Funcionamiento de Las Comundades

33
INTRODUCCIÓN Los seres humanos siempre han sentido la necesidad de organizarse, pues, las necesidades siempre han existido, y por supuesto, el querer buscar las vías para solucionarlo. Sin embargo, las realidades de cada región han determinado sus modos y estructuras. Esas realidades son devenires históricos marcados por la lucha de clases y la dominación del hombre sobre el hombre. En la era moderna y el surgimiento del modelo capitalista como modo de producción trajo tras sí otra vía de dominación mucho más salvaje de opresión. No solamente eso, sino que plantó un nuevo sistema de relaciones y valores centrado en el individualismo, la competencia y la dependencia hacia quienes controlaban los medios de producción. Los intereses del capital no son intereses colectivos, solo buscan el beneficio de quienes controlan los mercados. Estos valores no hicieron sino el aumento de las condiciones de pobreza por dondequiera se implantaba esta nueva forma de explotación del ser humano. Para que esto pudiese ser implementado se crearían condiciones jurídicas y políticas al servicio de la clase burguesa para mantener sus intereses a costa del sacrificio social que esto generaba. En la historia política más reciente de Venezuela, se puede ver que los gobiernos por así llamarse “democráticos”, sólo sirvieron para respaldar los intereses económicos de una minoría burguesa tanto nacional como transnacional, mientras que la mayoría del pueblo sentirían el impacto del modelo del Estado neoliberal. El mecanismo más útil para tal fin fue implementar la representatividad democrática, cuya única forma de participacióndel pueblo sólo se hacía efectiva mediante el sufragio. En la Constitución del 61 no se contempló ninguna otra forma de participación ciudadana, es decir, hasta entonces no era posible pensar en una participación más activa de la población en torno a los asuntos públicos que era únicamente competencia de las instituciones gubernamentales. Sin embargo, a partir del triunfo electoral del presidente Chávez en 1998 y la aprobación de un nuevo texto constitucional en 1999,

Transcript of Funcionamiento de Las Comundades

Page 1: Funcionamiento de Las Comundades

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos siempre han sentido la necesidad de organizarse, pues, las necesidades siempre han existido, y por supuesto, el querer buscar las vías para solucionarlo. Sin embargo, las realidades de cada región han determinado sus modos y estructuras. Esas realidades son devenires históricos marcados por la lucha de clases y la dominación del hombre sobre el hombre. En la era moderna y el surgimiento del modelo capitalista como modo de producción trajo tras sí otra vía de dominación mucho más salvaje de opresión. No solamente eso, sino que plantó un nuevo sistema de relaciones y valores centrado en el individualismo, la competencia y la dependencia hacia quienes controlaban los medios de producción. Los intereses del capital no son intereses colectivos, solo buscan el beneficio de quienes controlan los mercados. Estos valores no hicieron sino el aumento de las condiciones de pobreza por dondequiera se implantaba esta nueva forma de explotación del ser humano. Para que esto pudiese ser implementado se crearían condiciones jurídicas y políticas al servicio de la clase burguesa para mantener sus intereses a costa del sacrificio social que esto generaba.En la historia política más reciente de Venezuela, se puede ver que los gobiernos por así llamarse “democráticos”, sólo sirvieron para respaldar los intereses económicos de una minoría burguesa tanto nacional como transnacional, mientras que la mayoría del pueblo sentirían el impacto del modelo del Estado neoliberal. El mecanismo más útil para tal fin fue implementar la representatividad democrática, cuya única forma de participacióndel pueblo sólo se hacía efectiva mediante el sufragio. En la Constitución del 61 no se contempló ninguna otra forma de participación ciudadana, es decir, hasta entonces no era posible pensar en una participación más activa de la población en torno a los asuntos públicos que era únicamente competencia de las instituciones gubernamentales.Sin embargo, a partir del triunfo electoral del presidente Chávez en 1998 y la aprobación de un nuevo texto constitucional en 1999, se rescataría el verdadero sentido de la palabra democracia (el gobierno del pueblo) en donde se establece que la misma se llevaría a cabo de manera participativa y protagónica. Esto impulsa todo un movimiento popular que poco a poco y mediante condiciones jurídicas favorables, el pueblo toma conciencia de su corresponsabilidad en los asuntos públicos.Una de esas formas de participación directa tiene que ver con el nacimiento de los Consejos Comunales como una expresión del naciente y cada vez más creciente Poder Popular.De eso trata el presente documento, sobre la participación ciudadana y sus formas actuales de organización que están siendo promovidas para asumir papel protagónico que les da la Constitución Bolivariana de 1999.Se presenta la información a través de cinco capítulos. En el Capítulo I se encuentra un breve antecedente histórico de las formas de participación ciudadana; el Capítulo II hace referencia del soporte jurídico de los Consejos Comunales; el tercer Capítulo presenta las diferentes formas en las que se han ido organizando las comunidades hasta llegar a los Consejos Comunales y las Comunas que es el tema delcuarto Capítulo. Por último se menciona algunos de los problemas asociados a la propia conformación de los Consejos Comunales.Este trabajo sólo trata unir algunas informaciones que puedan servir como referencia en torno al

Page 2: Funcionamiento de Las Comundades

reciente proceso de empoderamiento del pueblo venezolano y su realidad actual. Dicha información es de pertinencia, pues, el Poder Popular debe ser promovido y apoyado por las instituciones del Estado.

CAPITULO IANTECEDENTES DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN VENEZUELA.

Hablar de los consejos comunales en Venezuela es hablar de una de las más recientes formas de organización ciudadana. Las vías por las cuales las comunidades venezolanas se han agrupado para ejercer algún tipo de participación social han ido a la par de las circunstancias de la historia política en nuestro país.Muchas de formas de organizaciones colectivas surgieron de acuerdo a las necesidades puntuales, más que una forma de pretender el ejercicio del poder público, en este sentido Jesús Machado (2009, p. 173) dice que la participación social comenzó con las llamadas “Juntas Promejoras” en los años 30 y 40. Esta forma histórica de participación ciudadana se centró para resolver problemas de espacio y ocupación. Sin embargo, estas organizaciones se convertirían en movimientos populares que tendrían la fuerza para realizar acciones de presión social y protestas de calle, específicamente en el período de gobierno de López Contreras (Ib.)Para los años de 1960 se efectúan proyectos para promover y crear formas de participación ciudadana, al respecto, en el gobierno del PresidenteLeoni se impulsa el “Programa Nacional del Desarrollo de la Comunidad” (Machado, 2009), dicho programa se perfiló a buscar una aceptación al nuevo orden político con el surgimiento de la llamada democracia representativa. En cuestión, no se trataba de promover alguna especie de inclusión de las comunidades en torno al poder del

Page 3: Funcionamiento de Las Comundades

Estado, mucho menos ligado a éste; la estrategia se centraba en la acción asistencial por parte del gobierno. En realidad la verdadera acción política la ejercían los partidos políticos para consolidar el poder de las élites.La acción asistencial por parte de los gobiernos después del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez, fue la bandera idónea para llevar a cabo la dominación de las masas populares en el país, así lo resalta Freddy Bello1 cuando dice que el asistencialismo (en torno a su crisis como instrumento político) sirvió “como mecanismo de control de dominación social”.Para las décadas siguientes, las formas de organización ciudadana se diferenciaban tanto en los fines como también en las clases sociales involucradas en ellas. En este sentido entre los 70 y 80 se multiplican en las diferentes barriadas y vecindades la figura de las asociaciones de vecinos y otras organizaciones sociales, las cuales, como menciona Machado (2009) “se ocupaban de temas como problemas comunitarios y vecinales, lucha por instalación o mejoras en los servicios sociales y públicos (…)”. Algunas organizaciones se formaron para trabajar con sectores específicos como jóvenes, niños y mujeres como también organizaciones ecológicas, entre otras.El progresivo descalabro del modeloeconómico de los gobiernos también hizo que los sectores excluidos y la clase obrera y trabajadora se organizaran para exigir las reivindicaciones y mejoras a la calidad de vida, cada vez había un marcado descontento generalizado en la clase pobre que motivaba a la realización de protestas colectivas clamando por mejoras para un mejor desarrollo humano.La denominada democracia representativa contemplada en la Constitución de 1961, no dio lugar para el involucramiento de manera directa a la población en las políticas implementadas por el Estado, si no que, estas eran competencias de las instituciones públicas y privadas para beneficiar al sector que tenía en sus manos los medios de producción. Poco a poco esa visión sobre el manejo de los recursos de la nación, en donde la gran mayoría de la población sólo tenía el papel de receptáculo de algunas políticas sociales, que no aliviaba ni resolvía el problema de una cada vez más creciente pobreza y desintegración social.Hay que destacar que durante todo ese período de la democracia representativa, surgieron movimientos sociales y partidos políticos de luchas populares que planteaban un cambio en beneficio de los sectores oprimidos y excluidos de la población venezolana.Bello (sf) hace una referencia del descalabro producto de esa visión del ejercicio de poder en manos del capital y de un Estado dependiente de éste; A partir de la década de los ochenta, la crisis económica y social que arropó la sociedad venezolana en el marco de la década perdida, puso en evidencia la quiebra del asistencialismo, como mecanismo de control de dominación social, así comotambién se puso en el tapete la incapacidad del control del estado, sector público y privado sobre las comunidades a través de la canalización de su participación en programas principalmente de asistencias de obras físicas o de atención a algunas actividades relacionadas con el proceso de atención a las enfermedades.En ese contexto, se dio de manera interesante un fenómeno social, producto de las formulas económicas que fueron implementadas por el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. (Michel Bonnefoy, 2011. pp. 28, 29) establece tres momentos esenciales que marcarían un precedente distinto al “conformismo” popular vivido en la denominada IV República.El primer momento se da el 27 de febrero de 1989. A raíz de la implementación del “paquete

Page 4: Funcionamiento de Las Comundades

económico” impuesto por el FMI, “provocó (…) una rebelión espontánea conocida como el Caracazo, que el Gobierno ahogó en sangre”. Este es quizás el aspecto que se puede tomar como el germen que animó al pueblo a ser protagonistas de su propio proceso de cambio social.El segundo y tercer momentos se produjeron dos importantes rebeliones militares, el 4 de febrero y 27 de noviembre del 92; éstas fueron tomadas como la reacción del estamento militar ante el movimiento espontaneo del pueblo que le había precedido.Según Machado (2009, p. 175), plantea que “Muchas de las nuevas formas organizativas populares estaban motivadas por la adhesión a estos militares. La participación popular tiene un auge ciertamente multitudinario”. Parafraseando un poco dicho planteamiento, la figura que surge como la síntesis de la voluntad popular es la del Comandante Hugo Chávez quien liderael alzamiento del 4-F. Luego del triunfo por vía del sufragio en las elecciones presidenciales de 1998, el Presidente Chávez convoca a un referendo consultivo popular para llevar a cabo un proceso constituyente y en 1999 se aprueba el nuevo texto constitucional, el cual como expresa Machado (Ib.) “se da un nuevo impulso a las formas participativas posibilitando la aparición de diversos tipos de las mismas”, y lo siguiente da la idea central sobre la participación popular, “En el texto constitucional existen, al menos, unos 70 artículos que promueven la participación ciudadana en varios aspectos de la vida pública del país. Algunos de ellos hacen alusión directa a la participación popular”.Lo anterior mencionado, permite establecer una comparación con respecto a lo contemplado en la constitución de 1961, “Lo que podríamos denominar la reformulación de la participación basada en las comunidades como actores protagónicos de los desarrollos locales, no se contemplaba en la democracia representativa para el análisis o el estudio de las comunidades como un sistema de institución.” (Bello sf)Es a partir entonces de1999 que la democracia venezolana pasa a tener carácter participativo y protagónico desde la propia base, es decir, el pueblo deja de ser representado por una estructura externa a él, y debe asumir la pertinencia no solo en los problemas propios, sino en todo lo concerniente a las políticas públicas que solo era reservado a las instituciones del Estado y al gobierno central.Algunos de los artículos que hacen referencia a la participación ciudadana y que son base para la creación posterior de lafigura de los consejos comunales, establecen lo siguiente; el artículo 62 menciona directamente la participación popular en la gestión pública, el 70 las formas de participación en lo económico, social y político. El 182 establece la creación del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP).Es precisamente en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública del 12 de junio de 2002 donde aparecen por primera vez la figura de los consejos comunales, específicamente en el Art. 6 de la referida Ley. Sin embargo, poca fue la promoción para la conformación de los consejos comunales por parte de los alcaldes, así lo destaca Machado (2009, p. 177) “El artículo 113, de esta misma ley, señalaba que “el alcalde o alcaldesa en su carácter de presidente o presidenta del Consejo Local de Planificación Pública, promoverá la conformación de los consejos parroquiales y comunales”. A la luz de los hechos, pocos fueron los consejos parroquiales y comunales promovidos por las autoridades municipales”.De lo anterior se pueden tomar algunas consideraciones; desde el punto de vista de promover la

Page 5: Funcionamiento de Las Comundades

activación de los consejos comunales, la responsabilidad recaía directamente en el ejecutivo municipal a través del CLPP; lo que en la práctica se traducía en que los consejos comunales funcionarían como una instancia de los CLPP. Esto queda contemplado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal del 8 de junio de 2005 en su artículo 112.Los consejos parroquiales y comunales son instancias del Consejo Local de Planificación Pública que tendrán como función servir de centro principal para la participación y protagonismo delpueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

El Presidente Chávez realiza reiteradamente llamados al pueblo venezolano para conformar los consejos comunales. No es sino hasta el 2006, y después de que el Presidente exhortara a la Asamblea Nacional a promulgar una ley sobre la figura de esta organización comunitaria, que se promulga la Ley de los Consejos Comunales el 7 de abril de 2006, hoy Ley Orgánica. Esto significaría la separación total de la figura de los Consejos Comunales con respecto a los CLPP.Desde entonces se inicia un proceso emprendido por el propio Gobierno Nacional para promoción y conformación de los consejos comunales a través del órgano con competencia en la Participación y Promoción Social. Hoy dicha responsabilidad recae sobre el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social.

CAPITULO IIMARCO LEGAL QUE SUSTENTAN LA ORGANIZACIÓN POPULAR DE LOS CONSEJOS COMUNALES.

Hasta 1999, en Venezuela nunca existió un basamento jurídico que instara a la organización popular de base para el ejercicio de la soberanía. Los modelos de Estado se basaron en el ejercicio de poder desde las estructuras institucionales con una marcada injerencia de intereses económicos de un sector minoritario, respaldados a su vez por las corporaciones transnacionales, los cuales (como en toda relación de clases) vieron en la mayoría de la población, sólo una fuerza de trabajo útil en pro del aumentode los intereses del capital, que a su vez generaba mayor pobreza para la mayoría de la población. Para ello, la democracia representativa contemplada en la Constitución de 1961, servía como herramienta para mantener al pueblo lejos de los asuntos públicos.En la Venezuela de finales de los noventa, comunidad era sinónimo de barrios pobres, deservidos, de población mano de obra desechable y considerada socialmente minusválida. La participación de los miembros de la comunidad era concebida por el Estado-Sector Público y Privado como una penalización a la condición de pobreza, quienes debían procurarse la solución de sus propios

Page 6: Funcionamiento de Las Comundades

problemas físicos, sociales y económicos desde sus espacios comunales (Bello, sf)La concepción del Estado venezolano a partir del Gobierno del Presidente Hugo Chávez da un giro diferente al tradicionalmente conocido, este giro consistió en la incorporación del pueblo de manera activa, con participación directa en los asuntos públicos, naciendo de esa manera la democracia participativa y protagónica contemplada en la nueva Carta Magna elegida por voluntad popular en 1999. Así se funda la Quinta República. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela eleva a rango constitucional la participación directa y protagónica del pueblo a través de sus organizaciones sociales.Los consejos comunales, aunque no se nombre directamente, es una de las expresiones de las llamadas organizaciones populares contempladas en el texto constitucional para el ejercicio de la democracia participativa, y se fundamenta en los Artículos que enuncian los principios y facultades que le son adscritos.En el preámbulo de la Constitución resalta lo siguiente en referencia a la estructura del Estado venezolano como:…un modelo federal cooperativo, en el que las comunidades y autoridades de los distintos niveles político territoriales participan en la formación de las políticas públicas comunes a la Nación, integrándose en una esfera de gobierno compartida para el ejercicio de las competencias en que concurren. (CRBV, 1999)Los Artículos del texto constitucional resaltan esas competencias donde se incluye al pueblo como protagonista de esa democracia.El Artículo 5 hace referencia a que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo.El Artículo 6 gobierno democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista, de mandatos revocables.El Artículo 62 del derecho a la participación en la formulación, ejecución y control de la gestión pública de manera directa y electiva.Artículo 70, Medios soberanos de participación y protagonismo del pueblo y las instancias de atención ciudadana.Artículo 132, Participación en la vida política, civil y comunitaria del país.Artículo 158, Descentralización del poder hacia la población.Artículo 184, Participación de la comunidad en las propuestas, ejecución, evaluación y control de los planes de inversión, programas, obras y servicios.Uno de los fundamentos legales importantes con respecto a la organización y competencias de los consejos comunales es la Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada el 28 de diciembre de 2009. En su Artículo 2 contempla la importancia de los consejos comunales:Los consejos comunalesen el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos.

En la referida ley contempla como se organizan, quienes participan, las unidades que las integran y sus diferentes comités de trabajo. Sin embargo hay algo que deja claro en cuanto al ejercicio de poder que reside en las Asambleas de ciudadanas y ciudadanos, integrada por todos los vecinos

Page 7: Funcionamiento de Las Comundades

mayores de 15 años y no en la estructura misma del consejo comunal.La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el protagonismo popular; sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo Comunal en el marco de esta Ley (Art. 20. LOCC).

Existen otros textos legales que marcan sustento en torno a los consejos comunales, entre ellos se encuentran los siguientes:Ley Orgánica Del Poder MunicipalLey De Planificación PúblicaLey De Consejo Federal Ley De Consejos EstadalesLey De Consejos Locales De Planificación PúblicaLey Orgánica De Las ComunasLey del Poder Popular

La figura de los consejos comunales tiene todo un conjunto de marco jurídico que ha venido construyéndose para impulsar de manera organizada la construcción del poder popular. Pero es importante el factor que subyace en dicho impulso, esto tiene que ver con el factorideológico, es decir, la concepción de las políticas en lo teórico que se transformará luego en una nueva estructura del ejercicio gubernamental. Dicha concepción se enmarca en las líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista (PPS) 2007-2013. En este sentido este Plan se orienta fundamentalmente en la construcción y fortalecimiento del Socialismo del Siglo XXI, y en la promoción de los valores bolivarianos de justicia social, igualdad, inclusión y participación.El PPS se basa en siete directrices que lo orientan, a saber: I. Nueva Ética Socialista; II. La Suprema Felicidad Social; III. Democracia Protagónica Revolucionaria; IV. Modelo Productivo Socialista; V. Nueva Geopolítica Nacional; VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial; VII. Nueva Geopolítica Internacional.La primera directriz establece un fundamento importante que caracteriza la verdadera razón de un Estado democrático y de derecho social:El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela. Tal dialéctica debe llevarnos a fundar la convicción de que si nosotros mismos no nos cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. (Plan Nacional Simón Bolívar, 2007, p. 5)

De acuerdo a ello, sólo mediante el ejercicio de los valores quepromuevan la solidaridad y la igualdad es que puede impulsarse la concepción de la igualdad y justicia social. Esto es posible mediante el ejercicio del poder por parte del pueblo soberano quien lo ejerce de manera directa y protagónica. Al contrario de los valores que el mercado impulsa, es decir, el capital por sobre lo

Page 8: Funcionamiento de Las Comundades

humano.La tercera directriz determina la concepción sobre el ejercicio del poder por parte de la comunidad en cumplimiento de la democracia participativa y protagónica;El cambio debe estar orientado a poner de relieve los elementos en común, que permitan construir una comunidad, no individuos aislados y egoístas atentos a imponer sus intereses a la comunidad, a esa entidad - la comunidad - se entrega todo el poder originario del individuo, lo que produce una voluntad general, en el sentido de un poder de todos al servicio de todos, es decir, sustentado moral y colectivamente, lo que obliga a que la conducta de los asociados, aunque tengan intereses particulares, (voluntades particulares), para poder ser moral deberá estar guiada por la justicia, es decir, por principios de igualdad –única manera de fortalecer el cuerpo político colectivo-, y de libertad.Y más adelante afirma:Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por sí mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la “igualdad deoportunidades” y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad.Desde estas líneas se desprende entonces el marco ideológico que sustenta la razón de ser de los consejos comunales y aquellas formas de organizaciones populares con los fines de ejercer la verdadera democracia participativa y protagónica.

CAPITULO IIIFORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Con la aprobación de la nueva Constitución Nacional, se dio un reconocimiento al poder originario, y aunque en Venezuela siempre se venían dando expresiones de organización social (asociaciones

Page 9: Funcionamiento de Las Comundades

de vecinos, fundaciones, ONG), sólo a partir de 1999 se le da orden prioritario y necesario a la existencia de toda forma de organización popular para hacer realidad lo contemplado en el texto legal.Para el impulso del naciente poder popular, el Estado comenzó a construir las vías necesarias para propiciar la participación social de acuerdo al mandato constitucional.Cuando se va a realizar un trabajo organizativo en una comunidad hay que tener muy en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Hay comunidades con importantes tradiciones organizativas y de lucha, que cuentan con un sinnúmero de organizaciones. Hay otras que cuentan con una o dos de estas organizaciones. Y otras que quizás no cuentan con ninguna.En ese sentido, las organizaciones comunales que están haciendo vida en las comunidades, lo hacen desde un amplio marco de participación protagónica; en el curso de la reciente historia de la nueva democracia participativa, lascomunidades se han agrupado y organizando de maneras como las siguientes:Los Comités de Tierra Urbanos (CTU)Fundamentados en el artículo 168 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Gobierno Nacional emitió el Decreto 1666, en febrero del 2002, que establece la entrega de títulos de propiedad de las tierras, a los venezolanos que durante años crearon urbanizaciones y barriadas en terrenos ajenos.Los Comités de Tierra Urbana (CTU) son instancias de participación social en el proceso de regularización de la tierra.Expresan una forma de organización flexible (su estructura y funcionamiento es acordado por la comunidad), replicable, legitimadas socialmente, referenciadas a espacios comunitarios concretos y con un amplio ámbito de competencias, en cuanto su acción se orienta al conjunto de demandas y necesidades que derivan del barrio y de su desarrollo integral.3 criterios para su constitución1.- Legitimidad: los miembros deben ser electos en asambleas de ciudadanos, contando la misma con la participación de al menos el 50 por ciento de las familias habitantes del Asentamiento Urbano Popular.2.- Especificidad programática: los CTU nacen de un conjunto de tareas y finalidades definidas, que determinan un eje programático para su acción.3.- Territorialidad: el ámbito social de los CTU son comunidades populares (barrios, sectores de barrio o urbanizaciones populares), que cuentan con un número no mayor de 200 viviendas, garantizando así altos niveles de participación, consenso y gobernabilidad.Pero además, los Comités de Tierra Urbana tienen pertinencia política puesgarantizan la participación de la comunidad en el conjunto de decisiones, procesos y tareas previstas en el proceso de regularización y en las acciones para su desarrollo integral, además estimulan la organización comunitaria en torno a un eje programático concreto, progresivo y verificable en el tiempo, entre otras funciones, como perfilarse como instrumentos para el autogobierno comunitario, regulando la vida colectiva y el desarrollo urbano y social de los barrios autoconstruidos.Con relación a la pertinencia técnica de los CTU, éstos permiten el acceso a información, que de otro modo sería inaccesible por parte de las instituciones, y garantizan la fiabilidad de esta

Page 10: Funcionamiento de Las Comundades

información, además son co-ejecutores de las acciones de regularización, lo que hace viable la intervención institucional, entre otras cosas como posibilitar que los procesos y proyectos se formulen desde las necesidades e intereses de la comunidad, y no de manera unilateral desde las instituciones y garantizar la labor de contraloría social y de vigilancia sobre el desempeño de las instituciones involucradas en el proceso.2Unidades de Batalla Electorales (UBE)Es la organización de base de todas las fuerzas bolivarianas para implementar la estrategia electoral en la comunidad, que opera en una ZONA DE BATALLA ELECTORAL (ZBE) entendida como un área geográfica variable delimitada en tono al centro de votación.Se integran a la UBE todos factores bolivarianos (Misiones, Partidos Políticos y Movimientos Sociales, Frentes Estudiantiles y Juveniles, Organizaciones Comunitarias, Campisanas, Mujeres, Profesionales y Técnicos, Trabajadores,Organizaciones Religiosas, etc.) que hagan vida dentro de la ZONA DE BATALLA ELECTORAL.La selección de los miembros de la UBE, que serán como máximo 20, debe hacerse en base a la calidad y características personales de sus integrantes. Dicha selección se hará entre los distintos factores bolivarianos quienes a su vez conformarán una directiva.Dirigirá la UBE un coordinador, el cual se elige democráticamente entre sus miembros.La UBE se crea asociada a un Centro de Votación, como una estructura diferente a la del CNE y a los testigos electorales. Es el principal eslabón del Comando Maisanta a nivel del centro de votación.Funciones de UBE:• Coordinar la labor de las patrullas electorales• Levantar el inventario de recursos y potencialidades disponibles del área de influencia de cada centro electoral• Atender políticamente a la base electoral organizada en las patrullas.• Movilizar los electores particularmente el día del referendo.• Implementar redes de inteligencia social a fin de detectar ilícitos por parte de la oposición.• Aplicar los instrumentos de sondeos de opinión.• Implementar dispositivos de estimación de la intención del voto el día de las elecciones.• Identificar el potencial electoral bolivariano en el entorno del centro de votación.• Establecer el mapa electoral de todos los electores, conformado a partir de un censo en la comunidad y de las informaciones que se reciban a través de la estructura del Comando Maisanta.• Identificar los electores que no tienen cédula, los no inscritos en el Registro Electoral Permanente (REP) o los que requieren cambio de residencia ymovilizarlos a las unidades de cedulación de la Misión Identidad más cercana antes del 10 de Julio.• Organizar las patrullas electorales y orientar su trabajo de forma flexible partir del potencial electoral del centro de votación.• Desarrollar el trabajo de capacitación de la población para el proceso electoral en la comunidad.• Orientar a la población sobre el proceso electoral.• Garantizar la organización en el día de las elecciones (logística, información, comunicaciones).• Establecer comunicación permanente con el nivel municipal.• Garantizar la asistencia e instrucción del personal bolivariano designado en los centros

Page 11: Funcionamiento de Las Comundades

electorales para ejercer como funcionarios electorales el día del evento (jefes de colegio, testigos, operadores, etc.).• Tener listo el personal sustituto para ocupar las responsabilidades en el centro de votación.• Realizar los ejercicios de prueba de votación orientados por el Comando Maisanta.• Establecer el número de Patrullas Electorales necesarias en la comunidad en función del potencial electoral.• Coordinar y apoyarse en los factores de la comunidad (por ejemplo con el Comité de Salud, las organizaciones locales y con la representación de las misiones sociales en el barrio).3Organizaciones Comunitarias de Vivienda (O.C.V.)Es una Asociación Civil con personalidad jurídica y de libre asociación. Está conformada por familias que habitan en un determinado barrio, quienes asumen el compromiso y el papel protagónico en el mejoramiento de su vivienda y hábitat. Objetivos de la O.C.V Organizar grupos de familias habitantes de barrios para que en forma racional,consoliden, amplíen o construyan sus viviendas y mejoren el hábitat. Estimular la autogestión y participación comunitaria mediante la capacitación de las familias de menores recursos para lograr la consolidación, ampliación o construcción de la vivienda y el mejoramiento del hábitat.¿Cómo se constituye una O.C.V?Para la constitución de una O.C.V se debe iniciar por estudiar las necesidades de la comunidad, motivando a otros vecinos que tengan las mismas inquietudes.Es importante que escriban cuales son los objetivos de la O.C.V. Qué desean constituir y cuál va ser el trabajo que desarrollarán en la comunidad.Luego se debe elaborar el documento legal que dará la personalidad jurídica de la asociación y con el cual podrán dirigirse a los diferentes organismos e instituciones a solicitar apoyo para el desarrollo de sus proyectos.4Otras formas de organizaciones comunitarias• Comité de salud.• Grupos culturales. • Club deportivo.• Asociación de vecinos. • Misiones educativas.• Mesa técnica de agua. • Mesa técnica de electricidad.• Mesas de Energía • Círculo Bolivariano.• Transporte. • Grupos ambientalistas.• Comité de alimentación. • Club de abuelos y abuelas.• Partidos Políticos.• Unidad de defensa popular.• Comité de Protección Social. • Cooperativas.• Microempresas. • Consejo de economía popular.• Organización No Gubernamentales ONG.

Consejos ComunalesLa figura del consejo comunal habla de la necesidad de reunir en una organización popular la

Page 12: Funcionamiento de Las Comundades

capacidad para ejercer de manera colectiva el poder originario, tomando en cuenta que las decisiones se tomen por víapública y no a través de ciertos “representantes” comunitarios.Eloísa Sánchez Brito (2008) realiza el siguiente concepto “El consejo comunal es la forma más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares”.De acuerdo a lo anterior, el consejo comunal puede coordinar dentro de su estructura todo proceso que se perfile a mejorar las condiciones de vida de las familias que conviven en el sector. También velar y vigilar que los organismos públicos y privados cumplan con sus funciones en plena articulación con los actores de la población, esto es, las comunidades.

CAPITULO IVPASOS PARA CONSTITUIR LOS CONSEJOS COMUNALES Y LAS COMUNAS

En el presente capítulo se muestra como se constituye un consejo comunal.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PROMOTOR PROVISIONALDebe conformarse un equipo promotor provisional integrado por ciudadanos y ciudadanas de la comunidad que asuman esta iniciativa. (Art. 5)El equipo promotor asume la iniciativa de difundir, promover e informar la organización de su comunidad a los efectos de la constitución del Consejo Comunal y deberá notificar su conformación y actuaciones ante el órgano rector.Funciones del equipo promotor:(Art 6.) El equipo promotor tendrá las siguientes funciones:1. Difundir entre loshabitantes de la comunidad el alcance, objeto y fines del Consejo Comunal.2. Elaborar un croquis del ámbito geográfico de la comunidad.3. Organizar la realización del censo demográfico y socioeconómico de la comunidad.4. Convocar la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en un lapso no mayor de sesenta días a partir de su conformación.

Page 13: Funcionamiento de Las Comundades

2. PRIMERA ASAMBLEA DE CIUDADANOS Y CIUDADANASSe debe realizar una asamblea de ciudadanos y ciudadanas para elegir para elegir el equipo electoral provisional y someter a consideración los comités de trabajo que serán creados para conformar la Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal, dejando constancia en el acta respectiva... Para que sea legal se necesita que asista al menos un diez por ciento (10%) de la población mayor de 15 años que habita en dicha comunidad. (Art. 7).a) ¿Cómo se organiza esta primera asamblea?Esta asamblea inicial es muy importante, porque en ese contacto con la comunidad es ésta la que debe ser la protagonista y señalar de viva voz sus inquietudes, angustias y problemas más importantes.Para llevar a cabo se debe seleccionar un local acorde con la convocatoria amplia que se debe hacer.Se debe convocar a todas las personas que habitan en esa área sin ningún tipo de exclusión.En esa convocatoria se deben relacionar los problemas de la gente con la conformación de los consejos comunales.Debe convocarse casa por casa y cara a cara. El ideal es llevar un volante donde se explique cuál es el motivo de la reunión, quien convoca, y día, hora y sitio de la reunión. Un ejemplo posible de volante podría ser: “vecino, vecina, quieres resolverlos problemas de tu comunidad, ven a conocer lo que son los consejos comunales.”b) Desarrollo de la asambleaSe debe crear un ambiente para que la gente exprese sus problemas, inquietudes o necesidades.El facilitador o facilitadora, debe conectar esos problemas con sus orígenes que no son otros que la falta de atención e inversión durante 40 años de los gobiernos anteriores acerca de los requerimientos y necesidades de una población en constate crecimiento.3. ELECCIÓN DEL EQUIPO ELECTORAL PROVISIONALEste equipo tendrá la responsabilidad de la elección del primer Consejo Comunal, estará conformado por tres personas, las cuales cesarán en sus funciones cuando el Consejo Comunal entre en funcionamiento. (Art. 8)4. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA COMUNITARIA.La Asamblea Constitutiva Comunitaria debe ser convocada por el equipo electoral provisional y el equipo promotor, previa notificación al órgano rector, en un lapso no mayor de noventa días, contados a partir de la constitución de la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. Una vez instalada válidamente la Asamblea Constitutiva Comunitaria, el equipo promotor cesa en sus funciones.El equipo electoral provisional dirige la Asamblea Constitutiva Comunitaria para la elección de los voceros y voceras de las distintas unidades del Consejo Comunal, así como los de la comisión electoral permanente.La Asamblea Constitutiva Comunitaria es donde se eligen por primera vez los voceros o voceras del Consejo Comunal. Será necesario un quórum del treinta por ciento (30%) mínimo en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%) mínimo ensegunda convocatoria. (Art. 8)Por su puesto todo deberá ser constado en el acta constitutiva, el cual servirá luego para el posterior registro ante el órgano competente.

Page 14: Funcionamiento de Las Comundades

4. LA POSTULACIÓN Y ELECCIÓN DE LOS VOCEROSLos ciudadanos y ciudadanas de manera individual o colectiva tendrán derecho a participar y postular voceros o voceras a las unidades del Consejo Comunal. En cuanto a la elección de los voceros o voceras de las unidades ejecutiva, administrativa y financiera comunitaria y de contraloría social se realizará de manera uninominal. (Art. 11)5. CONSEJO COMUNAL CONFORMADO.La estructura del consejo comunal quedaría establecida con la elección de los voceros pertenecientes a las siguientes unidades: a. Ejecutiva; b. Administrativa y Financiera; c. Contraloría y d. Comisión Electoral Permanente. Dichos voceros estarán 2 años en su cargo, podrán ser reelegidos como también revocados. Pero es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas quien tiene el poder para realizar cualquier decisión tanto aprobatoria como derogatoria.6. REGISTRO DEL CONSEJO COMUNAL.Lo primero es tomar en cuenta los requisitos que debe tener el acta constitutiva del consejo comunal.El acta constitutiva deberá contener:1. Nombre del Consejo Comunal, ámbito geográfico con su ubicación y linderos.2. Fecha, lugar y hora de la asamblea constitutiva comunitaria, conforme a la convocatoria Realizada.3. Identificación con nombre, cédula de identidad y firmas de los y las participantes en la asamblea constitutiva comunitaria.4. Resultados del proceso de elección de los voceros o voceras para las unidades del Consejo Comunal.5.Identificación por cada una de las unidades de los voceros o voceras electos o electas con sus respectivos suplentes.Luego de ello se procederá a ejecutar los pasos siguientes para el registro.a) Los Estatutos y Acta Constitutiva aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas presentarán, ante la oficina competente del ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana, a los 15 días de haberse conformado.b) Un funcionario del Ministerio del Poder Popular para las comunas recibe los documentos y la solicitud. Se da un plazo de 10 días para confirmar su registro.

Estructura del Consejo ComunalAsamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que es la máxima instancia de participación y decisión para el consejo Comunal respectivo, está conformada por todos los habitantes del ámbito geográfico de la Comunidad mayores de 15 años, dentro de sus funciones le corresponde, la elección y revocatoria de los voceros y voceras del Consejo Comunal, aprobar según las necesidades de la comunidad el plan de desarrollo comunal y los proyectos comunitarios, evaluar la gestión del Consejo Comunal así como dictar los lineamientos para el trabajo de los voceros y voceras. Las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas son de carácter vinculante, esto significa que son de obligatoriedad y de estricto cumplimiento para la Comunidad o para los voceros y voceras del Consejo Comunal, ninguna decisión está por encima de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y los voceros y voceras estas subordinados su voluntad.

Page 15: Funcionamiento de Las Comundades

Unidad Ejecutiva, Esta unidad está conformada por los Comités de trabajoque se eligen según las particularidades, necesidades, potencialidades y aspiraciones de cada comunidad, los comités de trabajo pueden ser de Salud, Alimentación, Educación y Cultura, Seguridad Integral, entre otros y a estos se suman las Mesas Técnicas de Energía y Gas, Mesa Técnica de Agua y Comités de Tierra Urbana o Rural según sea el caso. Es importante resaltar que el número de comités de trabajo los decide la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y de ningún modo pueden ser impuestos, las funciones y obligaciones de estos comités no está establecida en la LOCC, sin embrago se sobreentiende que cada comité debe gestionar beneficios y soluciones para la comunidad según su competencia. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, Integrada por cinco Voceras (os) Principales y cinco Voceras (os) Suplentes es la instancia del consejo comunal que funciona como ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales (los integrantes de esta unidad no pueden actuar sin la previa aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y del Colectivo de Coordinación Comunitaria). Unidad de Contraloría Social, esta Unidad del consejo comunal está integrada por cinco Voceras (os) Principales y cinco Voceras (os) Suplentes, es la encargada de realizar la evaluación de la gestión comunitaria y ejercer la vigilancia sobre las actividades, recursos y administración de los fondos del consejo comunal, todo sin menoscabo del control social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias.Colectivo de Coordinación Comunitaria, su figura está establecida en el Articulo 24 de la LOCC y es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento del Consejo Comunal conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría Social del consejo comunal, sus reuniones son de obligatoriedad y se deben efectuar al menos cada 15 días.Para ver gráficamente la estructura ver Figura 1 de la organización de los Consejos Comunales.Financiamiento Los recursos son los transferidos por la república, los estados y los municipios. En específico se señalan las transferencias dispuestas a las comunidades en la Ley del Fides y la Ley de las Asignaciones Económicas derivadas de Minas e Hidrocarburos Especiales (LAEE). También incluyen aquellos que provengan de la actividad de los Consejos Comunales, sea por los servicios transferidos, o generados por su actividad o recibidos por donaciones.5

Figura 1

Page 16: Funcionamiento de Las Comundades

Pasos para conformar la comuna.PASO NUMERO UNO LO QUE ESTABLECE LA LEY Iniciativa Artículo 10. De la ley de las comunas: La iniciativa para la constitución de la Comuna corresponde a los consejos comunales y a las organizaciones sociales que hagan vida activa en las comunidades organizadas, quienes deberán previamente conformarse en comisión promotora, notificando de este acto al órgano facilitador. Comisión promotora Articulo 11. De la ley de las comunas: La comisión promotora, en un lapso de sesenta días continuos, contados a partir de la notificación de su constitución al órganofacilitador, tendrá las siguientes atribuciones: 1. Formular la propuesta del ámbito geográfico de la Comuna. 2. Difundir y promover, en coordinación con las unidades ejecutivas de los consejos comunales, la información y el debate, entre los y las habitantes del ámbito geográfico propuesto, sobre el alcance, objeto y finalidades de la Comuna. 3. Coordinar con los voceros y voceras del comité de educación, cultura y formación ciudadana de los consejos comunales, la redacción del proyecto de la carta fundacional de la Comuna a ser sometida a referendo aprobatorio con la participación de los electores y electoras del ámbito geográfico propuesto. 4. Coordinar con las comisiones electorales de los consejos comunales del espacio territorial propuesto, la convocatoria al referendo aprobatorio de la carta fundacional de la Comuna. 5. Coordinar con el órgano facilitador el acompañamiento y apoyo que éste debe prestar en el proceso de constitución de la Comuna. Carta fundacional Artículo 12. De la ley de las comunas: El proyecto de la carta fundacional de la Comuna contendrá los siguientes aspectos: 1. Ubicación.

Page 17: Funcionamiento de Las Comundades

2. Ámbito geográfico. 3. Denominación de la Comuna. 4. Declaración de principios. 5. Censo poblacional para el momento de su constitución. 6. Diagnóstico sobre los principales problemas y necesidades de su población. 7. Inventario de las potencialidades económicas, sociales, culturales, ambientales y opciones de desarrollo. 8. Programa político estratégico comunal, contentivo de las líneas generales de acción a corto, mediano y largo plazo para la superación de los problemas ynecesidades de la Comuna. La Comuna se constituye como tal, cuando mediante referendo los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades organizadas del ámbito geográfico propuesto la aprueben por mayoría simple. Lapsos Artículo 13. De la ley de las comunas: A partir de la conformación de la comisión promotora, correrán los siguientes lapsos: 1. Redacción y difusión del proyecto de carta fundacional. A partir de la notificación al órgano facilitador de la conformación de la comisión promotora, ésta tendrá treinta días continuos para la redacción del proyecto de la carta fundacional de la Comuna; una vez culminada su redacción, debe ser difundida entre los y las habitantes del ámbito territorial propuesto por los y las integrantes de la comisión promotora y los voceros y voceras de los respectivos consejos comunales. 2. Jornada de difusión. El proyecto de la carta fundacional será difundido entre los y las habitantes del ámbito territorial propuesto, en un lapso de quince días continuos. 3. Referendo aprobatorio. Se realizará en un lapso no mayor a los sesenta días siguientes a la notificación al órgano facilitador de la conformación de la comisión promotora. Organización del referendo aprobatorio Artículo 14. De la ley de las comunas: El referendo sobre el proyecto de la carta fundacional será organizado por las comisiones electorales permanentes de los consejos comunales del ámbito territorial propuesto para la Comuna, mediante la convocatoria a elecciones en sus respectivas comunidades. PASO NUMERO DOS aprobación de la Carta fundacional y registro de la Comuna.

CAPITULO VCARACTERISTICAS COMUNALES: VALORES Y DIFICULTADES.

Los consejos comunales deben ser regidos por ciertos principios y valores, los cuales están relacionados con los valores socialistas, que no son más que los valores centrados en lo humano como ser fundamental de todo proceso social.

Page 18: Funcionamiento de Las Comundades

Al contrario de los valores y principios capitalistas que están dirigidos a la satisfacción personal desde el punto de vista de la relación comercial como centro de la economía de mercado y el incremento del capital monetario. Las relaciones del capital se resumen en costos y ganancias sobre el valor humano. De allí se desprenden el individualismo, la exclusión, la injusticia, la pobreza, entre otros.De a cuerdo a la Nueva Ética Socialista del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) se puede entender que se persigue la construcción de un hombre nuevo, el cual se desprenda de la cultura del capital que dejó la clase burguesa que controló el poder por mucho tiempo. El Proyecto Ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizables porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices. Hay un conjunto de normas, de valores, de principios que tienen que ver con el principio Justicia y que están en la conciencia social no por un pacto sino por algo que está adentro de cada uno y del corazón social, que lo sentimos como un deber de humanidad y que tiene que ver con el sentido moral que une a todos los hombres. A laaltura de nuestro tiempo hemos aceptado ya determinados valores, principios y actitudes que nos son comunes y que incorporamos plenamente en el proyecto ético bolivariano. Estos son los principales: Derechos humanos de la así llamada primera generación: derechos civiles y políticos, derechos de la libertad, derecho a la vida, a la libertad de conciencia, derecho a pensar y expresarse libremente. Derechos humanos de la segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales. Derecho de la tercera generación: derechos de nacer y vivir en un ambiente sano, no contaminado y el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz. (p. 6)

Ello busca “afianzar valores inalienables como, el amor; la corresponsabilidad moral; el ser social colectivo; el supremo valor de la vida, que reafirma nuestra condición humanista; el valor del trabajo creador y productivo”. (PPS, p. 7)Tomando en cuenta es sustento filosófico bolivariano de igualdad y justicia social, nuestras comunidades deberán promover tanto en sus relaciones como en su toma de poder para el fortalecimiento social, los siguientes principios y valores contemplados en la LOCC. Art. 3Corresponsabilidad, Democracia, Identidad Nacional, Libre debate de las ideas, Celeridad, Coordinación, Cooperación, Solidaridad, Transparencia, Rendición de cuentas, Honestidad, Bien común, Humanismo, Territorialidad, Colectivismo, Eficacia, Eficiencia, Ética, Responsabilidad Social, Control Social, Libertad, Equidad, Justicia, Trabajo Voluntario, Igualdad Social y de Género.

Dificultades para el trabajo comunitarioLas relaciones sociales son muy dinámicas, comotambién su realidad, entendiendo la comunidad como el conjunto de esas relaciones, matizadas con una historia común, pero también arraigos culturales o transculturales en muchos casos.En referencia a los valores antepuestos a los del individualismo y la competencia, se pretende que cada vecino entienda la importancia de la participación y el trabajo colectivo solidario.

Page 19: Funcionamiento de Las Comundades

Sin embargo, la sociedad venezolana vivió por muchos años los “valores” provenientes del modelo impuesto por la burguesía, “He aquí el principal riesgo que tiene la participación comunitaria en sociedades caracterizadas por la modernidad y el progreso bajo el desarrollo de la racionalidad capitalista e impactada por la corrupción como actor de violencia solapada o encubierta” (Bello, sf)A pesar del impuso que ha tenido la conformación de los consejos comunales, el apoyo a los mismos ha tenido muchas variantes importantes. El factor más sobresaliente ha sido relacionado con el manejo de los fondos asignados para cumplir con los proyectos comunitarios, Steve Ellner (2009) realiza el siguiente comentario al respecto. “Los consejos comunales están sujetos a una multitud de problemas, que incluyen deficiencia en el manejo de las finanzas, el dilema del "free rider" en el cual el vecino recibe pero no contribuye, y el escepticismo profundamente arraigado entre muchos miembros de la comunidad hacia las intenciones de los líderes vecinales”.Por su parte, Jesús Machado (2009, p. 181), detalla algunas cosas que son importantes resaltar en torno al financiamiento y manejo de los fondos asignados a los consejos comunales, de acuerdo a un Estudiorealizado “por la Fundación Gumilla, los voceros de de las comisiones de trabajo de estas instancias organizativas señalaron en 58% que recibían financiamiento, mientras que el 35% de los consultados respondieron negativamente”Más adelante Machado direcciona su investigación hacia la labor de supervisión que deben ejercer los voceros de la Unidad de Contraloría hacia el manejo del dinero asignado, los cuales tendrían que ser usados para los fines por las que fueron transferidos. “Al consultárseles sobre la contraloría, 78% de los voceros consultados afirmaron que ejercen contraloría comunitaria a los proyectos ejecutados. 15% manifestaron no realizar contraloría comunitaria de los proyectos ejecutados por los consejos comunales”.Las razones que según Machado definieron los entrevistados el porqué no se realizaba contraloría a los proyectos comunitarios se desglosan de la siguiente manera: No había proyectos en ejecución ó estaban empezando (42%); falta de participación comunitaria (6%); falta de organización (5%); no sabían cómo hacerlo (3%); falta relación de rendición de gastos (4%) y falta de comisión de contraloría (3%).Es importante destacar sobre la proporción de consejos comunales que no hacen control de los fondos que le son asignados para la ejecución de los proyectos que buscan resolver las necesidades sociales de la comunidad. Hay que tomar en consideración la responsabilidad que adquiere el consejo comunal, pues, “al manejar fondos públicos, generan responsabilidad civil, penal y administrativa, por lo que, sin tener el estatuto de funcionario público, los miembros del órgano financieroadquieren las responsabilidades propias de un Funcionario Público”. (Ib.)6De allí se desprende un tema que ha sido muy tratado en cuanto a la transparencia del manejo de los recursos en las comunidades, “Los miembros de las comunidades perciben que la corrupción en los consejos comunales es tremendamente alta. Ante el enunciado: “En la administración de los Consejos Comunales no existe corrupción”, las respuestas mayoritarias fueron “totalmente en desacuerdo” 39% y “parcialmente en desacuerdo” 22%, lo que sumaría un 61%” (Ib.)Erika Farías, quien fuera la Ministra de las Comunas y Protección Social para entonces, en una entrevista realizada en febrero de 2010, en referencia al nuevo instrumento legal de los Consejos Comunales, comenta que lo que se busca es ir estableciendo nuevas formas de control que permitan ir dejando los antiguos vicios que impidan el ejercicios de valores centrados en la justicia

Page 20: Funcionamiento de Las Comundades

el respeto y la solidaridad; he aquí parte del comentario de la Titular del Ministerio de las Comunas;Hemos estado trabajando todo lo que implica, no sólo esta ley, sino el resto de las leyes que trabajamos en conjunto. Pero, además, también podemos decir que, hoy, los Consejos Comunales tienen asignado una fiscal público; o sea, tenemos la posibilidad de tener un apoyo, un respaldo, de la Fiscalía Pública, para atender las denuncias y acciones interpuestas, relacionadas con los Consejos Comunales, que se deriven, directa o indirectamente, del ejercicio del derecho a la participación. Pero, sí quiero hacer allí un aporte:Es cierto que, efectivamente, ha habido algunos miembros de Consejos Comunales que hancometido algunos errores, producto –incluso- de nuestras inconsecuencias como Estado en no acompañar esos procesos tan importantes en los cuales nuestro pueblo, de no administrar ningún recurso, hoy administra -como ya te decía- 11 millardos de bolívares fuertes. Sin embargo, nosotros valoramos y resaltamos, como uno de los logros más importantes de nuestra Revolución, el que hoy nuestro pueblo pueda, en su nivel comunitario, comunal, ejercer el gobierno popular, y eso es más significativo que cualquier error que haya podido cometer alguno de los miembros de algún Consejo Comunal, en no administrar bien los recursos. No obstante, vamos a hacer todos los correctivos, vamos a tratar de evitar que eso siga ocurriendo; pero, yo creo que lo más importante es que hoy nuestro pueblo es GOBIERNO, gracias a nuestro Comandante y a la propia fuerza del pueblo transformador, hijo de Bolívar.7De esta manera, se están creando los mecanismos que fortalecerán las competencias para el ejercicio del Poder Popular, pero es importante dejar atrás los patrones aprendidos, superar y darse cuenta de la posibilidad de establecer un modelo que permita una realidad distinta, construida desde la base de la igualdad y la transparencia.

CONCLUSIÓN

Conocer los Consejos Comunales es conocer el impacto de la nueva y verdadera democracia bolivariana. Hasta hace poco menos de diez años el pueblo venezolano se había vuelto dependiente de las políticas sociales diseñadas por entes foráneos a la realidad del barrio o la comunidad. Hoy las comunidades gestionan sus propios proyectos para resolver lasproblemáticas

Page 21: Funcionamiento de Las Comundades

que han aquejado a la población por mucho tiempo. Ahora son protagonistas de sus propios destinos y le toca al aparato gubernamental no solo promover su conformación y organización, si no, el coadyuvar en su fortalecimiento.A pesar de las circunstancias negativas que han ido acompañando la figura de los Consejos Comunales en las recientes experiencias, las comunidades han ido tomando conciencia de su participación directa en los asuntos de las políticas públicas del Estado.Pero lo importante que la nueva democracia participativa y protagónica requiere es que se cumpla ese protagonismo, en otras palabras, el papel de las instituciones gubernamentales ya no deben tener el carácter asistencial que tuvieron por mucho tiempo, si no que, al contrario, deben ser las que fortalezcan el autogobierno popular.

BIBLIOGRAFIA

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, 1999.Bonnefoy Michel, El Puntofijismo, Ediciones Correo del Orinoco, Caracas, 2010.Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Gaceta Oficial Nº 37.463, de fecha 12 de junio de 2002.Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Gaceta Oficial Nº 6.335, de fecha 28 de diciembre de 2009.Ley Orgánica de las Comunas, Gaceta Oficial Nº 6.011Extraordinario, de fecha 21 de Diciembre de 2010.Machado Jesús, Participación social y consejos comunales en Venezuela, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Diez años de revolución Bolivariana, FaCES - UCV, Caracas, 1- 2009.Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar2007-2013, 2007Raby Diana, Democracia y revolución: América Latina y el socialismo hoy, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A. Venezuela, 2006

Recursos Electrónicos.Aló Presidente, En URL: http://www.alopresidente.gob.ve/info/3/1578/u%EF%BF%BDrika_farunasnueva_ley.html [Consulta 16 de marzo de 2011].Bello Freddy, Participación comunitaria: corrupción Vs empoderamiento, En URL: http://www.liber-accion.org/articulos/26/445 [Consulta 10 de abril de 2010].Brito Eloísa, Proyecto Programa de Gestión de los Consejos Comunales como Alternativa en el Desarrollo Social de las Comunidades, Valencia, En URL: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc31/art14.pdf [Consulta 16 de marzo de 2011].Consejos Comunales Base del Poder Popular ¡Construir El Poder Desde Abajo!, Caracas, En URL:

Page 22: Funcionamiento de Las Comundades

http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/Consejos%20Comunales.php[Consulta 16 de marzo de 2011].Ellner Steve, Un modelo atractivo con fallas: los Consejos Comunales de Venezuela, 2009, En URL: http://www.rebelion.org [Consulta 16 de marzo de 2011].LAS COMUNAS, En URL: http://www.mpcomunas.org/ideologias/a42405.html [Consulta abril de 2011].Las UBES, En URL: http://ccc.domaindlx.com/maisanta/html/ube.htm [Consulta 12 de abril de 2011].Quintero Joice, PARTICIPACIÓN La comunidad como protagonista principal Comités de Tierra Urbana: Reflejo de Participación, 8 de septiembre de 2005, En URL: http://minci.gob.ve/actualidad/2/5616/comites_de_tierra.html [Consulta 12 de abril de 2011].¿Qué es una O.C.V?, 13 de mayo de 2008, En URL: http://www.fmh.gob.ve/node/16 [Consulta 12 de abril de 2011].