Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

9

Click here to load reader

description

Presentacion de funciones visuespaciales

Transcript of Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Page 1: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

FUNCIONES VISUOESPACIALES Y PREMATURIDAD

Integrantes: Coronado, Priscila

Vega, YaquelinVillacorta, Ana

Page 2: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

FUNCIONES VISUOESPACIALESLas funciones

visuoespaciales se ven mas alteradas

en los niños y adolescentes prematuros.

El desarrollo de la función visual marca hitos

durante el 1er año de vida.

Reflejo de la maduración de

diferentes redes neuronales y áreas

cerebrales.

Estas funciones son base para el

desarrollo de habilidades

sensoriomotoras y cognitivas.

Page 3: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Desarrollo de la funciones visuales

El recién nacido tiene una conducta visual

limitada

Realiza movimientos oculares sacádicos

imprecisos acompañados de giros de cabeza con el

fin de seguir estímulos visuales de alto contraste.

Es un sistema no específico de alerta

que le permite orientarse, como

ocurre con los estímulos auditivos desde las primeras

horas de vida.

El desarrollo de las funciones visuales en niños prematuros se puede ver alterado

desde el primer momento y en las

diferentes etapas del desarrollo.

Page 4: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Atkinson et al Realizaron diferentes estudios en cohortes de niños prematuros a

diferentes edades. Evaluar la capacidad cognitiva visual y el desarrollo de las funciones

visuales corticales en comparación con otras funciones cognitivas y con niños a término.

Page 5: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Primer estudio Realizada en lactantes pequeños,

prematuros. Valoraron la maduración de la

respuesta de la corteza visual primaria ante un estímulo visual.

Instrumentos: potenciales evocados relacionados con eventos y el test de desviación de la fijación de la mirada.

Se vio que los niños con mayor lesión de la sustancia blanca tenían mayores problemas de fijación y menor respuesta de los potenciales evocados relacionados con eventos y, además, esto se correlacionaba con menores puntuaciones en los tests cognitivos.

Segundo estudio Niños prematuros entre 2 y 5 meses de

edad corregida. Valoraron el desarrollo de las rutas

ventral y dorsal de procesamiento en la corteza extraestriada.

Instrumentos: Tests que valoran la orientación y el movimiento de los objetos.

Se vio que en el grupo de prematuros existía un retraso en la respuesta ante estímulos de movimiento y no de orientación en comparación con el grupo de niños a término.

Lo que demuestra que el paciente prematuro existe una vulnerabilidad selectiva de las áreas que forman parte de la ruta dorsal de procesamiento visual.

Page 6: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Otros estudios Demostraron que estos niños presentaban dificultades en las tareas que

implicaban a las funciones visuoespaciales, la atención selectiva y el control ejecutivo en la que esta implicada la ruta dorsal de procesamiento visual, además de otras áreas como el lóbulo frontal y el hipocampo.

Page 7: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Las principales lesiones asociadas a la prematuridad van a producir necrosis y gliosis de la sustancia blanca periventricular y, de forma secundaria, lesión de la sustancia gris y anomalías del desarrollo cerebral y de las redes neuronales.

Las áreas de la sustancia blanca más afectadas en la LMPV son, precisamente, las regiones parietooccipitales, con afectación de las radiaciones ópticas en cerca del 100% de los casos.

De forma secundaria, en estos niños existe lesión en el tálamo, región muy implicada en el procesamiento visual.

Aunque la mayoría de estas alteraciones no son graves, pueden suponer problemas de aprendizaje y adaptación en el niño prematuro. Estas alteraciones perduran en la adolescencia y en la vida adulta, y son más acusadas a mayor grado de lesión de la sustancia blanca.

Page 8: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

La disfunción generada por la lesión en el cerebro en desarrollo no es estática y va modelándose de forma continua en función de los factores que la rodean:

- Estimulación precoz- Cuidados centrados en el desarrollo- Nivel educativo materno y otros factores ambientales, - Factores genéticos De manera que los niños prematuros pueden desarrollar

sistemas y redes neuronales alternativos para el procesamiento de la información visual siempre que los estímulos sean los adecuados.

Además, muchas otras funciones cognitivas persisten normales en la adolescencia y vida adulta, lo que da una idea de la capacidad de plasticidad neuronal y de creación de nuevos circuitos neuronales capaces de normalizar estas tareas supliendo los circuitos dañados.

Page 9: Funciones Visuoespaciales y Prematuridad

Conclusiones Los niños con antecedentes

de prematuridad presentan mayor frecuencia de problemas graves en el neurodesarrollo y de problemas cognitivos, entre las que destacan las funciones visuoespaciales.

Estas alteraciones persisten en mayor o menor medida en la adolescencia y en la vida adulta.

La lesión de la sustancia blanca típica del cerebro inmaduro se ha postulado como la responsable de esta disfunción cognitiva y del anormal desarrollo de la sustancia gris, siendo la LMPV la responsable de las alteraciones atencionales y visuoespaciales del niño prematuro.

La detección precoz de estas alteraciones permitirá hacer intervenciones educativas y tratamientos específicos, de manera que promovamos los fenómenos de plasticidad neuronal y mejoremos las habilidades visuoespaciales y atencionales, y de esta manera su capacidad de aprendizaje.