Funciones narrativas en la narrativa indigenista - core.ac.uk · Tomemos el siguiente fragmento (El...

11
Funciones narrativas en la narrativa indigenista Aunque Earthes no lo expresa explícitamente, en la base de su análisis estructural se asienta el criterio según el cual en las ciencias humanas el estudio de lo simple debe preceder al estudio de lo complejo; a partir de unidades simples debe ser posible acceder a unidades de mayor compleji- dad. Así, propone tres niveles de análisis: el nivel de las funciones, en el sentido de Propp y de Bremond, el nivel de las acciones, en el sentido de Greimas, y el nivel de la narración, semejante al del discurso de Todorov. Ha de existir una integración entre los tres, pues una función sólo adquiere sentido a partir de la acción de un personaje y esta acción recibe su sentido del hecho de ser narrada, esto es, confiada a un código especial que es el discurso narrativo ~ Tres han sido los relatos objeto de nuestro análisis; El mundo es ancho y ajeno, del peruano Ciro Alegría; ¡-luasipungo, del novelista ecuatoriano Jorge Icaza y Raza de bronce, del boliviano Alcides Arguedas. Los tres novelistas se instalan en la realidad d& indio de sus respectivos países y es así que sendos paises componen el área de máxima conflictividad del indigenismo. Propp se aplicó al estudio de las leyes formales del cuento maravilloso antes que al estudio de sus leyes de transformación y evolución históricas. Anticipaba ya en 1928 el procedimiento moderno de acudir a una descripción sincrónica del relato antes que a la descripción diacrónica. Ambos estudios, estructural e histórico, combinados de manera adecuada y aplicados actualmente a la narrativa indigenista colocan a la investiga- - ción en posición óptima para confrontar sus conclusiones con las de la Véase R. Barthes, «Introducción al análisis estructural de los relatos», en Análisis estructural del relato, de varios autores, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1974, 208 págs. Anotes de literatura hispanoamericana, núm. Ji Ed. Unív. Complutense, Madrid, 1984.

Transcript of Funciones narrativas en la narrativa indigenista - core.ac.uk · Tomemos el siguiente fragmento (El...

Funcionesnarrativasen la narrativa indigenista

AunqueEarthesno lo expresaexplícitamente,en la basede suanálisisestructuralse asientael criterio segúnel cual en las cienciashumanaselestudiode lo simple debeprecederal estudiode lo complejo; a partir deunidadessimplesdebeserposibleaccedera unidadesde mayorcompleji-dad.Así, proponetres niveles de análisis:el nivel de las funciones,en elsentidode Proppy de Bremond,el nivel de las acciones,en el sentidodeGreimas,y el nivel de la narración, semejanteal del discursode Todorov.Ha de existir una integración entre los tres, pues una función sóloadquieresentidoa partir de la acciónde un personajey estaacciónrecibesusentidodel hechode sernarrada,estoes,confiadaa un código especialqueesel discursonarrativo~

Treshansido los relatosobjeto de nuestroanálisis;El mundoesanchoy ajeno, del peruanoCiro Alegría; ¡-luasipungo,del novelista ecuatorianoJorge Icaza y Raza de bronce, del boliviano Alcides Arguedas.Los tresnovelistasse instalanen la realidadd& indio de susrespectivospaísesy esasí que sendospaisescomponenel áreade máxima conflictividad delindigenismo.

Proppse aplicó al estudio de las leyesformales del cuentomaravilloso

antesqueal estudiode susleyesde transformacióny evoluciónhistóricas.Anticipaba ya en 1928 el procedimiento moderno de acudir a unadescripción sincrónicadel relato antesque a la descripción diacrónica.Ambos estudios,estructural e histórico, combinadosde maneraadecuaday aplicadosactualmentea la narrativa indigenista colocan a la investiga- -

ción en posición óptima para confrontar sus conclusionescon las de la

VéaseR. Barthes,«Introducciónal análisis estructuralde los relatos», en Análisisestructuraldel relato,de variosautores,BuenosAires,Ed. TiempoContemporáneo,1974, 208págs.

Anotesde literatura hispanoamericana,núm. Ji Ed. Unív. Complutense,Madrid, 1984.

58 Miguel Sainzde los Terreros

sociologíay las de la antropologíacultural, no seríadifícil a la luz deesteprogratnaentraren profundidaden los problemasde los pueblosindíge-nasde Hispanoamericana,en su estructurasocial y en su mundodeideas

- 2y creencias-

Despuésde un estudiocomparativode los modelosde descripcióndePropp,Bremond y Barthesquedanen pie cuatropresupuestosmetodoló-gicos.

1. Cadaaccióndel relato recibeen el análisis estructuralel nombredefunción y cada grupo de accionesque se percibe como grupo completorecibeel nombre de secuencia.Estopermitecompararlos relatosno sólosobrela basede las funcionessino también sobrela basede lassecuenciasque introduce.

2. La lista de funcionesperceptiblesenel relatoindigenistaconstituyeel conjunto de las accionessignificativamenterelevantes.Cadafunción esaprehensiblepor su manifestacióngenéricay por sudiferencia específica.Estasdosvertientesde la funciónpermitenestudiarlosrelatoscomparati-vamente,mediantela observaciónde las coincidenciasen el génerode lafunción (por ejemplo “daño’>) y las diferenciasen la especiemanifestada(porejemplo «muerte>’o «enfermedad»).

3. Los personajessedefinenporel númeroy clasede papelesformalesque actúan respectode cadafunción. Este criterio permite conocerconrigurosaprecisiónla participaciónde cadapersonajeen todasy cadaunade las accionesde los relatos.

4. La sintaxis de las funciones revela las leyes de conducta de lospersonajes,pues si a la función «perjuicio» le sigue siemprela función«castigo»,es posibleextraer la ley de conductacorrespondiente.

El procesode estudioconstade las fasessiguientes:

a) Delimitación de] texto-base.Obviamenteno todo lo narrado esdescribibleen los términosexpuestosmás arriba.Antes de procedera ladescripciónestructuralpropiamentedicha se impone seleccionarcon elcriterio más amplio posible los paisajesnarrativosrelevantes.Hay queteneren consideraciónentoncesun criterio de largaexperimentaciónenlos estudiosliterarios: la discriminaciónentre fragmentosnarrativos yfragmentosdescriptivos.

De esta forma, un fragmento de El mundo es ancho y ajeno, de C.Alegría, como el que copiamosa continuaciónquedaríafueradel texto-base, por tratarse de una descripción, algo que Barthes denominócatálisis3:

2 Véasela ya clásicaobra de V. Propp,Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos,1977,234págs.Paraunavisión comparadadel papeldeProppenel análisisdel relatopuedeconsultarsetambiénE. Meletinski, « El estudioestructuraly tipológicodel cuento»,ibídem.

Barthes,ibídem.

Funcionesnarrativasen la narrativa indigenista 59

<‘Muncha era famosopor su falta de agua.El puebloapenascontabacon uninsignificanteojo de aguapara abastecerse.En tiemposdeverano,cuandono sepodíarecogerel aguadela lluviaqueen inviernochorreabadela tejas,su carenciadaba la nota típica del poblacho>’.

Tambiéndejaremosfueradel texto-baseaquellasaccionesque no sonsignificativas respectode la intriga y que sirven para cualificar a lospersonajes,comoesel casodel siguientefragmento,tambiéndela obradeC. Alegría:

«Mañanay tardeiba a pasearsepor el dispersocaseríoo a vagara orillas delmansorío, sólo y con su cuadernode apuntesbajo el brazo,y se entreteníaysolazabaoyendomodularsucantosuavea lospucupucusapostadoa la entradadesus cubilespracticadosen lasdunasdel río, o siguiendoenel lagoel revuelodelasgaviotasalbas,o admirandola pacienciade los ibis pescadoresy cachazudos».

Otro criterio que nos sirve de selección es el considerar sólo lasaccionesqueocurrenen el presente,a los ojos del lector, y no los sucesosdel pasadonarradospor bocade personajeso a travésde surecuerdo.Deestetenoresel fragmentoque sigue,de El mundoesancho y ajeno:

“RosendoMaqui no lograbaexplicarseclaramentela ley. Se le antojabaunamaniobraoscuray culpable.Un día, sin sabersepor qué ni cómohabíasalidolaley de contribución indígena,segúnla cual los indios, por el merohechode serindios, teníanque pagarunasumaanual».

b) Descripciónde las secuenciaselementales.Todasy cadaunade lasaccionesdel relato, incluidas en el texto de base,ha de ser percibida ydescritaconformea los tres momentosfundamentalesde su desarrollo:virtualidad (la acción en expectativa);actualización (plenitud de la ac-ción); resultado(efectosy consecuenciasinmediatasde la acción)4.

Tomemosel siguientefragmento (El mundoes anchoy ajeno):

«Ya habíanotadoqueel cauchoestallabaal contactodelfuegoy saltabanlevesgotasde jebeque producianlepequeñaslacrasen lasmanos.Mas unavez,acasoporquepusierala bolamuy abajoo se alargaraunallamaradasúbitao la mismagoma estuviera mezcladacon una sustanciaresinosay propicia al estallido,explosionóarrojándoleunagrancantidaddecauchoardientesobrelacara.Sintiócomosi ¡e clavaranpuñalesen los ojos y cayóhaciaun lado,yerto’.

Este fragmentoconstituyeuna secuenc¡aelementalen la terminologíade Bremond.Su transcripcióndebeobservarlostres momentos:virtuali-dad,actualizacióny resultado.Tendremos,pues:

Véase“El mensajenarrativo,’,de cí. Bremond,en La Semiología,de varios autores,BuenosAires,Ed. Tiempocontemporáneo,1970, págs.71-105.

60 Miguel Sainzde los Terreros

Dañoqueproducirse

Daño

Dañoproducido

Hemos procedido a describir todas y cada una de las secuenciaselementalesde los tres relatos,buscandoestaestructuralo más cercanaposible de la observaciónempírica.Naturalmente,hay secuenciasele-mentalesidénticasa lo largo de los tres relatosy para su descripciónhemosbuscadounadenominaciónigual para todas.Si sepretendeextraerfuncionesdirectamentede los textos,sin unafase intermedia,la descrip-ción funcional careceráde criterios en qué apoyarse.Para explicar elporquéde la elección de una función cualquieray no de otra habráqueacudir a explicacionesno narrativassino pertenecientesa la lógica delmundo narrado, lo cual evidentementeno es la mejor solución. Con lamediaciónde la secuenciaelementalseasegurael procedimientoinducti-vo en la descripción.

c) Una vez descritaslas secuenciaselementaleses posibleencontrarya las funcionesdel relato, conforme al significado que el folkloristaVíadimir Proppdio a estasunidades:

«Porfunción entendemosla accióndeun personajedefinida desdeej puntodevista de su significación enel desarrollode la intriga» (Morfología del cuento).

La función correspondienteal fragmento citado en penúltimo lugarserá: «ceguerapor efectodel caucho>’,que configura la especie,y daño,queconfigura el génerode la función.De estamanera,todasy cadaunadelasfuncionesdel relato soncomparablesentresi; susemejanzasehalla enel género y su diferencia en la especiemanifestada.Al término de ladescripción en esta fase, podremoselaborar un catálogode géneros yespeciesfuncionalesordenadoalfabéticamente.Parala función daño,por

ejemplo, tendremoseí esquemasiguiente:

N.0 de orden Género Especie

X DAÑOXa. MalascosechasXb. ViolaciónXc. FiebrespalúdicasXd. EndeudamientoXc. Pérdidade unares,etc.

d) Descripción de los personajes.Propp ya entendíaal personaje,

Funcionesnarrativasen la narrativa indigenista 61

como modernamentelo entendemos,estoes,comoejecutantede rolesdeaccionesy no como encarnaciónde unaseriedesdibujadade cualidades.Paraello esprecisoprescindirde la psicologíadel personajey fijarse en laacción que desarrolla; tampoco se tendrán en cuentaotros elementosinestablesdel relato, como susmotivacioneso las informacionesque nossuministranunospersonajesrespectode otros. El análisis de tos perso-najeshade veracadaunodeelloscomoactordeunaseriedefunciones.Sivarios actoresrealizan las mismas funciones,o mejor dicho, el mismopapelformal con relacióna unafunción, podráconsiderarseesasaccionescomo pertenecientesa un idéntico papelformal. Paraestadescripciónesimprescindible el paradigmadel personajeque Greimaselaboróen suSerndntica:Sujeto(5), Objeto (O), Auxiliar (Aux), Oponente(Op), Destina-dor (DI) y Destinatario(D2), categoríasquedescribentodala complejidadposiblede la participación en unaacción.Al términodel análisis obten-dremospara cadafunción un esquemacomo el que sigue:

Función Actor Papelformal Secuencia

DAÑO Indias Destinatario 15Chiliquinga Destinatario 30Hacendado Destinador 38

Indios Destinatario 50, 55, 60, etc.

e) Síntesisde las secuenciascomplejas.Para poder respondera lapreguntaacerca de cómo narra cada autor, es preciso describir cómose agrupan las funciones en segmentosmás amplios, las secuenciascomplejas.Esta operaciónpermite contemplaren una mirada generalla complicadatrama de la intriga. De estemodo, la sucesiónlógica delas funcionescontenidasen las primeras 124 páginasde El mundo esancho y ajeno puedeformalizarsebajo el esquemasiguiente,en dondelos númerosentreparéntesisindican la secuenciaelementalde la quese ha extraídola función:

presagio(1) —. protección(2).petición (3,4) —, alianza(6) —* ruptura(44,61) —, venganza(100,102).

presagio(6) — protección(14).celada(16) -~ información(15) —* eliminación

adversario(62).

información(48).

Obtenemosasí un esquemade las combinacionesde las funcionesdelos relatos.Obviamente, al repetirsevariasfunciones, también serepitenlas combinacionesentre las funciones, por lo que puede calcularse lafrecuenciaen quese produceunadeterminadacombinación.

El poderexplicativo de las funcionesdependeen granmedida de una

62 Miguel Sainzde los Terreros

apropiadaelecciónde los sustantivosque las designan;paraesoes buenoproveersede un catálogode definicionesde las funciones,lo cual subrayael rigor de cualquier investigación de estetipo. Cualquier vacilación odudadeberesolverseatendiendoa la jerarquíasemánticade los términosen cuestión,así como al tipo demediocultural en quese inscribeel relato.Así, por ejemplo,no es lo mismoespionajeque información; laeleccióndelsegundo como género de la función se debe a su mayor generalidad;información puedeenglobartodos los casosposibles,uno de los cualesseríael espionaje.Lo mismo ocurre entrereclamacióny petición, nocionesmuy semejantespero ante las quees obligado elegir como génerode lafunción a la petición, pues toda reclamaciónes una petición pero no alrevés.

En el indigenismonoshallamosanteun esquemaabiertode sucesiónde funciones.Por una parte, no se guardanecesariamentela sucesióncronológica;podemosencontrarun comienzode relatoenqueaparezcalafunción castigo, sin que previamentenos hayan dado noticia de unperjuicio, dañoo función equivalente.En segundolugar, a cadafunción lepuedensucederunao varias.El esquemade combinaciónno es por tantorígido, sinomúltiple. Un diagramaválido para los tresrelatosindigenis-tas examinadospresentaríael aspectosiguiente:

En estediagramapodemosveren letra cursivaaquellasfuncionesqueen su desarrolloabren másde una posibilidad. El restode las funcionesinaugura exclusivamenteun desarrollo en una única dirección. Estasintaxisrevela unavariedadlimitada de eleccionesposiblepor partedelnarrador indigenista,aunquemuchísimomás amplia queen otros tiposde relatos.

Una vez sometidos los relatos a las sucesivasfases del análisis,obtendremosunaconclusión,queresultade la síntesise interpretacióndetodos los datos, cuadrosy diagramas,y que en relación con el relatoindigenistaescomo sigue6:

El ámbito de la relación entre indios y blancos es la producción debienes,fundamentalmenteagrícolas.Parael desempeñode esta tarea esfrecuentequeel indio recibadepartedel patrónla provisióndemediosdetrabajo.Juntocon éstos,tambiénpuederecibir «eficaces>’estímulosparala ejecuciónde las tareasdel campo,como la cocao el aguardiente.La fasesiguiente a la tarea es la distribución, etapa en la que únicamenteparticipancomo destinatarioslos indiosde lascomunidades,y de la cualestán excluidos los indios de hacienda.El aprovisionamientopara eldesempeñode la tareafija el comienzode la dependenciadel indio paracon su patrón y traecomo consecuenciael endeudamiento.La provisión

~ Parala combinacióndesecuenciashemosconsideradola terminologíaempleadaporCl, Bremond,quiensistematizalosprincipalescasosdecombinacióndelcuentoy generalizatal sistemade combinaciónparacualquierclasede relato.

6 confróntesesimultáneamentela conclusióncon eí diagramade funciones.

Funcionesnarrativasen la narrativa indigenista 63

DIAGRAMA DE SUCESION DE FUNCIONES(Secuenciascomplejas)(Paraeí conjuntodelos tresrelatosexaminados)

Resistencia—. Agresión

Cumplimiento—> Selección

Reclamo

Despojo,~ Sublevación—,combate— Exterminio

Venganza

ServicioProviston Orden

Distribución

Tarea Provecho

- ~»Perjuicio castigo

Reparacíon Elim.Obst.

Arbitrio

Negativa —. Deliberación

ConcesiónPeticí¿~

Represión

advers.

Auxilío

Fechoría—# Persecución~-~Captura

/~ uga Regreso

Recibimiento

TrasladoComercio

AccidenteIntercambio

Proyecto— Alianza

Presagio— Protección—*celada

Ceremonia

Información

64 Miguel Sainzde los Terreros

puedeestablecerseen el marcode un contratoexpresoaunquelo normales que no existacontratoy queestarelaciónde producciónse desarrollesegún lo acostumbradotradicionalmente.En esencia,el patrón es unpersonajecaracterizadopor la emisiónde órdenesparael desempeñodela tarea.Sólocuandoel patrónestáausente,otros —auxiliares—cumpleneste papel. A una orden puede sucederleuna resistencia del indio aobedecerel contenidodela orden.Estoseproducecon másfrecuenciaenel casodel indio comunero,porqueningúncontratoo ley algunale obligaa obedecera una autoridadextrañaal ámbito de la comunidad.En lageneralidadde loscasos,a la resistenciale sigueunaagresiónpor partedela autoridad.No obstante,la conductadel patrón—el auxiliar sueleseruncholo entareasdegamonal,etc.— quemediaentreel patróny el indio. Esfrecuentela seleccióndelos mejoresindiosparala ejecucióndeun servicioen la casade hacienda.En ocasiones,el indio puedeobjetar el contenidode la orden o puede expresardesalientoo cansancioen el curso deltrabajo. Tiene lugar entoncesel reclamoen formasvariadas(incitación,seducción,conminacióno amenaza),y otra vez como en el casode laorden, puedeproducirsela resistencia,más frecuentementeen el indiocomunero,que sientehondamentesu libertad, queen el indio de hacien-da, quesabeque estaactitud le perjudicara.

En gran medida,las laboresdel patrón se refieren a laboresde tipocampesino.Pero tardeo temprano,el patrón expresael deseode unaampliación dela rentabilidaddela hacienda,lo queda lugara un despojo,ya seaen forma de competenciaen la posesiónde tierras—queda lugar ainterminablespleitos—ya seaen forma de expoliode viviendasarrenda-das a los agricultores. Invariablemente,el despojo se siente como unhechomuy gravey conducea violentasrespuestas,en forma individuali-zada como la venganza,o en forma colectiva de sublevacióncontra elpatrón, que finalmente desembocaen un combate. Todo el procesodesublevaciónsueleresolverseen el exterminiototal o parcial,estoes,deunacomunidadenterao de los cabecillasde la rebelión.

Frenteal se,vicio,la tareaes unaactividadnotablementemásdura:Síel servicio es efectuadopor mujeres(<‘mitami>’, «nodriza>’), la tarea sereparte por igual entre mujeres y hombres,sobre todo en el caso detrabajoscolectivos, peroen generalesel hombrequien sufrelas penalida-des más duras. Tanto el servicio como la tarea producen daños, dediversostipos. Es frecuente la violación de una mujer india durante latarea; su autor no es siempreel patrón; a vecesson los caporaleso losadministradores.Juntoal daño propiamentedicho, la salud puederesen-tirse por efectode un accidentenatural.

Con notablefrecuencialo queesprovechoparaun patrón,seconstituyeen daño para el indio: un progresoen la explotación de los bienesde lahaciendamenoscabalos interesesde los indios. Al daño le sigue lareparaciónefectuadageneralmentepor el indio,puescualquierreparacióndirigida por el patrón o por susauxiliares no logra restituir el estado

Funcionesnarrativas en la narrativa indigenista 65

anterior a la producción del daño. La reparación abre un procesodemejora para el indio que implica, a su vez, un procesode degradaciónpara el patrón. Si surge algún perjuicio, se procederáa un castigo,realizadocon publicidad.

Cuandoel indio estáincapacitadopara la reparacióndel daño,sobretodopor faltade medioseconómicos,actúaunareclamaciónderecursosounapefición de ayudaa las autoridadesblancas.Los arbitrios judicialesson desfavorableslas más de las veces,y se resuelvenen una negativa,aunqueno sonimposiblesotrasrespuestas.Puedehaberconcesión;puedeproducirseunarepresióna travésde la policía; puededarselaeliminacióndel adversarioen la forma del encarcelamientoo en otrasformasmenossutiles.En ocasiones,el indio espíalas intencionesdel adversario,y si sedescubrela información obtenida,es causade un severocastigo. En elcaso de las comunidades,las circunstanciasque rodean a cualquierpetición suelenmotivar la convocatoriaaasambleaparaunadeliberación.

En el mediorural indigenistaesposiblelaactuaciónde losbandoleros.Sonpersonajesmarginadosdel restode los estratossociales.Su actitudysusaccionesson manifiestamentecontrariasy agresivasde las personas,bienes o instituciones. La bandolería se nutre también de comunerosdesencantadosde la difícil vida de las comunidades,las cualessufrenelhostigamientode los patronespleiteantesy de los tribunalesde justicia.Tanto la fechoríade los bandoleroscomo la fuga de las haciendasdecultivo implican unapersecucióny avecesla captura.Los indiosrechazancualquier ayudade los bandolerospor la situación de ilegalidad en queéstosse hallan, incluso en el supuestode un despojo territorial. Es másfrecuente, en cambio, el auxilio proveniente de las asociacionespro-indígenasmediantela actuaciónjudicial o la divulgaciónperiodística.

Sonnumerososlos accidentesnaturales,principalmentede los ríos. Siel destrozoes reparable,seactúala reparación.Deno serlo,seproduceunéxodo,tantoen comunidadescomoen haciendas.La emigración(traslado)tienepor objetola mejoraenlas condicionesdevida aunqueesdecaráctertransitorio: pasadaslas peoresépocas,los indios emigradosinician elregreso a sus puntos de origen. En el curso de los desplazamientoslosindios aprovechanpara el intercambio de servicios mutuos o para elcomerciode productosde la región. El patróntambién sedesplaza.Unasveces persigue un proyecto económico; otras, busca la mejora en suposiciónpolítica en la ciudad.Unavezregresaa la hacienda,tienelugarelrecibimiento, con agasajoe intercambiode regalosentrepatróne indios.Pero puedeoptar por quedarsepor unalarga temporadaen la capital.

El proyecto patronal da lugar a alianzas diversas entre patrón yauxiliares. Si el proyectose consumasatisfactoriamente,los auxiliaresrecibirán una retribución. El indio suscribepactos y alianzas,pero encontadasocasionesconel patrón; susaliadosnaturalessonlos abogados,y alguna vez, los bandoleros.Con los primerossostienerelacionesalter-nantesque acabanen la ruptura del pactosuscrito,por incumplimiento,

66 Miguel Sainzde los Terreros

corrupcióno extorsióndebidaal abogado,aunqueno entodoslos casosseromperáel acuerdo,

En las ceremoniasla adhesióncolectiva es total; estáncircunscritasaactosprotocolariostípicosy regulares,ya seanlasbodas,los entierroso elculto religioso. La ceremoniasueleserinstrumentadapor el patrónparaaleccionara los indios acercadesusdeberescon la autoridad.Los papelesdecisivoslos cumplen el curo párrocoy las autoridadesindias (prioste,hilacata);sóloenel conjuro deun mal presagiointervieneun curanderoenprotecciónde la comunidad,conjuro quefracasaestrepitosamente.Tam-pocoespositivoel papeldel curanderoen el remediodelasenfermedades,por la falta de las condicioneshigiénicasy por su imprudenciasupersti-ciosaen el usoy abusode remediosineficaces.

He aquí todo lo que se refiere a la interpretaciónde las funcionesnarrativasde los tresrelatosconsiderados.Los tresrelatosaparecenmuysemejantespor lo que toca al contenidonarrativo de las funcionesy suordenen la intriga.

Estamoscompletamentede acuerdocon TeodosioFernándezcuandoen surecienteartículo7 consideraque «el fenómenosocial de esaexisten-cia infrahumanadel indígenaandino (...) es siempreel mismo,y (...) susdiferentesposibilidadesde interpretacióndependen,al menosen parte,delos presupuestosideológicosde cadaautor>’.

En efecto, el examende las funcionesnarrativasde Raza de broncerevelaque las únicasaportacionesoriginalesdeArguedasencomparacióncon los relatos de Icaza y Alegría son la ceremoniay el comercio. Laprimera subrayael carácterhondamentereligioso de los indiosy el fondofrecuentementesupersticiosode la interpretaciónde las adversidades.Elcomercio, por su parte,pone de manifiesto la importanciaque el indioconcedeal intercambiode productosagrícolasentre los campesinosdeunasregionesy de otras.

Por otro lado, la posición o actitud de Arguedasantes el mundonarradoesdiferentedelas posicionesde Alegría o deIcaza.Creemosqueestadistintaactitud semanifiestamuy marcadamenteen el desenlacedesusrespectivosrelatos.

Si tomamos la última secuenciade cada uno de los tres y lascomparamosentre sí veremos que en El mundo es ancho y ajeno lanarracióndescribelos avataresdiversosen torno al pleito por las tierrasque ocupa la comunidad.La última partedescribeel exterminio de ungran contingentede indios comunerospor el ejército y la expectativadeun éxododefinitivo. Todo ello esel desenlacedeunasublevaciónacaudi-lIada por Benito Castro. 1-Juasipungoinicia su secuenciafinal con un

VéaseTeodosioFernández,“El pensamientodeAlcidesArguedasy la problemáticadelindio: paraunarevisión de la novelaindigenista»,AnalesdeLiteratura Hispanoamericana,vol. VIII, u.” 9, págs.49-65. Universidadcomplutensede Madrid, 1980.

Funcionesnarrativasen la narrativa indigenista 67

recibimiento a los patronesamericanos,un despojo,la sublevacióny unexterminio total. La secuenciarespectivade Raza de broncecontieneundaño en forma de violación a una india y la muerteposterior de ésta,sucesosque desencadenanla sublevacióny la consumaciónde unavenganzafraguadaa lo largo de la intriga.

Creemosqueespalpableunaactitud muysemejanteenC. Alegría y enJ. Icaza. Ambos narran la sublevaciónde los indios, y en ambos lasublevaciónconcluyeen el exterminio.

La motivación en el comportamientoindígenaesnotablementedistin-ta en Raza de bronce. No les muevea la sublevaciónunareivindicaciónterritorial sino un agravioasuhonor.Porúltimo, el relatodeArguedasnoconcluye en el exterminio sino en una sublevaciónno aplastadasinotriunfante.

Pormuy apagadoqueel investigadorestéal análisisestructural,debeadmitirse que el conjuntode funcionesencontradasno defineun género,ni un grupo genérico o como quiera llamarse al conjunto de relatosindigenistas.Estoseconfirmaporel hechodequeal menosalgunasdelasfuncionesextraídaspuedenhallarseigualmenteen los relatosdela selva,incluso en relatospoliciacos.Lo que sí alcanzaa definir el métodoes lamanerapeculiar que tiene cadaautor de combinar las funcionesen elrelato indigenista.Tal métodonospermiteinterpretaren cincopáginasdeapretadasíntesis el contenido de significación funcional de casi mil

8páginasde narrativa

Con todo, quizáunode los aspectosmásdefinitivos a nuestrojuicio sehalleenel análisisde lasclasesde personajes,quedescubrenuevetipos depersonajesexclusivosde la literatura indigenista.Porello creemosque apesar de la cierta prolijidad del método, el estudio ofrece ampliasposibilidades de aplicación para muchas clases de relatos y nivelesnarrativosdistintosy unaamplia posibilidad de sugerenciasinterpretati-vas.

MIGUEL SáINZ DE LOS TERREROSInstituto Cervantes.C.S.I.C. Madrid

Nos referimos a las ediciones de El mundo es ancho y ajena, Raza de bronce yHuasipungo,de la Editorial Losada,BuenosAires.