Funciones vitales

46
SIGNOS VITALES SIGNOS VITALES DRA. CHRISTINA LEZCANO SOLANO DRA. CHRISTINA LEZCANO SOLANO

Transcript of Funciones vitales

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

DRA. CHRISTINA LEZCANO SOLANODRA. CHRISTINA LEZCANO SOLANO

SIGNOS VITALES  

Son  los  fenómenos  o  manifestaciones objetivas  que  se    pueden  percibir  y   medir en  un  organismo  vivo,  que  revelan  las funciones básicas del organismo. 

TEMPERATURATEMPERATURA

Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la atribuyó a perturbaciones entre los cuatro humores. Él atribuyó a perturbaciones entre los cuatro humores. Él consideraba que era favorable: el humor afectado consideraba que era favorable: el humor afectado excedía a los otros, luego era “cocinado” por la fiebre, excedía a los otros, luego era “cocinado” por la fiebre, siendo eliminado por el sudor, los vómitos o las heces.siendo eliminado por el sudor, los vómitos o las heces.

Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio padre del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una esfera en su parte superior que que terminaba con una esfera en su parte superior que se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua, ésta comenzaba a subir por el agua. Al calentar el agua, ésta comenzaba a subir por el tubo. La única desventaja del termoscopio era que tubo. La única desventaja del termoscopio era que dependía de la presión atmosférica.dependía de la presión atmosférica.

  Fahrenheit  (1.686  -  1.736):  era  un  físico  Alemán  que inventó el  termómetro de alcohol en 1709 y el  termómetro de mercurio en 1714. 

 Boerhave (1.668 - 1.738):  introduce el  termómetro en  la práctica clínica.

  Celsius  (1.701  -  1.744):  mejoró  el  termómetro  con  la escala centígrada y su significación fisiopatológica.

  Wunderlich  (1.815  -  1.877):  concluye  que  la  fiebre  es más un síntoma que una enfermedad.

C.  Bernard  (1.813  -  1.878):  comprueba  la  muerte  de animales  de  laboratorio  al  ser  sobrecalentados  5ºC  por encima de la normotermia.

 

Termogénesis y TermólisisLa  termogénesis  es  el  calor  producido  y  la termólisis es el calor perdido. Producción  de  calor:  metabolismo  basal, actividad  muscular  (ejercicio  físico)  y  hormonas (adrenalina,tiroxina).  Pérdidas  de  calor:  evaporación  (sudor  y respiración),  por  radiación  (hacia  objetos  fríos), por  conducción  (hacia  superficies  frías)  y  por convección (hacia corrientes de aire).

Definición de Temperatura:Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por  el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis.

Regulación  de  Temperatura:  CENTRO TERMOREGULADOR  se  encuentra  en  parte inferior del encéfalo.

Valoración de la temperatura corporal  Procedimiento  que  se  realiza  para  medir  el  grado  de calor del organismo humano.

  La  determinación  de  la  temperatura  corporal proporciona  con  frecuencia  una  indicación  valiosa  en cuanto  a  la  gravedad  de  la  patología  del  paciente.  El aumento  de  la  temperatura  corporal  es  una  respuesta aun proceso patológico.

 La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, con la edad , clima, ejercicio, consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres,  de  la  fase  del  ciclo  menstrual  en  la  que  se encuentren.        

Factores que afectan la temperatura corporal

1.- Edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho  los  cambios  externos.   En  el  anciano  la  temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC). 

2.- La hora del día. La temperatura presenta un ritmo circadiano, mínimo  a  6:00  a.m.  y  máximo  4  –  6  p.m.  La  temperatura  oral máxima a las 6:00 a.m es 37.2oC y a las 4:00 p.m es de 37.7oC. Se define FIEBRE, cuando la temperatura supera los niveles del ritmo circadiano.

3.- Ejercicio:  La actividad muscular  incrementa  transitoriamente la temperatura corporal

4.- Hormonas:  En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta  la  menstruación,  la  temperatura  se  puede  elevar  entre 0.3-0.5 oC. 

5.- Estrés: La emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura. 

6.- La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.

7.- Los tratamientos farmacológicos.

8.- La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo,  la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla).

Se realiza en diversas zonas del organismo: boca, recto, Se realiza en diversas zonas del organismo: boca, recto, axila, conducto auditivo.axila, conducto auditivo.

Instrumento: Termómetro : Instrumento: Termómetro : 35 – 42 35 – 42 ooCC

Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté Procedimiento: verificar que la columna de mercurio esté en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 en nivel inferior. Mantener contacto con la superficie por 5 minutos, con mínimo de 3 minutos.minutos, con mínimo de 3 minutos.

Temperatura axilar < oral < rectal aprox 05Temperatura axilar < oral < rectal aprox 05ooCC

Tipos de TermómetroTipos de Termómetro Termómetro de vidrio: Tubo de vidrio sellado Termómetro de vidrio: Tubo de vidrio sellado

que contiene mercurio. Mercurio tóxico para la que contiene mercurio. Mercurio tóxico para la salud. 3-5 min.salud. 3-5 min.

Termómetro Digital: Sensores especiales. Termómetro Digital: Sensores especiales. Adecuadamente calibrados. 1 min.Adecuadamente calibrados. 1 min.

Termómetro de oído: digital, medición precisa si Termómetro de oído: digital, medición precisa si se coloco adecuadamente.se coloco adecuadamente.

Termómetro de tira plástica: Poco confiables, Termómetro de tira plástica: Poco confiables, fiebre o no, no registro de temperatura.fiebre o no, no registro de temperatura.

Partes del TermómetroPartes del Termómetro

Bulbo:Bulbo: Extremo de color plateado, sirve como Extremo de color plateado, sirve como depósito para el mercurio.depósito para el mercurio.

* Bulbo alargado: oral y axilar* Bulbo alargado: oral y axilar* Bulbo redondo: rectal.* Bulbo redondo: rectal.

Cuerpo o tallo: Tubo de cristal calibrado en Cuerpo o tallo: Tubo de cristal calibrado en grados centígrados (ºC) de 35 a 42ºC. Posee un grados centígrados (ºC) de 35 a 42ºC. Posee un conducto por donde discurre el mercurio.conducto por donde discurre el mercurio.

TERMOMETROSTERMOMETROS

1122

33

44

Lugares de la toma de temperaturaLugares de la toma de temperatura

1-Infrarroja Timpánica (37.7)1-Infrarroja Timpánica (37.7)

2-Bucal (37.7)2-Bucal (37.7)

3-Axilar (37.5)3-Axilar (37.5)

4-Rectal (38.3)4-Rectal (38.3)

Limpieza del termómetro:Limpieza del termómetro:Antes de la aplicación: Se limpia Antes de la aplicación: Se limpia comenzando por el bulbo y terminando comenzando por el bulbo y terminando por el tallo.por el tallo.Luego de la aplicación: Se limpia Luego de la aplicación: Se limpia comenzando por el tallo y terminando en comenzando por el tallo y terminando en el bulbo.el bulbo.Lavar con agua jabonosa fría y colocar en Lavar con agua jabonosa fría y colocar en solución desinfectante.solución desinfectante.

Valores normales de la temperatura: ·        RN: 36.6º c_ 37.8º c 

·        Lactantes : 36.5º c _ 37º c  ·        Preescolar y escolar : 36º _ 37º

·        Adolescentes :  36º - 37º c 

·        Edad adulta : 36.5º c 

·        Adulto Mayor: 36º c 

NomenclaturaNomenclaturaa)a)HipertermiaHipertermia: es el aumento súbito e intenso : es el aumento súbito e intenso

de la temperatura corporal de la temperatura corporal >>41°C por motivos 41°C por motivos múltiples. múltiples.

b)b)FebrículaFebrícula (estado febrícula o subfebril): se (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37° y caracteriza por fiebre moderada entre 37° y 37.5°C, ligada a la existencia de estados órgano 37.5°C, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga duración. duración.

c)c) FiebreFiebre: elevación de la temperatura : elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38° C. Debida a generalmente por arriba de los 38° C. Debida a causas múltiples y acompañada de causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la manifestaciones de la elevación de la temperatura. temperatura.

TiempoTiempo(minutos)(minutos)

Tº promedio Tº promedio (ºC)(ºC)

Rango de Tº Rango de Tº (ºC)(ºC)

TemperaturaTemperaturaOralOral 33 3737 36,7 – 37,236,7 – 37,2

TemperaturaTemperaturaAxilarAxilar 55 36,536,5 36,2 – 36,836,2 – 36,8

TemperaturaTemperaturaRectalRectal 33 37,537,5 37,2 – 37,837,2 – 37,8

Valores Normales de Temperatura para el Adulto

Temperatura Bucal

Procedimiento de Temperatura Bucal        Lavarse las manos y preparar el equipo.

  Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

 Extraer el termómetro de la solución antiséptica, limpiar el termómetro con las torundas con solución de arriba hacia 

abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

 Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

  Pedir  al  paciente  que  abra  la  boca  colocando  el extremo  del  termómetro  (bulbo)  debajo  de  la  lengua  y que junte los labios sin morder para sostenerlo.

  Retirar el termómetro después de tres minutos. Limpiar  el  termómetro  con  torundas  con  movimientos rotatorios del tubo de cristal al bulbo.

  Observar  en  la  columna  de  mercurio  el  grado  que marca.

Temperatura Axilar

Temperatura axilar Extraer el termómetro axilar de la solución antiséptica, limpiar con  una  torunda  con  solución  antisepsia  y  secarlo  con  una torunda  con  movimientos  rotatorios  iniciando  por  el  bulbo  y verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle  la axila con una torunda, colocando en la misma el extremo del termómetro (bulbo) e  indicarle que  la oprima y coloque su mano sobre el tórax.

Retirar el termómetro después de tres a cinco minutos.

    Limpiar  el  termómetro  con  una  torunda  de  arriba  hacia abajo.

 Observar en la columna de mercurio el grado que marca.

Temperatura rectal                            Colocar una pequeña cantidad de lubricante en una gasa.

Extraer  el  termómetro  rectal  de  la  solución  antiséptica, introducir en el  frasco con agua y secarlo con una  torunda con movimientos rotatorios iniciando por el bulbo.

Verificar que la columna de mercurio marque 35º C.

Lubricar el bulbo del termómetro.

Colocar  al  paciente  en  decúbito  lateral  izquierdo,  con  en  decúbito  lateral  izquierdo,  con pierna  derecha  flexionada  e  izquierda  extendida  (posición pierna  derecha  flexionada  e  izquierda  extendida  (posición de  Sims), de  Sims),  en  posición  adecuada  para  exposición únicamente en la región anal. 

Separar  los glúteos e  introducir el bulbo dentro del  recto (2.5cm aproximadamente).

Sostener el termómetro durante 3 min.

Retirar el termómetro y cubrir al paciente.

Limpiar el termómetro con una torunda húmeda de arriba hacia abajo.

Observar en columna de mercurio  el grado que marca. Colocar el termómetro sobre una gasa.

Medidas de Seguridad:Para  medir  la  temperatura  oral,  el  paciente  no  debe  fumar, comer  o  beber  líquidos  calientes  o  fríos  15  min.            Antes  de efectuar el procedimiento.Evitar  medir  la  temperatura  oral  en  niños,  pacientes inconscientes  o  en  caso  de  disnea,  tos,  hipo,  vomito,    o  con lesiones en la boca Al  evaluar  la  temperatura  rectal  evitar medir  en  pacientes  con gastroenteritis,  post  operados  de  recto  o  con  lesiones  en  el mismo.Las  soluciones  utilizadas  en  el  equipo  de  termometría  deben reemplazarse cada 24 hrs.Al  realizar  el  lavado  de  los  termómetros,  hacerlo  con  agua corriente fría 

FRECUENCIA RESPIRATORIAFRECUENCIA RESPIRATORIA

RespiraciónRespiración La respiración normal consiste en la sucesión La respiración normal consiste en la sucesión

rítmica y fluida de los movimientos de rítmica y fluida de los movimientos de expansión (inspiración) y de retracción expansión (inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin que el ojo pueda (espiración torácica) sin que el ojo pueda observar ningún intervalo entre el final del uno observar ningún intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro. y el comienzo del otro.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.tracto respiratorio.

RespiraciónRespiración

La respiración tiene la finalidad de suministrar La respiración tiene la finalidad de suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.carbono.

Cada respiración comprende dos movimientos:Cada respiración comprende dos movimientos: Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones. Espiración: Salida del aire de los pulmones.Espiración: Salida del aire de los pulmones.

Control de respiración por en el centro Control de respiración por en el centro respiratorio.respiratorio.

La  frecuencia  respiratoria  se  define  como  las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por  unidad  de  tiempo,  normalmente  en respiraciones por minuto. 

Características de la respiración:- Frecuencia.-Profundidad:  Se    determina    con  la observación  del  movimiento  del  tórax  (es  la mayor  o  menor  expansión  en  los  diámetros torácicos según  el volumen  del  aire inspiración). Normal, profunda o superficial. - Ritmo.

Alteraciones:   Apneas.:  Breve    periodo    durante    el  cual cesa la respiración.     Bradipnea:  lentitud  anormal  de    la respiración.         Cheyne  stokes:  Respiración  rápida  y profunda seguida por apnea.   

Disnea:  Dificultad    para    respirar  o respiración  dolorosa.      

Hipernea: Aumento anormal de la  profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.     Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.       Ortopnea:  Incapacidad  de  respirar    cuando  se esta en posición  horizontal.    Polipnea:  Condiciones  en  que  se  aumenta  la frecuencia respiratoria.      Taquipnea: Rapidez  excesiva  de  la  respiración   en  los movimientos superficiales.        

 

Procedimiento:  1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su tórax.   2.- Sostener con  los dedos  la muñeca del paciente como si estuviera valorando pulso3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve  el tórax.  4.- Observa  la  amplitud,  ritmo,  y  profundidad  de  la respiración así como  la coloración de  la piel, uñas, dolor o sonido  que  presente el paciente.5.-  Anotar  el  resultado  en  la  hoja  correspondiente con el bolígrafo del  turno en que se esta.  6.- Dejar cómodo al paciente.    

Medidas de seguridad  -No  se  debe  informar    al  paciente  respecto  al procedimiento  para  evitar  alteraciones  en  la respiración. -Avisar  de  inmediato  al  medico  de  cualquier anormalidad.     -No    medir  la  frecuencia  respiratoria  si    el paciente  ha  realizado  esfuerzo  o  ejercicio físico.

 

FRECUENCIA RESPIRATORIA:FRECUENCIA RESPIRATORIA:

La frecuencia respiratoria normal en adulto es de La frecuencia respiratoria normal en adulto es de 14 a 16 / min ( 12 – 20/ min )14 a 16 / min ( 12 – 20/ min )

Taquipnea:Taquipnea: Frecuencia > 20/ min Frecuencia > 20/ min Bradipnea:Bradipnea: Frecuencia < 12/ minFrecuencia < 12/ min Respiración superficial: Taquipnea + disminución Respiración superficial: Taquipnea + disminución

de amplitudde amplitud Polipnea:Polipnea: Taquipnea + aumento de amplitudTaquipnea + aumento de amplitud

Valores normalesValores normales En condiciones basales los valores normalesEn condiciones basales los valores normales

son:son:- Al nacer Al nacer es entre 40 y 60 resp/minuto. es entre 40 y 60 resp/minuto. - Lactante menor es de 20 - 40 Lactante menor es de 20 - 40 resp/minuto.resp/minuto.- Lactante mayor es de 30– 35 Lactante mayor es de 30– 35 resp/minuto.resp/minuto.- De 2 a 4 añosDe 2 a 4 años es de 30 – 35 es de 30 – 35 resp/minuto.resp/minuto. - De 6 a 8 años De 6 a 8 años es de 20 – 25 es de 20 – 25 resp/minuto.resp/minuto. - Adulto es de Adulto es de 14 a 16 resp/ min ( 12 – 20/ min).14 a 16 resp/ min ( 12 – 20/ min).- Adulto MayorAdulto Mayor: 14 a 16 : 14 a 16 resp/ min.resp/ min.

EN LOS CASOS DE URGENCIAS O PACIENTES INCONCIENTES EN LA COMUNIDAD OR CUALQUIER CAUSA:

“CON ESTA SIMPLE MANIOBRA NOS DAMOS CUENTA SI EL PACIENTE TIENE SU VIA AEREA PERMEABLE Y SI ESTA RESPIRANDO, Y SI PONEMOS NUESTRA MANO CORRECTAMENTE EN EL CUELLO PODEMOS SENTIR EL PULSO DE LA CAROTIDA”

¡GRACIAS!¡GRACIAS!