y Bebedó y un sitio mon-tañoso, Guniguini, habitado por los Cunas, donde los Wounaan llegabanpara combatirlos y liberar a mujeres y niños raptados por aquellos. LosWounaan llegaron a poblar territorios aledaños a lo que hoy es el pueblode Itsmina.

Aguas abajo, los Wounaan se dispersaron y ocuparon los alrededores deDurrapdur, lugar sagrado donde fueron salvados de algo como un dilu-vio. También se instalaron en una loma frente a la isla de Munguidó yPalestina, cerca de la desembocadura del río Calima al San Juan. Final-mente llegaron a la Playa Puerto España, hoy conocida como Boca SanJuan, la de más al sur, y a Isla Palma. Durante la conquista de los españo-

Page 105: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 109

les, los Wounaan ocuparon el río Docordó, en la cuenca media, los ríosCucurrupí, Tordó, Copomá, Taparal, Calima y Docordó, afluentes del SanJuan en la cuenca baja, y los ríos Togoromá, Pichimá, Orpúa, Ijuá yDocampadó, al norte del delta del San Juan.15

Así, los Wounaan han habitado desde tiempos remotos las cuencas mediay baja del río San Juan, y como en la mayoría de los resguardos del BajoSan Juan, la comunidad de Puerto Pizario ha habitado la zona del resguar-do desde tiempos prehispánicos.

Concepción tradicional y actual del territorio

Para los pueblos indígenas del Chocó, se enfoca lo territorial desde cincoejes o derechos: identidad, territorio, autonomía, participación y desarro-llo propio. Así, el territorio tiene un amplio sentido, una profunda rela-ción asociada a un espacio histórico.

La tierra y la lengua son los pilares de la cultura Embera y Wounaan, queestrechamente interrelacionadas dan origen a la existencia del hombre ydel universo. La tierra constituye un recurso común, la comunidad la de-fine como el sitio que habitan y que fue ocupado por sus ancestros.

El territorio se convierte en el eje de su construcción política y comoreferente para el desarrollo de su proyecto cultural fundado en la autono-mía. En el río San Juan nace la Undich, que antecede a Orewa, que en laprimera etapa orienta su labor al reconocimiento legal de sus tierras. Elproyecto es ser una Entidad Territorial Indígena, ETI, una vez se regla-mente este mandato constitucional.

Para el pueblo Wounaan del Bajo San Juan, el territorio es ellos mismos,es la madre de la cual viven, conocen, creen, sienten, construyen y recons-truyen cultura. En él vive su historia, el presente y el futuro.

“El territorio es el agua, el aire, la tierra, las plantas, los árboles, los animales, lossembrados, nuestra medicina, los Benkhuun, la ombligada, los mie o espiritus, y losespacios sagrados, el sol, la luna, en ellos están nuestros muertos, es el territorio de Ewandam;en él están las comunidades y la familia de cada uno de los que lo habitamos”. “Elterritorio es unidad, es autonomía, es la esencia de nuestra política como pueblo indígenadel Bajo San Juan Wounaan”.16

A través de los trabajos de desmonte de la selva, las familias conformansu propiedad, pero éstas por ser muy numerosas que dominan sectoresdefinidos, no existe delimitación definida entre las posesiones. Al unirselos miembros de la familia, se logra la explotación colectiva del recursosuelo. Sin embargo, la herencia se conserva por línea del dueño.17

Para las comunidades de Puerto Pizario, el territorio son los recursosnaturales que dan la vida, porque se nace, se crece, se multiplica y se muere

Page 106: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

110 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

en él. Ellos mismos lo han definido de varias maneras: “Es un espaciodonde hemos convivido los antepasados en diferentes lugares, no haylímites para los Wounaan. También para nosotros el territorio donde vi-vimos y compartimos nuestra sabiduría con armonía”, “Es nuestra madreporque de ella recibimos el fructífero y manejamos porque sin ella nopodemos vivir”, “La Tierra es nuestra madre que nos da la vida y vivimosde ella y al mismo tiempo se traga, se come y se entierra”, “Es la madreporque ella nos alimenta y ella nos recibe” y “Es la vida, como pensamossobre ella, es que explotamos, consumimos y como hay que trabajar pen-sando con un cerebro fresco, no hay que explotar para nuestros futuroshijos, en ella trabajamos para el beneficio de nuestros familiares”.

Organización y gobierno

La familia es la base de la organización, la cual puede estar conformadapor miembros de varias generaciones, lo que usualmente la hace muy ex-tensa y compuesta por varios matrimonios que comparten una mismavivienda o viven muy cerca. La autoridad recae en los miembros más an-cianos.18 Las personas ajenas a estos grupos indígenas, han llamado a es-tos jefes caciques, palabra acogida por los Wounaan, pero que nuevamen-te ha caído en desuso.

Cada comunidad está representada por un Cabildo Indígena Local, quegobierna y dirige la comunidad. El cabildo está dirigido por el Goberna-dor, quien es la máxima autoridad, pero éste recibe permanentemente losconsejos de las personas más viejas de la comunidad.

El pueblo Wounaan del Bajo San Juan, consciente de la situación, en el VICongreso de la Orewa (junio de 1999) aprobó la Ley Indígena sobreRecursos Naturales y Medio Ambiente, la cual trata que las autoridadesindígenas en su calidad de autoridades ambientales, definan el controlambiental sobre personas indígenas y no indígenas que violen la ley ensus territorios. Los reglamentos zonales deben formularse o reformularsey seguir vigentes para avanzar en el control y vigilancia de los territorios yrecursos naturales.

Igualmente, “preocupados por la colonización, la explotación maderera yla afectación legal de sus territorios, líderes y otros miembros del CabildoMayor, cabildos locales y comunidades indígenas y negras del Bajo SanJuan, plantean ante instituciones estatales, organizaciones de base indíge-nas y negras, la creación del Gran Territorio Wounaan-Negro en 1989.Este territorio debería garantizar la autonomía para el manejo de recursos,la titulación de la propiedad comunitaria y el desacuerdo con la reservaforestal que pretendía seguir manejando el Inderena. Esta iniciativa seplasmó en tres Encuentros por la Unidad y Defensa de la Tierra de lascomunidades indígenas y negras del Bajo San Juan (1989, 1990 y 1991), de

Page 107: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 111

los cuales surgieron conclusiones y propuestas de comisiones en recursosnaturales, producción, organización y tierras, a ser presentadas y negocia-das ante instancias gubernamentales, muy pocas de las cuales les dieronsoluciones. La legislación más tratada en el inicio de este proceso fue laLey Segunda de 1959 sobre la Reserva Forestal del Pacífico, la Ley deControl y Conservación de los Recursos Naturales y el Código Minero,en un sentido crítico frente a la explotación y enajenación de las tierras yrecursos naturales de las comunidades indígenas y negras, por parte deconcesiones estatales. El inicio de este proceso interétnico territorial conla participación de Onic, Orewa, Acia, Obapo y los Cabildos Mayores delBajo y Medio San Juan, fue pionero en la región del Pacífico de Colombiay en él se fundó Acadesan”.19

El Cabildo es definido por las comunidades del resguardo de PuertoPizario como un grupo de personas que tienen la máxima autoridad pararealizar las actividades y las posibles soluciones de las necesidades de lapoblación, es la máxima autoridad dentro de la comunidad y resguardo,cuida los bienes de las comunidades. El Cabildo sanciona, castiga a quie-nes cometen delitos en el territorio tradicionalmente definido, prioriza lasnecesidades, administra los recursos naturales y bienes de la comunidad,etc. También ayuda a proteger los linderos y los recursos que hay dentrodel resguardo.

En el resguardo existen otras formas de organización, como el Comité deMujeres, el Comité de Creencia (para fortalecer las creencias y costum-bres), la Organización de Grupo Juvenil de Puerto Pizario y la Asociaciónde Padres de Familia del Colegio Wounn Khirjug.

Algunas instituciones desarrollan proyectos en la comunidad, como laCVC, el Sena, el ICBF, la Oficina de Desarrollo Comunitario (Departa-mento del Valle), el Incora Nacional, el Municipio de Buenaventura, laSecretaria de Salud Municipal y Departamental, las secretarías de Educa-ción Municipal y Departamental, el Plan Pacífico, la Diócesis de Buena-ventura, el Plan Padrinos Internacional y Asuntos Indígenas del Ministe-rio del Interior.

Manejo actual del territorio

Las fuentes principales de ingresos de la comunidad del resguardo son laagricultura, la explotación de maderas, la pesca, la caza y, como todo elpueblo Wounaan, las artesanías.

Dentro de las artesanías se destaca la cestería, la cual es muy importantepara la cultura Wounaan. Los canastos tricolores son fabricados con baseen la fibra llamada chocolatillo y los colores son el negro que lo obtienende la mezcla de la fibra con el barro, y el rojo de una hoja llamada caicumán.

Page 108: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

112 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Éstas son vendidas a intermediarios. Los hombres fabrican tallas en ma-dera y canoas.

El bosque de la zona no estaba intervenido por el hombre, tan sólo enalgunas áreas existían cultivos de banano (22 pequeñas parcelas en total) yalgunos indígenas cazaban en la zona. En pequeña escala se cultivaba so-bre la rivera del río: ñame, yuca y piña, y existían también chontaduro,borojó, etc. Actualmente, gracias a la intervención de otras culturas, en elresguardo indígena de Puerto Pizario se siembran todos los cultivos y secrían muchos animales. Los principales cultivos de los indígenas que ha-bitan el resguardo son el maíz blanco y capio, la papachina, el ñame y yuca,el banano, la caña y la piña.

Se utiliza el sistema de siembra y pudre, aprovechando las condiciones debastante humedad; casi no se utiliza el sistema de tumba y quema. EnPuerto Pizario, como sistema de cultivo predomina el policultivo, asocia-ción entre diferentes variedades. En los cultivos no se utilizan agroquí-micos, el tratamiento que se les da es orgánico, aunque los cultivos hanpresentado generalmente problemas de gusano, sigatoca en el banano,cucarrones en la piña, etc. El sistema de producción es tradicional, básica-mente es una producción para el autoconsumo.

Las comunidades indígenas del Bajo San Juan, entre ellas las del resguar-do de Puerto Pizario, hacen actividades de cacería, recolección y pesca enzonas de sus resguardos, pero también en zonas por fuera de él. Cazananimales de monte para su dieta alimenticia, la cual complementan con lapesca. Utilizan el anzuelo, la atarraya, el trasmayo, nasas, redes, puyas oarpones y también el barbasco.

Los miembros de la comunidad cazan en los límites del resguardo y fuerade él, lo hacen las comunidades de Cocahual, Charambira, en Cerrito yBongo. Se pesca en Charambira, Togoma, en Pichima, y lo hacen en Cho-cho y en Bongo.

Dentro del resguardo se han utilizado algunas técnicas de pesca y caza noacordes a las formas tradicionales. La comunidad negra vecina al resguar-do pesca con dinamita en la época de verano, en la quebrada Cuellar. Lapesca con tolas es realizada por algunos de los habitantes de los caseríosde Cuellar y Cabecera, en los ríos San Juan, Chiquito y en las quebradas deCuellar, los Medio, Llano, Pisaguarrá, Dopurmá, Checho, Majagual yLimoncito. Ubicadas todas ellas dentro del resguardo e inclusive irrespe-tando las épocas de veda. Algunas personas del resguardo indígenas onegros se dedican al lampareo en el río San Juan y en algunas quebradas; lazapa, trampa de herramienta en forma del cañón de escopeta, es utilizadapor los negros de la quebrada de Cuellar, Carrú y Cabecera, Medio Llanos,Pisaguama y Chomul; esta herramienta facilita la caza pero genera riesgopara los indígenas que transitan por la zona. También se pesca con trasmayo

Page 109: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 113

electrónico (forma de cuerda transparente) y se hace cacería con lazo (tram-pas compuestas por una estaca y una cuerda de nylon templada).

Los Wounaan de este resguardo se relacionan con los demás pobladoresde la región mediante la comercialización de los pocos excedentes de maíz,arroz, frutales, gallinas, cerdos, carne de monte, madera, artesanías. En lastiendas del pueblo o en las veredales adquieren productos que se hanvuelto necesarios para ellos, pero la balanza de intercambio les es desfavo-rable.20

Los productos más escasos en la comunidad son sal, petróleo, fósforos,arroz, azúcar, café, jabón, límpidos, crema dental, jabón, algunas herra-mientas para la tala y la pesca, etc.

Existe también en el resguardo intercambio de productos, la papachina secambia por pescado, el banano por piangua, la miel por el cangrejo y elviche por la iguana, el petróleo por borojó y piña. El intercambio se reali-za fundamentalmente cuando no hay fuentes de trabajo y por lo tanto nohay dinero para comprar las mercancías. Este intercambio se realiza entrelos miembros de la comunidad o con los negros.

El resguardo está atravesado por algunos caminos. Existe un camino en lacomunidad que llega hasta la quebrada Chachajo, otro camino que sale alcamino de Pizario. Entre otros caminos están: camino Chalde, caminoEscuela, camino Negro, camino Neldo, camino Valencia. Sus nombres in-dican las partes adonde conducen.

La contaminación de las aguas con combustibles derivados de las activi-dades de extracción de maderas y las actividades mineras, es una de lascausas que ha generado escasez de especies acuáticas, principalmente lasde consumo. Paralelo, la contaminación de las aguas ha traído enfermeda-des para el hombre como diarrea, tiña en la piel, granos, etc.

En el resguardo, el corte de madera se hace en menguante con hacha yluego se pule con motosierra. Debido a la tala hoy se presentan desliza-mientos que traen accidentes en la zona.

Los recursos maderables de la zona fueron: chachajo, chachajillo, quina,aceite, ensive, guagasipo, cedro, tana, gigua, gicomeno, tuave, ají, guayacán,mara, madera rovoltua, sande,cuangare, chanul, machare, peinemono, dinde,palo de tortuga, papanuelo, jána, anime, sorogá, cedro macho, carrá, panta-no, sapotín, topa, iguerón. Estos materiales fueron extraídos de los márge-nes de las quebradas de Cuellar, Medio Llano, Pisagual, Dopurmá, Majagual,Limoncito, Chanul, Quequerzal, Chalde 1, Chalde 2, Cabecera, Valencia yCarracito. Ahora, estas especies están casi extintas.

Según el Plan de Gestión Ambiental –PGA– de Codechocó, en las cabe-ceras de los ríos que drenan al San Juan se presenta una gran diversidadtanto florística como faunística, reflejada en una capa forestal abundante

Page 110: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

114 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

con un inventario faunístico más amplio que en el resto de los sectoresdel departamento.

Sin embargo, es en estos lugares donde en la actualidad ha avanzado laactividad forestal y la potrerización como resultado de la colonización,alterando tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos, por la ex-tracción de la madera, la introducción de motosierras en el bosque, sus-tancias con las que tratan la madera, mulas utilizadas como medios detransporte; situación agravada aún más con la llegada de especies animalesy vegetales ajenas a la región, que trae como consecuencia la invasión yproliferación de plagas que no pueden ser controladas de manera natural,al alterarse los ciclos naturales que mantienen un equilibrio el ecosistema.

Por lo anterior, uno de los papeles fundamentales del cabildo consiste enordenar, vigilar y controlar el buen uso del territorio. Da capacitación a lacomunidad para aprovechar adecuadamente los recursos, para lograr laconvivencia pacífica y reglamenta el comportamiento social. Existe unreglamento interno para el manejo de los recursos generado por la propiacomunidad.

En el tema ambiental, los miembros de esta comunidad consideran almedio ambiente como el equilibrio de la naturaleza, es “la misma natura-leza quien nos da la vida, el aire, la luz, agua y todo lo que nos rodea. Deacuerdo a nuestro uso y costumbre tenemos un ambiente sano, respira-mos el aire puro por los árboles, agua, animales, peces y la producciónagrícola. No hay violencia, guerra, la existencia de la paz en la comuni-dad”.

De la misma manera, consideran el desarrollo como los “beneficios co-munes de una comunidad, la organización de la comunidad, fortalecer enalgunos programas educación, salud, producción, reforestación y vivien-da”. “Es cuando tenemos todo en la comunidad y cuando estamos orga-nizados bien y tenemos cultivos y cuando miembros de la comunidadtengamos ideologías similares”. “Comparando con otras comunidadesestamos un poco desarrollados en el aspecto organizativo, social y en co-sas de beneficio común”.

Conocimiento tradicional

En los Wounaan, la relación entre la cultura y el medio natural está entre-lazada por un complejo de significados, basados en los conocimientosbotánicos, sobre el comportamiento animal, los suelos y ecosistemas, loscuales se integran con las nociones de vida, origen y conservación de lavida humana y las distinciones entre lo humano y lo no humano.21 Elconcepto de río como un ser transformable está difundido en sus mitos,amenaza o influye en la vida y en las acciones de los humanos.

Page 111: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 115

Dentro de las leyendas que comparten los Embera con los Wounaan, secuenta que un gigantesco mero desbordó los ríos y las aguas fueron cu-briendo los pueblos, muchos huyeron hacia sitios apartados, pero otrosmurieron devorados por el feroz pez. De la misma manera, compartenotros mitos y creencias, algunas de las cuales, incluso, también compartenlas comunidades negras.

La mitología de los Wounaan y de los Embera se divide entre las historiasde la creación protagonizadas por seres primordiales y las de los héroesculturales que participaron en la actual configuración del mundo. LosWounaan dan gran importancia a los seres creadores.22 Maach Aai Pomaames llamado el padre mayor o Dios de los Wounaan, originado de unalaguna que era todo y de la cual se formaron las montañas. Luego creó losárboles, el sol, la luna, y en una playa del río Baudó hizo a su hijo quiencuando creció hizo muchos muñecos de barro y el padre los convirtió engente. Inicialmente eran sólo mujeres pero Ewandam, el hijo de Dios, pororden de su padre les colocó en la vagina a la mitad de las mujeres unpedazo del tronco de caña agria, al día siguiente eran hombres. Había unalaguna de aguas oscuras, llenas de fieras, Ewandam les dijo que se baña-ran, un grupo se metió y quedaron blancos, les dijo a los Wounaan que semetieran pero la laguna se estaba secando, por eso no quedaron blancos,los últimos que se tiraron sólo alcanzaron a mojar las plantas de los piesy las palmas de las manos, por eso quedaron negros. De la misma manerase fueron creando habilidades y oficios de cada grupo.

En el universo de los Wounaan hay cuatro mundos, ordenados desde elmundo superior donde están los dioses y algunas almas que llegan allí,hasta los mundos inferiores que habitan los Wounaan con las demás per-sona, los animales, las plantas y otros espiritus. Dentro de esta cosmovisión,es importante destacar el cuarto mundo, el de los árboles y las plantas y depersonas que viven debajo de la tierra, donde las cosechas, las carnes y lospeces son muy abundantes.

Otro aspecto importante, mencionado en el Plan de Vida, son los relatosrelacionados con los animales, los cultivos y frutos silvestres. Se cree queen un principio, los animales eran gente que luego se convirtieron en ani-males y algunos de éstos volvieron a ser gente. Respecto a los frutos y loscultivos, éstos derivan de apuestas entre Dios y el diablo. Para el puebloWounaan, todo lo creado ha sido porque Dios lo ha dispuesto así. Lacomunidad del resguardo de Puerto Pizario tiene leyendas propias que seenmarcan en las mismas creencias.23

Muchos de los cantos de hombres y mujeres Wounaan, diferentes a los delas rogativas y las fiestas, se hacen sobre los animales, donde se alude alcomportamiento de tales en relación con comportamientos propios delos seres humanos.

Page 112: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

116 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Las personas mayores y líderes religiosos de avanzada edad y de buencorazón, son los que transmiten el conocimiento y enseñan medianteconsejos para vivir en armonía. Estas personas dirigen las rogativas a Dios.

Los jaibanás hacen sus rituales para llamar a los espíritus y que éstoslimpien las tierras y las personas, para que se haga buen uso de los bos-ques. Ellos tienen la sabiduría y vigilan por medio de los espíritus. Tantolos jaibanás como la mayoría de la comunidad, manejan la medicina tradi-cional a través de las plantas medicinales que se extraen del bosque comola santamaría, la caña agria, zaragoza, palo culebras y el matarratón. Éstoscumplen un papel muy importante en el cuidado de la salud de los miem-bros de la comunidad. En el resguardo de Puerto Pizario hay 14 médicostradicionales, hay parteras, curanderos de ojo, sobanderos y hierbateros.

Sin embargo, en el tema de salud, en el resguardo se han presentado pro-blemas de presencia de enfermedades como paludismo, rasquiña, cólera,fiebre amarilla, tuberculosis, sarampión, mirada china, tos ferina, asma,parásitos y tumores, cuyas causas son la mala alimentación, las inundacio-nes (presencia de charcos), falta de higiene personal, manejo inadecuadode residuos y la contaminación del agua. La asistencia médica desde elEstado ha sido muy precaria. Cuando algún miembro de la comunidad seenferma es llevado donde los médicos tradicionales o donde el promotorde salud; si el caso de enfermedad es grave el enfermo es llevado a BahíaMálaga, a Buenaventura o a Cali en el caso más extremo.

La educación de los niños comienza muy pronto al adiestrarlos en losoficios de la casa y en el medio que los rodea. Los padres son los maes-tros, y desde la familia se socializa a los niños y niñas en los roles tradicio-nales de sus géneros. Las niñas, labores de la casa, algunas agrícolas, cestería,cerámica y ornamentos corporales. Los niños a pescar, cazar, cultivar, re-colectar, mantener la familia y las actividades de la vida pública. Ahora vana la escuela, existe una en cada comunidad del resguardo. La formación enla escuela ha sido ajena a sus costumbres, pero en la actualidad se está enun proceso de retorno a la educación propia, la etnoeducación, con profe-sores de la misma comunidad.

La educación primaria (de 1º a 5º) se recibe dentro del resguardo al igualque la educación secundaria, donde se puede cursar hasta 6º y 7º. Existendos colegios, el Wunn Khirjug y el Fundec. También se estudia en Buena-ventura, en el Liceo Las Américas y en Cali en el Colegio Villa del Rosario.

Antes de las escuelas, desde tiempos ancestrales e incluso ahora, el cono-cimiento es transmitido en los pueblos Wounaan del Bajo San Juan, demanera oral y por la experiencia.

El vestuario, aunque hay influencia externa en los jóvenes, conserva lascostumbres ancestrales en la mayoría de la población de niños y ancianos.

Page 113: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 117

Los hombres el guayuco y las mujeres la paruma (pedazo de tela rectangu-lar enrollado en la cintura y que cubre hasta la rodilla).

El tipo de vivienda tradicional es un tambo cónico, construido con mate-riales del medio natural, como el guayacán y la palma de chonta. Sin em-bargo, en la actualidad se construyen las casas rectangulares en madera. Eltambo es un gran salón que sirve para todos los oficios durante el día y enla noche para dormir. La cocina se ubica al extremo posterior del tambo.24

Las viviendas del resguardo son la mayoría palafíticas, es decir, son vi-viendas fabricadas sobre horcones de madera, en este caso 60 viviendasestán levantadas sobre horcones de guayacán. Las paredes de estas vivien-das están fabricadas en madera, tal y como se registra en 50 de los casos, elresto carece de paredes. De igual forma los pisos están fabricados en ma-dera, en este caso el material favorito es la chonta.

Tradicionalmente los problemas se han resuelto dentro del resguardo o seacude al inspector; cuando se formó el cabildo allí impartía solución ycastigo a los problemas, pero en el caso de que sea muy grave el problemase acude a la Ley Blanca.

En Puerto Pizario se celebran las fiestas de Santa Rosa, la Nochebuena secelebra en todas las comunidades. En diciembre todas las comunidadescelebran bebiendo viche, aguardiente, consumen carnes de pavo, res, igua-na y pescado.

III. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

Áreas protegidas

• La reserva forestal

La Ley 2 de 1959 declaró gran parte de las casi cinco millones de hectáreasdel Chocó y las demás del andén Pacífico, como zonas de reserva forestal,pero posteriormente se han hecho sustracciones considerables quedesestabilizan, en la medida en que rompen las formas tradicionales afavor de la titulación individual. La tendencia a sustraer áreas de la reservay a titularlas individualmente ha venido disminuyendo por la presión delas mismas comunidades. Se ha logrado titular cerca de un millón de hec-táreas en forma colectiva a las comunidades indígenas y algo más a lascomunidades negras.

• Parques Nacionales Naturales

Si bien en la zona inmediata del resguardo no hay zonas declaradas comoParques Nacionales Naturales, en la región biogeográfica próxima sí exis-ten importantes áreas de parques, entre éstos, el Parque Nacional NaturalKatíos, el Parque Nacional Natural de Tatamá, el Parque Nacional Natu-ral Farallones de Cali y el Parque Nacional Natural Ensenada de Utría.

Page 114: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

118 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

En el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio Litoral de SanJuan, los indígenas Wounaan manifestaron sobre el tema: “Los pueblos indí-genas del Chocó definimos que los territorios y Resguardos Indígenas son áreas estratégi-cas de conservación de la diversidad biológica y cultural de la región. Esta premisa exigeal Gobierno que sea a través de nuestras políticas que se definan los programas deconservación de los recursos y el medio ambiente en nuestros territorios”.

Plan de Vida

El Plan de Vida del Pueblo Wounaan y Siepien del Bajo San Juan, MaachThumaankhun Durr, El territorio de todos nosotros, se elaboró entre la Asocia-ción de Autoridades Wounaan del Pacífico, Camawa, y la OrganizaciónRegional Embera Wounaan, Orewa, mediante el apoyo del BID Plan Pací-fico.

El Plan tiene como misión fortalecer la identidad cultural Wounaan ySiepien, rescatando los elementos de la cultura tradicional que brinden elcamino para reencontrarse como pueblos indígenas en una nueva identi-dad acorde con las necesidades de las comunidades en su permanenterelación con las culturas occidentales.

Las políticas y principios del Plan de Vida son la identidad cultural, lasostenibilidad, la justicia social y equidad, la unidad, la autonomía, el te-rritorio, la valoración de sus sistemas tradicionales de producción y laconservación de la biodiversidad.

Algunas de las estrategias para lograr lo anterior son el afianzamiento dela autonomía de los pueblos Wounaan y Siepien, la consolidación de laparticipación y los procesos organizativos, la defensa del territorio, el for-talecimiento cultural, la construcción de una educación propia, el cubri-miento total en salud y medicina tradicional y occidental, la recuperacióne implementación de los sistemas de producción y la conservación y elaprovechamiento de los recursos naturales.

Las estrategias, los programas y las acciones y proyectos referidos en elPlan de Vida, además de buscar cumplir con las metas, principios y obje-tivos, tienen como fin entrar a solucionar los problemas que aquejan a lascomunidades que conforman los diferentes resguardos del Bajo San Juan.

Los problemas más significativos que afectan las comunidades del BajoSan Juan e identificados en el Pan de Vida, son los siguientes:

1. En el tema territorio y recursos naturales los problemas que más losafectan son:

• Extracción legal e ilegal de maderas

• Incursiones de pobladores ajenos a las comunidades para extraerrecursos naturales

Page 115: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 119

• Afectación a ecosistemas por explotación aurífera

• Necesidades de territorio

2. En el tema de organización política, paz y derechos humanos, son:

• Se percibe algo de temor por la amenazas de incursión de gruposarmados ilegales

• Debilidad de las autoridades

• Baja participación en la administración municipal

3. En el tema de economía y subsistencia:

• Agotamiento de recursos

• Debilidades en la seguridad alimentaria

• Falta de ingresos

4. En educación y cultura:

• Baja cobertura

• Educación no apropiada

• Proceso acelerado de aculturización

5. En medicina:

• Baja cobertura

• Pérdida de medicina tradicional

6. En infraestructura y servicios públicos:

• Baja o inexistente cobertura

• Problemas de saneamiento básico

Planes de Ordenamiento y Planes de Gestión Ambiental

• Plan de Gestión Ambiental –PGA– de Codechocó

Su objetivo principal es consolidar un modelo de gestión ambiental terri-torial y sectorial de responsabilidad compartida en la atención de los pro-blemas ambientales que afectan la población chocoana, la calidad del am-biente, los recursos naturales y la biodiversidad de la región. Otros de susobjetivos son desarrollar actividades conducentes a solucionar los pro-blemas ambientales de la región; realizar control, seguimiento y monitoreoa las actuaciones de los particulares en los procesos de apropiación de laoferta natural, y facilitar el control estatal sobre el patrimonio natural dela región.

Page 116: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

120 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

El Plan hace una síntesis de los problemas ambientales del departamento,de los cuales se destacan la invasión de playas, la ampliación de la fronteraagropecuaria, debilidad en los procesos organizativos de los grupos étnicos,conflictos territoriales interétnicos, saqueo de la biodiversidad, coloniza-ción, perdida de biodiversidad, sedimentación de cauces, caza y pescaindiscriminada y agotamiento de fauna silvestre y acuática, reducción decaudales hídricos, deterioro ambiental por minería, degradación de sue-los, deterioro de humedales y zonas de manglar, deficiencia en saneamien-to básico, contaminación hídrica, falta de alternativas de producción,deforestación, caza y pesca indiscriminadas y agotamiento de fauna silves-tre y acuática.

El Plan menciona una crisis ecosistémica, social y cultural en la zona cos-tera del Bajo Atrato, Carretera Oriente Chocoano, Bajo San Juan y MedioAtrato, por la pérdida de recursos naturales y la colonización incentivadapor el Estado colombiano, que junto con las condiciones de gran fragili-dad del ecosistema han generado una ruptura de la relación cultura-terri-torio; de modo que desde hace varios años, se empiezan a observar proce-sos de proletarización, empobrecimiento extremo y migración de losindígenas hacia otras zonas del departamento y sus alrededores.

Respecto a la situación en el municipio del Litoral de San Juan, en el PGAse describen varias situaciones problemáticas, a saber: falta de conciencia yeducación ambiental, deficiencia en saneamiento básico, falta de alternati-vas productivas y deficiencias tecnológicas en los sistemas de producción,falta de planeación ambiental y territorial urbano-rural, explotación mine-ra inadecuada, contaminación del recurso hídrico, pérdida de biodiversidad,debilidad en los procesos organizativos de los grupos étnicos, falta degestión y coordinación entre las entidades del sector ambiental, defores-tación y tala de bosques, erosión del suelo, sedimentación de los cauces,asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, caza indiscriminada, pes-ca artesanal e industrial indiscriminada, deterioro de manglares (en Chon-cho y Playita por acción de madereros y pescadores), inundaciones y colo-nización en áreas rurales del municipio.

• Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT– Municipio Litoral deSan Juan

Elaborado para establecer el marco de referencia para el proceso de orde-namiento territorial a nivel municipal, buscando su articulación con losobjetivos de desarrollo del municipio. Para ello se deben definir estrate-gias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, racionalizar lasintervenciones de diferentes sectores socioeconómicos sobre el territoriolocal, orientar el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y culturales del territorio municipal, entre otras.

Algunas de las estrategias tienen que ver con el establecimiento de unsistema de monitoreo de las fuentes suministradoras de acueducto, así

Page 117: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 121

como de los servicios públicos domiciliarios, el uso racional de recursosnaturales para garantizar la sostenibilidad de éstos en el tiempo y el espa-cio e impulso de actividades económicas que no generen impactos am-bientales negativos.

La organización Camawa elaboró un proyecto de consolidación del pro-pio Ordenamiento Territorial Indígena –OTI– de los Wounaan. Esta pro-puesta fue presentada a y aprobada por la Alcaldía Municipal y finalmentese incorporó el OTI al Esquema de Ordenamiento Territorial adoptadopor el municipio Litoral del San Juan.

La mayoría de proyectos del OTI son los relacionados en el Plan de Vida delPueblo Wounaan, de los cuales se resaltan: la definición y delimitación deáreas sagradas e históricas y de áreas de refugio de recursos naturales; la regla-mentación y educación para el control y manejo de los territorios y recursosnaturales, extensiva a comunidades negras en los territorios de resguardo in-dígena y la implementación de áreas para la reforestación y agroforestería conespecies maderables, alimenticias y artesanales.

Igualmente se destaca del EOT algunos de los usos del suelo definidosallí: para vida silvestre, caza y/o pesca, aprovechamiento maderero, siste-mas agroforestales, cultivos transitorios, extracción de vegetación y recu-peración.

• Plan de Ordenamiento Territorial –POT– Municipio de Buena-ventura

Una de las políticas generales de desarrollo territorial, definidas en el POT,es la de la conservación y aprovechamiento racional del capital naturalpara el desarrollo socioeconómico, cultural, territorial y ambiental delmunicipio.

Así, partiendo de que algunos de los soportes del modelo territorial sonla unidad municipal, la convivencia pacífica, el reconocimiento y fortaleci-miento de las culturas étnicas y de su autonomía territorial, varios de losobjetivos generales y las estrategias del Plan de Ordenamiento Territorialtocan intereses de la comunidad indígena. Por ejemplo, la armonizaciónde criterios para el manejo de los territorios colectivos de comunidadesnegras y resguardos indígenas con la administración y el gobierno delterritorio del municipio; la creación de una Unidad Administrativa Rural,que integre a los Consejos Comunitarios y resguardos y cabildos indíge-nas del municipio, así como al resto de los territorios rurales no conside-rados como tales; promover el municipio como opción de desarrollo concriterios de racionalidad ambiental, ampliando las oportunidades para lapoblación;25 potenciar el conocimiento tradicional o vernáculo de los gru-pos étnicos como una opción de desarrollo económico-cultural; fortale-cer las culturas e identidad de la población del Pacífico vallecaucano parasu contribución a un desarrollo territorial propio;26 garantizar la sosteni-

Page 118: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

122 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

bilidad de las estructuras sociales propias de las minorías étnicas, su me-dio socio-cultural, la formación integral, sana y productiva del hombre yla mujer de Buenaventura; apoyar el fortalecimiento de las organizacionespropias de las comunidades afropacífico, Wounaanas, Paeces, Eperara yEmberá-Chamí, para el rescate del manejo cultural y simbólico que efec-túan sobre sus territorios y hábitats; diseñar un programa de participa-ción y concertación en coordinación con la autoridad ambiental (CVC),para el corto y mediano plazo que apoye la planificación territorial y am-biental de las cuencas, zonas de mares, costeras y ecosistemas estratégicos,como ejes de la vida y la organización social colectiva de las comunidadesnegras e indígenas.

En el POT se definen los suelos de protección para la conservación deecosistemas, áreas protegidas, flora y fauna. Dentro de éstos están la zonacostera (comprende un zona marina y una continental que hacia el nortealcanza el frente de la desembocadura del río San Juan), y la zona costeracontinental que comprende los territorios desde la línea de más baja ma-rea hasta los 60 m sobre el nivel del mar, zona que deberá ser concertadacon el gobierno nacional, el municipio, las instituciones y la comunidad.Igualmente, la zona de reserva forestal, dada por Ley 2ª de 1959, que com-prende la mayor parte de los suelos de protección del municipio, la zonapropuesta de amortiguación del parque Farallones (a concertar), la zonade recuperación del Bajo Calima y otras áreas que sean definidas en losplanes de manejo de territorios colectivos y de los territorios indígenas.

El plan estratégico contempla promover el desarrollo de fuentes de ener-gía alternativa, solar o eólica, en las áreas de parque y de reserva forestal eigualmente, aprovechar la riqueza hídrica, promoviendo la construcciónde microcentrales hidroeléctricas.

En el tema educativo, algunos de los objetivos son: Estructurar un siste-ma educativo competitivo que vaya desde la formación del ciudadanobonaverense, hasta las condiciones de desarrollo empresarial y competiti-vo con criterios de sostenibilidad y respeto por la cultura y la identidad, eimpulsar la educación multicultural con énfasis en la etnoeducación quereconozca en la cultura el elemento central de desarrollo.

En biodiversidad, se necesita la recuperación y apropiación legal del cono-cimiento tradicional por parte de las comunidades y el establecimiento enlos planes de manejo de las cuencas, las áreas de protección y conserva-ción de bosques de territorios colectivos y de asentamientos indígenas.

Respecto del aprovechamiento de los bosques, se debe realizar un progra-ma de educación ambiental dirigido a las comunidades y orientado aincentivar la conservación de los bosques y la biodiversidad; permitir eldesarrollo de aprovechamientos comunitarios sostenibles de algunas áreasdel bosque, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y teniendo en cuenta losplanes de manejo de los consejos comunitarios y en concertación con la

Page 119: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 123

CVC; promover el desarrollo de proyectos productivos alternativos al apro-vechamiento de la madera, a fin de diversificar las actividades económicascampesinas y fomentar la conservación; los consejos comunitarios debenvelar por la conservación de los bosques y por su aprovechamiento soste-nible.

De acuerdo con el POT, el municipio sustraerá las áreas de interés muni-cipal de la reserva forestal establecida mediante la Ley 2ª de 1959, que porprocesos de ocupación del territorio ha perdido su vocación de reserva.En igual sentido, el municipio gestionará ante la entidad competente, larealización de los estudios necesarios para la descripción de las zonasdonde se realiza la explotación minera y se realizarán los ajustes a áreasotorgadas a la fecha por la autoridad minera, para extraerlas de la reservaforestal.

Otro de los aspectos que plantea el POT es el de promover la producciónlimpia en aquellas explotaciones agrícolas semitecnificadas (chontaduro,borojó y palma africana, entre otras) a través de la implementación deprácticas agrícolas orgánicas incorporando para ello el conocimiento tra-dicional de las comunidades, sus técnicas, e impulsando la investigacióncientífica para tal efecto, adecuada al medio.

Como áreas de desarrollo ecoturístico se determinaron, entre otras, BahíaMálaga (área de avistamiento de ballenas), y el río y delta San Juan.

Situación de la comunidad e intervenciones en el resguardo

El resguardo de Puerto Pizario no es ajeno a la situación que se vienepresentando en la parte sur del departamento del Chocó, los municipiosde Lloró, Condoto, Itsmina, Novita, Sipí y Litoral de San Juan, y en partedel municipio de Buenaventura. La presión que ejercen desde el norte losfrentes guerrilleros del Chocó y por el otro lado, proveniente del Valle delCauca, el denominado Bloque Calima de las autodefensas, han comenza-do a desestabilizar la región. Ya se han presentado enfrentamientos entreguerrilla y paramilitares en el Litoral de San Juan.27

El Plan de Gestión Ambiental de Codechocó describe que en términosgenerales la situación ambiental de los territorios indígenas, el ecosistemade estos territorios, se encuentra en buen estado, exceptuando aquellosubicados en la parte baja de los ríos Atrato y San Juan, y los territorios dela zona de influencia de la carretera que conduce de Quibdó a Medellín.Esta situación ha sido generada por la economía de extracción de losrecursos naturales que se ha implementado en el departamento.

La explotación de maderas dentro del resguardo ha sido llevada a caboprincipalmente por la comunidad negra, quienes influenciaron a los indí-

Page 120: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

124 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

genas en el uso de la motosierra. Los aserraderos de la zona, beneficiadoscon la masiva extracción, fueron el aserrío de Vicente Arango (explotó lasmaderas finas), el aserrío de Cabecera (administrado por monseñor GerardoValencia, después por el padre Samaniego, luego fue arrendado a un señorGilberto de Tuluá. Está ubicado en el resguardo, es propiedad de la Dió-cesis de Buenaventura), los aserríos de Ciro Murillo, de Tiberio, de la islaMusio, Miramar, Marcelo Roberto Bermúdez, Polo Camacho, que tam-bién explotaron madera para ser exportada a las ciudades del interior. Lue-go se explotaron las maderas gruesas por parte de las empresas Codemaco,Madecen y Chapa. Los indígenas del resguardo igualmente explotaban yvendían a estas empresas y aserríos, pero en menor volumen.

Las necesidades de madera de la población de Puerto Pizario han sidopara la construcción de las viviendas, la escuela, la casa cultural y otro tipode infraestructura básica para la comunidad.

La consolidación de la explotación maderera ha generado pobreza en lascomunidades ribereñas que viajan de un aserradero a otro para ofrecer sumano de obra y la de toda su familia. Es importante resaltar que los terri-torios de los resguardos indígenas han servido de límite a los cortadoresde madera que avanzan hacia cualquier zona donde puedan extraerla.

Según el informe de la CVC, la cacería de animales, la tala de bosques y lacontaminación de las aguas son y seguirán siendo, si no se les detiene, losfactores que han provocado escasez en los recursos naturales del área; hoytienen en jaque a la población del resguardo, pues su seguridad alimentariapuede verse afectada, como ya lo han manifestado.

Según lo expresado por la comunidad, en el resguardo de Puerto Pizariola mayoría de los conflictos que se presentan están relacionados principal-mente con los problemas entre los mismos pobladores y de éstos con lascomunidades negras por delimitación de parcelas, y del propio resguardoy por la presencia de esos grupos dentro del resguardo y de indígenasfuera del mismo.

En la evaluación hecha en el estudio de la CVC, la comunidad de PuertoPizario definió como sus problemas los siguientes: escasez de agua pota-ble para la población, erosión en las orillas del río, concentración de lapoblación por el cambio de patrón de asentamiento poblacional (de lodisperso a lo concentrado), contaminación del agua (vertimiento de ACPM,aceite y gasolina de los motores, de las motosierras, vertimiento de mer-curio por la minería, explotación de madera, aserrín, disposición de excretasa las aguas, disposición inadecuada de los residuos plásticos), escasez demateria prima (insuficiente área, tala de bosques, aumento de población),tala de bosques y la explotación inadecuada de la pesca.

Page 121: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 125

IV. CONSIDERACIONES FINALES

La gran riqueza ambiental de la cuenca del río San Juan, que es semejantea la riqueza cultural de los pueblos que la han habitado ancestralmente, seconserva gracias a los patrones de poblamiento dados en la región y lasrelaciones entre éstos con su entorno. Como vienen promulgando losgrandes naturalistas e investigadores de los tiempos modernos, probable-mente la cuenca baja del Río San Juan es la región más biodiversa delplaneta y seguramente también la zona más lluviosa del globo. Estas dis-tinciones, así no sean ciertas, le confieren a la región características excep-cionales que aún conserva.

Es evidente el equilibrio entre densidad demográfica y recursos naturales,lo cual es fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad.

Pero como lo menciona Codechocó, la cuenca baja del San Juan presentauna crisis ecosistémica, social y cultural por la pérdida de recursos natura-les y la colonización, lo cual ha generado una ruptura de la relación cultu-ra-territorio, evidenciada en procesos de proletarización, empobrecimien-to extremo y migración de los indígenas hacia otras zonas. La tendenciade concentración de la gente en ciertas zonas implica el desajuste en larelación entre densidad demográfica y recursos naturales y la necesidad denuevas formas de relaciones socioambientales.

Los nuevos instrumentos de trabajo (motor fuera de borda, retroexca-vadora, motosierra, escopetas de caza) adoptados por las comunidadespermiten un aprovechamiento intensivo de los recursos con la consecuentedegradación de los ecosistemas y la pérdida de valores tradicionales (des-igualdades de oportunidad, estratificación social).

El modelo productivo que tradicionalmente se empleó, modelo de mane-jo ambiental, también está en crisis porque la rotación de lotes o el tipode agricultura itinerante ya no es posible de realizar, ni tampoco la ceba decerdos que se hacía liberándolos en las márgenes de los ríos.

La realidad que ha operado en la región es que la producción y la políticavan por un lado, y por el otro, los territorios colectivos, a veces conceptosen franca oposición, jalonados por actores con distintos intereses. Conlos nuevos Planes de Ordenamiento Territorial, tanto de Buenaventuracomo del Litoral de San Juan, la situación se plantea para acercar estasposiciones y trabajar participativamente, así no esté claro en el POT deBuenaventura.

Con todo ello, a pesar de la gran riqueza biológica de la región, estratégicapara entablar los nuevos diálogos con lo nacional y lo global, esta zonadel Bajo San Juan se ve altamente amenazada y pareciera que el Estadohace mayor énfasis en el “desarrollo” que la carretera pueda llevar en detri-mento de las titulaciones colectivas.

Page 122: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

126 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Es necesario fortalecer los territorios colectivos porque dentro de ellos seda la única posibilidad de recuperar los sistemas tradicionales y culturalesde estas comunidades. Por ejemplo, los indígenas del Bajo San Juan tienenprohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o conalguna persona no indígena, lo cual es una forma de garantizar la transmi-sión de su conocimiento y mantenerse como cultura. Fuera de un resguar-do esta posibilidad desaparece.

Es necesario resaltar la posición de indígenas y negros al reconcentrarseen el territorio, fortalecerse adentro para afrontar los cambios afuera. Te-rritorio propio, gobernado por ellos mismos, sin perder la ilación con elresto del mundo. Por ello es necesario revisar el esquema de aislamientode resguardos y territorios colectivos, como formas independientes decompartir el mismo territorio.

Se reitera que son los grupos indígenas más su posibilidad de acceder ala tierra de forma colectiva, recuperar la propiedad de lo que siempre fuede ellos, quienes pueden garantizar que su territorio y sus recursos na-turales cumplan efectivamente la función ecológica que deben para biende los importantes ecosistemas de la región y de zonas distantes de ellamisma.

Biodiversidad y ecosistemas

La diversidad del Chocó tiene una característica especial: mucha diversi-dad y poca cantidad, lo que la convierte desde el punto de vista ecológicoen muy frágil. El resguardo está ubicado en una de las regiones más im-portantes del planeta desde el punto de vista ambiental y gran parte deéste, más del 70%, esta cubierto por bosques.

Las especies animales y vegetales presentes en el resguardo les han permi-tido vivir allí durante casi toda su historia; explotar el bosque de acuerdocon sus necesidades y costumbres ha garantizado su conservación.

Sin embargo, esos mismos recursos animales y vegetales en el resguardode Puerto Pizario han sufrido disminución considerable por las prácticasinadecuadas asumidas por las comunidades negras y los mismos miem-bros del resguardo para su uso y explotación. La comunidad refiere comouno de sus problemas la pérdida o escasez de recursos, lo que hace quedependan de recursos externos a su territorio.

Territorio y autonomía

El proceso de territorialización de los Wounaan en el Bajo San Juan sehizo de manera dispersa, sólo hasta épocas recientes han comenzado a

Page 123: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 127

formar poblados. Así, los Wounaan han habitado desde tiempos remotosla cuenca media y baja del río San Juan. La comunidad de Puerto Pizarioha habitado la zona actual de su resguardo desde tiempos prehispánicos.La tierra es un recurso común que brinda todas las opciones de vida.

A pesar de las dificultades por las que han atravesado las comunidades indí-genas del Bajo San Juan, actualmente existe el Cabildo Mayor Wounaan delBajo San Juan –Camawa–, ahora Asociación de Autoridades Wounaan del Pa-cífico, el cual canaliza los procesos de acceso a la tierra y la recuperación de sucultura. Así, han participado en la elaboración del EOT y del POT y tienendefinido su Plan de Vida; en éstos su objetivo principal es la recuperación de suidentidad y autonomía para garantizar su permanencia.

Como se ha podido evidenciar en las comunidades indígenas del Bajo SanJuan, el territorio es compartido ancestralmente con las comunidades ne-gras, pero ambas etnias han sido permeadas por procesos ajenos a suscostumbres con lo que el manejo tradicional del territorio también hacambiado. Esto ha sido manifestado por los habitantes del resguardo dePuerto Pizario y la autonomía para realizar sus propias formas de desa-rrollo depende de los agentes externos que los han afectado.

Conocimiento tradicional y uso actual del territorio

En los Wounaan, la relación entre la cultura y el medio natural está entre-lazada por un complejo de significados, basados en los conocimientosbotánicos, sobre el comportamiento animal, los suelos y ecosistemas, loscuales se integran con las nociones de vida, origen y conservación de lavida humana y las distinciones entre lo humano y lo no humano. Losjaibanás juegan un papel importante en esa relación de significados. Esosconocimientos son transmitidos a las nuevas generaciones, los padres sonlos maestros que desde la familia inducen a los niños y niñas en los rolestradicionales de sus géneros.

Pero esa línea de transmisión del conocimiento y de conservación de sucultura está amenazada por otras formas de pensamiento que han avanzadoen el resguardo. El territorio sigue teniendo el mismo significado pero losusos que se hacen de él han cambiado, se utilizan artes que son ambiental-mente perjudiciales. Sin embargo, el resguardo de Puerto Pizario, conscientede la situación, ha planteado la necesidad de retomar su territorio y hacer unuso racional del mismo que les permita garantizar su supervivencia en eltiempo. Por lo anterior y la necesidad de ser autosostenibles, dentro delmarco del crecimiento de su población, necesitan extender su territorio,para que les brinde más espacios y más recursos.

Page 124: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

128 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Ordenamiento territorial

Los indígenas Wounaan definieron que los territorios y resguardos indí-genas son áreas estratégicas de conservación de la diversidad biológica ycultural de la región. Ello exige del gobierno que sea a través de sus pro-pias políticas que se definan los programas de conservación de los recur-sos y el medio ambiente en esos territorios.

Tanto en el EOT como en su Plan de Vida, los Wounaan proponen alter-nativas de manejo del territorio, incluyendo las zonas de conservación,con lo cual persiguen garantizar la conservación haciendo uso sosteniblede los recursos. Es necesario que los esfuerzos de las autoridades locales,regionales y nacionales encaminen sus esfuerzos para lograr hacer realidadel Plan de Vida Wounaan. Estas alternativas también están recogidas dealguna manera en el POT de Buenaventura.

En el resguardo, las zonas están definidas para los diferentes usos que lacomunidad debe hacer, respetan la clasificación y están conscientes de la nece-sidad de recuperar los ecosistemas y sanear el territorio. Dentro de la zonasolicitada para la ampliación, la comunidad del resguardo de Papayo tienenun trabajadero ancestral, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento detomar alguna decisión.

En mérito de lo expuesto y con base en la función consagrada en el artícu-lo 7, numeral 7 del Decreto 216 de 2003, se emite el siguiente:

CONCEPTO

El Resguardo Wounaan de Puerto Pizario, ubicado en jurisdicción de losmunicipios de Litoral de San Juan y Buenaventura, cumple la funciónecológica de la propiedad.

Para constancia de lo anterior, se firma.

VIVIANA OBANDO HURTADOJefe Oficina de Educación y Participación

C.C: Dr. Diego Francisco Zubieta SarmientoSubgerente Ordenamiento Social de la PropiedadIncoder

ANEXOS GENERALES: Mapas, resolución de constitución del resguardo,documentos expediente Incoder y los insumos referentes al caso de Puer-to Pizario, resultados del convenio Nº 047 entre el MAVDT y el ColegioMayor de Nuestra Señora del Rosario, los cuales son la base para la expe-dición del presente concepto.

Revisó y aprobó Omar Ernesto Quiñones Serrano.

Profesional Especializado Oficina de Educación y Participación MAVDT

Page 125: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 129

CONCEPTO TÉCNICO

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

AMPLIACIÓN RESGUARDO NASA (PÁEZ) DE LA AGUADITA

REFERENCIA CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO

DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

DEL RESGUARDO INDÍGENA NASA (PÁEZ)

DE LA AGUADITA

INTERESADO Comunidad indígena Nasa de La Aguadita

EXPEDIENTE 41.937

LOCALIZACIÓN Municipio de Puerto Guzmán,

Departamento del Putumayo

FECHA Marzo 18 de 2004

ANTECEDENTES

La Aguadita fue el primer cabildo Nasa en el Putumayo; el resguardo fuecreado por el Incora el 21 de junio de 1994, mediante la Resolución Nº 21,con una extensión de 98 hectáreas 8.730 metros cuadrados, localizado enel Municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo.

El artículo 85 de la Ley 160 de 1994 estableció que los programas de amplia-ción, reestructuración o saneamiento de los resguardos indígenas, están di-rigidos a facilitar el cumplimiento de la función social y ecológica de lapropiedad por parte de las comunidades, conforme a sus usos o costum-bres, a la preservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad devida de sus integrantes. Corresponde al Incoder verificar y certificar el cum-plimiento de la función social de la propiedad en los resguardos, y al Minis-terio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT– lo relacio-nado con la función ecológica que le es inherente, de conformidad con loprevisto en el artículo 58 de la Constitución Política, la Ley 99 de 1993 ydemás disposiciones concordantes, en concertación con los cabildos o au-toridades tradicionales de las comunidades indígenas.

Page 126: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

130 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

El Decreto 2164 de 1995 estableció que cuando se trate de procedimien-tos de ampliación, reestructuración o saneamiento de resguardos indí-genas, el auto que ordene la visita se comunicará al Ministerio de Am-biente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, yen la misma comunicación se le solicitará el pronunciamiento expresosobre la verificación y certificación del cumplimiento de la funciónecológica de la propiedad del resguardo.

El artículo 7 numeral 7 del Decreto 216 de 2003 establece que correspon-de a la Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente,la función de conceptuar en lo de su competencia, sobre la función ecológicade la propiedad en los casos que disponga la ley, en coordinación con losorganismos respectivos.

Mediante oficio 1556 del 14 de octubre de 2003, en cumplimiento de lodispuesto en el Decreto 2164 de 1995, el Incoder remite al Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la solicitud de ampliaciónrealizada por la comunidad indígena y ordena la realización del estudiosocioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras, orientado a determinarla viabilidad jurídica de la ampliación del Resguardo Nasa de La Aguaditay solicita al Ministerio emitir el concepto sobre el cumplimiento de lafunción ecológica.

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOSY CONTEXTO DEL CONCEPTO

De acuerdo con el Grupo de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, la Unidad de Parques del MAVDT y elIncora, hoy Incoder, se cumple con una función ecológica en un resguar-do cuando el aprovechamiento de los recursos naturales se hace de talforma que permite la conservación y restauración de los mismos.28 Desdeel punto de vista de un resguardo es necesario sin duda mantener unbalance en términos culturales y biológicos –implícitos en esta defini-ción– para preservar los paisajes y ecosistemas en condiciones aceptablesde conservación, o de lo contrario se pone en peligro la vida natural bio-lógica y sociocultural.

Se parte de considerar la importancia de abordar el concepto de funciónecológica desde una perspectiva intercultural e interdisciplinaria. En con-secuencia, se han valorado las relaciones naturaleza-cultura, desde una vi-sión integral y se priorizan funciones sociales, biológicas, económicasque hacen los grupos culturales para brindar un uso del territorio acor-de con principios de conservación enmarcados en procesos de concer-tación con las autoridades de los pueblos indígenas.

Pero sin duda, mas allá de la importancia del territorio para el mantenimien-to del ambiente físicocultural, los resguardos también se constituyen en

Page 127: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 131

una manera de organización, representación y práctica política de mode-los de sostenibilidad. Los debates internacionales en conservación debiodiversidad dejan claros los estrechos nexos entre biodiversidad y di-versidad cultural, reiterando la necesidad de pensar en preservar áreasbioculturales en el mundo por su valor estratégico en la conservación deservicios ambientes y funciones ecológicas.29

La presencia de grupos armados, la colonización y el aumento de la fron-tera agraria, tanto como la ilegalidad de los cultivos de droga y, en algunoscasos, ausencia del Estado, dejan a estos grupos étnicos en medio de difí-ciles conflictos que dificultan la preservación de sus tierras y sus formasde vida.

En este contexto, se enfatiza en la importancia de abordar la función eco-lógica como un proceso dinámico, más que un requisito estático, puespor definición, el concepto de función ecológica implica una dimensiónespacial y una temporal que deben ser valoradas. En consecuencia, lasacciones de las autoridades de los resguardos, las comunidades, las auto-ridades e instituciones ambientales y municipales deben estar orientadashacia el ordenamiento ambiental territorial desde lo local, pero con unaperspectiva regional, a través de un proceso participativo que permita laarmonización de los instrumentos de planificación y de gestión de lasdiferentes entidades territoriales,30 los cuales marcan el camino futuro y eldestino del territorio y sus habitantes. El concepto de función ecológicadebe ser un proceso de largo plazo, con un objetivo común en un contex-to local, regional y nacional.

De acuerdo con las tendencias teóricas y prácticas para la evaluación delos sistemas ecológicos, en los resguardos existe la necesidad de una pers-pectiva integradora que tenga en cuenta la viabilidad biológica y socio-cultural y la participación de los miembros de las comunidades y autori-dades locales. Por ello se propone legitimar funciones ecológicas en unresguardo en los siguientes cuatro ejes conceptuales:

1) Biodiversidad y ecosistemas, 2) territorio y autonomía, incluyendo lasformas de organización y de gobierno, 3) conocimiento tradicional, usoactual y sistemas productivos, y 4) ordenamiento territorial desde unaperspectiva regional a partir del análisis de los procesos de conservaciónen torno a la consolidación de los Sistemas Regionales de Áreas Protegi-das (Sirap), los Planes de Vida de los pueblos indígenas y Planes o Esque-mas de Ordenamiento Territorial de los municipios.

El concepto consta de cinco partes que abordan los cuatro ejes concep-tuales; la primera ubica y describe el resguardo en sus aspectos físicos ybióticos, enfatizando en biodiversidad y ecosistemas. La segunda se re-fiere a territorio y autonomía, abordando la concepción tradicional de te-rritorio del Pueblo Nasa, el proceso de territorialización de la comunidadde La Aguadita y las formas de organización y de gobierno; la tercera

Page 128: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

132 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

aborda la relación entre conocimiento tradicional y uso actual del terri-torio, incluyendo los sistemas productivos actuales. La cuarta describeel ordenamiento territorial desde una perspectiva regional analizandolos procesos de conservación, propuestas en torno a la consolidaciónde los Sirap, el Plan de Vida del pueblo Nasa, el Plan de Vida de la comu-nidad de La Aguadita y el Esquema de Ordenamiento Territorial delmunicipio de Puerto Guzmán. La quinta y última parte establece lasconsideraciones generales que, a manera de conclusión, permitirán emi-tir un concepto sobre el cumplimiento de la función ecológica del Res-guardo de La Aguadita.

I. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN BIOFÍSICADEL RESGUARDO NASA DE LA AGUADITA

El Resguardo de La Aguadita se encuentra aproximadamente a un kiló-metro de la cabecera del Municipio de Puerto Guzmán, por la vía Mocoa-Puerto Rosario. Al norte pasa el río Mandur a 10 km del límite actual delResguardo. Con la ampliación el Resguardo quedará colindando con elrío Mandur, siendo éste a su vez límite natural con la zona de ampliacióndel Resguardo El Descanso. El asentamiento de la zona de ampliación seencuentra a 2 km del río Caquetá.

El Resguardo se encuentra en jurisdicción del Departamento de Putumayo,Municipio de Puerto Guzmán. La comunidad de La Aguadita está esta-blecida a lo largo de la carretera que va de Mocoa a Puerto Rosario, yalgunos pocos a lo largo de las quebradas que atraviesan el resguardo, enasentamientos nucleados y dispersos en las veredas La Aguadita, SantaLucía, El Jauno, El Bombón y la cabecera municipal.

El Resguardo actual tiene un área de 98.730 has. La ampliación se proponeen un globo en terrenos de posesión de los indígenas, aproximadamente a10 km del resguardo actual con un área de 1.416,55 has, para un total de1.515,28 has.31

La zona de ampliación de La Aguadita limita por el norte con el río Mandury con la zona de ampliación de el Resguardo Nasa de El Descanso. Por elsur limita con la comunidad Nasa de Cerro Guadua. De allí que los concep-tos de los resguardos de El Descanso y La Aguadita sean tan parecidos.

La zona se encuentra en las planicies degradadas amazónicas y el pie-demonte fluviovolcánico, en la denominada Bota Caucana. Se encuentrabajo la influencia de tres importantes regiones naturales: PiedemonteAmazónico, confluencia de la Red Andina de los ríos Putumayo y Caquetáy vertiente amazónica de la Cordillera Oriental.32 La ampliación está en unrango altitudinal aproximado entre 200 y 1.000 m.s.n.m, correspondiendo

Page 129: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 133

a la zona de vida de bosque muy húmedo tropical según Holdridge, llegandohasta el Cerroguadua, último escalón de la cordillera de los Andes hacia laAmazonia.

El relieve en su mayoría es plano con algunas inclinaciones. Predominanlas tierras inundables que señalan la vocación forestal de los suelos. Co-rresponde a una zona con alto grado de amenaza sísmica, de inundacionesy deslizamientos. Las veredas con asentamientos Nasa tienen importantesáreas de reserva forestal, que no cuentan actualmente con ninguna figurade protección formal, aunque son protegidas por la comunidad, que seencarga de cuidar la vegetación circundante a los cuerpos de agua.

El resguardo se encuentra en la zona climática definida por Thornthwaitecomo superhúmeda, que se caracteriza por su alta pluviosidad (entre 4.000 y5.000 mm/año), humedad relativa (85%), una temperatura promedio de19º C a 24º C, un brillo solar de 800 a 1.000 horas de sol, y una evapo-transpiración de 1,2 a 1,4 mm/año.

La presencia de lluvias es constante todo el año, aunque se puede distin-guir una época de “verano” cuando el volumen de lluvia mensual está pordebajo del promedio, entre los meses de noviembre a febrero, y una épocade incremento de lluvias, cuando los niveles de lluvia aumentan en elperíodo comprendido entre de abril y junio.33

En general los suelos amazónicos son conocidos como suelos pobres des-de el punto de vista de los aportes en minerales. No obstante, su producti-vidad debe analizarse en función de los propósitos específicos del suelo yno bajo el criterio de patrones generales de fertilidad.34

Los suelos en La Aguadita presentan características de fertilidad superio-res a los de la Guayana colombiana, aunque con relación a los suelosfértiles del interior del país son muy pobres. Constituyen lo que genérica-mente se denomina “suelos latosoles”, es decir, suelos ácidos y ricos enóxidos de hierro y aluminio.35

Los suelos tienen una fertilidad media a baja, generalmente ácidos, detextura desde arenosa hasta arcillosa, orgánico fibrina, con aluminio tóxi-co alto y de contextura frágil.36 Algunos están en su mayoría expuestos alas inundaciones gran parte del año, debido al mal drenaje, lo cual los hacemuy riesgosos para la agricultura, prefiriéndose en la mayoría de los casosel establecimiento de la ganadería. Tienen pobre su capa orgánica, no su-pera los 10 cm de espesor, pero debido a la influencia de las inundacionesdel río Caquetá se acumula en los suelos gran cantidad de sedimentos;esto enriquece temporalmente su fertilidad. Toda esta región presenta unossuelos catalogados como homogéneos a pesar de que se encuentran dis-persos algunos sectores muy pequeños con una textura diferente.

Los suelos de la zona de ampliación del resguardo tradicionalmente sehan utilizado por la comunidad para la agricultura de tumba y pudre, así

Page 130: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

134 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

como para el aprovechamiento de las zonas de vega. Los principales culti-vos son plátano, yuca, maíz y caña panelera. Igualmente algunas áreas sonparte de zonas definidas por el Esquema de Ordenamiento Trritorial dePuerto Guzmán como bosque protector productor.

El resguardo y la zona de ampliación de La Aguadita hacen parte de lacuenca vertiente del Amazonas, en la cuenca alta del río Caquetá, micro-cuenca del río Mandur. El terreno de la zona de ampliación es atravesado,en dirección sur-norte, por las quebradas Santa Helena, Agua Negra y ElSilencio, que nacen en Cerroguadua y desembocan en el río Mandur. Estopermite que existan una serie de zonas inundables o chuquias, que cuan-do llueve generan corrientes de agua que van a caer a la quebradas. Lasaguas de la quebrada se utilizan para el consumo humano y algunas parapesca menor, aunque los miembros de la comunidad prefieren desplazar-se hasta el río Mandur.

Indígenas y científicos identifican tres tipos de ríos en esta zona:

• Ríos de aguas blancas: Correspondientes a los ríos que nacen en la zonaandina. Presentan una carga de sedimentos erosivos de la cordillera ysus riveras son altamente productivas; pertenecen a esta categoría losríos Caquetá, Putumayo, Amazonas, Napo, Orteguaza, Caguan y Fra-gua, entre los más destacados.

• Ríos de aguas negras: Estos ríos nacen en la gran batea central, son muypobres en sedimentos, ácidos y de baja productividad, y se caracteri-zan por ser transparentes.

• Ríos de aguas claras: Son los ríos que nacen en las cumbres de la Amazoniaperiférica; presentan una carga alta de sedimentos pero son pobres ensustancias húmicas y ligeramente ácidos. Los ríos Acajú, San Jorge,Mesay y Tatuaré pertenecen a esta categoría.

La caracterización del estado y uso actual de las quebradas que atraviesanla zona de ampliación (Santa Helena, Aguas Negras y El Silencio) no seincluye en el Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Guzmán,pero sí se reglamenta su uso. La caracterización y ordenamiento de lasfuentes de agua debe ser tarea del Cabildo con el apoyo del Municipio.

Biodiversidad y ecosistemas

La zona de piedemonte es el lugar de encuentro de diversas unidades bio-geográficas y alberga importantes centros de diversidad biológica y ende-mismo, sitio estratégico para el país dada la alta biodiversidad que la carac-teriza. Corresponde al área de endemismo del complejo del Alto Putumayo,cercano al Piedemonte de Florencia.37

Page 131: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 135

Hay una gran variedad de ecosistemas que conforman una gama de pobla-ciones y comunidades de organismos vivos cuyas características están di-rectamente relacionadas, entre otras, con los aspectos climáticos y fisioló-gicos de las diferentes regiones.

La distribución prolongada a lo largo del año de una alta pluviosidad, laacción del tiempo geológico sobre las superficies emergidas y la constitu-ción de los suelos han determinado que en la zona donde se encuentra elresguardo de La Aguadita predominen las formaciones vegetales de zonasde vegas de inundación con bosques transicionales y selvas pluviales deplanicies sedimentarias. El resguardo hace parte de la unidad zoogeográficadel Complejo Amazónico del Alto Putumayo y Complejo Amazónico deFlorencia. La importancia de la composición faunística en La Aguaditaradica en su gran diversidad y en el grado de endemismos, propio de laregión amazónica; es un sitio donde aún se encuentran ejemplares de es-pecies que están en vía de extinción.

Sin embargo, los procesos históricos de colonización espontánea y dirigi-da, incrementada a lo largo de los años por las diferentes bonanzas, inten-sificaron la tala de los bosques para el comercio de maderas preciosas y laintroducción de ganadería extensiva y cultivos proscritos. Estos modelosde uso del territorio llevaron a que buena parte de la fauna presente en laregión se replegara, especialmente hacia la parte alta del río Mandur, sitiofrecuentado y conservado por los indígenas de Cerroguadua, El Descansoy La Aguadita para sus actividades tradicionales de pesca y caza.

La zona de ampliación de La Aguadita constituye el sector de mayor inte-rés de conservación por sus bosques y humedales, así como por su ubica-ción estratégica como lugar que conecta el Cerroguadua, las vegas delCaquetá y la serranía de los Churumbelos.

II. TERRITORIO Y AUTONOMÍA

La comunidad de La Aguadita y el Pueblo Nasa

Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia exis-ten 103 resguardos pertenecientes al pueblo Nasa o Páez, con una pobla-ción de 137.812 personas y un área de 390.509 has, distribuidos en losDepartamentos de Caquetá, Cauca, Huila, Meta, Putumayo, Tolima y Va-lle del Cauca.

En el Putumayo existen 33 comunidades del pueblo Nasa, con un total de1.121 habitantes con sus respectivos cabildos, en siete municipios. Estascomunidades se encuentran en las cabeceras municipales en condición dedesplazados por violencia.

Page 132: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

136 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

En Puerto Guzmán se encuentran cinco comunidades Nasa: Cerroguadua,La Aguadita, El Descanso, Guaduales y Porvenir-La Barrialosa, con untotal de 205 familias que equivalen al 18,5% del total de la población Nasadel Departamento.

De acuerdo con el censo realizado en el año 2000, la comunidad de LaAguadita la conforman 56 familias con un total de 192 personas.

Proceso de territorialización del pueblo Nasa en el Putumayo

Los territorios ancestrales del pueblo Páez se encuentran entre los depar-tamentos de Cauca y Huila, en montañas escarpadas entre los 1.600 y3.000 m.s.n.m. La población Nasa en el Putumayo procede de diferentesregiones del Cauca, de donde fueron expulsados por el fenómeno de laviolencia, la pérdida de territorios y la baja producción de sus cultivos. Suproceso de migración lleva entre 30 y 40 años aproximadamente.38

En el Departamento del Putumayo los Nasa se han localizado en Mocoa,Puerto Guzmán, Orito, Puerto Asís y Villa Garzón, con presencia mayo-ritaria en el Municipio de Puerto Guzmán. Mantienen un alto sentido delvalor hacia la recuperación de sus tradiciones, lengua, sistemas de educa-ción bilingüe, medicina tradicional y formas de control político dentro desus territorios. Esta filiación con su cultura los hace un grupo fuerte ycohesionado aun por fuera de sus territorios ancestrales.

El Cabildo de La Aguadita fue fundado en 1989, por lo cual es el CabildoNasa más antiguo del Putumayo. La comunidad de La Aguadita está guia-da por el Tewala (The’wala), a quien consultan para todas las actividades;mantienen vivo el mambeo de la coca y se sienten fortalecidos por eso. AlTewala de La Aguadita también lo consultan las comunidades de El Des-canso, Cerroguadua y a veces de Los Guaduales. “Por eso estamos muyunidos y mantenemos vivas muchas prácticas que nos identifican comoNasa”.39

Actualmente, para los Nasa de La Aguadita, el territorio está dividido endos: el resguardo y el asentamiento. El resguardo fue titulado en 1994 ycolinda con el resguardo de El Descanso. La zona de ampliación tambiéncolinda con la zona de ampliación de El Descanso.

En cuanto a la tenencia de la tierra, según datos del Estudio Socioeco-nómico,40 la comunidad posee dos tipos de formas de tenencia de tierra:

• Comunal: la poseen desde el 98, son 730 has del Fondo NacionalAgrario, dedicadas fundamentalmente a la explotación pecuaria, sintítulo pero con acta de adjudicación del Incora al cabildo de la comu-nidad. Esta tierra no se encuentra repartida, sino que se utiliza enforma comunitaria.

Page 133: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 137

• Individual: distribuida en 147,9 hectáreas de colonización sin títuloen mayoría, pero la adjudicación individual se encuentra en trámitedesde 1995 ante el Incora.

Existe también en el resguardo una tenencia minifundista a lo largo de416,65 hectáreas de tierra (29,36%), y una comunitaria de 979,90 hectáreas(70,64%); no existen colonos en la zona.

Concepción tradicional y actual del territorio

Desde tiempos ancestrales, el indígena Nasa ha establecido un tipo de relacióncon la tierra en la que juega un papel muy importante las dimensiones sociales,económicas y simbólicas del territorio. De esta forma, la configuración delespacio, basada en la relación con el territorio, es construida a lo largo deltiempo y se se puede reproducir física sustenta en la memoria, además es elproducto de la relación que cotidianamente se teje entre la gente y la naturaleza.Por esta razón, para el Nasa, el territorio implica un espacio donde yculturalmente. […] No es sólo un espacio físico, sino además y principalmente,un conjunto de relaciones que se establecen históricamente.41

La dimensión sagrada del territorio es el aspecto fundamental que carac-teriza la relación de los pueblos indígenas con su entorno y constituye labase de la sustentabilidad. La reapropiación del territorio amazónico porparte de esta cultura andina lleva cuatro décadas y ha estado influenciadapor los patrones culturales de apropiación espacial de los colonos, perotambién ha presentado diferencias evidentes que han permitido a los pue-blos mantener, a partir de una identidad diferente, procesos organizativosy reivindicativos que en la actualidad defienden y argumentan su existen-cia como etnias con derecho a un territorio.

Aunque la concepción mitológica de los Nasa se ubica permanentementeen el Cauca, los tewalas que habitan en el Putumayo, han dispuesto sitios,en los ríos más cercanos a las comunidades y con orientación hacia la lagunasagrada de Juan Tama, para practicar rituales en sus asentamientos.

Tanto para los Nasa como para los demás grupos indígenas del sur an-dino las lagunas y montañas sagradas tienen un papel fundamental ensu proceso de reproducción social. Están localizados entre montañas ylas diferentes parcialidades se identifican con ellas. Comunidades de dis-tintos resguardos se identifican como un mismo grupo a través de loslazos con una misma montaña. Para este grupo, en las lagunas nacen loscaciques o tewalas importantes, o ellas retornan después de su vida. Tales el caso de Juan Tama, quien luego de fundar y delimitar el territorioPáez se sumergió a la laguna de Juan Tama, hasta donde ascienden losmiembros de los cabildos y los médicos tradicionales a reflexionar o arealizar diferentes rituales.42

Page 134: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

138 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

La organización Asone’Wesx viene promoviendo el fortalecimiento de suidentidad y costumbres, especialmente la realización del ritual “Saakhelu”o ritual de limpieza de semillas, que permite mantener el equilibrio de lachagra, la salud de los alimentos y de la comunidad, así como la fertilidadde hombres y mujeres.

El Plan de Vida del Pueblo Nasa del Putumayo afirma que la relación deancestralidad con el territorio también es aplicable entre los Nasa, aunsabiendo que ésta no es su tierra de origen, debido a que han adecuadosus sistemas de apropiación y han construido, a través de la identidad,estrategias políticas que resuelven el vacío de vivir en una tierra que noes de su origen. Es así como en el territorio Nasa se identifica, ademásde las dimensiones sociales, económicas y simbólicas, una dimensiónpolítica.

En cuanto a la solicitud de ampliación, en el Plan de Vida del PuebloNasa afirman: “Nuestro sueño es que se titule el asentamiento en el cualhay tierras de propiedad individual que serán cedidas al resguardo y otrasque hemos comprado con plata que le llega a la comunidad y con losrecursos de transferencias”.

Organización y gobierno

La estructura social del pueblo Páez está definida desde el matrimonioendogámico y exogámico, definiendo las líneas de parentesco desde lostíos, primos y abuelos en primer grado. Los apellidos han jugado un impor-tante papel en la definición de la identidad grupal para la conformaciónde cabildos y formas de asociación comunitaria con un mismo origenétnico. En la práctica, la organización social gira alrededor de grupos loca-les de parientes y vecinos, habitantes de unas cuantas viviendas cercanas,quienes participan de actividades sociales comunes, como mingas (traba-jos colectivos) y fiestas.

La mayoría de las familias se encuentran emparentadas y los apellidos máscomunes son Dagua, Baicue, Trochez, Quiguanás, Pasú y Secue. Estasuniones constituyen estructuras de parentesco muy sólidas inclusive conel centro de procedencia de donde migraron en el municipio de Corinto,en el Cauca. Por esta razón la comunidad se caracteriza como la máscohesionada y organizada de todo el municipio, y se explica el hecho deque existen cuatro comunidades Nasa vecinas y relacionadas, pero cadauna con su propio cabildo y territorio.

En el ámbito de las prácticas culturales, asociativas y rituales, se mantie-nen la Minga como forma de trabajo comunitario y la realización de even-tos como la danza de la chucha para el bautizo de las viviendas nuevas, elmambeo con las autoridades tradicionales, el uso de la lengua materna y la

Page 135: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 139

intención de desarrollar programas educativos acordes con la necesidadde su permanencia étnica.43

La más importante forma organizativa es la del cabildo, dado el acumuladoen experiencias desde su sitio de origen como estructura de gobierno inter-no, dentro de un territorio definido. Sin embargo, el proceso se inició con laformación de Juntas de Acción Comunal, con las cuales aún se encuentranreferenciadas muchas comunidades Nasa, al igual que los demás pueblosindígenas de la región, para ir consolidando paulatinamente propuestasorganizativas de carácter étnico.

El proceso organizativo de La Aguadita ha sido pilar para todo el puebloNasa del Putumayo ya que fue el primer cabildo de la región y donde eltewala es consultado por las comunidades de El Descanso, Cerroguadua yLos Guaduales, con lo cual se afianzan las relacionadas entre varias comu-nidades Nasa, al igual que los demás pueblos indígenas de la región, parair consolidando paulatinamente propuestas organizativas de carácter ét-nico.

Los cabildos paeces también cuentan a nivel zonal y regional con la Aso-ciación de Autoridades Paeces, Asone’Wesx que a su vez está afiliada a laOrganización Zonal Indígena del Putumayo –Ozip–. Esta forma de orga-nización demuestra una fuerte cohesión del pueblo Nasa en el Putumayo,lo cual ha ayudado a fortalecer su identidad como pueblo. En este contex-to lograron formular una propuesta de Plan de Vida para todo el puebloNasa del Putumayo (enero de 2004). Su relación con otros pueblosamazónicos, a través de la Ozip, ha permitido su proyección política.

En La Aguadita, el gobernador del Cabildo es el tewala, quien ejerce uncontrol social a través de la curación y el refrescamiento, pues las enferme-dades del cuerpo responden a desequilibrios de la comunidad y del entor-no. Este ejercicio del gobierno tradicional y político garantiza una armo-nía en la toma de decisiones con relación al territorio y la comunidad. Eltewala está formando aprendices de otras comunidades que no tienenmédico tradicional, lo cual garantiza a futuro la conservación del conoci-miento tradicional, la reproducción cultural y el fortalecimiento de la iden-tidad. El liderazgo del tewala de La Aguadita en la formulación de losplanes de vida del pueblo y de la comunidad ha sido crucial en el procesode reivindicación cultural y política de los Nasa en el Putumayo.

Page 136: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

140 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

III. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y USO ACTUALDEL TERRITORIO

Conocimiento tradicional

Entre la comunidad Nasa de La Aguadita existe un conocimiento ances-tral relativo a su origen como pueblo y en torno a su territorio ancestral,pero también existe en la actualidad un conocimiento profundo del en-torno amazónico, lo cual permite determinar que este grupo étnico veni-do del Cauca ha logrado adaptarse para poder convivir con él, siendo a lavez consciente del impacto que han tenido los procesos económicos enestos territorios frágiles y sobre los cuales se deben tener unas alternativasclaras para su manejo.

De esta forma, podemos afirmar que además del conocimiento tradicio-nal como tal, el conocimiento adquirido en los últimos 40 años sobre lasdinámicas ecológicas del medio amazónico juega un papel trascendentalen la relación de la comunidad Nasa de La Aguadita con su territorioactual. Así, conocimiento, tradición, aprendizaje e innovación son los ele-mentos cruciales en esa relación cultura-naturaleza que determina, a lapostre, el cumplimiento de la función ecológica como tal, es decir, quepermiten establecer las bases para un desarrollo comunitario con criteriosde sustentabilidad ambiental.

El Nasa Yugue es una de las lenguas más importantes de Colombia por elnúmero de parlantes. Está subdividida en Nasa Yugue y Panikitá, dialectopoco diferenciado de la primera, que hoy en día está casi extinto. Anterior-mente se había clasificado el Nasa Yugue dentro de la familia MacroChibcha; sin embargo, recientes investigaciones plantean que el Nasa Yugue,junto con el Guambiano, son lenguas aisladas de dudosa clasificación.Otros teóricos la clasifican dentro de la lengua Quichua.44

Como en la mayor parte del Putumayo, la lengua Nasa Yugue se ha idoperdiendo paulatinamente debido a los procesos de evangelización, edu-cación formal y economía regional. En La Aguadita la habla o entiende el21,8 % de la población. Los jóvenes, los niños y algunos adultos no lahablan ni la entienden, evidenciando la urgencia de adelantar programasformales e informales para su recuperación.

Teniendo en cuenta la importancia de la lengua para la transmisión delconocimiento tradicional, el cabildo la ha identificado, dentro de su Plan deVida, como una prioridad a ser atendida desde la educación formal y noformal. Para esto se requiere tanto la oficialización de la enseñanza bilingüecomo la concientización de padres, madres, abuelos y abuelas, sobre la im-portancia de enseñarles a sus hijos y nietos el Nasa Yugue y de hablarlocotidianamente.

Page 137: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 141

La concepción de las enfermedades y sus formas de tratamiento constitu-yen un aspecto fundamental dentro del conocimiento tradicional. Por suscaracterísticas culturales el concepto de enfermedad está asociado a trans-gresiones culturales que son castigadas; las mismas se explican a través delos espíritus buenos o malos que tenga el cuerpo.

En La Aguadita persisten las formas tradicionales de concepción y trata-miento de las enfermedades, no sólo al interior de la comunidad de LaAguadita sino con las demás comunidades de El Descanso, Cerroguaduay Guaduales, quienes acuden en primera instancia a las prácticas de lamedicina tradicional del tewala o a los taitas inganos. En las casas lasfamilias en sus huertas habitacionales tienen sembradas plantas medici-nales que usan para curarse de ciertas enfermedades. El tewala tiene luga-res en los bosques donde únicamente él puede obtener los recursos parala curación de enfermedades. Como último recurso y en caso de tratarsede enfermedades “occidentales” acuden a la medicina alópata prestada enel centro de salud de Puerto Guzmán.

En el momento histórico actual y dadas las circunstancias de vida econó-mica, social y política, el pueblo Nasa ve la necesidad de asumir la escuelacomo una posibilidad para dejar a las generaciones futuras su legado his-tórico y mantener vivos los conocimientos ancestrales, por lo cual se hanadelantado pasos tendientes a desarrollar una educación propia que tras-cienda el espacio de la escuela y abogue por recuperar otros espacios quetradicionalmente han servido para la reproducción de valores propios,tales como la casa, el río, el cultivo y la selva.

La persistencia de valores culturales como el ritual de limpieza de semi-llas, la ombligada o siembra del ombligo, la clasificación de enfermedadesy su tratamiento, el concepto sobre la muerte, la medicina, la alimentación,el mambeo y el refrescamiento, el papel de la autoridad tradicional, la pro-ducción tradicional, la organización comunitaria y el interés por conser-var la lengua demuestran claramente la pervivencia de una identidad cul-tural de los Nasa como pueblo, la cual pretenden fortalecer con las pro-puestas contenidas en su Plan de Vida.

Uso y manejo actual del territorio

Para los Nasa de La Aguadita, el territorio está dividido en dos: el resguar-do y el asentamiento. En el resguardo queda el cementerio y el proyectosilvopastoril, junto con los cultivos de pancoger en pedazos de tierra quese “prestan” a las familias Nasa que no tienen tierra. Así mismo, existendos formas de uso del territorio del resguardo: una individual, dondecada familia construye sus viviendas y trabaja sus cultivos de pan coger, yotra colectiva, donde se cuenta con cultivos comunales trabajados en mingay que proveen los recursos necesarios para las reuniones y los eventos quecompeten a toda la comunidad, como es el caso del cultivo de caña para el

Page 138: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

142 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

proyecto del trapiche comunitario. Recientemente construyeron la casahogar de paso para las comunidades indígenas que habitan en el munici-pio. Las familias que recibieron en nombre de la comunidad 65 vacas delproyecto Raíz por Raíz se comprometieron a no vender el ganado hastadespués de tres años. Los potreros de este proyecto también son maneja-dos de forma comunitaria. Sin embargo, “aunque tenemos 60 hectáreas depasto no es suficiente para las 65 vacas que allí pastorean”.45

En el asentamiento, actual zona de ampliación, todos tienen propiedad ycultivos individuales:

Como ya tenemos experiencia organizativa en torno al manejo territorial,hemos llegado a acuerdos de uso y conservación sobre algunas áreas de mon-taña que hemos decidido entre todos cuidar. Estas zonas son muy importantespara nosotros porque son nuestras reservas de cacería y de madera. Los acuer-dos se han establecido en asamblea del Cabildo. Hemos tenido algunas dificul-tades con los colonos porque se nos estaban metiendo a cazar, pero con elloshemos hablado y han aprendido a respetar. También colindamos con la comu-nidad de Cerroguadua, con quienes compartimos un área de montaña queesperamos poder seguir protegiendo, nosotros dependemos de muchas que-bradas que nacen en Cerroguadua y esperamos que ellos cuiden los nacederosde las mismas.46

Uso actual del suelo del resguardo y su zona de ampliación:

USO/COBERTURA ÁREA (has) %

Ganadería / pastos 131,10 9,24

Agricultura 69,00 4,87

Rastrojos 276,55 19,52

Bosque natural 979,90 69,17

Pedregales 20,00 1,41

Total 1.416,55 100

Fuente: Unión temporal Cecoin-Corfas.

El 72% del resguardo actual está destinado a ganadería. El uso previstopara la zona de ampliación es fundamentalmente de conservación y usosostenible del bosque y de las zonas inundables. Dadas las característi-cas de la zona de ampliación es muy importante garantizar que estoefectivamente será así.

En las huertas habitacionales se siembra fríjol, guatilla, ají; frutales comonaranja, mandarina, coco, borojó, marañón, guama, caimito, árbol de pan,

Page 139: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 143

cedro, hobo, zapote, achiote, bija, papaya, totumo; verduras como tomate,cebolla, cilantro cimarrón, plantas medicinales, mafafa, ahuyama y yota,entre otros. Este cultivo es manejado por las mujeres. El área no es mayorde 1/4 de hectárea, incluyendo el área de la vivienda, la cocina y el patio.Es un arreglo multiestrato que tiende a parecerse a los ecosistemas natu-rales, con plantas distribuidas al azar, caracterizado por una alta diversi-dad de especies, entre las que se encuentran forestales, frutícolas, ornamen-tales y medicinales. Las rotaciones son de gran importancia para manejarla fertilidad del suelo, mucho más cuando se introduce en ellas un perío-do de barbecho que posibilita el mantenimiento o recuperación de laspropiedades fisicoquímicas y microbiológicas, en una relación directamenteproporcional al desarrollo alcanzado por la sucesión natural.

Tradicionalmente los Nasa tienen cuatro modelos de uso para la agricul-tura:

• Policultivos en pareja, entre los que están el tapado de plátano ymaíz, el tapado de banano y guineo píldoro asociado con maíz, lasiembra de yuca y plátano, la siembra de arroz y maíz, tapado de maízy fríjol y siembra de maíz y fríjol. Cada uno de ellos corresponde a untipo de suelo y de vegetación específicos.

• El Nasa Ej’, modelo tradicional Nasa o cultivo mixto asociado quecontempla la combinación diversa de plátano, yuca, yota, zapallo, ár-boles frutales, maíz, fríjol y hortalizas.

• Nasa Tul, que son diferentes categorías de las huertas caseras, gene-ralmente muy cerca de las casas de habitación y acostumbra las si-guientes modalidades de huerta: corrales de chonta, siembra de plan-tas en campo abierto, siembra de enredaderas, plantas ornamentales yhuerto diversificado.

• Monocultivo agrícola como los cultivos de maíz, arroz, plátano, yuca,caña, piña y cultivo ancestral de coca para las prácticas tradicionalesde mambeo.

La producción agropecuaria se complementa con las actividades de reco-lección, pesca y caza. La comunidad realiza un uso extensivo de los pro-ductos del bosque para fines curativos, alimenticios, medicinales y para laconstrucción.

La recolección constituye una de las actividades más importantes para lasubsistencia, lo cual indica que para mantener el sistema estable es necesa-rio garantizar el buen estado del bosque. Existen formas de control socialpara el acceso a los recursos silvestres establecidas por el tewala de LaAguadita, en coordinación con el Cabildo de El Descanso y la comunidadde Cerroguadua.

La cacería, aunque esporádica, se constituye en otro tipo de socializacióndel conocimiento; se aprende a conocer el ciclo de vida y costumbres de

Page 140: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

144 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

los animales, así como la relación de equilibrio existente entre el hombrey la naturaleza, que se fundamenta en la interpretación especial de fenó-menos naturales y el significado que le otorgan a ciertos sitios geográficoscomo los salados. La cacería actualmente es muy escasa por las fuertespresiones que ha tenido tanto de colonos como de indígenas. El Plan deVida afirma que prácticamente se agotó la disponibilidad de fauna decaza. Las zonas de cacería son usadas por la comunidad de La Aguadita,pero también por algunos colonos vecinos que aprovechan antiguos ca-minos que atraviesan el bosque. Mientras la comunidad no posea estesector, no es posible regular el acceso a los recursos.

La economía de la comunidad de La Aguadita es fundamentalmente desubsistencia familiar. Gira en torno a la producción agropecuaria, la caza,la pesca y la recolección. La mano de obra es familiar y comunitaria (mingasy mano vuelta). Su interés no es la acumulación sino la subsistencia, loprimordial es velar por la seguridad alimentaria de la familia y de la comu-nidad, los excedentes generados se redistribuyen, se intercambian y se lle-van al mercado (especialmente plátano, yuca y algunos frutales).

Hasta el año 2002 algunos miembros de la comunidad practicaron la pro-ducción de coca para su comercio, como una forma de complementar losingresos familiares. En el marco del acuerdo mutuo entre el gobierno na-cional y las comunidades indígenas de Mocoa, Puerto Guzmán y VillaGarzón, se realizó la sustitución de cultivos ilícitos y la formulación deproyectos de desarrollo alternativo a través del programa Raíz por Raíz,ejecutado por la unión temporal Cecoin-Corfas. Este programa apunta agarantizar la seguridad alimentaria de las familias indígenas, se encuentraen su fase final y ha logrado en los municipios de Mocoa, Puerto Guzmány Villa Garzón lo siguiente:

La erradicación de 1.319,7 has de coca, la promoción de 2.418 has de cul-tivos lícitos, el fortalecimiento de 49 instituciones locales, la formulaciónde 46 proyectos productivos con énfasis en el fortalecimiento organi-zacional y en la seguridad alimentaria, incluyendo la cría de ganado bovi-no en arreglos silvopastoriles, 39 proyectos de especies menores, 7 pro-yectos de recuperación de usos y costumbres de los pueblos indígenas, 13construcciones de centros de servicios múltiples, 9 proyectos de fortaleci-miento institucional y organizacional. Actualmente se están gestionandolos proyectos formulados por la comunidad para garantizar su financia-ción y continuidad.

Con el apoyo del programa Raíz por Raíz la comunidad también se en-cuentra adelantando un programa de siembra de cercas vivas, implemen-tación de sistemas silvopastoriles y agroforestales y reforestación en losterrenos del resguardo y en su área de ampliación.

Finalmente se puede concluir que el manejo actual del territorio respondea pautas culturales y a la orientación y gobierno de tewalas y cabildos. La

Page 141: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 145

disminución de la oferta de fauna y los cambios ambientales del territoriohan sido producto de circunstancias sociopolíticas y económicas de laregión, que han afectado a la comunidad, pero que han sido contrarresta-das a través de la organización del pueblo Nasa en el Putumayo.

IV. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sistema Regional de Áreas Protegidas

En el Departamento del Putumayo encontramos importantes áreas quehacen parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas, como son el Par-que Nacional Natural La Paya, la Reserva Forestal Mocoa, el PredioPutumayo, la Reserva Forestal Productora del Mecaya y Protectora-Pro-ductora del Yurilla, el Territorio Kofan-Valle del Guamuéz, y la PropuestaInga de Mocoa de la cual hacen parte los resguardos de Condagua, Yunguilloy Descanso en el corredor Guácharos-Churumbelos, dentro del Sirap.47

Aun cuando el resguardo de La Aguadita no hace parte del proceso Sirap,éste se encuentra muy cerca del corredor biológico Guácharos-Churum-belos, constituyendo una oportunidad de consolidación de la propuestaregional de conservación, con la creación de un corredor biológico queconecte la propuesta Guácharos-Churumbelos hasta el Cerroguadua.

Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) de Puerto Guzmán

El EOT de Puerto Guzmán incluye como áreas de conservación y protec-ción (art. 37) las áreas periféricas a nacimientos y cuerpos de agua, fuentesabastecedoras de acueducto, humedales, cananguchales y salados, zonasde reserva forestal, áreas de reserva y resguardos indígenas. Las áreas peri-féricas a nacimientos y cuerpos de agua contemplan el territorio rural irri-gado por los ríos Caquetá, Mecaya, Yurilla, Mandur y Sabilla (art. 38).

Para estas áreas, el EOT proyecta la formulación e implementación deplanes de manejo de las microcuencas abastecedoras de acueducto, y entreotras medidas dispone: a) declarar como zona protectora del río Caquetáuna franja de 300 metros de ancho a lo largo del río, en un distancia de 200kilómetros; b) declarar como zona de reserva y protección del río Mandur,Sabilla, Yurilla, y Mecaya, una franja de 100 metros al lado y lado del cauce;c) las franjas de treinta (30) metros a lado y lado de las microcuencasabastecedoras de acueducto y quebradas pequeñas, se declaran como zo-nas de protección absoluta; d) para la protección de nacimientos de aguasel área será de 100 metros a la redonda y para protección de sitios debocatomas el área será de 50 metros a la redonda, áreas que serán decla-radas de interés público.

Page 142: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

146 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Una disposición que impacta enormemente a las comunidades in-dígenas es la prohibición de la caza y la pesca en humedales, canagu-chales y salados, sitios tradicionalmente usados y conservados porlas comunidades indígenas para garantizar su subsistencia.

Se recomienda que estos procesos de ordenamiento ambiental sesustenten a futuro en una aproximación cultural al territorio, permi-tan entender la diferencia entre uso tradicional y comercial, reco-nozcan los derechos de autonomía de los pueblos indígenas y laimportancia de su participación en los asuntos que los afectan.

En relación con los proyectos petroleros, considerando que el Esque-ma de Ordenamiento Territorial del Municipio ha declarado comozona industrial petrolera núcleos poblados que se encuentran en lapróximos a la comunidad de La Aguadita y los impactos históricosderivados de esta actividad, particularmente la colonización y elrecrudecimiento de la violencia, es fundamental establecer medidasde protección de la cultura y el territorio de esta comunidad, paragarantizar el respeto de los mecanismos e instancias de consultacreados por la ley.

Plan de Vida

El pueblo Nasa ha concebido el Plan de Vida como un instrumentomediante el cual se inicia un proceso de fortalecimiento y recupe-ración cultural, a través del cual han generado espacios de autorre-flexión sobre su situación socioeconómica y cultural y se han plan-teado alternativas para asumir el futuro como pueblo indígena

Con el apoyo de la organización Asone’ Wesx los Nasa del Putumayoadelantaron el diagnóstico y autodiagnóstico para la formulaciónde su Plan de Vida como pueblo; en este proceso “se hizo un ejer-cicio en donde se hizo memoria, se recreó la tradición, se ‘refrescóel pensamiento’ para verse en el ahora, en un tiempo que guarda unlegado, pero que avanza, cambia, se modifica; en un espacio en elque confluyen, se materializan contradicciones, se construyen sue-ños y se imponen formas de vida”.48

Los trabajos del Plan de Vida se llevaron a cabo en un contextodonde los actores armados hicieron presencia permanente despla-zándose por corredores dentro de los territorios indígenas y en zonaslimítrofes con ellos. Esto en la práctica convierte a las comunidadesen población civil que vive en medio del conflicto. Los desplaza-mientos forzados ocurren hacia cascos urbanos y fuera del departa-mento. Quienes se quedan resisten la presión, el señalamiento y laprohibición de la libre circulación y residencia, alterando la cotidia-nidad, afectando la cultura en su dinámica de producción y repro-

Page 143: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 147

ducción, obstaculizando los procesos y generando miedo, desconfianza ypérdidas en estos pueblos.

La incidencia del conflicto armado constituye una de las mayores amena-zas para el proceso en marcha iniciado con la formulación del Plan deVida, conflicto que día a día se agudiza y se torna más complejo en estaregión, debido a factores económicos, sociales y políticos.

La existencia de un Plan de Vida como pueblo Nasa y de un Plan de Vidacomo comunidad de La Aguadita, es el reflejo de su férrea identidad y susfortalezas en su organización y gobierno. A través de estos planes de vidase reivindica su derecho a sobrevivir como grupo étnico, con su identidad,sus formas tradicionales y propuestas alternativas para garantizar su re-producción física y cultural, mejorar su calidad de vida, a partir del forta-lecimiento de la autonomía del gobierno propio y la consolidación terri-torial. Es muy importante fortalecer este proceso de los planes de vida,articulándolo al ordenamiento ambiental local y regional, desde su propiaconcepción cultural y cosmogonía.

Lo que más nos gusta de nuestra comunidad es que a pesar de que desde hacetiempo afrontamos una situación difícil de orden público, hemos mantenido laarmonía interna y el diálogo, estamos fortalecidos como Pueblo Nasa.49

V. CONSIDERACIONES GENERALES

A manera de síntesis de los ejes conceptuales planteados en este docu-mento y como argumentos centrales para conceptuar sobre la funciónecológica del Resguardo la Aguadita, señalo los siguientes:

Biodiversidad y ecosistemas

La zona de ampliación del Resguardo de La Aguadita constituye un área degran importancia para la conservación, debido a su alta diversidad y ende-mismo, especialmente por los humedales de las zonas bajas y los bosquesque conectan hasta el Cerroguadua, razón por la cual es necesario garantizarsu protección y adecuado manejo.

Tanto en el resguardo como en el asentamiento, actualmente se adelantanproyectos tendientes a garantizar la conservación de los ecosistemas, através de la reforestación y la implementación de sistemas agroforestales ysilvopastoriles, así como la siembra de cercas vivas; todas estas accionescontribuyen al mantenimiento de la diversidad biológica.

Así mismo, el manejo de policultivos y polivariedades en las chagras, haceparte de la gran biodiversidad que caracteriza esta región y garantiza laseguridad alimentaria de la población.

Page 144: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

148 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

Territorio y autonomía

La comunidad Páez de La Aguadita ha logrado apropiar y resignificar suterritorio, a través de un proceso liderado por el tewala, quien es tambiénel actual gobernador del Cabildo. Este proceso de reapropiación yresignificación cultural del territorio se evidencia en la adaptación de lasprácticas productivas a las características ambientales y en el conocimien-to profundo que las comunidades tienen del entorno, lo cual garantiza suadecuado manejo.

La participación y entusiasmo del Tewala en la formulación de los planes devida a nivel de Pueblo y de Comunidad han sido cruciales en el procesode reivindicación cultural y política de los Nasa en el Putumayo.

La cohesión de la comunidad en torno a la organización tradicional ypolítica y su articulación con las organizaciones regionales constituyenuna fortaleza importante, que garantiza el manejo del territorio de acuer-do con sus usos y costumbres, así como a las condiciones ambientales delpiedemonte.

Conocimiento tradicional y uso actual del territorio

Además del conocimiento tradicional como tal, el conocimiento adquiri-do en los últimos 40 años sobre las dinámicas ecológicas del medioamazónico juega un papel trascendental en la relación de la comunidadNasa de La Aguadita con su territorio actual. Así, conocimiento, tradi-ción, aprendizaje e innovación son los elementos cruciales en esa relacióncultura-naturaleza que determinan, a la postre, el cumplimiento de la fun-ción ecológica como tal, es decir, que permiten establecer las bases paraun desarrollo comunitario con criterios de sustentabilidad ambiental.

La persistencia de valores culturales como el ritual de limpieza de semillas,la ombligada, la clasificación de enfermedades y su tratamiento, el conceptosobre la muerte, la medicina, la alimentación, el mambeo y el refrescamiento,el papel de la autoridad tradicional, la producción tradicional y la organiza-ción comunitaria, demuestran claramente la pervivencia de una identidadcultural de los Nasa como pueblo, la cual pretenden fortalecer con las pro-puestas contenidas en su Plan de Vida, especialmente en torno a la conser-vación de la lengua y la educación propia.

Los programas de sustitución de cultivos muestran el interés del puebloNasa por alcanzar un desarrollo autónomo y alternativo.

La economía de la comunidad de La Aguadita es fundamentalmente desubsistencia familiar. Gira en torno a la producción agropecuaria, la caza,la pesca y la recolección. La mano de obra es familiar y comunitaria (mingasy mano vuelta). Su interés no es la acumulación sino la subsistencia, lo cualtambién demuestra la persistencia de valores tradicionales de esta cultura.

Page 145: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 149

El manejo actual del territorio responde a pautas culturales y a la orienta-ción y gobierno tradicional y político. La disminución de la oferta de fau-na y los cambios ambientales del territorio han sido producto de circuns-tancias ajenas a la comunidad.

Ordenamiento Territorial

El objetivo de mantener las funciones ecológicas y servicios ambientalesdel área debe concretarse en los instrumentos de ordenamiento ambientaldel territorio, por parte del cabildo, el municipio, la Unidad de Parques yCorpoamazonia. En este sentido, es importante apoyar la consolidaciónde la iniciativa de la comunidad de hacer una reserva forestal en las 980hectáreas de bosque que existen en el área de ampliación. Esta propuesta,sin duda alguna, fortalecerá la propuesta Sirap del piedemonte en elcorredor Guácharos-Churumbelos, conectándolo hasta el Cerroguadua.

Dadas las características organizativas de los Nasa en la región y la impor-tancia de un manejo cultural sustentable del territorio, vale la pena impul-sar la consolidación del territorio de la comunidad de Cerroguadua comoresguardo, con el objetivo de garantizar la protección y cuidado de losecosistemas que actualmente conservan para garantizar el mantenimientode funciones ecológicas, especialmente los nacimientos de quebradas quealimentan el río Mandur y que son usadas por las comunidades indígenasy campesinas de la zona, especialmente de La Aguadita.

Los procesos de ordenamiento ambiental municipal y regional deben sus-tentarse también en una aproximación cultural al territorio, entender ladiferencia entre uso tradicional y comercial, reconocer los derechos deautonomía de los pueblos indígenas y la importancia de su participaciónen los asuntos que los afectan.

La existencia de un Plan de Vida como pueblo Nasa y de un Plan de Vidacomo comunidad de La Aguadita, es el reflejo de su férrea identidad y desus fortalezas en cuanto a su organización y gobierno. Como instrumentode planificación con consecuencias en el territorio, es muy importantefortalecerlo articulándolo al ordenamiento ambiental local y regional, des-de su propia concepción cultural y cosmogonía, a través de la armoniza-ción de los instrumentos de planificación territorial de las diferentes enti-dades territoriales (EOT, Planes de Vida, Planes de Manejo y PGAR).

En mérito de lo expuesto, y con base en la facultad contenida en el nume-ral 7 del artículo 7 del Decreto 216 de febrero 3 de 2003, se emite el si-guiente concepto:

Page 146: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

150 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

CONCEPTO

Se certifica el cumplimiento de la función ecológica por parte del Res-guardo Nasa (Páez) de La Aguadita en el municipio de Puerto Guzmánen el Departamento del Putumayo.

Para constancia de lo anterior, se firma.

VIVIANA OBANDO HURTADOJefe Oficina de Educación y Participación

ANEXOS: Mapas, resolución de constitución del resguardo, documentosdel expediente del Incoder y resultados referentes al caso de La Aguaditafrutos del convenio entre el MAVDT y el Colegio Mayor de Nuestra Señoradel Rosario, los cuales han sido la base para la expedición del presenteconcepto.

Revisó, ajustó y aprobó: Omar Ernesto Quiñones Serrano. Profesional Especializado dela Oficina de Educación y Participación MAVDT.

C.C.: Dr. Diego Francisco Zubieta SarmientoSubgerente Ordenamiento Social de la PropiedadIncoderOEQS.

Page 147: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 151

Notas

1 Ver Función Ecológica de la Propiedad en todo tipo de tenencia de la tierra, 2000,p. 14, donde también se incluye una aproximación al concepto a partirde lo que sería el NO cumplimiento de la función, citando por ejem-plo: a) cuando se realizan conductas o se producen abstenciones quedestruyen, agotan, contaminan, disminuyen o degradan los recursosrenovables, b) cuando se utilizan por encima de los límites permitidospor normas vigentes, alterando las calidades físicas, químicas o bioló-gicas naturales, c) cuando se perturba el derecho de ulterior aprovecha-miento en cuanto convenga al interés público, p. 15.

2 Cultural and Spiritual Values of Biodiversity, UNEP, Nairobi, 1999, p. 21.

3 Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y Planes de AcciónTrianual (PAT) de las Corporaciones Autónomas Regionales, Planes oEsquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios, Pla-nes de Desarrollo Departamentales y Municipales y Planes de Vida delos Pueblos y de los Resguardos Indígenas.

4 Alwin Gentry fue un gran científico inglés que trabajó durante mu-chos años en el país y principalmente en la región del Pacífico. Murióen un accidente aéreo en Ecuador.

5 Las áreas solicitadas al Incora para la ampliación del resguardo son lascabeceras Cuellar y Carrá (parece que éstas son para legalización), y elrío Chiquito, punto del Chocó, en la quebrada del Chanul. La otrazona de ampliación está en la parte baja del río San Juan, en el departa-mento del Chocó, limitando con el Resguardo de Chachajo, subiendoel río hasta los límites de la parcela de Luis Posso.

Hace dos años existía una parcela dentro del Resguardo de Chachajo,subiendo el río San Juan en el Departamento del Chocó, la cual perte-nece al señor Celso Mátaga de la comunidad del Resguardo de PuertoPizario, pero ese resguardo ha solicitado saneamiento.

Page 148: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

152 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

6 Pablo Leyva. Colombia Pacífico, (Víctor Manuel Patiño, Asesor Científi-co), Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas –INCIVA–,Jardín Botánico Juan María Céspedes.

7 Alwin Gentry, gran científico inglés de quien ya se comentó.

8 Esta comunidad vegetal es relativamente homogénea debido al domi-nio de algunas especies como los cuángares, el sajo y el sande. Martínez,1996, citado en el Plan de Vida del Pueblo Wounaan.

9 Empresas como Pulpapel S.A., Pizano S.A. y otras, gracias a la carreteraque va de Buenaventura a Bahía Málaga se vieron beneficiadas para laextracción de maderas, ello con el aval del Inderena, autoridad ambien-tal de aquella época.

10 Planificación participativa con comunidades en el nivel local. Caso:Resguardo Indígena de Puerto Pizario, Municipio de Buenaventura.Santiago de Cali, CVC, enero 24 del 2000.

11 Departamento Nacional de Planeación, 1997.

12 Plan de Vida del Pueblo Wounaan y Siepien del Bajo San Juan, 2000.

13 Planificación participativa con comunidades en el nivel local. Caso:Resguardo Indígena de Puerto Pizario, Municipio de Buenaventura.Santiago de Cali, CVC, enero 24 del 2000.

14 Fuente: cálculos hechos con base en el censo de Población y Viviendade Pto. Pizario, 1999.

15 Extractado del Plan de Vida del Pueblo Wounaan, 2000.

16 Concepto de las comunidades Wounaan del Bajo San Juan, menciona-do en el Plan de Vida, 2000.

17 Ibídem.

18 Ibídem.

19 Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT– del Municipio Litoralde San Juan.

20 Las mercancías son compradas en Buenaventura. Entre las herramien-tas que se compran están: martillos, clavos, machetes, serrucho, cepi-llos, lima, hacha, pala, barretón, azadón, bugui, etc. Se compran tam-bién utensilios de cocina como: ollas, cucharas, platos, vasos, cernidoras,etc. Electrodomésticos como: Plancha de carbón, nevera, máquina decoser, equipo de sonido, máquina de escribir. Y otros bienes como:chinchorro, tijera, nylon, anzuelos, pailón, alambre, cemento, hierro,pilas, linternas, papelerías, correa, jabón, etc. Entre los alimentos com-prados tenemos: arroz, frijol, lentejas, arvejas, cebolla, tomate, papa,harina, maíz, aceite, manteca, pasta, sal, azúcar, panela, chocolate, ave-na, leche, café, etc.

Page 149: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 153

21 Camilo Hernández. “Prácticas y conceptos de los indígenas Emberaacerca del territorio que habitan”. Tesis de Grado en Antropología,Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, 1993.

22 William Torres G., “Introducción a la Colombia Amerindia”, en: Museodel Oro, Nº 20, Bogotá, enero-abril de 1988, pp. 139-141.

23 La leyenda de la serpiente en el agua. Antiguamente existía una serpiente y unguacamayo, cuando la gente iba a pasar por donde estaba la serpiente elguacamayo le avisaba y salía la serpiente y se tragaba a la gente, por esose construyó un camino especialmente desde cerrito. El camino existióhasta que la gente mató a la fiera serpiente. La serpiente fue asesinadapor dos gemelos que nacieron de un hombre, cuenta la gente que unhombre decidió embarazar a su mujer y que él resulto embarazado, alparir los gemelos el hombre murió. Cuando los hijos crecieron y pre-guntaron por su padre, la madre les dijo que lo había matado la ser-piente. Por ello los jóvenes decidieron tomar venganza y mataron a laserpiente, liberando así personas que vivían en el vientre de la fiera.

El barco fantasma. En el límite del resguardo aparece un barco fantasma,el cual se le aparece a la gente que se va a morir.

En Cabecera, Puerto Pizario, fue llevado un cura para que diera misa,pero los indígenas no quisieron entrar, era la fiesta de san Juan Bautis-ta. El padre o cura disgustado habló mal de los indígenas, luego se fuéhacia su finca, a su cultivo de borojó y allí lo esperaba un hombreblanco que se lo llevó a él y a su perro, después de 24 horas apareció enel cementerio de Puerto Pizario, el cura creyó que había estado en latumba del diablo. Cuenta el cura que el diablo le dijo “cada religión serespeta y cada etnia también”, por lo tanto el cura abandonó el caseríocon todo y sus pertenencias.

24 William Torres G., Op. cit..

25 Las acciones tendientes a lograr estos objetivos son el fomento al apro-vechamiento racional de la fauna, flora y los ecosistemas acuáticos,terrestres y los valores escénicos naturales, la concertación y apoyo aprogramas de preservación (solo protección) y conservación (protec-ción con aprovechamiento) a la biodiversidad, la promoción y realiza-ción de manera concertada en asocio con las universidades, centros deinvestigación y comunidades, de estudios e investigaciones sobre labiodiversidad.

26 Para tal objetivo, las estrategias planteadas son impulsar y fortalecer losprocesos de titulación colectiva de acuerdo con la Ley 70 de 1993, deampliación y saneamiento de los resguardos indígenas, como tambiénla constitución de nuevos resguardos y legalización de los asentamientos

Page 150: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

154 ANEXO III . CONCEPTO TÉCNICO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN DOS RESGUARDOS

de dichas etnias, y apoyar procesos de recuperación, reafirmación, adap-tación, apropiación y valoración de las culturas de las diferentes etnias;afrocolombianas, mestizas e indígenas como parte constitutiva de so-ciedad local.

27 Derechos Humanos en el Departamento del Chocó, Programa Presidencial deDerechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresi-dencia de la República, 2003.

28 Ver Función ecológica de la propiedad en todo tipo de tenencia de la tierra, 2000, p.14, donde también se incluye una aproximación al concepto a partir delo que sería el NO cumplimiento de la función, citando por ejemplo:a) cuando se realizan conductas o se producen abstenciones que des-truyen, agotan, contaminan, disminuyen o degradan los recursos reno-vables; b) cuando se utilizan por encima de los límites permitidos pornormas vigentes, alternado las calidades físicas, químicas o biológicasnaturales; c) cuando se perturba el derecho de ulterior aprovechamien-to en cuanto convenga al interés público, p. 15.

29 Cultural and Spiritual Values of Biodiversity, UNEP, Nairobi, 1999, p. 21.

30 Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y Planes de AcciónTrianual (PAT) de las Corporaciones Autónomas Regionales, Planes oEsquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los municipios, Pla-nes de Desarrollo Departamentales y Municipales y Planes de Vida delos Pueblos y de los Resguardos Indígenas.

31 Fuente: Actualización del estudio socioeconómico, jurídico de tenen-cia de tierras para la ampliación del resguardo indígena Páez de LaAguadita, del Municipio de Puerto Guzmán, Departamento del Pu-tumayo. CECOIN, octubre de 2003. Mapas elaborados por el convenioIncoder-Unión Temporal CECOIN-CORFAS, 31 de octubre de 2003.

32 Atlas de Colombia. IGAC 2003.

33 Ibídem.

34 Ibídem.

35 Domínguez, (1985), citado en Actualización del Diagnóstico Socio-económico del Resguardo de El Descanso, 2003

36 POT, Municipio de Puerto Guzmán, 2000.

37 Jorge Hernández, 1997.

38 Estudio CECOIN-CORFAS, 2003.

39 Ibídem.

40 CECOIN-CORFAS, 2003.

Page 151: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 155

41 Ibídem.

42 Pineda Camacho. 1995. INSEB, 1997.

43 Molina, Hernán. Tesis de grado. Citado en Diagnóstico UTCC, 2003

44 Información proporcionada por Jairo Valencia.

45 Kuesh Nasa Fin’Zeñi. “Nuestro querer ser”. Diagnóstico y autodiag-nóstico para el Plan de Vida del Pueblo Nasa del Putumayo, Asocia-ción de Autoridades Tradicionales del Pueblo Nasa del Putumayo.Asone’Wesx, enero 2004

46 Ibídem.

47 Parques con la Gente. Política de Participación Social en la Conserva-ción. Avances 1998-2000. UESPNN.

48 Kuesh Nasa Fin’Zeñi. “Nuestro Querer Ser”. Diagnóstico y Autodiag-nóstico para el Plan de Vida del Pueblo Nasa del Putumayo, Asone’Wesx,enero 2004

49 Ibídem, p. 135.

Page 152: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 157

Bibliografía

ANDRADE, Ángela, “Sistemas agrícolas tradicionales en el medio río Caquetá”,en: La selva humanizada, ICAN- FEN- CEREC, Bogotá, 1990.

ARANGO, Raúl, Enrique Sánchez, Los pueblos indígenas de Colombia. En el umbraldel nuevo milenio, DNP, Bogotá, 2004.

CAJA AGRARIA, INCORA, INDERENA, ASUNTOS INDÍGENAS MINISTERIO DEGOBIERNO, Política del gobierno nacional para la defensa de los derechosindígenas y la conservación ecológica de la cuenca amazónica, Bogotá, 1989.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencias C-216 de 1995, C-328 de 1995,C-328 de 1999 y C-431 de 2000.

CANDRE, Hipólito, Cool Tobacco, Sweet Coca, Themis Books, Wiltshire, 1996.

CARRIZOSA, Julio, Colombia, de lo imaginario a lo complejo, Universidad Nacio-nal-IDEA, Bogotá, 2003.

CHAUMEIL, J. P., Historia y migraciones de los Yaguas, CAAAP, Lima, 1981.

———– Entre el zoo y la esclavitud. Los Yagua del oriente peruano en su situaciónactual, Documento IWGIA Nº 3, Copenhague, 1984.

CONSEJO DE ESTADO, Sentencia del 23 de octubre de 1997, Expediente3596, Consejero ponente: Juan Alberto Polo Figueroa.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991.

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-572, dic. 9 de 1994, MP: AlejandroMartinez Caballero.

———– Sentencia C-126 de 1993, MP: Jose Gregorio Hernández.

———– Sentencia C-126 de 1998, MP: Alejandro Martinez Caballero.

———– Sentencia C-006 de 1993, MP: Eduardo Cifuentes Muñoz.

———– Sentencia C-592 de 1999, MP: Carlos Gaviria Díaz.

Page 153: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

158 BIBLIOGRAFÍA

CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia C-431 de 1994.

———– Sentencia C-589 de 1995, MP: Fabio Morón Díaz.

———– Sentencia C-589 de 1995, MP: Fabio Morón Díaz.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Sentencia 086, 11 de agosto de 1988.

———– Decreto 1300 de 2003, art. 4, numeral 9.

———– Decreto 2164 de 1995, art. 9.

DEFFLER, Thomas, “Conservación y la Amazonia colombiana”, en: Imanimundo. Estudios en la Amazonia colombiana, Universidad Nacional,Sede Leticia, Bogotá, 2001.

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS, Los pueblos indígenas en el país yen América, elementos de política colombiana e internacional, Bogotá, Mi-nisterio del Interior, 1997.

DUGÜIT, Leon, “Soberanía y libertad”, Francisco Beltrán, Librería Españo-la y extranjera, Madrid, 1924, p. 222, en: Magdala Velásquez yÁlvaro Tirado, Reforma Constitucional de 1936, Bogotá, Cámara deRepresentantes, Colección de Pensadores Políticos, 1990.

ETTER, Andrés, “Caracterización ecológica general y de la intervenciónhumana en la Amazonia Colombiana”, en: Amazonia, diversidad yconflicto, Cega-Colciencias, Bogotá, 1992.

FAJARDO, Gloria y William Torres, “Ticuna”, en: Introducción a la ColombiaAmerindia, ICAN, Bogotá, 1987.

FAJARDO, Darío, Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Comunidades, tierrasy territorios en la construcción de un país, IDEA - Universidad Nacio-nal de Colombia, Bogotá, 2002.

FRANCO, Roberto, “Historia Indígena de los ríos Napo, Yasuní, Ampiyacuy Solimoes”, en: De Misahualli a Chaguaramas, Inderena, Universi-dad Nacional, Bogotá, 1988.

———– Los carijonas de Chiribiquete, Fundación Puerto Rastrojo, Unión Eu-ropea, Bogotá, 2002.

GACETA CONSTITUCIONAL, Asamblea Nacional Constituyente, Ponencia “Losderechos de los grupos étnicos”, Constituyente Francisco RojasBirry, Nº 67, p. 18.

GARZÓN, Cristina y Vicente Macuritofe, La noche, las plantas y sus dueños.Aproximación al conocimiento botánico en una cultura amazónica, COA,Bogotá, 1990.

GLENBOSKI, Linda Leigh, The Ethnobotany of the Tukuna Indians, Amazonas,Colombia, ICN, Universidad Nacional, Bogotá, 1983.

Page 154: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 159

INDERENA, Fondo FEN, Colombia. Parques Nacionales, Bogotá, 1984.

INCODER, Expediente Nº 41660 del resguardo de Puerto Nariño.

———– Expediente Nº 40742, para la ampliación de los resguardos deAduche y Monochoa.

INCORA, Tierras de las comunidades negras. Guía para la constitución de ConsejosComunitarios y formulación de titulación colectiva de las tierras de las comu-nidades negras, Bogotá, 1998.

LANDABURU, John y Roberto Pineda, Tradiciones de la gente del Hacha. Mitologíade los indios andoques del Amazonas, Instituo Caro y Cuervo-Unesco,Bogotá, 1984.

LA ROTTA, Constanza, “Observaciones etnobotánicas de la comunidadAndoque. Aduche (Amazonas)”, en: Colombia Amazónica, vol. 1Nº 1, diciembre de 1982, Bogotá.

LONDOÑO, Beatriz, “Garantía judicial de los derechos económicos, socialesy culturales. El caso colombiano”, Ponencia LASA 2003, 28 demarzo, s. e., p. 17.

MEGGERS, Betty, Amazonia, un paraíso ilusorio, Siglo XXI Editores, México,1976.

OIA-MAVDT, Proyecto: Aporte a la construcción de una estrategia ambien-tal intercultural con los pueblos indígenas del Pacífico, 2002.

OYUELA, Augusto y Juan José Vieco, “Aproximación cuantitativa a la orga-nización social de los ticuna del trapecio amazónico colombia-no”, en: Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, enero-diciem-bre, Bogotá, 1999.

PINEDA CAMACHO, Roberto, “Convivir con las dantas”, en: La selva humani-zada, ICANH-CEREC-FEN, Bogotá, 1990.

———– “Witoto”, en: Introducción a la Colombia Amerindia, ICANH, Bogo-tá, 1987.

PORRO, Antonio, O Povo das Aguas. Ensaios de etno-historia amazónica, Vozes,Petropolis, 1996.

QUIÑONES SERRANO, Omar Ernesto, Propuesta de orientaciones a las corporacio-nes para la verificación y certificación de la función ecológica en resguardosindígenas, Dirección de Investigación, Educación y Participación,MMA, Bogotá, 2003.

RIAÑO UMBARILA, Elizabeth, Organizando su espacio, construyendo su territorio.Transformación de los asentamientos Ticuna en la ribera del Amazonascolombiano, Universidad Nacional, Sede Leticia, Bogotá, 2003.

Page 155: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

160 BIBLIOGRAFÍA

ROJAS, Martha y Carlos Castaño, “Conservación y manejo de áreas prote-gidas en la Amazonia Colombiana”, en: Amazonia, diversidad yconflicto, Cega-Colciencias, Bogotá, 1992.

SÁNCHEZ, Ana María, La función ecológica de la propiedad privada como una alter-nativa para el desarrollo. Reservas naturales de la sociedad civil, Mono-grafía, Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario, 2001.

SÁNCHEZ, Enrique, María del Pilar Pardo, Margarita Flores y Paola Ferreira,Protección del conocimiento tradicional, elementos conceptuales para una pro-puesta de reglamentación - El caso de Colombia, Instituto de Investiga-ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2001.

———–, Raúl Arango, Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevomilenio, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, Direc-ción de Desarrollo Territorial Sostenible, 2004.

TECNIFOREST LTDA., Esquema de ordenamiento territorial del municipio de PuertoNariño, Amazonas, Leticia, 2003.

UPRIMNY, Rodrigo, “Función ecológica de la propiedad”, Conferencia dic-tada en el Seminario Propiedad, Conflicto y Medio Ambiente, Univer-sidad del Rosario, mayo de 2004, s.e.

USECHE, Mariano, La colonia penal de Araracuara, Tropenbos, Bogotá, 1994.

VIECO, Juan José et al. (editores), Territorialidad indígena y ordenamiento en laAmazonia, IMANI-Fundación Gaia, Bogotá, 2000.

———–, Augusto Oyuela, “La pesca ente los ticunas-Historia, técnicas yecosistemas”, en: Boletín de Antropología, vol. 13, Nº 30, Universi-dad de Antioquia, Departamento de Antropología, Medellín 1999.

WALSCHBURGER, Thomas y Patricio von Hildebrand, “Utilización estacio-nal del bosque húmedo tropical por los indígenas del río Mirití(Amazonas, Colombia)”, en: Colombia Amazónica, vol. 3, Nº 1,oct. 1988, Bogotá.

Page 156: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE COLOMBIA 161

Este libro fue compuesto en caracteresGaramond de 11.5 puntos,

impreso sobre papel mate de 115 gramosy encuadernado con método Hotmelt,

en octubre de 2004, en Bogotá D.C., Colombia.

Libertad y OrdenRepública de Colombia

Page 157: FUNCIÓN ECOLÓGICA EN LOS INDÍGENAS OLOMBIA · Centro Editorial Universidad del Rosario Diseño y diagramación Juan Daniel Peralta Uribe Alicia Durán Rueda Impresión ... sino