Funciones de La Ciudad

5
Funciones de la Ciudad Aunque en las ciudades se desarrollan las actividades más variadas, siempre existen unas que predominan sobre las demás. Las funciones de la ciudad se definen como las diferentes actividades que se desarrollan en ella y que afectan no sólo a la propia ciudad sino también a la región que la rodea. Esas funciones pueden ser variadas y abundantes en relación con la población que atiende y con sus necesidades, o con las actividades que se desarrollan en el interior de una ciudad. Las funciones se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el plano urbano y las más sobresalientes son: La función Residencial: es una variable común a todas las ciudades puesto que allí habitan miles o millones de personas. La convivencia de tal aglomeración urbana hace que sea necesario organizar y gestionar los espacios y edificaciones comunes para vivir, como son el trazado de las calles, el alcantarillado y alumbrado público, los espacios verdes o los transportes. * La función Industrial: se distribuye ampliamente por numerosas ciudades, y aunque no suele tener la esencia urbana del comercio, muchas de ellas se identifican por algún tipo o rama de industria asentada en sus límites. Se distingue la especialización industrial, por ejemplo ciudades textiles, metalúrgicas, mineras, naval, del automóvil, electrónica, etc., y otras muchas de producción industrial ampliamente diversificada. Las zonas industriales se asientan por lo general en las áreas periféricas de la ciudad, en terrenos de bajo precio pero con facilidad de acceso al núcleo urbano. Por ejemplo Detroit, del estado de Michigan, con la fundación de La Ford Motor Company en 1903 (EE.UU). La función Administrativa: pueden variar desde los pequeños centros de sede municipal hasta las ciudades capitales de la nación. Ejerce una función política, son sede de los poderes públicos y en ella residen las instituciones del Estado. Por ejemplo Santiago (Chile).

description

descripción

Transcript of Funciones de La Ciudad

Page 1: Funciones de La Ciudad

Funciones de la Ciudad

Aunque en las ciudades se desarrollan las actividades más variadas, siempre existen unas que predominan sobre las demás. Las funciones de la ciudad se definen como las diferentes actividades que se desarrollan en ella y que afectan no sólo a la propia ciudad sino también a la región que la rodea. Esas funciones pueden ser variadas y abundantes en relación con la población que atiende y con sus necesidades, o con las actividades que se desarrollan en el interior de una ciudad.

Las funciones se encuentran distribuidas de forma bastante ordenada en el plano urbano y las más sobresalientes son:

La función Residencial: es una variable común a todas las ciudades puesto que allí habitan miles o millones de personas. La convivencia de tal aglomeración urbana hace que sea necesario organizar y gestionar los espacios y edificaciones comunes para vivir, como son el trazado de las calles, el alcantarillado y alumbrado público, los espacios verdes o los transportes.*

La función Industrial: se distribuye ampliamente por numerosas ciudades, y aunque no suele tener la esencia urbana del comercio, muchas de ellas se identifican por algún tipo o rama de industria asentada en sus límites. Se distingue la especialización industrial, por ejemplo ciudades textiles, metalúrgicas, mineras, naval, del automóvil, electrónica, etc., y otras muchas de producción industrial ampliamente diversificada.Las zonas industriales se asientan por lo general en las áreas periféricas de la ciudad, en terrenos de bajo precio pero con facilidad de acceso al núcleo urbano. Por ejemplo Detroit, del estado de Michigan, con la fundación de La Ford Motor Company en 1903 (EE.UU).

La función Administrativa: pueden variar desde los pequeños centros de sede municipal hasta las ciudades capitales de la nación. Ejerce una función política, son sede de los poderes públicos y en ella residen las instituciones del Estado. Por ejemplo Santiago (Chile).

La función Comercial: se le puede considerar como la más típicamente urbana. En estas zonas comerciales suelen ser áreas coincidentes con barrios de negocios que se produce el intercambio de productos y servicios, propias del sector terciario, tales como bancos, seguros, agencias, y todo tipo de oficinas. Algunos se han localizado en lugares de encrucijada, o sea en la unión de distintas vías de comunicación, ya sean ferroviarias o por carretera. Por ejemplo Chicago (EEUU).

Otras funciones urbanas

En las ciudades se desarrollan otras actividades importantes. Entre ellas destacan la función educativa, la función hospitalaria, la cultural o la de ocio, aparte de algunas más. En definitiva, la ciudad debe ser un espacio multifuncional, mucho más diversificado cuanto mayor sea su tamaño

La función Cultural: Por su importante patrimonio histórico-artístico muchas ciudades orientan su actividad hacia la explotación turística, caso de Venecia o Toledo. Las ciudades que son centros educativos universitarios de gran relevancia están marcados por la vida estudiantil, actividad de gran importancia como dinamizador económico (Cambridge, Salamanca...). Otras ciudades tienen una función religiosa que hace que acudan a ella miles de fieles, como ocurre con Roma o Santiago de Compostela.

Page 2: Funciones de La Ciudad

Estructura de la ciudad:*

Las funciones a las que se destina el suelo urbano están en relación con la estructura de la ciudad. Dentro de esa ordenación se distinguen las siguientes partes:

El casco antiguo de la ciudad es la parte más antigua de la ciudad, y por lo tanto es propia de ciudades antiguas y no de nueva creación. Si no se ha remodelado y rehabilitado suele haberse convertido en un barrio residencial degradado, con pocos servicios e incluso falta de higiene. Suele estar habitado por personas de bajo poder adquisitivo: población marginal, personas mayores con escasos ingresos, etc. Si por el contrario ha sido rehabilitado acoge población con alto poder adquisitivo capaz de pagar precios altos por viviendas de gran tamaño, dotadas de ascensor y situadas en pleno centro de la ciudad. También son predominantes en este espacio rehabilitado las actividades comerciales, turísticas, culturales, de ocio y religiosas aprovechan esta zona para resultar accesibles y mostrar su importancia al localizarse en una zona emblemática del espacio urbano.

Los ensanches son barrios residenciales que surgieron en el siglo XIX en las ciudades industriales europeas para albergar a las clases acomodadas. Se concibieron como zonas de calles espaciosas y bien ordenadas, con viviendas de alto nivel. Con el tiempo, los grupos privilegiados optaron por zonas más exclusivas y los ensanches se han convertido en barrios para gente de clase media y zonas de oficinas. Observa en el siguiente vídeo información relevante sobre el ensanche de Barcelona

Los nuevos barrios residenciales han ido surgiendo en la periferia de la ciudad y en torno a las vías de comunicación, que facilitan el acceso a la ciudad central. La mayor distancia al centro de la ciudad suele suponer un menor precio del suelo y, por tanto, de la vivienda, por lo que son actualmente las zonas que acumulan más población. Paralelamente, en la periferia se han creado también barrios más “exclusivos”, con viviendas de lujo que ocupan los grupos de mayor poder adquisitivo. También en las zonas periféricas aparecen infraviviendas y chabolas que albergan a población con escaso poder adquisitivo.

En definitiva, en la ciudad se puede vivir en diferentes zonas con diversos niveles de vida. En alguna de las grandes ciudades del mundo actual, cambiar de barrio puede ser como pasar de un país desarrollado a otro subdesarrollado sin necesidad de pasaporte.

Sectores de producción

Page 3: Funciones de La Ciudad

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen cinco grandes sectores denominados primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario.

Sector primario:

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y piscicultura.

Sector secundario:

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc.

Sector terciario o de servicios:

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.

Sector cuaternario o de información:

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.

Sector quinario:

Algunos autores ya hablan de un quinto sector, relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.