Función Renal

23
SEMINARIO Nº 8 Tutor: TM Nolberto Huard Fecha: 11 de Diciembre Módulo Genitourinario Integran tes: - Andrés Escobar - María José González - Teresa Muñoz

description

Seminario sobre la absorción, filtración, reabsorción y eliminación a nivel renal

Transcript of Función Renal

SEMINARIO Nº 8

Tutor: TM Nolberto HuardFecha: 11 de DiciembreMódulo Genitourinario

Integrantes:

- Andrés Escobar

- María José González

- Teresa Muñoz

Introducción

Al igual que la filtración y reabsorción, la secreción tubular tiene un papel fundamental en el proceso de formación de la orina, destacando principalmente en la secreción de diversas sustancias como iones que contribuyen a regular el pH de la sangre.

En la presente exposición se tratará acerca de la secreción de H+, K+, flujo tubular distal y alteraciones del equilibrio ácido-base, mencionando además el rol del Tecnólogo Médico en Laboratorio Clínico e Imagenología.

Morfología de la Nefrona

Secreción tubular

Es la transferencia de moléculas desde el líquido extracelular hacia la luz de la nefrona.

La secreción de K+ e H+ es importante para la regulación homeostática de estos iones.

La secreción permite aumentar la excreción de una sustancia.

Mecanismo de secreción activa

de H+ en el túbulo renal

La secreción de iones hidrógeno y la reabsorción de HCO3 – tienen lugar en casi todas las porciones de los túbulos.

Ultraestructura celular y características del transporte de la última parte del túbulo distal y conducto colector.

Secreción activa de H+ a través de la membrana luminal de las células epiteliales intercaladas de la porción final del túbulo distal y el túbulo colector.

Secreción de potasioManejo de Potasio

La cantidad excretada

constituye tan sólo una

fracción de la cantidad filtrada

Cantidad total

filtrada en los

glomérulos: 720 mmol/dí

a

Ingesta de K+ en la dieta :

~ 100 mmol/dí

a

La nefrona efectúa una absorción neta del K+ filtrado

La excreción renal diaria de K+equivale a la

ingesta diaria de K+ por la dieta

El principal lugar de regulación de la excreción de K+

es la porción distal de la nefrona

Túbulo proximal

Absorción neta

Secreción neta

Asa de Henle

El transporte

neto se acerca a cero y

desempeña un papel en

la recirculación y en atrapar

K+ en la

médula, mejorando la eficiencia

de la excreción

renal de K+.

El K+ se absorbe en la rama

ascendente del asa de Henle

En este nivel distal, y bajo condiciones

fisiológicas muy variadas

La función de la nefrona consiste en absorber más del 90% del potasio filtrado

~ igual al 10% de la cantidad de K que se calcula había sido filtrado en el glomérulo

Se conserva una cantidad de potasio notablemente constante

En la solución que surge, la concentración de K+ en este líquido es inferior a la del plasma

Se puede superar el 100% de la carga filtrada

•La mayor parte del K+ excretado por los riñones en la orina es secretada por células del túbulo distal.

•El túbulo distal es heterogéneo.

•La secreción efectuada por la porción descendente predomina sobre la secreción por el segmento ascendente.

Bajo condiciones de conservación de K+, la secreción de éste se reduce por la porción distal de la nefrona

Mecanismos celulares de transporte de K+

Elementos de la secreción de K+

Una vez que se halla dentro de la

célula

Debe cruzar la membrana luminal y penetrar en la luz

Existe un gradiente electroquímico

favorable para una salida pasiva de

potasio

No es necesario que este

mecanismo sea activo

Si existiera una fuerza impulsora

favorable del potasio (química

y/o eléctrica)

Podría ser secretado pasando entre las células a

través de la vía paracelular

Flujo tubular distal

Porción de

dilución

•Impermeable al agua y a la urea.

•Actividad de transporte a cargo de ATPasa, una intensa reabsorción activa de Na promovida por la ATPasa Na/K+

•Rápida dilución del contenido tubular, al no producirse reabsorción paralela de agua.

Porción

final o de conexión

•Un tipo celular en su epitelio de mayor tamaño, interviene en la reabsorción de Na y agua.

•Uno de menor tamaño (denominado células oscuras o intercaladas) , se encargan de secretar activamente hidrogeniones.

Alteraciones del equilibrio ácido-base

Existen 4 tipos de alteraciones producidas por un cambio en el pH:

Acidosis respirator

ia

Alcalosis respirator

ia

Acidosis metabóli

ca

Alcalosis metabóli

ca

Trastornos mixtos

Acidosis respiratoria

Cambios:

Respuesta compensatoria:

Retención CO2

↓pH

↑PCO2

↑ excreción de acido

reabsorción de HCO3

-

Alcalosis respiratoria

Cambios:

Respuesta compensatoria:

Eliminación CO2

↑pH

↓PCO2

↓ excreción de acido

excreción de HCO3

-

Acidosis metabólica

Cambios:

Respuesta compensatoria:

↑ producción de

ácidos

metabólicos

↓pHCO2 normal

↓HCO3

Hiperventilación ↓PCO2 ↑Cl–

Alcalosis Metabólica

Cambios:

Respuesta compensatoria:

Diuréticos, vómitos,

bicarbona

to exógeno

↑pH ↑HCO3

CO2 normal

Hipoventilación ↑PCO2

↓Cl– ↓K+

(orina)

Trastornos mixtos

Acidosis respiratoria

Acidosis metabólica

Alcalosis respiratoria

Alcalosis metabólica

Rol del Tm de laboratorio clínico

e imagenologíaTecnólogo Médico de Laboratorio

Clínico

La importancia del Tecnólogo Médico de ésta mención, es que gracias a la interpretación de los exámenes tanto de sangre como de orina completa que se realizan se puede ayudar en el diagnóstico del paciente, ayudando así a darle un óptimo tratamiento.

Tecnólogo Médico de Imagenología

Los exámenes realizados por el TM de

esta mención sirve tanto para

complementar como para apoyar el diagnóstico del

paciente. Ejemplo de esto es la Radiografía

de tórax y perfusión de los pulmones que junto con un examen de orina

completa permiten detectar alteraciones de

pH.

Bibliografía

M. Martinez Maldonado, J. L. Rodicio, H. Herrera Acosta. Tratado de Nefrología. 2da ed. Capitel Editores; 15-04-1993

Universidad de Cantabria, OpenCourseWare. Riñón y líquidos coporales, Funciones tubulares. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-4.-fisiologia-del-rinon-y-liquidos/tema-3.-funciones-tubulares/funciones_tubulares.pdf (acceso 07 de Diciembre de 2013).

B. Saínz Menéndez. Alteraciones del equilibrio acido básico. Revista cubana de cirugia; Enero del 2006 [acceso: 5 de diciembre del 2013]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000100011&lng=es&nrm=iso

Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12 ed. Elseviers Saunders. [acceso: 07 de Diciembre de 2013]