Funciones del lenguaje según Jakobson

2
Funciones del signo y el lenguaje según Jakobson Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo es el diálogo y su esquema es el siguiente: Existen 6 factores fundamentales en el proceso comunicativo: Emisor: quien enuncia un discurso, el hablante. Receptor: la o las personas que reciben el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje. Mensaje: información que se transmite; lo que decimos sobre algo o alguien; también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado emocional o físico del hablante. Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura, pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e incluso gestos y elementos no verbales que acompañan a la expresión oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal). Contacto: es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor. El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje: si es oral, el aire a través del que viajan las ondas de sonido; si es escrita, el medio impreso que leemos (un libro, un diario, una revista, la pantalla del celular). La "conexión psicológica” es la voluntad e intención de emisor y receptor para entablar un diálogo o intercambio de información y lograr una comunicación efectiva. Los roles de emisor y receptor son intercambiables entre los participantes del proceso de comunicación; se alternan según quien habla y quien responde.

Transcript of Funciones del lenguaje según Jakobson

Page 1: Funciones del lenguaje según Jakobson

Funciones del signo y el lenguaje según JakobsonPara comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo es el diálogo y su esquema es el siguiente:

Existen 6 factores fundamentales en el proceso comunicativo:Emisor: quien enuncia un discurso, el hablante.Receptor: la o las personas que reciben el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores, dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por medio del cual se transmite el mensaje.

Mensaje: información que se transmite; lo que decimos sobre algo o alguien; también puede ser una pregunta, una orden o la expresión de un estado emocional o físico del hablante.Código: para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la escritura, pero para entendernos, es necesario compartir también un idioma, un dialecto e incluso gestos y elementos no verbales que acompañan a la expresión oral (ruidos, expresiones del rostro, actitud corporal).Contacto: es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor.El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje: si es oral, el aire a través del que viajan las ondas de sonido; si es escrita, el medio impreso que leemos (un libro, un diario, una revista, la pantalla del celular).La "conexión psicológica” es la voluntad e intención de emisor y receptor para entablar un diálogo o intercambio de información y lograr una comunicación efectiva.Contexto: entorno que rodea a emisor y receptor, el lugar en que están y el "mundo conocido”, al cual pertenecen todas las cosas y temas de que tratará la comunicación; todas las cosas a las que se refieren.

A partir de estos 6 elementos, distinguimos 6 funciones de lenguaje:1. Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.

Los roles de emisor y receptor son intercambiables entre los participantes del proceso de comunicación; se alternan según quien habla y quien responde.

Page 2: Funciones del lenguaje según Jakobson

2. Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una respuesta de su parte. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por favor”.3. Función Poética: Se centra en el mensaje y su forma. No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir y ordenar las palabras de modo que suenen bien (normalmente hacemos de forma inconciente). Ejemplos: "Tal para cual".; "El que quiere celeste, que le cueste".4. Metalingüística: Se centra en el lenguaje (código) mismo. Se observa esta función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una palabra o explicar la manera en que debe decirse algo. Ejemplos: "¿Qué quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas".5. Fáctica o fática: Se centra en el contacto (canal). Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación; en la comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona. Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo decía,…”; "Hasta luego".6. Referencial: Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, es decir, la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto debe ser coherente en el contexto en el que se produce la comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos. Ejemplos: "La ballena es un mamífero”.