Funciones de Los Envases

6
Bibliografía Bill Stewart, Manual de diseño y Producción Cátedra Diseño de Productos II Cátedra Gráfica en el Espacio Otras. 1 • ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ENVASES • ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ENVASES El envase comenzó con la naturaleza misma, cuando ésta dotó a sus productos (semillas, frutos, huevos, etc.) de una cubierta exterior con capacidad de contener, proteger, conservar y a veces distribuir. A través del tiempo el hombre ha desarrollado una gran variedad de envases, imitando en ciertos casos principios observados en la Naturaleza, aunque otorgándole valores (operativo, semánticos, estéticos etc.) que en ocasiones sobrepasan el valor del producto que contiene. La naturaleza protege frutos y semillas de agentes e influencias externa, proveyéndoles de una cubierta o cáscara con capacidad contenedora. Los preserva hasta que alcancen su madurez . Valiéndose del aire, el agua, los animales, etc. permite la dispersión de las semillas, asegurando la continuidad de la especie. Para citar algunos ejemplos: ...si a contener se refiere, se observa en frutos y semillas el orden de sus partes en la disposición interna, a veces con elementos de calaje (separadores que bloquean al contenido) y otras veces la misma cascara cumple la función de calaje y envolvente. Ejemplo, el choclo, las arvejas, etc. ...si a conservar se refiere, un ejemplo acabado es el que se haya encontrado semillas de loto de aproximadamente 2.500 años con capacidad germinadora. ...si a proteger se refiere, hay carozos que presentan un extremo puntiagudo que al clavárseles en el paladar a los animales evita que se los coman. ...si a transportar se refiere, hay semillas con aletas que el viento las dispersa. Luego tomando al huevo como un ejemplo paradigmático de envase natural, observamos que .....se forma dentro del cuerpo del ave como una esfera bastante uniforme, dado que las presiones son iguales desde lodos los costados. La cáscara no se endurece basta iniciar su camino de salida por el oviducto. La contracción peristáltica mueve lentamente al huevo en su paso por el canal y asi mismo modifica al huevo esférico, llevándolo a su forma ovoide. El huevo sale al exterior teniendo por delante su extremo más romo, como un cuerpo moldeado por la corriente. En un huevo que ha sido hervido se podrá ver que la yema conserva su forma esférica de origen, porque fue protegida de la deformación por la cáscara y por la albúmina de la clara. Además podemos advertir otros aspectos como: a) se conforma por una cáscara que contiene una célula de gran tamaño; b) esta cáscara inicialmente es una bolsa flexible esférica, que va transformándose en ovoide, terminando de rigidizarse al ser expulsado al exterior y tomar contacto con el aire, manteniendo la forma que lo caracteriza (envase adaptable) y c) la cáscara es porosa. Vale decir que es un envase que permite proteger y conservar al contenido (la célula), es portador de vida puesto que bajo determinadas condiciones de temperatura y durante 21 días, nace un polluelo y finalmente es de fácil apertura. Cuando el hombre era nómada y respondiendo a necesidades básicas de alimentarse, probablemente utilizó materiales naturales que le ofrecía el medio para contener y trasladar sus alimentos. Cuando descubre el poder germinativo de la semilla se hace sedentario, convirtiéndose en agricultor y ganadero; la figura del productor y consumidor está fusionada en una misma persona. Por la necesidad de guardar lo producido, genera envases utilizando materiales naturales -como cueros, cortezas, hojas, etc., utilizando técnicas de elaboración que a través del tiempo generan formas que se van constituyendo en expresiones propias de cada cultura. Si bien desde tiempos muy remotos existían ciertas técnicas para la conservación de alimentos las primeras industrias ligadas al envase (alfarería, cestería, vidriería y curtimbre) pertenecen al mundo feudal. Los envases, en ese momento realizados por artesanos, se limitaban a contener, conservar y distribuir los productos que se consumían en la región. No había un acontecer simbólico ligado a ellos, al menos en los términos que entendemos hoy. ¿Y esto por qué? Porque no existía el mercado como hoy lo conocemos, los productos se consumían en la región por los mismos productores ; productor-consumidor eran una unidad cultural. INTRODUCCIÓN • DEL VALOR DE USO AL VALOR DE SIGNO • PACKAGING - Envase y Embalaje • DEFINICIONES • ETAPAS DE LA VIDA DEL ENVASE • FUNCIONES DE LOS ENVASES Prof. Titular DI Simón Ponce Año 2014 Envases y Embalajes Apunte 1 - INTRODUCCIÓN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

description

Envases y embalajes

Transcript of Funciones de Los Envases

  • Bibliografa Bill Stewart, Manual de diseo y Produccin

    Ctedra Diseo de Productos IICtedra Grfica en el Espacio

    Otras.

    1

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS ENVASES

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS ENVASESEl envase comenz con la naturaleza misma, cuando sta dot a sus productos (semillas, frutos, huevos, etc.) de una cubierta exterior con capacidad de contener, proteger, conservar y a veces distribuir. A travs del tiempo el hombre ha desarrollado una gran variedad de envases, imitando en ciertos casos principios observados en la Naturaleza, aunque otorgndole valores (operativo, semnticos, estticos etc.) que en ocasiones sobrepasan el valor del producto que contiene.

    La naturaleza protege frutos y semillas de agentes e influencias externa, proveyndoles de una cubierta o cscara con capacidad contenedora. Los preserva hasta que alcancen su madurez . Valindose del aire, el agua, los animales, etc. permite la dispersin de las semillas, asegurando la continuidad de la especie. Para citar algunos ejemplos:

    ...si a contener se refiere, se observa en frutos y semillas el orden de sus partes en la disposicin interna, a veces con elementos de calaje (separadores que bloquean al contenido) y otras veces la misma cascara cumple la funcin de calaje y envolvente. Ejemplo, el choclo, las arvejas, etc.

    ...si a conservar se refiere, un ejemplo acabado es el que se haya encontrado semillas de loto de aproximadamente 2.500 aos con capacidad germinadora.

    ...si a proteger se refiere, hay carozos que presentan un extremo puntiagudo que al clavrseles en el paladar a los animales evita que se los coman.

    ...si a transportar se refiere, hay semillas con aletas que el viento las dispersa.

    Luego tomando al huevo como un ejemplo paradigmtico de envase natural, observamos que .....se forma dentro del cuerpo del ave como una esfera bastante uniforme, dado que las presiones son iguales desde lodos los costados. La cscara no se endurece basta iniciar su camino de salida por el oviducto. La contraccin peristltica mueve lentamente al huevo en su paso por el canal y asi mismo modifica al huevo esfrico, llevndolo a su forma ovoide. El huevo sale al exterior teniendo por delante su extremo ms romo, como un cuerpo moldeado por la corriente.

    En un huevo que ha sido hervido se podr ver que la yema conserva su forma esfrica de origen, porque fue protegida de la deformacin por la cscara y por la albmina de la clara. Adems podemos advertir otros aspectos como:

    a) se conforma por una cscara que contiene una clula de gran tamao; b) esta cscara inicialmente es una bolsa flexible esfrica, que va transformndose en ovoide, terminando de rigidizarse al ser expulsado al exterior y tomar contacto con el aire, manteniendo la forma que lo caracteriza (envase adaptable) y c) la cscara es porosa. Vale decir que es un envase que permite proteger y conservar al contenido (la clula), es portador de vida puesto que bajo determinadas condiciones de temperatura y durante 21 das, nace un polluelo y finalmente es de fcil apertura.

    Cuando el hombre era nmada y respondiendo a necesidades bsicas de alimentarse, probablemente utiliz materiales naturales que le ofreca el medio para contener y trasladar sus alimentos.

    Cuando descubre el poder germinativo de la semilla se hace sedentario, convirtindose en agricultor y ganadero; la figura del productor y consumidor est fusionada en una misma persona. Por la necesidad de guardar lo producido, genera envases utilizando materiales naturales -como cueros, cortezas, hojas, etc., utilizando tcnicas de elaboracin que a travs del tiempo generan formas que se van constituyendo en expresiones propias de cada cultura.

    Si bien desde tiempos muy remotos existan ciertas tcnicas para la conservacin de alimentos las primeras industrias ligadas al envase (alfarera, cestera, vidriera y curtimbre) pertenecen al mundo feudal. Los envases, en ese momento realizados por artesanos, se limitaban a contener, conservar y distribuir los productos que se consuman en la regin. No haba un acontecer simblico ligado a ellos, al menos en los trminos que entendemos hoy. Y esto por qu? Porque no exista el mercado como hoy lo conocemos, los productos se consuman en la regin por los mismos productores ; productor-consumidor eran una unidad cultural.

    INTRODUCCIN

    DEL VALOR DE USO AL VALOR DE SIGNO PACKAGING - Envase y Embalaje DEFINICIONES ETAPAS DE LA VIDA DEL ENVASE FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Prof. Titular DI Simn Ponce

    Ao 2014 Envases y EmbalajesApunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

  • La creacin simblica de la poca estaba obviamente desligada de este quehacer. Los artistas tenan otra funcin, eran mediadores entre Dios y los hombres.

    Una bsqueda consciente de mejorar las condiciones de conservacin la encontramos en 1795, cuando Francia se encontraba en guerra con Inglaterra, Prusia, Austria, Espaa y Cerdea. El deficiente servicio de suministros y la imposibilidad de conservar los alimentos para su consumo en campamentos y en barcos de guerra, causaba ms bajas que las batallas. El Directorio francs ofreci entonces un premio de 12.000 francos para quien ideara un sistema nuevo y efectivo para la conservacin de alimentos.

    Despus de catorce aos de estudiar el problema, un jefe de cocina parisino, Nicols Appert, sustentaba la teora de que si los alimentos se calentaban suficientemente, encerrados en un recipiente con exclusin de aire, se mantendran inclumes un largo tiempo, reteniendo sus condiciones para el consumo. Por lo que el emperador Napolen le concedi el premio que oportunamente estableciera el Directorio. Este principio fundamental de la conservacin por calor, es conocido actualmente como Pasteurizacin, puesto que fue Luis Pasteur quien dio la explicaciones cientficas de tal experiencia; en 1873 al publicar sus experimentos sobre la conservacin del vino, afirm: "No hice otra cosa que aplicar de nuevo el mtodo de Appert".

    En el Siglo XIX, la Revolucin Industrial genera el surgimiento de nuevas tcnicas de produccin, progreso de los medios de transporte, terrestres y martimos, concentracin de la poblacin en los centros industriales, mayor demanda de alimentos provenientes de zonas rurales. En este mundo industrializado el productor y el consumidor se separan, existiendo por lo tanto la necesidad del envase. La aparicin de los puntos de venta crea la necesidad de comunicacin, en esta primer etapa de escasa competencia, la misma se cea a informar lo que haba adentro y aparecen las primeras marcas en los productos.

    La grfica en los envases se nutre de las formas tipogrficas dominantes desarrolladas en el siglo XVIII para la industria editorial. En esta etapa muchos artistas se incorporan al mundo de la industria convirtindose en diseadores de tipografa o ilustradores.

    En el siglo XX, surgen cadenas de almacenes con autoservicio, supermercados y grandes centros de compras. El primer almacn con el sistema de venta de "auto-servicio", corresponde a Clarence Saundersse que se instaura en EE.UU en 1916, bajo el nombre de Piggly Wiggly. En Inglaterra el primer almacn de "autoservicio" probablemente abri sus puertas en 1947. El envase se transforma en el vendedor silencioso que remplaza al empleado que ofreca y exaltaba las bondades del producto. AI esquema primitivo de contener, proteger, conservar , transportar e informar que posea el envase, se le agrega la funcin de vender.

    El envase es el vendedor que entabla una comunicacin con el consumidor. En la primera etapa de escasa competencia, la comunicacin se limitaba a informar sobre lo que haba adentro (harina, galletas, etc.). Ms tarde se descubre que lo que comunica es casi tan importante como su contenido. Debido a la estandarizacin de la produccin y a la masificacin de los productos, aquellos de la misma categora comenzaron a no diferenciarse entre s, por lo que buscaron su identidad a travs de la grfica y las caractersticas del envase para atraer al comprador, presentar el producto y sus caractersticas, dar indicaciones y modos de uso, seducir e incitar a la compra.

    ORIGEN Y EVOLUCIN DE LOS ENVASES (Cont...)

    2

    DEL VALOR DE USO AL VALOR DE SIGNO

    Vimos la descripcin del huevo como envase paradigmtico y que tradicionalmente se vincula a los envases naturales con los mecanismos de proteccin y conservacin de la naturaleza, pero al mismo tiempo muestra la limitacin de los envases naturales, su falta de comunicacin. Y es precisamente en la superacin del silencio de la naturaleza donde el hombre se separa de ella construyendo sus artificios que - como su nombre lo indica - no son naturales.

    Estos artificios son denominados construcciones simblicas y es su falta de naturalidad lo que les da significado. La intencin general de los envases es la seduccin y la seduccin es, precisamente, un mecanismo de ocultamiento de lo natural.

    Podemos convenir que el envase es proteccin, conservacin y smbolo, que su historia podra resumirse en el paso de lo funcional a lo simblico, de lo natural al artificio y de la neutralidad a la seduccin.

    Envases y Embalajes - Apunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

  • 3El trmino ingls Packaging, que se utiliza cada vez con mayor frecuencia en castellano, es un genrico que engloba simultneamente lo que en su traduccin correspondera al sentido de los trminos envase y embalaje. Tanto envase y embalaje son contenedores de un producto, pero ambos cumplen funciones distintas: Se entiende que el primero es el contenedor comercial y el segundo cumple nicamente funciones de almacenaje y transporte.

    Esto no es muy claro ya que algunos objetos anan la doble utilidad de transporte y comercial.

    En la prctica consideramos embalaje, al contenedor que sirve para almacenar y transportar las mercaderas desde su centro de produccin hasta el punto de venta, y como envase al contenedor que el consumidor lleva hasta su casa.

    Del mismo modo en ingls se utiliza la distincin entre primary packaging y secondary packaging.

    PACKAGING - Envase y Embalaje

    ENVASE EMBALAJE

    Centro deProduccin Consumidor

    Podemos afirmar, en general, que el envase origina el embalaje, el envase tiene que ver con el consumidor, el embalaje con la distribucin. En el primero prima lo funcional-persuasivo, en lo segundo la identificacin, informacin y la logstica.

    PUNTO DE

    VENTA

    DEFINICIN DE ENVASE Desde el mbito de la industria

    DEFINICIN DE EMBALAJE

    ETAPAS DE LA VIDA DEL ENVASE

    Es el contenedor que est en contacto directo con el producto mismo que guarda, y est diseado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final. (veremos ms adelante algunas de las funciones que debe cumplir)

    Se clasifica de la siguiente manera:

    ENVASE PRIMARIO

    Es el envase inmediato del producto, es decir con el que tiene contacto directo. Ejemplo: una botella de perfume.

    ENVASE SECUNDARIO

    Es el contenedor unitario de uno o varios envases primarios. Su funcin es protegerlos, identificarlos y comunicar e informar sobre las cualidades del producto.

    Frecuentemente, este envase es desechado cuando el producto se pone en uso. Ejemplo: la caja de cartn que contiene la botella de perfume, la caja de cartn que contiene el pomo de la pasta dental.

    Tambin se habla de envase terciario, pero podemos estar hablando de lo que nosotros denominamos embalajes.

    Es aquello que se utiliza para reunir los envases individuales, presentndolos en forma colectiva con el objeto de facilitar su manejo, almacenamiento, carga, descarga y distribucin.

    Las dimensiones del embalaje llegan a sobrepasar la capacidad ergonmica del ser humano, por lo que generalmente es necesario usar equipo, maquinarias y accesorios para moverlo y transportarlo de un lugar a otro.

    Los embalajes deben cumplir con las caractersticas de estiba, proteccin, identificacin, presentacin y logstica.

    (AMPLIAREMOS ESTE TEMA EN EL APUNTE ESPECFICO DE EMBALAJES)

    Produccin del envase y elementos auxiliares.

    Envasamiento (unin del envase con el producto)

    Distribucin del envase producto

    Comercializacin del envase producto

    Consumo

    Disponibilidad final del envase

    Envases y Embalajes - Apunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

  • 4FUNCIONES DE LOS ENVASES

    CONTENERPROTEGERCONSERVARFACILITAR EL USOTRANSPORTARCOMUNICARRESPETAR EL MEDIO AMBIENTE

    Reduce al producto a un espacio determinado (guardar) y a un volumen especfico (cuantificar), debe contener el producto, es decir, impedir cualquier derrame del lquido, pasta o crema.

    El envase debe encerrar convenientemente al producto teniendo en cuenta: tipo de producto, forma y propiedades fsicas (lquido, slido, granulos, gaseoso, etc) ; caractersticas generales (corrosivo, voltil, perecedero, abrasivo, frgil, etc); cantidad, variedad, tamao, peso, calidades .

    Toda prdida implica productos daados y clientes insatisfechos. (y puede ser peligroso si contiene sustancias qumicas corrosivas como artculos de limpieza y de jardinera). Existen embalajes de varios productos que se venden como una unidad, los embalajes mltiples de galletas o un pack de regalo con producto de perfumera. El cliente confa que el embalaje es seguro y no contempla la posibilidad de que falte algo al abrirlo.

    CONTENER

    PROTEGER

    El envase debe proteger el producto de los peligros fsicos a los que puede verse expuesto durante su vida til. Esto va desde la produccin y el embalaje, pasando por el punto de venta, el uso del producto hasta que el usuario se deshace finalmente del envase. Pero el 90 % de los deterioros del producto se producen entre el final de la lnea de embalaje y el punto de venta. (operaciones de la cadena distribuidora).

    Durante el Almacenamiento, manejo y transporte de un producto se producen la mayora de los desperfectos

    Los riesgos de estas cadenas son cintas transportadoras, palets y cadas causados por manejo inadecuado que pueden causar abolladuras, grietas o rupturas totales. La vibraciones por caminos mal pavimentados, el apilamiento de palets puede producir deformaciones por compresin, tambin la temperatura inadecuada. Una esquina doblada hace que el consumidor busque otro producto.

    La proteccin no slo es aplicable al producto. El envase protege incluso al consumidor y al medio ambiente contra el propio producto, como en el caso de los productos radioactivos, corrosivos, txicos y de ingestin peligrosa.

    La proteccin se divide principalmente en dos tipos:

    Contra los riesgos fsicos y mecnicos durante el transporte del producto.

    Contra las influencias del medio ambiente: lluvia, vapor de agua, gases, olores, etctera.

    El envase se dirige principalmente a la proteccin qumica individual. El embalaje en cambio, a la proteccin fsica colectiva.

    CONSERVAR

    Un producto puede permanecer en el anaquel o almacn por largo tiempo sin sufrir alteraciones en su composicin qumica o estructura fsica, es decir, retener sus caractersticas originales como color, gusto, consistencia, gracias a la barrera que el envase establece entre el producto mismo y los agentes externos a l. Esta funcin va ligada estrechamente a la anterior.

    El rubro alimentos y bebidas representa el 70% de los envases-embalajes. El consumidor espera, como es lgico, la conservacin perfecta hasta la fecha de vencimiento. Esta conservacin incluye a los productos farmacolgicos, perfumes y cosmticos.

    Son muchos los factores causantes de deterioro, desde la aparicin de una bacteria por exposicin al aire o a la humedad. Puede traer consecuencias leves como una galleta reblandecida o causas mortales como la aparicin de E-Coli y los organismos campilobacterianos.

    El principio esencial de la conservacin es modificar las condicione que llevan al deterioro del producto y utilizar el embalaje (en ocasiones esto va acompaado de temperaturas de almacenamiento bajas) para preservar tales condiciones hasta el momento de su consumo.

    Hoy los consumidores demandan una amplia gama de alimentos durante todo el ao, de diferentes tamaos para diferentes unidades familiares, la desaparicin de pequeos comercios y la opcin de ir de compras lo estrictamente necesario hace incrementar mayor confianza como medio de prolongar la vida til de un producto.

    Normalmente los mtodos para conservar alimentos consisten en calentarlos a una temperatura que destruya los posibles microorganismos presentes y

    Envases y Embalajes - Apunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

  • 5FUNCIONES DE LOS ENVASES (Cont...)CONSERVAR (Cont...)sellarlos en frascos, latas o bolsas hermticas para impedir el contacto del producto con el aire y la humedad, Hermtico significa que no hay interaccin entre el interior y el exterior del envase. Debido al peligro que supone el Clostridium botulinum (causante del botulismo) y otros agentes patgenos, el nico mtodo seguro de envasar la mayora de los alimentos es bajo condiciones de presin y temperatura altas, normalmente de unos 116-121 C. Los alimentos que deben ser envasados a presin incluyen la mayora de verduras, carnes, mariscos, productos avcolas y lcteos. Los nicos alimentos que pueden envasarse con seguridad en un bao de agua hirviendo (a presin normal) son los muy cidos con un pH inferior a 4,6,como frutas, verduras encurtidas y otras comidas a las que se ha aadido cido

    Un grupo importante de envases que deben procurar la conservacin es el de alimentos congelados, platos preparados, comidas en bandejas. Un ejemplo de integracin producto-envase son los embalajes de atmsfera modificada (MAP). presencia de otros gases para disminuir el oxgeno deteriorante.

    El envasado al vaco, en el que la atmsfera circundante se modifica hasta extraer todo el aire. la diferencia con MAP estiba en que al expulsarse el aire el envase se adhiere al producto. en el MAP siempre hay un espacio para el gas modificador.

    En contraste con los requisitos mencionados hasta ahora, que ponen nfasis en los embalajes con barreras protectora, ciertos productos deben envasarse con una barrera anti humedad muy baja. Las frutas y verduras siguen transpirando una vez cosechadas, si se empaquetan en envases impermeables no tardaran en darse condiciones de humedad propicias para la aparicin de moho deteriorando el producto. Algo similar ocurre en productos de panadera.

    FACILITAR EL USOEsta funcin operativa se refiere al servicio que el envase debe brindar al usuario o consumidor, a travs de las propiedades de manejabilidad y confort permitindole: la fcil transportabilidad, asir con comodidad tanto pequeos como grandes envase, abrir sin tener que acudir a herramientas auxiliares; extraer, dosificar o verter el contenido, volver a cerrar y muchas otras prestaciones de consideracin en las distintas etapas de la vida del envase en general, como por ejemplo: proveer de asas o ranuras para las manos a aquellos embalajes de transporte de ms de 10 kg. o de ms de 20 cm de profundidad.

    Existen nuchos dispositivos de cierre que facilitan el uso, dan seguridad y tienen mucho que ver a la hora de informar a que categora pertenece un envase.

    COMUNICAR

    El envase tambin cumple la funcin de informar sobre el producto, como se aprecia en cualquier gama de productos envasados. Esta funcin incluye aportar la informacin requerida por ley: nombre del producto, peso o volumen, ingredientes, modo de conservacin, modo de empleo, advertencias, etc. En la actualidad, los consumidores son ms proclives a interponer demandas que en el pasado, lo cual, junto con la extensa normativa gubernamental, ha ampliado la cantidad de informacin que los fabricantes estn legalmente obligados a ofrecer sobre un producto. El embalaje, nico medio para aportar dicha informacin, est sujeto a una normativa estricta que regula los tamaos de los envases y la posicin en que deben colocarse.

    Tambin existe una necesidad de informacin que ayuda a mover el producto por la cadena de distribucin, para asegurar que llega al punto de venta adecuado y se comercializa al precio correcto. Hoy es habitual utilizar cdigos de barras, que encierran una gran cantidad de informacin en una reducida rea impresa; dichos cdigos no slo identifican los productos, sino que sirven para controlar la mercanca en almacn y ayudan a que al minorista o mayorista no se le agote una lnea concreta de productos. Otro ejemplo de esta categora es el uso cada vez ms frecuente de las pequeas etiquetas identificativas que se adhieren a cada pieza de fruta, por ejemplo a las manzanas, para que el cajero distinga rpidamente s se trata de una manzana golden o de una arenosa e introduzca el precio correcto.

    Y lo que es ms importante, que tiene que ver con el trabajo del diseador como profesional idneo en el manejo de las formas y su capacidad de plasmar elementos de comunicacin.

    (AMPLIAREMOS ESTE TEMA EN EL APUNTE ESPECFICO DE DISEO DE ENVASES)

    TRANSPORTARTransportar, distribuir. de la materia y caractersticas fsicas del producto, ste puede ser transportado fcilmente mediante el envase, permite desplazar al producto desde el rea de produccin hasta las de consumo. De acuerdo a las distancias y lugar geogrfico del destino se usan distintas modalidades de transporte (terrestre, areo, martimo, fluvial y de sus combinaciones), sometiendo la mercadera a traslados, estibas y manipuleo (transferencia de un vehculo a otro, desde y hacia tarimas, desde y hacia anaqueles de almacenamiento, as como, desde el lugar de vena hasta el de consumo). Ej.: envase transportable, envase con asa, cargas paletizadas, etc.

    Cualquiera que sea el estado

    Envases y Embalajes - Apunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

  • 6RESPETAR EL MEDIO AMBIENTE(minimizar el impacto ambiental)

    forma por intervencin del diseador, de modo de lograr mayor resistencia con menor material.

    Lograr menor peso en el envase implica menor uso de materias primas.

    Reusar: es usar el envase de nuevo as como est, son aquellos envases en los que no es necesaria su destruccin. Retornan a la fbrica envasadora donde ser limpiado, llenado, cerrado, etiquetado y despachado. (Ej Gaseosas, cervezar, aguas con y sin gas. etc)

    Para esta modalidad conviene contar con algunas de estas caractersticas:

    Aqu podemos tener en cuenta a los embalajes plegables o encastrables.

    Reciclar: es usar de nuevo la materia prima del envase, ya sea para fabricar otro envase u otro elemento.Para reciclar los envases, estos son compactados, triturados, disueltos y/o fundidos para usar su materia prima. Pueden mandarse nuevamente a la fbrica de origen o a un otro establacimiento, En este caso los requisitos son:

    Ejemplo: latas de aluminio, vidrio, hojalata, papel, cartn.

    - Distancias reducidas.

    - Envases pequeos, compactos.

    - Envases fciles de lavar, muy resistentes.

    Hay otros envases que entran en esta categora pero el reuso consiste en que el envase descartado cumple una finalidad diferente, Ej. envase de miel que se convierte en maceta.

    - Fabricados a partir de un slo material (o en su defecto fcilmente separables).

    - No contener elementos contaminantes.

    - Colapsables, plegables, compactables.

    En la actualidad todos los pases industrializados otorgan un rol muy importante al cuidado del medio ambiente. De ah que todo producto envasado y embalado se halle sujeto a normas internacionales sobre el destino de los materiales empleados en envases y embalajes desechables.

    El objetivo primordial de estas regulaciones es, en primer trmino, proteger el equilibrio ecolgico y el nivel de la calidad de vida de la poblacin y, a la vez, posibilitar la realizacin de economas mediante la recuperacin de significativos volmenes de desechos slidos y de energa. Se trata de re-utilizar y de reciclar, previendo la recuperacin de materiales, evitando el desperdicio de energa y disminuyendo el impacto ambiental negativo de los depsitos de materiales usados en campos abiertos.

    Los envases realizados en materiales que no son fcilmente asimilados por la Naturaleza, una vez vacos, pueden transformase en elementos de contaminacin ambiental se recomienda evitar los sobre envasamientos o embalajes exagerados, planificar una recoleccin diferenciada por materiales, ocupar el mnimo volumen o ser fcilmente compactables; ser fabricados en "lo posible" (todo el envase o partes) con una sola materia prima para facilitar el reciclado del material o utilizar nuevos materiales, hijos del reciclado.

    Para minimizar el impacto ambiental est creciendo en todo el mundo la investigacin y el desarrollo de envases que respeten al menos una de las 3 R de la sustentabilidad:

    REDUCIR - REUSAR - RECICLAR

    Reducir: es disminuir el material necesario para fabricar el envase, opera en la relacin Contenido Contenedor. (Producto concentrado, envase ms grande, envase para relleno hogareo).

    Puede ser el resultado de la optimizacin de una (AMPLIAREMOS ESTE TEMA EN EL APUNTE ESPECFICO DE ENVASES Y MEDIO AMBIENTE)

    Envases y Embalajes - Apunte 1 - INTRODUCCIN Y FUNCIONES DE LOS ENVASES

    FUNCIONES DE LOS ENVASES (Cont...)

    Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseo

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6