FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

12
FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

description

FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM. FUNCIONALISMO. Las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emotivas de las sociedades humanas, cuyos componentes actúan para mantener su estabilidad - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

Page 1: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

FUNCIONALISMOEMILE DURKHEIM

Page 2: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

FUNCIONALISMO

Las instituciones sociales son medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y emotivas de las sociedades humanas, cuyos componentes actúan para mantener su estabilidad

El mal desempeño de cualquiera de las partes que la integran obliga al reajuste de las otras.

Page 3: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

FUNCIONALISMO

Tiene dos principios rectores:

La aplicación del método científico al mundo social objetivo

La analogía de la sociedad con un organismo individual.

Precursores: Maquiavelo, Montesquieu, Spencer, Durkheim, Malinowski, Radcliffe- Brown y Parsons

Page 4: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

EMILE DURKHEIM

Epinal, 1858 – París, 1917Sociólogo francés, continuador del

positivismo.Su principal preocupación era averiguar

como podían las sociedades modernas mantener su integridad y coherencia cuando elementos tales como una religión común o antecedentes étnicos no podían seguir asumiéndose.

Page 5: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

EMILE DURKHEIM

Es uno de los primeros en explicar la existencia y calidad de las diferentes partes de la sociedad en referencia a la función que desempeñan en el mantenimiento del orden social, en mantener la sociedad trabajando.

Aplica el análisis científico a los grupos sociales. Éstos presentan pautas de comportamiento que van mas allá de la simple suma de las conductas individuales.

Page 6: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

HECHOS SOCIALES

Para el conocimiento de la sociedad se exige datos exteriores a la mente, procedentes de la observación y experimentación.

Durkheim fundamente su análisis social en los “hechos sociales”

Son fenómenos que tienen una existencia en sí mismos y son independientes de las acciones de los individuos.

Son valores, normas culturales y estructuras sociales

Page 7: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

HECHOS SOCIALES

Para Durkheim, la sociología es la ciencia de los hechos sociales.

Hay que estudiar la correlación entre los hechos sociales y revelar leyes

Una vez descubiertas las leyes de la estructura social, el sociólogo debe determinar si la sociedad es sana o patológica, y recetar los remedios apropiados.

Page 8: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

ANOMIA

Durkheim introduce el concepto de “anomia”, que significa erosión, disminución o ausencia de normas, estándares o valores personales.

A nivel social, representa la falta de reglas que ordenen la sociedad.

Page 9: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

SOLIDARIDAD SOCIAL

La solidaridad social puede ser de dos tipos: La solidaridad mecánica, propia de las comunidades

pequeñas, que es producto de la similaridad de los miembros individuales de la sociedad.

La solidaridad orgánica, común en las sociedades modernas, que tiene fundamento en la interdependencia creada por la división del trabajo

Page 10: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

EDUCACIÓN

En lo que respecta a la educación, Durkheim esta interesado en el modo en el que la misma provee a los ciudadanos un antecedente común que es necesario para prevenir la anomia en las sociedades modernas.

Se identifican tres funciones primordiales de la educación: Reforzar la solidaridad social Mantener el rol social Mantener la división del trabajo

Page 11: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

RELIGIÓN

Las preguntas de la sociología clásica con respecto a la religión son:

¿Cómo contribuye la religión al mantenimiento del orden social?

¿Cuál es la relación entre la religión y la sociedad capitalista?

La religión es una expresión de la cohesión social. Como fenómeno, la religión es inevitable.

Page 12: FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM

RELIGIÓN

Se distinguen cuatro funciones básicas de la religión:

Disciplinaria Cohesiva Vitalizante Eufórica