FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

38
1 FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA “EDUCOL” PROYECTO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL (PAI) No MODALIDAD POBLACIÓN MUNICIPIO 1 Internado Niñas y adolescentes de 10 a 18 años con derechos amenazados o vulnerados en general. Bogotá DC. Barrio Salazar Gómez Cra 67 # 12ª 32 Tel. 3106186720 2 Internado Niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años, con derechos amenazados o vulnerados, con consumo problemático de sustancias psicoactivas. Bogotá DC. Barrio Ciudad Jardín del Sur Cll 18ª Sur # 12g - 66 Tel. 3162773954

Transcript of FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

Page 1: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

1

FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

“EDUCOL”

PROYECTO DE ATENCIÓN

INSTITUCIONAL

(PAI)

No MODALIDAD POBLACIÓN MUNICIPIO

1 Internado Niñas y adolescentes de 10 a 18 años con derechos amenazados o vulnerados en general.

Bogotá DC. Barrio Salazar Gómez Cra 67 # 12ª – 32 Tel. 3106186720

2 Internado

Niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años, con derechos amenazados o vulnerados, con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Bogotá DC. Barrio Ciudad Jardín del Sur Cll 18ª Sur # 12g - 66 Tel. 3162773954

Page 2: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

2

INTRODUCCIÒN

La Fundación Educar Colombia “EDUCOL” a la fecha cuenta con dos contratos con

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en uno de ellos presta servicios para

Niñas y Adolescentes de 10 a 18 años con derechos amenazados o vulnerados en

general, el número de dicho contrato es 11-1310-19, en el otro contrato atiende

Niñas y Adolescentes de 10 a 18 años, con derechos amenazados o vulnerados,

con consumo problemático de sustancias psicoactivas, dicho contrato tiene

asignado el número 11-1309-19, el presente PAI se encuentra dividido en dos

Tomos. El Tomo I, hace referencia a la sede en la cual funciona el Internado de

Vulneración y Tomo II, corresponde a la sede en la cual funciona el Internado de

Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas, en cada uno de los tomos

correspondientes se establece el manejo específico de cada una de las sedes y

las modalidades que funcionan en ellas.

Page 3: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

3

TOMO I MODALIDAD: INTERNADO VULNERACIÓN

CONTEXTUALIZACIÒN

El modelo de atención de la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, incluye las

teorías que sustentan y comprenden el desarrollo del modelo de los niños, niñas y

adolescentes con el fin de realizar un abordaje desde la realidad actual y sus

diferentes estudios.

Es allí donde la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, implementa dos programas

de atención: el primero bajo la modalidad de Vulneración y el segundo de Consumo

problemático de sustancias psicoactivas. El primero está enfocado en las

dificultades comportamentales, Violencia infantil, violencia intrafamiliar y/o abuso

sexual dentro de diferentes contextos en niñas, adolescentes de 10 a 18 años con

derechos amenazados o vulnerados en general, mayores de 18 años con derechos

amenazados o vulnerados, que al cumplir la mayoría de edad se encontraban en

proceso administrativo de restablecimiento de derechos y el segundo está

encaminado al proceso psicopedagógico para la rehabilitación del consumo de

sustancias psicoactivas y problemáticas asociadas al mismo en niñas y

adolescentes de 10 a 18 años.

Para la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, es de vital importancia abordar

desde su intervención integral las problemáticas que afectan el desarrollo individual,

familiar y social en los niños, niñas y adolescentes en corresponsabilidad con la

familia, por lo cual se abordan desde las dos modalidades anteriormente

mencionadas las diferentes problemáticas que exponen a los niños, niñas y

adolescentes a la vulneración de sus derechos.

A nivel mundial se realiza un tratado internacional aprobado el 20 de Noviembre de

1989, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho tratado, recoge en

sus 54 artículos los derechos humanos básicos de niñas, niños y adolescentes y es

de obligada aplicación y cumplimiento por todos los gobiernos que lo firmaron. La

convención recoge además, la responsabilidad de padres y madres, profesores,

Page 4: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

4

personal sanitario y toda persona relacionada con el mundo de la infancia

(Bunzendahl, s.f).

La Convención se basa en cuatro principios fundamentales que sustentan todos los

demás derechos de la infancia. Estos principios son la no discriminación, el interés

superior del niño, el derecho a la supervivencia y al desarrollo y la opinión del niño.

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido desde que este tratado fue aprobado

estos derechos de la infancia continúan siendo vulnerados, algunos de una forma

más clara y evidente y otros de una forma sutil y hasta aceptada socialmente; del

mismo modo es importante señalar que las niñas, niños y adolescentes es una

población especialmente vulnerable ante las agresiones, generalmente por parte de

los adultos ya que por su condición física y emocional son las víctimas más

desprotegidas y expuestas a sufrir abusos de todo tipo, muchas veces dentro del

hogar y otras en su entorno (Bunzendahl, s.f).

Dentro de los derechos más vulnerados a nivel mundial se encuentra el derecho a

la salud, el derecho a una vivienda digna, el derecho a la educación y el derecho a

una nacionalidad; lo anterior se da en el marco de unas situaciones específicas

como son conflicto armado, abuso sexual, trata, explotación laboral, violencia,

embarazo a temprana edad, entre otros (Bunzendahl, s.f).

Según El Espectador (2019), el Ministerio de Salud revelo que en Colombia al

menos el 41 % de los niños, niñas y adolescentes han sufrido violencia físico,

psicológico o sexual, lo cual refiere que aún hay un amplio trabajo que realizar frente

a la prevención de las múltiples violencias hacia los niños, las niñas y los

adolescentes, teniendo en cuenta esto se revela que el 11 % de las menores de 18

años tuvieron que padecer tocamientos no deseados, el 6 % sufrieron intentos de

sexo no deseado, el 3,9 % sexo por presión o coerción y el 3,2 % fueron físicamente

forzadas. Los datos para los hombres son mucho menores.

Cuadro 1. Jóvenes entre los 18 y 24 años que sufrieron violencia sexual antes de cumplir su mayoría de edad.

Page 5: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

5

Así mismo se dejó en evidencia que hay otras violencias que suelen pasar

inadvertidas pero acarrean serios problemas. La violencia física es una de ellas,

afecta al 37,5 % de los niños y al 26,5 % de las niñas la psicológica. Cerca del 20

% de los encuestados la padecieron y los efectos en el largo plazo han sido

contundentes, Estrés mental, ideación suicida y daño a ellos mismos han sido

algunos de ellos.

Cuadro 2. Jóvenes que entre los 18 y 24 años sufrieron violencia física antes de cumplir su mayoría de edad.

Por otro lado, según el Observatorio de Salud de Bogotá (2019), en Bogotá se

notificaron al subsistema de vigilancia en violencia intrafamiliar, violencia sexual y

violencia infantil – SIVIM – un total de 9.993 casos de violencia ejercido contra niños,

niñas y adolescentes (dato preliminar), que incluyen la tipología adoptada en el nivel

distrital: violencia física, psicológica, sexual, negligencia, abandono y violencia

económica.

Page 6: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

6

Las localidades con mayor número de eventos reportados son en orden

descendente: Ciudad Bolívar con el 13,4 % (n=1.339); Bosa con el 12,4 %

(n=1.235); Kennedy con el 11,7 % (n=1.164); San Cristóbal con el 10,9 % (n=1.087);

Rafael Uribe Uribe con el 9 % (n=895) y Suba con el 8,0 % (n=797); estas

localidades representan el 65,3 % de los casos en el periodo. Durante este periodo,

la mayoría de las víctimas de violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA)

fueron mujeres. Asimismo, se ha sostenido en el tiempo el hecho de que padres y

madres son los mayores agresores Observatorio de Salud de Bogotá, 2019).

Según el tipo de violencia reportado, se encuentra que el 99,8 % (n=9.964) de los

casos notificados en el primer semestre del 2019 corresponden a violencia

emocional contra niños, niñas y adolescentes. Es necesario indicar, que el

componente emocional está presente en las diferentes tipologías de violencia y esta

asociación se encuentra vinculada al comportamiento general del evento de

violencia infantil. En cuanto a los casos registrados por violencia física, se

conocieron 1.638 casos que representan el 16,4% del total de casos notificados en

el periodo analizado por violencia infantil. Las localidades con mayor número de

eventos reportados son en orden de frecuencia descendente: Suba con el 12,6 %

(n=207); Usaquén con el 11,4 % (n=187); Chapinero con el 11,4 % (n=187); Rafael

Uribe Uribe con el 10,1 % (n=165); San Cristóbal con el 10 % (n=164) y Ciudad

Bolívar con el 9,4 % (n=154); estas localidades representan el 65 % de los casos

para el primer semestre del periodo 2019 (Observatorio de Salud de Bogotá, 2019).

Se registraron 2.856 casos de violencia sexual ejercida contra niñas, niños y

adolescentes que representan el 28,6 % de los eventos notificados en violencia

infantil. Las localidades con mayor reporte en orden descendente son: Los Mártires

con el 14,7 % (n=420); Barrios Unidos con el 13,7 % (n=392); Bosa con el 12,9 %

(n=369); Kennedy con el 9,6 % (n=273); Rafael Uribe Uribe con el 8,6 % (n=246) y

Usme con el 8,1 % (n=231), estas localidades representan el 67,6 % de los casos

para el periodo revisado (Observatorio de Salud de Bogotá, 2019).

Page 7: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

7

Por violencia económica se registraron 147 casos equivalentes al 1,5 %. Las

localidades con mayor frecuencia de casos en este tipo de violencia en orden

descendente son: Kennedy con el 20,4 % (n=30); Puente Aranda con el 14,3 %

(n=21); Tunjuelito con el 10,9 % (n=16); Santa Fe con el 8,2 % (n=12); San Cristóbal

con el 6,1 % (n=9) y Rafael Uribe Uribe con el 5,4 % (n=8). Estas localidades

representan el 65,3 % de los casos para el primer semestre del año 2019

(Observatorio de Salud de Bogotá, 2019).

En el 59,5 % (n= 5.940) de los casos registrados en el primer semestre de 2019 se

reportó negligencia como evento único o asociado a otro tipo de violencia. Las

localidades con mayor número de eventos reportados son Usaquén con el 14,4 %

(n=858); Suba con el 12,9 % (n=766); Santa Fe con el 12 % (n=710); Fontibón con

el 11 % (n=654); San Cristóbal con el 9,1 % (n=543) y Teusaquillo con el 9,1 %

(n=542) (Observatorio de Salud de Bogotá, 2019).

Se identificaron 313 casos (3,1%) de abandono, las localidades con mayor número

de eventos reportados son Engativá con el 20,1 % (n=63); Antonio Nariño con el

14,1 % (n=44); Rafael Uribe Uribe con el 10,5 % (n=33); Fontibón con el 9,6 %

(n=30); Usme con el 9,6 % (n=30) y Candelaria con el 6,4 % (n=20). En 13 de los

casos reportados no se tiene el dato de localidad de residencia, sin embargo, se

tuvieron en cuenta en el total de casos de la ciudad (Observatorio de Salud de

Bogotá, 2019).

A la fecha las beneficiarias de la Fundación Educar Colombia, sede Internado

Vulneración pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, algunos de los padres de familia se

desempeñan como empleados y otros se dedican a la venta informal,

adicionalmente la mayoría provienen de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme,

Suba, Engativá y Kennedy.

Dentro de la tipología familiar de la cual provienen las beneficiarias al momento del

ingreso a la fundación, se encuentra entre las dos principales la Familia Nuclear y

Page 8: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

8

La familia reconstruida, en especial por línea materna, lo que a su vez ha sido

identificado como un importante factor de riesgo, ya que un alto porcentaje de las

beneficiarias ingresa por presunto abuso sexual en donde el agresor tiende a ser la

pareja de su progenitora.

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO

Desde la modalidad de vulneración se hace necesario contar con una estructura

terapéutica dividida en fases, que permita realizar un trabajo adecuado con las niñas

y adolescentes, para esto es de vital importancia tener en cuenta si la beneficiaria

va a regresar al medio familiar, si será declarada en adoptabilidad o si se realizará

una reubicación institucional, como se muestra a continuación:

Fase I: Identificación, Diagnóstico y acogida

ESTRATEGIA: Fortalecimiento personal

RESPONSABLE Equipo interdisciplinario. TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de fases terapéuticas que reposa en las carpetas de atención de

las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que las niñas y adolescentes se adapten de manera adecuada a la dinámica institucional, acepten

su realidad individual y familiar y fortalezcan sus habilidades sociales y sentido de pertenencia

ACCIONES

Rol 1 – Adaptación

- Pacto de convivencia: A través de grupo temático se les explica a las adolescentes de que trata el pacto de convivencia,

llevándolas a que logren identificar derechos, deberes y normas que están establecidos y se deben cumplir, del mismo

modo se les da a conocer la misión y la visión de la institución a fin de que logren reconocer e identificar cual es el

servicio que están recibiendo.

Rol 2 – Aceptación

- ¿Cuál es la razón de realizar mi proceso terapéutico?: A través de grupo extenso se lleva a las adolescentes a que

identifiquen la razón por la cual deben realizar un proceso terapéutico.

- Historia de vida y situaciones de vulneración: Se lleva a las adolescente a redactar su historia de vida, teniendo en

cuenta los aspectos que más la han marcado tanto de manera positiva como negativa y a partir de este relato se realiza

grupo terapéutico profundo que las preparará para la identificación de problemáticas.

- Adquisición e interposición de límites: A través de actividades lúdicas recreativas, se lleva a las adolescentes a

comprender la importancia de establecer límites con su grupo de pares y con personas que puedan representar un

riesgo para ellas.

Page 9: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

9

Rol 3 – Habilidades sociales.

- Habilidades sociales primarias, secundarias y especializadas: A través de grupos temáticos, se les dan a conocer a

las adolescentes las habilidades sociales y se les lleva a que las interioricen y las practiquen dentro de la institución,

tanto con el grupo de pares, figuras de autoridad y padres de familia.

Rol 4 – Sentido de pertenencia.

- Sentido de pertenencia: A través de talleres grupales se concientiza a las adolescentes acerca de la importancia de

cuidar la casa y tener un enfoque positivo frente a su proceso.

- Higiene personal: Durante las horas en las cuales las adolescentes deben realizar su aseo personal (lavado de dientes,

lavado de manos, ducharse, lavado del cabello, lavado de la ropa interior) se les orienta frente al cómo, cuándo y dónde

deben realizar cada una de estas actividades, además se les orienta a través de talleres grupales.

- Cuidado de objetos personales: Se realiza la respectiva entrega de la dotación a las adolescentes y a través de talleres

de cuidado de las prendas y buen uso de los objetos personales se garantiza el cuidado de los mismos.

Rol 5 – Proyecto de vida:

- Metas a corto plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

- Metas a mediano plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

- Metas a largo plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

ESTRATEGIA: Fortalecimiento redes de apoyo

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de asistencia a taller que reposan en la carpeta de fortalecimiento personal y

familiar.

Formato de intervención a padres que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes

OBJETIVO: Lograr que los padres de familia y/o redes vinculares de apoyo se adapten de manera adecuada a la

dinámica institucional

ACCIONES

Realizar encuentro inicial con familias para lograr establecer los recursos con los que cuenta la beneficiaria.

Talleres de padres una vez a la semana.

Intervención inicial del medio familiar.

Taller dirigido a padres de la fase de acogida.

Fase II: Intervención - Fortalecimiento

ESTRATEGIA: Fortalecimiento Personal

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: Según los avances

obtenidos.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de roles que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que las adolescentes elaboren, resignifiquen, perdonen y sanen los diferentes sentimientos que mantienen frente

a las situaciones de las cuales fueron víctimas en los diferentes contextos vulnerados

ACCIONES

Page 10: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

10

Rol 1 – Identificación de situaciones dolorosas y derechos vulnerados.

Violencia: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través de

diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Abandono: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través de

diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Autos: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través de

diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Abuso sexual: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través

de diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Acoso: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través de

diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Apegos: Realizar grupo temático frente al tema, preparar a las adolescentes para la elaboración de la problemática a través de

diferentes técnicas, realizar grupo sonda, profundo, biodanza o extenso, según se requiera.

Rol 2 – Encuentro conmigo misma.

Agendas ocultas y secretos: A través de grupo temático, llevar a las adolescentes a que reconozcan que es una agenda oculta

y que es un secreto, identificar las diferencias entre los mismos y orientarlas frente a la comunicación de agendas ocultas.

Rol 3 – Encuentro con los otros.

Estrategias de afrontamiento: ¿Qué son estrategias de afrontamiento?, ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento?, identificar

cuáles son mis estrategias de afrontamiento negativas y positivas.

Rol 4 – Liderando mi vida.

¿Qué es ser un líder?

Tipos de liderazgo

¿Qué clase de líder soy?

Ejecutar un cargo general dentro de la casa de manera adecuada.

Rol 5 – Despidiendo mi pasado doloroso.

Duelos: Llevar a que las adolescentes identifiquen sus duelos sin resolver, entendiendo el duelo como todas aquellas perdidas

que se han tenido a lo largo de su vida y que no necesariamente hacen referencia a la muerte de una persona, elaborar expresión

de sentimientos frente al duelo teniendo en cuenta diferentes técnicas terapéuticas, realizar grupo profundo (duelos y perdidas).

Figura materna y paterna: A través del trabajo realizado desde las fases anteriores y a nivel individual con respecto a las figuras

paternas, la beneficiaria debe realizar el cierre de los sentimientos negativos hacia los mismos, a través de grupos profundo, sonda,

biodanza, extenso según correspondan.

Sentimientos de soledad: Llevar a las adolescentes a que identifiquen los momentos de su vida en los cuales se sintieron solas

y lejos de las personas de su núcleo familiar, teniendo en cuenta lo anterior realizar grupo profundo y grupo de expresión de

sentimientos para realizar el respectivo cierre.

Rol 6 – Liberación de mi corazón.

Perdón: Motivar a las beneficiarias a perdonar todas aquellas situaciones que han logrado trabajar y elaborar durante su proceso

terapéutico a fin de que logren descargarse en el plano emocional y físico de todo aquello negativo; lo anterior se realiza a través

de grupos terapéuticos profundo, sonda, extenso, entre otros.

Sanación: Tras realizar el trabajo de perdón con las beneficiarias, se da inicio a la sanación de todo aquello que lograron elaborar

y perdonar, llevándolas a que logren recordar sin dolor aquellas situaciones que les hacían daño.

Rol 7 – Fortaleciendo mi vida.

Dignidad: ¿Qué es dignidad?, Valor como mujer, amor propio, mi cuerpo templo sagrado. Grupos terapéuticos profundo, sonda,

extenso, entre otros.

Resiliencia: ¿Qué es resiliencia?, ¿Cómo puedo ser una persona resiliente?, identificación de momentos en los que no he sido

resiliente y en los que sí lo he sido. Grupos terapéuticos profundo, sonda, extenso, entre otros.

Rol 8 – Proyecto de vida:

Metas a corto plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas, teniendo en cuenta los diferentes contextos de

desarrollo.

Metas a mediano plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas, teniendo en cuenta los diferentes contextos de

desarrollo.

Page 11: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

11

Metas a largo plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas, teniendo en cuenta los diferentes contextos de

desarrollo.

Rol 9 – Mis intereses:

Intereses artísticos.

Intereses deportivos.

Intereses culturales.

Intereses Vocacionales.

ESTRATEGIA: Fortalecimiento Redes de Apoyo

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: de acuerdo con los avances

obtenidos.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de asistencia a taller que reposan en la carpeta de fortalecimiento personal y familiar.

Formato de intervención familiar que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes

OBJETIVO: Lograr que los padres de familia y/o redes vinculares de apoyo elaboren, resignifiquen, sanen y perdonen situaciones

específicas del pasado que han llevado a que sus hijas se encuentren bajo protección del Bienestar Familiar

ACCIONES

Talleres de padres una vez a la semana

Intervenciones familiares

Expresión de sentimientos

Taller dirigido a padres de la fase de elaboración, teniendo en cuenta los roles en los cuales se encuentran las beneficiarias

Fase III: Proyección y Preparación para el egreso

ESTRATEGIA: Fortalecimiento Personal

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de roles que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que las beneficiarias se preparen y fortalezcan para el egreso al medio familiar y reubicación institucional.

ACCIONES

Rol 1 – Factores protectores y de riesgo: Llevar a las adolescentes a identificar aquellos factores que aún pueden representar un

riesgo en la vulneración de sus derechos:

Familiar

Individual

Social

Educativo

Rol 2 – Proyecto de vida:

Metas a corto plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

Metas a mediano plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

Metas a largo plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas.

Evaluación final, desde la matriz DOFA y cada una de las áreas de desarrollo de las beneficiarias durante el proceso terapéutico.

ESTRATEGIA: Fortalecimiento Redes de Apoyo

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

Page 12: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

12

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de asistencia a taller que reposan en la carpeta de fortalecimiento personal y familiar.

Formato de intervención a padres que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que los padres de familia y/o redes vinculares de apoyo se preparen adecuadamente para el egreso, reubicación

institucional de la beneficiaria y se permitan adquirir herramientas para afrontar dicha situación.

ACCIONES

Talleres de padres una vez a la semana:

Intervenciones familiares

Preparación para el egreso

Taller dirigido a padres de la fase de preparación para el egreso.

PROYECTO DE VIDA

ESTRATEGIA: Fortalecimiento Personal

RESPONSABLE Terapeuta de Fase TIEMPO DE EJECUCIÓN: Mensual y Trimestral.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de proyecto de vida y formato de evaluación por áreas, que reposa en la carpeta de atención

de cada niña y/o adolescente

OBJETIVO: Lograr que las niñas y adolescentes construyan un proyecto de vida con metas claras y ejecutables a corto, mediano y

largo plazo.

ACCIONES Cada vez que la beneficiaria cumpla con los módulos de la cartilla “Mi proyecto de vida”, deberá diligenciar el formato de proyecto de

vida, que consta de sus metas a corto, mediano y largo plazo y la matriz DOFA al momento del diligenciamiento, a fin de realizar un

trabajo trasversal durante todo el proceso.

Por otro lado, dentro del proyecto de vida se le indica a las beneficiarias la importancia de adquirir hábitos de vida saludable y habilidades

para la vida, por lo cual se fortalecen en acciones como: Aseo personal, Aseo de sus objetos personales (ropa, cepillos de dientes,

lockers, cepilleras, jaboneras, entre otros); aseo del lugar en el que habitan, enseñándoles y potenciando la importancia de convivir en

un lugar limpio, de manera tal que logren aprender actividades como (barrer, trapear, limpiar y asear) el lugar en el cual desarrollan sus

actividades (institución, casa, colegio, entre otros).

Lo anterior se trabajará a través de la cartilla de proyecto de vida que se encuentra en los anexos al PAI.

ESTRATEGIA: Fortalecimiento de Redes de Apoyo

RESPONSABLE Terapeuta de Fase TIEMPO DE EJECUCIÓN: Mensual y Trimestral.

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de proyecto de vida y formato de evaluación por áreas, que reposa en la carpeta de atención

de cada niña y/o adolescente

OBJETIVO:. Lograr que las niñas y adolescentes construyan un proyecto de vida con metas claras y ejecutables a corto, mediano y

largo plazo.

ACCIONES

Cada vez que la beneficiaria cumpla con los módulos de la cartilla “Mi proyecto de vida”, deberá diligenciar el formato de proyecto de

vida, que consta de sus metas a corto, mediano y largo plazo y la matriz DOFA al momento del diligenciamiento, a fin de realizar un

trabajo trasversal durante todo el proceso.

Por otro lado, dentro del proyecto de vida se le indica a las beneficiarias la importancia de adquirir hábitos de vida saludable y habilidades

para la vida, por lo cual se fortalecen en acciones como: Aseo personal, Aseo de sus objetos personales (ropa, cepillos de dientes,

Page 13: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

13

lockers, cepilleras, jaboneras, entre otros); aseo del lugar en el que habitan, enseñándoles y potenciando la importancia de convivir en

un lugar limpio, de manera tal que logren aprender actividades como (barrer, trapear, limpiar y asear) el lugar en el cual desarrollan sus

actividades (institución, casa, colegio, entre otros).

Lo anterior se trabajará a través de la cartilla de proyecto de vida que se encuentra en los anexos al PAI.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que transversalmente al

cumplimiento de cada una de las fases, las beneficiarias deben mantener un

comportamiento positivo, en el cual respeten las normas de la institución y a cada

uno de los miembros del equipo interdisciplinario como sus familias, el

incumplimeinto de lo anterior acarreara para la beneficiaria una ayuda terapeutica

asignada de acuerdo a su fase y gravedad de la falta cometida, lo anterior se puede

evidenciar en el codigo de ayudas de se encuentra en los anexos.

Por otro lado, para el cumplimiento de cada una de las fases desde la institución se

realiza una planeación de actividades que se entrega mensualmente desde cada

una de las áreas y que permiten dar estricto cumplimiento a los objetivos

propuestos, además de las acciones de prevención del daño antijuridico.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

HERRAMIENTAS DE

PARTICIPACIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

TIEMPOS

DE

EJECUCIÓN

Pacto de convivencia Al ingreso de la niña o adolescente al programa de atención se le da a

conocer el pacto de convivencia, en donde se especifican claramente

las normas de la casa y el cumplimiento hacia las mismas, al terminar

la lectura del documento la adolescente procede a firmar dicho

documento.

Carpetas de

Atención

Momento del

ingreso y

cada tres

meses.

Encuesta de

satisfacción

Las encuestas de satisfacción se realizan una vez por mes, las

beneficiarias cuentan con una herramienta digital vía web que se realiza

por medio de (Tablets, celulares o pc) donde realizan la respectiva

encuesta. La misma es radicada a la supervisión trimestralmente.

Carpeta de encuesta

de satisfacción. Y la

carpeta de historia

de la beneficiaria.

Trimestral.

Buzón de sugerencias Se realiza con las beneficiarias cada semana y es radicada

trimestralmente con un informe detallado por mes.

Carpeta buzón de

sugerencias

Trimestral.

Otros escenarios o

herramientas de

Se elige a través de votación la personera de la institución, utilizando

una (herramienta interactiva) por medio de la cual es elegida la

Carpeta Gobierno

escolar

Semestral.

Page 14: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

14

ESTRATEGIAS PARA LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE

RIESGO

RIESGO ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO TIEMPOS DE EJECUCIÓN

RESPONSABLE FUENTES DE VERIFICACIÓN

Manejo afectivo en el marco del cambio

de medida, modalidad de

atención y traslado interinstitucional.

Preparar a la adolescente desde el área de psicología para el cambio de medida o modalidad de atención.

Brindar herramientas a la adolescente que le permitan adaptarse al cambio institucional.

Crear un proyecto de vida con metas a corto, mediano y largo plazo, en donde se tenga en cuenta el cambio de institución y el tiempo que la adolescente permanecerá en la misma.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

1 MES Área de psicología. Seguimientos del área de psicología y formatos de proyecto de vida que reposan en la carpeta de atención.

Prevención y atención de las adolescentes ante posibles situaciones de violencia que se pueden presentar en las modalidades.

Informar al coordinador de la sede. Defensor

Informe extraordinario sobre el acontecimiento.

Se debe retirar a la persona que presuntamente agredió del contacto con las niñas y adolescentes.

Realizar valoración de la beneficiaria desde el área de enfermería y el equipo psicosocial para aclarar los hechos.

Violencia sexual

Activar el código blanco o violeta en las primeras 72 horas.

Realizar el traslado de la adolescente a urgencias para que sea valorada.

Registrar lo sucedido en la historia de atención e informar al defensor de familia.

Remitir a los padres de familia de la beneficiaria hacia la defensoría.

Realizar intervención desde el equipo psicosocial.

Enviar epicrisis a la defensoría.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

INMEDIATO Equipo interdisciplinario.

Seguimientos del área de psicología, trabajo social, enfermería e informes extraordinarios que reposan en las carpetas de las niñas y adolescentes.

Ideación suicida de niñas y adolescentes.

Identificar los factores de riesgo de la ideación suicida, intentos de suicidio a través de una intervención de carácter individual de las niñas y adolescentes.

Informe a defensoría según la ley 1978

Informar al defensor de familia y a la familia de la niña o adolescente.

Llamar a la Unidad de salud mental para el respectivo traslado de la beneficiaria.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

INMEDIATO Equipo interdisciplinario.

Seguimientos del área de psicología, trabajo social, enfermería e informes extraordinarios que reposan en las carpetas de las niñas y adolescentes.

Fallecimiento de niñas y adolescentes que se

Comunicar a la policía, al defensor de familia y a la supervisión de contrato.

Acordonar el área para no alterar la escena.

Informar a la defensoría de familia.

INMEDIATO Equipo interdisciplinario.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de

participación

significativa

representante de las adolescentes ante la junta directiva de la

institución.

Page 15: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

15

encuentren en la institución

Realizar un informe extraordinario sobre los hechos.

Realizar el egreso de la carpeta.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

las niñas y adolescentes.

Abandono de la modalidad.

Comunicar a la policía, al defensor de familia.

Informar a la defensoría de familia.

Realizar un informe extraordinario sobre los hechos y radicar.

Realizar el egreso de la carpeta.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

INMEDIATO Equipo interdisciplinario.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de las niñas y adolescentes.

Consumo de sustancias psicoactivas dentro de la institución.

Informar a la defensoría de familia.

Realizar un informe extraordinario sobre los hechos y radicar.

Solicitar prueba de toxicología a la autoridad administrativa competente.

Realizar búsqueda dentro de la institución de otras SPA.

Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

INMEDIATO Equipo interdisciplinario.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de las niñas y adolescentes.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO

Aspecto Acciones de mejoramiento Tiempo Responsable

Capacitaciones

internas

Mensualmente se realizan capacitaciones internas dirigidas desde el equipo

psicosocial frente a temas específicos que se van requiriendo dentro de la

institución, tales como: estrategias de intervención, manejo de grupo,

actualización de formatos, entre otros.

Mensual Equipo

psicosocial

Capacitaciones de

ICBF

Se solicita desde la institución asistencia técnica frente a temas específicos

como, lineamientos, guía de orientación, manejo de formatos, entre otros,

del mismo modo se da asistencia por parte de los funcionarios de la

fundación a las capacitaciones convocadas directamente por ICBF.

Según

necesidad

Funcionarios

ICBF

Visitas de

supervisión

Tras las visitas de supervisión realizadas por el ICBF, se da cumplimiento a

los compromisos pactados según los hallazgos encontrados por los

auditores.

N/A Equipo

interdisciplinario.

Buzón de

sugerencias

Tras la apertura del buzón de sugerencias, se toman las acciones

necesarias frente a las observaciones brindadas por las beneficiarias.

Semanal Equipo

interdisciplinario

Encuestas de

satisfacción

Tras la tabulación de la encuesta, se realizan acciones de mejoramiento

para aumentar la satisfacción de las beneficiarias ante temas específicos.

Trimestral Equipo

interdisciplinario

Estudios de caso

Dependiendo de la necesidad requerida frente al caso de la niña y/o

adolescente se realiza estudio de caso desde el equipo interdisciplinario en

la institución y se toman acciones específicas, de no dar resultado se

solicita estudio de caso con la autoridad administrativa competente.

Según

necesidad

Equipo

interdisciplinario

Page 16: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

16

Reunión equipo

interdisciplinario día

y noche

Mensualmente se realiza reunión entre el equipo interdisciplinario del día y

la noche en compañía del área administrativa y directivas de la institución a

fin de crear estrategias que permitan el encuadre de la fundación a nivel

conductual y terapéutico.

Mensual Equipo

interdisciplinario

BATERÍAS DE INDICADORES

Tipo de indicador: Indicadores de gestión

Periodicidad de la medición: Mensual

Nombre del indicador

Aspecto que mide Fórmula para calcularlo Meta

Educación

Vinculación al sistema de

educación (primaria,

bachillerato, universidad).

# De beneficiarias vinculadas al

sistema de educación / el número de

beneficiarias vinculadas a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias que

ingresan a la institución se vinculen de

inmediato al sistema de educación.

Formación

Complementaria.

Vinculación y participación

en otros procesos de

formación (Fundación

Universitaria San Alfonso,

SENA).

# De beneficiarias vinculadas al

proceso de formación complementaria /

el número de beneficiarias vinculadas a

la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias que

ingresan a la institución se vinculen a

las diferentes actividades de formación

complementaria

Salud. Vinculación al sistema de

salud.

# De beneficiarias vinculadas al

sistema de salud / el número de

beneficiarias vinculadas a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias que

ingresan a la institución se vinculen de

inmediato al sistema de salud o se

realice el respectivo tramite a lugar.

Recreación

Participación en actividades

recreativas, lúdicas,

deportivas y culturales

(manualidades, pintura,

danza, música, fútbol,

porras).

# De beneficiarias que participan en las

actividades de recreación / el número

de beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Brindar a las beneficiarias espacios en

los cuales puedan participar de

actividades recreativas, lúdicas,

deportivas y culturales.

Atención

especializada.

Intervención desde otros

entes de servicio

(Asociación Creemos en Ti,

Psicorehabilitar, Aldeas

infantiles SOS).

# De beneficiarias a las que se les

solicita la vinculación por medio de

defensoría / el número de beneficiarias

vinculadas a la atención especializada.

Realizar la solicitud ante la defensoría

de familia para la vinculación de las

adolescentes que necesiten atención

especializada.

Tipo de indicador: Indicadores de Producto

Nombre del

indicador Aspecto que mide Fórmula para calcularlo Meta

Periodicidad de

la medición

Atención en

salud.

Valoración y

atención en:

Nutrición.

Enfermería.

# De beneficiarias valoradas por el

área de salud / el número de

beneficiarias que ingresan a la

fundación.

Lograr que todas las

beneficiarias sean valoradas y

atendidas por las diferentes

áreas de salud.

5 días después del

Ingreso

Page 17: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

17

Odontología.

Medicina.

# De beneficiarias atendidas por el

área de salud / el número de

beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Mensual

Atención

psicosocial.

Valoración y

atención en

psicología y trabajo

social.

# De beneficiarias valoradas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias que ingresan a la

fundación.

Lograr que todas las

beneficiarias sean valoradas y

atendidas por el equipo

psicosocial.

5 días después del

Ingreso

# De beneficiarias atendidas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Mensual

Atención a

Familia o red

vincular de

apoyo

Valoración y

atención a las

familias o redes

vinculares de apoyo.

# De beneficiarias valoradas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias que ingresan a la

fundación.

Lograr que todas las familiar o

red vincular de apoyo sean

valoradas y atendidas por el

equipo psicosocial.

20 días después

del ingreso de la

beneficiaria

# De beneficiarias atendidas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Mensual

Fortalecimiento

familiar o red

vincular de

apoyo.

Talleres dirigidos a

las familias.

# De talleres realizados / el número

de talleres estipulados.

Realizar cuatro (4) talleres al

mes, dirigidos a la familia o red

vincular de apoyo.

Mensual

Atención

pedagógica.

Valoración y

atención desde el

área de pedagogía.

# De beneficiarias valoradas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias que ingresan a la

fundación.

Lograr que todas las

beneficiarias sean valoradas y

atendidas por el área de

pedagogía.

5 días después del

ingreso de la

beneficiaria

# De beneficiarias atendidas por el

equipo psicosocial / el número de

beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Mensual

Tipo de Indicador: Indicadores de resultado

Nombre del

indicador Aspecto que mide Fórmula para calcularlo Meta

Periodicidad de

la medición

Reintegro a

medio familiar.

Beneficiarias que

egresan por

reintegro a medio

familiar.

# De beneficiarias reintegradas a

medio familiar/ el número de

beneficiarias egresadas.

Conseguir que las beneficiarias

sean reintegradas a su núcleo

familiar o red vincular de

apoyo.

Mensual

Abandono de

modalidad.

Beneficiarias que

egresan por

abandono de

modalidad.

# De beneficiarias evadidas / el

número de beneficiarias egresadas.

Evitar que las beneficiarias

egresen por medio del

abandono de modalidad.

Mensual

Page 18: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

18

Reubicación

institucional.

Beneficiarias que

egresan por

reubicación

institucional.

# De beneficiarias reubicadas / el

número de beneficiarias egresadas.

Lograr que las beneficiarias

que necesitan cambio

institucional de acuerdo a su

perfil, sean reubicadas para

continuar garantizando sus

derechos.

Mensual

TOMO II MODALIDAD: CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS

CONTEXTUALIZACIÒN

El modelo de atención de la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, incluye las

teorías que sustentan y comprenden el desarrollo del modelo de los niños, niñas y

adolescentes con el fin de realizar un abordaje desde la realidad actual y sus

diferentes estudios.

Es allí donde la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, implementa dos programas

de atención: el primero bajo la modalidad de Vulneración y el segundo de Consumo

problemático de sustancias psicoactivas. El primero está enfocado en las

dificultades comportamentales, Violencia infantil, violencia intrafamiliar y/o abuso

sexual dentro de diferentes contextos en niñas, adolescentes de 10 a 18 años con

derechos amenazados o vulnerados en general, mayores de 18 años con derechos

amenazados o vulnerados, que al cumplir la mayoría de edad se encontraban en

proceso administrativo de restablecimiento de derechos y el segundo está

encaminado al proceso psicopedagógico para la rehabilitación del consumo de

sustancias psicoactivas y problemáticas asociadas al mismo en niñas y

adolescentes de 10 a 18 años.

Para la Fundación Educar Colombia “EDUCOL”, es de vital importancia abordar

desde su intervención integral las problemáticas que afectan el desarrollo individual,

familiar y social en los niños, niñas y adolescentes en corresponsabilidad con la

familia, por lo cual se abordan desde las dos modalidades anteriormente

Page 19: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

19

mencionadas las diferentes problemáticas que exponen a los niños, niñas y

adolescentes a la vulneración de sus derechos.

“Según las políticas públicas de infancia y adolescencia en el decreto 520 de 2011 en

Bogotá tiene como objetivo general que todos los niños y niñas desde la primera infancia

hasta la adolescencia desarrollen sus potencialidades, capacidades y oportunidades en

ejercicio de sus derechos”

Por eso en calidad de estado se debe garantizar las condiciones necesarias para que dicha

población cuente con un sistema óptimo y articulado que promueva la prevalencia de sus

derechos,” Por lo anterior, el Concejo de Bogotá sancionó el Acuerdo 238 de 2006 a través

del cual se “Ordena a la Administración Distrital la creación y estructuración del Sistema de

Monitoreo que dé cuenta del estado del ejercicio de los derechos de los niños, las niñas,

los y las adolescentes de la ciudad”, el Acuerdo fue reglamentado mediante el Decreto 031

de 2007 el cual pone en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración social la

administración del sistema”

Desde el instituto colombiano de bienestar familiar ente encargado en Colombia de velar

por la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes se adelantan políticas de

prevención de consumo de sustancias psicoactivas así como la institucionalización de los

niños, niñas y adolescentes que incurran en el consumo de SPA con la finalidad de que

ingresen a programas de desintoxicación óptimos para por ello en su

programa de restitución de derechos “se ejecutaron 3.019 cupos 36 para la atención a

niños, niñas y adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas, a través de las

modalidades de Apoyo y Fortalecimiento a la familia (Intervención de apoyo - Apoyo

psicosocial, Externado – Media jornada y Externado – Jornada completa) y de Apoyo y

fortalecimiento en medio diferente a la familia o red vincular (Internado).” (ICBF, 2018)

Otra problemática evidenciada es que las dinámicas alrededor del consumo de sustancias

psicoactivas van cambiando y están en aumento, según lo refiere el Estudio de Sustancias

Psicoactivas en Escolares. En Colombia llama la atención el consumo de alcohol a edades

tempranas pese a la prohibición de venta para menores de 18 años. Dicho consumo está

directamente relacionado con la edad y el año escolar: mientras el 20 % de estudiantes de

11 y 12 años reporta consumo de alcohol en el último mes, la cifra se eleva al 43 % entre

los estudiantes de 13 y 15 años, llegando al 58.16 % en el grupo de 16 a 18 años. Con

Page 20: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

20

relación a las sustancias ilícitas, van también en incremento no solo por el aumento de las

personas, edades y prevalencias sino por la oferta y diversidad de sustancias; la marihuana

es la sustancia más consumida seguida por la cocaína, el bazuco y el éxtasis.

En Colombia, el 24,3 % de los estudiantes asegura haber fumado alguna vez en la vida y

el 10 % mantiene el hábito en la actualidad. De estos, el 17,4 % tiene entre 16 y 18 años,

concluyó el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población

Escolar. Dos de cada tres niños o adolescnetes declararon haber consumido una bebida

alcohólica en el último mes. La edad del 13 % de ellos oscila entre los 13 y los 15 años; la

del 20 %, entre los 11 y 12 y la del 58,16 % entre los 16 y los 18. Y esto solo en relación

con las drogas legales.

En cuanto a las ilegales, la investigación reveló que la marihuana es la sustancia más

consumida por este grupo poblacional, con una cifra del 7 %, sobre todo en menores de

undécimo grado, aunque el promedio de edad se establece en los 14 años. Por detrás está

la cocaína con un 2,8 % y un promedio de edad de 15,7 años. El 1,8 % de los escolares ha

probado los pegantes y solventes, y el 0,8 %, el éxtasis (con una edad promedio esta última

de 15,4 años).

Page 21: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

21

El consumo de cocaína (perico) ocupa el segundo lugar entre las sustancias ilícitas

de mayor uso en Bogotá. “El 4,3 % de los encuestados dijeron haberla consumido

alguna vez en la vida, siendo muy superior el consumo en los hombres”. Esto

equivaldría a decir que al menos 250.000 personas la han probado. El 50 % fueron

los jóvenes.

Del mismo modo, la Fundación Educar Colombia EDUCOL se encuentra ubicada

en la localidad Antonio Nariño, sin embargo según los estudios de mayor

prevalencia de consumo de SPA no revela que esta sea una de las localidades con

Page 22: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

22

más alto consumo, por el contrario localidades como Usme, Kennedy, Bosa, Ciudad

Bolivar y San Cristobal presentan un alto indice en consumo, en especial en las

cercanias a los colegios distritales de las zonas.

Dentro de la Fundación Educar Colombia sede Internado Consumo Problemático

de Sustancias Psicoactivas a la fecha las beneficiarias pertenecen a los estratos 1,

2 y 3, sus padres se encuentran ejerciendo labores como empleados de empresas

y en venta informal, adicionalmente la mayoría provienen de las localidades de

Ciudad Bolívar, Usme y Suba.

Dentro de la tipología familiar de la cual provienen las beneficiarias al momento del

ingreso a la fundación, se encuentra entre las dos principales la familia reconstruida,

en especial por línea materna y la familia extensa, en donde también se evidencian

altos antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas, comportamientos

disruptivos y dificultades economicas.

ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO

Desde la modalidad de consumo problemático de sustancias psicoactivas, se hace

necesario realizar un trabajo estructurado, integral he interdisciplinario desde los

diferentes Ciclos establecidos con contenido terapéutico abordando aspectos

biopsicosociales, de la adolescente que ingresa a la institución, desde una dinámica

individual, grupal y familiar, teniendo en cuenta el trabajo transversal durante su

proceso enfocado al establecimiento y fortalecimiento de un proyecto de vida claro,

llevándolo a un estilo de vida saludable y libre de consumo de sustancias

psicoactivas.

A continuación, se relaciona la estructura terapéutica establecida, la cual está

compuesta por III Ciclos y cada uno de los ciclos por Etapas (Ciclo I: Iniciación,

Etapa EDUCAR, Ciclo II: Profundización Etapa VIVENCIAL, RESIGNIFICAR y

TRASCENDER, Ciclo III: Evolución, Etapa RESURGUIR.

Page 23: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

23

Fase I: Identificación, Diagnóstico y acogida

Desde el Ciclo I, Iniciación, se desarrollan procesos de psicoeducación, enfocados

hacia la adaptación institucional y aceptación de dicho proceso, esto mediante

interiorización de normas, aceptación y respeto a las figuras de autoridad,

autonomía, autocuidado, sentido de pertenencia hacia su vida, establecimiento de

límites claros a sus pares negativos, habilidades sociales, que permitan en la

adolescente adquirir y conservar un repertorio conductual, funcional y adaptativo

acorde a las demandas del contexto.

Así mismo, desde un enfoque sistémico, se realiza trabajo terapéutico con la familia,

teniendo en cuenta la estructura dinámica, composición y funcionamiento, a través

de vinculación y trabajo transversal durante el proceso. Lo anterior basado en la

función socializadora y primaria de la familia.

ESTRATEGIA: Reconocimiento Individual

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de roles que reposa en las carpetas de Atención de

las niñas y adolescentes, Formato de pacto de convivencia, Listado asistencia de fase, seguimiento

individual mensual

OBJETIVO: Lograr que las adolescentes reconozcan la importancia del fortalecimiento personal, a través del

refuerzo de su repertorio conductual, mediante la adquisición de hábitos de autocuidado, normas, regalas

y limites, a fin de que este sea funcional y adaptativo, acorde a las demandas del contexto.

ACCIONES

Etapa EDUCAR Indicador I

Aprendizaje de filosofías: A través de la interiorización de las diferentes filosofías institucionales, las

adolescentes identifican e interpretan el significado y la importancia de dar un sentido a su proceso y

fortalecimiento del mismo.

Normas y pacto de convivencia: Este proceso inicia cuando la adolescente ingresa a la institución, en

el cual se explica la dinámica de la casa, respecto a las normas, reglas, derechos y deberes, es

importante mencionar, que este aspecto se trabaja, transversal a todo el proceso terapéutico, a fin

de fomentar un adecuada y sana convivencia.

Indicador II – Aceptación

Reconociendo la necesidad de ayuda: Mediante la atención individual y grupal, se explora y se

Page 24: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

24

refuerza con la adolescente la importancia de identificar y aceptar aspectos que considera debe

modificar para lograr mayor bienestar a nivel individual, familiar y social, permitiendo recibir las

orientaciones dadas a través de una apertura cognitiva y emocional. Así como las situaciones o

experiencias que conllevan al inicio y permanencia en el consumo de sustancias psicoactivas

de vida saludable.

Historia de vida: Mediante procesos de narrativa escrita, las adolescentes se permitirán expresar,

describir y profundizar en los eventos vitales de su vida tanto a nivel individual, social y familiar

positivos como negativos, que han generado impacto emocional y asociación al consumo de

sustancias psicoactivas, lo anterior se complementa con trabajo de grupo terapéutico.

Interponiendo límites: A través de orientaciones terapéuticas y estrategias psicopedagógicas,

vinculadas al diario vivir se refuerzan conductas prosociales, funcionales y adaptativas, respecto a la

asertividad y manejo adecuado de las relaciones interpersonales, discriminando contexto y roles

establecidos dentro del marco terapéutico

Indicador III – Habilidades sociales.

Habilidades sociales básicas, intermedias y avanzadas: Se realizará con las adolescentes en

diferentes intervenciones grupales, entrenamiento en habilidades sociales a través de estrategias

conductuales como moldeamiento, modelamiento, exposición y ensayo conductual, con el fin que

puedan ser interiorizadas y puestas en práctica en su contexto inmediato, permitiéndose respuestas

funcionales y adaptativas

Indicador IV – Sentido de pertenencia.

Apropiación de contexto: Mediante la estructuración de tareas y responsabilidades dentro de la casa,

se busca generar en las adolescentes lectura de contexto y autonomía en cuanto al cuidado y

conservación, de los elementos vinculados en la misma, así como la importancia de la representación

adecuada del nombre institucional en contextos donde genere interacción fuera de ella, evidenciando

así valores institucionales.

Conductas de autocuidado: Se promueve dentro del diario vivir y actividades básicas cotidianas,

conductas de autocuidado e higiene personal, en los espacios asignados para ello tal como (lavado de

dientes, lavado de manos, duchado diario, lavado del cabello, lavado de la ropa interior), lo anterior

aunque se realiza de forma autónoma e independiente por las adolescentes, se complementa dicho

proceso a través de orientaciones individuales y grupales mediante talleres y actividades lúdico

pedagógicas.

Dotación personal: Se realiza la entrega correspondiente de la dotación institucional a las

adolescentes, trabajando paralelamente la importancia de su conservación, cuidado y buen uso.

Page 25: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

25

ESTRATEGIA: Vinculación y fortalecimiento redes de apoyo

RESPONSABLE Equipo Psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de asistencia a taller, Formato de intervención a padres que reposa en las carpetas de atención de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Favorecer la vinculación efectiva y corresponsable de la red familiar o redes de apoyo inmediato

para adolescente, a fin de garantizar el restablecimiento de derechos.

ACCIONES

Realizar encuentro inicial con familias para lograr establecer los recursos con los que cuenta la

beneficiaria.

Talleres de padres una vez a la semana.

Intervención inicial y valoración del medio familiar.

Taller dirigido a padres en el ciclo de iniciación.

Fase II: Intervención - Fortalecimiento

Desde el ciclo II se trabajan las etapas VIVENCIAL, RESIGNIFCAR Y

TRASCENDER en las cuales a nivel terapéutico se aborda lo relacionado a las

áreas cognitiva, emocional, y comportamental , con referencia a eventos vitales de

alto impacto emocional que causan alteraciones y distorsiones a nivel individual,

social y familiar lo cual es necesario que las adolescentes identifiquen, confronten,

resignifiquen y reestructuren dichos eventos que predisponen, precipitan y

mantienen conductas desadaptativas y de riesgo, asociadas al consumo de

sustancias psicoactivas y comportamientos como: evasión de casa, refuerzo con

pares negativos, alta permanencia y habitabilidad en calle, ejercicio de la

prostitución y participación en actividades ilícitas, entre otras . Lo anterior se

trabajará desde el equipo psicosocial a través de estrategias individuales, grupales

y familiares, enfocado en herramientas para el fortalecimiento de estrategias de

afrontamiento, toma de adecuada de decisiones e inteligencia emocional.

De acuerdo a lo anterior resulta indispensable la participación activa y compromiso

de la adolescente y su red familiar o de apoyo dentro del proceso, puesto que el

cumplimiento de objetivos determina su avance así como la pertinencia de retornar

a su medio familiar superando las dificultades que dieron origen a su proceso de

Page 26: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

26

restablecimiento de derechos, así como la implementación de los aprendizajes

adquiridos en el proceso para optar por la continuidad de un estilo de vida saludable

libre del consumo de sustancias psicoactivas.

ESTRATEGIA: Reconocimiento individual

RESPONSABLE Equipo psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5 meses

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de roles que reposa en las carpetas de Atención

de las niñas y adolescentes

OBJETIVO: Favorecer en las adolescentes estados de bienestar y estabilidad en sus canales de

respuesta, mediante la adquisición de herramientas cognitivas y comportamentales, que le permitan

identificar, elaborar, y trascender eventos vitales significativos, que predisponen, precipitan y mantienen

conductas inadecuadas, de riesgo y de consumo de SPA.

ACCIONES

Etapa VIVENCIAL

Indicador I

Distorsiones cognitivas: A través del abordaje de esta temática se busca que las adolescentes,

conozcan, identifiquen y trabajen sobre las diferentes distorsiones que pueden estar en sus

esquemas, por ende es importante trabajar las siguientes preguntas: ¿Qué y cuáles son las

distorsiones cognitivas?, ¿cuáles son mis distorsiones cognitivas y como estas me mantenían en

consumo de SPA?

Que pretendo esconder?: Las adolescente identificaran factores de función evitativa, frente a la

aceptación de su realidad personal, familiar y social, que mantiene la conducta de consumo de SPA

mediante la exploración de:

Mecanismos de defensa: ¿Qué y cuáles son los mecanismos de defensa?, ¿cuáles son los que

más identifico en mi repertorio conductual y que función evidencio en ellos?

Pensamientos de reserva: Las adolescentes identificaran cuáles son esos pensamientos,

esquemas o construcciones mentales asociadas al contexto de calle y de consumo de SPA, los

cuales no se han hecho conscientes y por ende no se han comunicado, y que las llevan a retroceder

dentro del proceso terapéutico y no favorecen una verdadera actitud de cambio.

Reconociendo mi estrategia: En esta actividad se busca que las adolescentes identifiquen ,

discriminen y reconozcan que tipo de estrategia usan en cuanto a la dificultad para el reconocimiento

y aceptación de la ejecución de acciones y sus respectivas consecuencias, para ello es importante

que se trabaje lo siguiente:

Excusa, Justificación y manipulación: ¿Qué es excusa, manipulación y justificación?,

¿Cuáles son sus diferencias?,

¿Cómo el adicto las utiliza para lograr mantenerse en consumo de SPA?, Perfil del adicto.

Indicador II. Reconociendo y organizando mi historia.

Page 27: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

27

Mediante este indicador la adolescente a través de narrativa escrita y oral , logra identificar,

reconocer, reconstruir y reelaborar situaciones significativas de su historia personal, familiar y social

que han limitado la búsqueda y aceptación de ayuda frente al manejo de sus problemáticas, o

situaciones que han sido reforzantes para el mantenimiento de conductas de riesgo y de consumo

de SPA, lo anterior será trabajo mediante las siguientes estrategias:

Historia de calle y consumo: La adolescente escribirá de la manera más detallada y descriptiva

posible (inicio, edad, contexto) su historia tanto de calle, es decir alta permanencia o habitabilidad

en la misma, al igual que con su historia de consumo haciendo énfasis en la operacionalización del

mismo (duración, frecuencia e intensidad), una vez se obtenga este trabajo se realizara trabajo

terapéutico respecto al análisis narrativo y la identificación de elementos previamente vistos

(distorsiones cognitivas, pensamientos de reserva, justificaciones, excusas y manipulación), lo

anterior caracterizado por un color distinto, que le permita a la adolescente mayor interiorización de

lo trabajado así como encadenamiento de dichos aprendizajes previos.

Pensar para actuar y no actuar para pensar: Posterior al análisis narrativo de la historia de calle y

de consumo, la adolescente realizara un listado de las acciones o conductas que considera fueron

inadecuadas, y de forma paralela realizara una alternativa frente a esa situación, esto permite que la

adolescente aprenda a identificar comportamientos más funcionales y adaptativos y así lograr

modificarlos.

Agendas ocultas y Encuentro de secretos: Esta actividad busca que las adolescentes posterior al

trabajo conceptual frente al tema y su significado, empiecen a genera confrontaciones consigo misma

y su realidad, para ello se orientara en cuanto a la elaboración de encuentro de secretos en el cual

desde las diferentes áreas (sexual, individual, familiar, social y escolar), deberá dar a conocer todas

aquellas acciones realizadas que la pusieron en riesgo y que sus padres desconocen de todo ello,

para favorecer un reconocimiento y reestructuración de estas situaciones, y así tomar decisiones

orientadas hacia un nuevo inicio, fomentando y fortaleciendo paralelamente, vínculos de confianza y

comunicación asertiva con sus familias. Para esta actividad es importante la previa preparación de

las familias ya que la información a recibir puede generar un alto impacto emocional.

ETAPA RESIGNIFICAR

Indicador III – Reconstrucción El objetivo de este indicador es que las adolescentes identifiquen, reconozcan y resinifiquen situaciones de gran exposición a estresores y factores de riesgo que configuran experiencias vitales de alto contenido y activación emocional por el mismo impacto generado, todo ello para que a través de la re experimentación guiada y terapéutica, logren su comprensión así como adquisición de herramientas para el fortalecimiento de proceso de afrontamiento y resiliencia. Para ello a través de diferentes estrategias lúdico, pedagógicas, de exposición, confrontación, genograma familiar, entre otras que paralelamente al proceso sean adaptables, funcionales y sustentables y que al ser incorporadas permitan cumplir con el objetivo propuesto , los temas a trabajar bajo esta metodología son:

Violencia: Conceptualización, tipos, características e identificación, no solo en si misma sino en su

sistema familiar.

Abandono: Conceptualización, causas, consecuencias identificación, no solo en si misma sino en

su sistema familiar.

Auto esquemas: Identificar, reconocer y fortalecer autoestima, autoeficacia, autoconcepto,

Page 28: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

28

autoconocimiento y autoimagen.

Sexualidad: Conceptualización, importancia, amor y sexualidad, concepto de pareja, autocuidado e

higiene personal, toma de decisiones, autoconocimiento, desarrollo sexual y reproductivo acorde a

etapa de ciclo vital, métodos de planificación, ETS. Prevención del embarazo adolescente y demás

aspectos que se consideren abordar con el debido soporte técnico, teórico y terapéutico.

Redes sociales: Conceptualización, utilidad, impacto social y global, sexting, cyberbullyng, y demás

aspectos que se consideren abordar con el debido soporte técnico, teórico y terapéutico.

Apegos: Relaciones disfuncionales, fractura y distanciamiento de vínculos afectivos, dificultad en

cuanto a la toma de decisiones. y demás aspectos que se consideren abordar con el debido soporte

técnico, teórico y terapéutico.

ETAPA TRASCENDER

Indicador IV – Resolución El objetivo de este indicador es empoderar y fortalecer a las adolescentes en cuanto a estrategias de afrontamiento, elaboración de procesos de perdón y resiliencia, para de esta manera favorecer reestructuración de su proyecto de vida, identificando y fortaleciendo sus habilidades y capacidades superando sus dificultades, siendo la oportunidad de identificar alternativas distintas al consumo de SPA, como fuente de bienestar y superación. Lo anterior será trabajado desde las siguientes temáticas

Estrategias de afrontamiento: Conceptualización, características, tipos , identificación personal y de estrategias positivas y funcionales, así como las negativas y mantenedoras de conducta de consumo de SPA

Duelos: Conceptualización, etapas, identificación de eventos vitales no elaborados en la vida de la

adolescente que denotan gran contenido significativo y emocional, que interfiere en la funcionalidad

de sus áreas de ajuste. Lo anterior mediante diferentes técnicas terapéuticas, de acuerdo a lo

estipulado por el equipo a cargo incorporando diferentes estrategias.

Reconociendo a Mamá y Papá: Se retoma trabajo previamente realizado en cuanto a la expresión

de sentimientos hacia papá y mamá, en el cual se busca que la adolescente logre trascender y

elaborar sentimientos de ira, resentimiento, tristeza, abandono y demás, para que de esta manera

cierre ciclos negativos y tenga la apertura a nuevas oportunidades de reconstrucción vincular con las

figuras afectivamente representativas para ella.

Inteligencia emocional: Conceptualización, identificación, autoconocimiento, autocontrol,

regulación emocional, habilidades para la vida, resolución de conflictos, afrontamiento. Lo anterior

sumados a las temáticas que el terapeuta considere agregar, permitirá que las adolescentes no solo

elaboren sentimientos negativos, sino que aprendan a gestionar adecuadamente sus emociones

para de esta manera disminuir conductas impulsivas que las pueden poner en riesgo o se mantienen

como reforzadores negativos a su conducta de consumo de SPA.

Indicador V – Superación En cuanto a este indicador se busca que las adolescentes logren nuevas aperturas frente a su estructura y proyecto de vida, con nuevos aprendizajes asociados a diferentes herramientas personales, cognitivas y emocionales permitiéndole una vida resiliente frente a la adversidad con la aceptación de su realidad y discriminación de factores de riesgo y consumo de SPA. Para ello se trabajara desde las siguientes temáticas.

Page 29: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

29

Dignidad: Conceptualización, importancia, reconocimiento de acciones que generen la percepción de perdida de la dignidad, valor como mujer, amor propio. Toma de decisiones, comunicación asertiva.

Resiliencia: Conceptualización, importancia.

¿Cómo puedo ser una persona resiliente?, identificación de momentos en los que la adolescente ha

sido y no ha sido resiliente.

Indicador VI– Liderazgo Este indicador permite en las adolescentes identificar y potencializar sus habilidades y cualidades, fomentando la importancia de la iniciativa, creatividad, emprendimiento entre otros, para de esta manera favorecer y fortalecer relaciones interpersonales y funcionalidad de las mismas. Para ello se abordaran los siguientes temas:

¿Qué es ser un líder?

Tipos de liderazgo

¿Qué clase de líder soy?

Ejecutar un cargo general dentro de la casa de manera adecuada.

Indicador VII – Mis intereses

Orientar a las beneficiarias frente a la importancia de identificar sus intereses y habilidades de tipo

artístico, deportivo, cultural y vocacional para el momento del egreso y posterior gestión con la

autoridad administrativa competente de acuerdo con la localidad.

ESTRATEGIA: Vinculación y fortalecimiento redes de apoyo

RESPONSABLE Equipo psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 5 meses

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de Asistencia a taller que reposan en la carpeta de fortalecimiento personal y familiar, Formato de intervención a padres que reposa en las carpetas de Atención de las niñas y adolescentes

OBJETIVO: Generar procesos de vinculación, participación y transformación en los sistemas familiares

o redes de apoyo de la adolescente, favoreciendo así trascendencia, superación y resignificación de

situaciones del pasado promoviendo alternativas para un nuevo comienzo.

ACCIONES

Talleres de padres una vez a la semana

Intervenciones familiares

Encuentro de secretos

Expresión de sentimientos

Taller dirigido a padres de la fase de elaboración, teniendo en cuenta los roles en los cuales se encuentran las adolescentes.

Fase III: Proyección – Preparación para el egreso

Page 30: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

30

Desde este ciclo se manejan los aspectos relacionados a la consolidación del

proceso terapéutico, a fin de preparar a las adolescentes para su reintegro a medio

familiar o red de apoyo inmediata para ello es indispensable la claridad en cuanto

a factores protectores y factores de riesgo, así como la construcción de su proyecto

de vida con metas a corto, mediano y largo plazo, el cual pueda ser ejecutado

teniendo en cuenta sus medios socioeconómicos y familiares.

Así mismo, se realiza preparación con la familia para el reintegro de la niña y/o

adolescente generando una orientación en cuanto a la importancia del cumplimiento

de los compromisos establecidos, no solo ante la autoridad administrativa

competente sino aquellos establecidos durante el proceso terapéutico, así como la

garantía adecuada de sus derechos.

ESTRATEGIA: Reconocimiento Individual

RESPONSABLE Equipo psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Formato de evaluación de roles que reposa en las carpetas de Atención

de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que las adolescentes identifiquen factores protectores y de riesgo, fortaleciendo su

proyecto de vida para de esta manera tener un adecuado reintegro a medio familiar, con prevención de

recaídas.

ACCIONES

Rol 1 – Factores protectores y de riesgo: Llevar a las adolescentes a identificar aquellos factores que

aún pueden ser un riesgo para recaída en consumo de SPA y a su vez aquellos que pueden protegerlas,

en el contexto:

Familiar

Social

Educativo

Rol 2 – Proyecto de vida:

Metas a corto plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas, teniendo en cuenta los

diferentes contextos de desarrollo.

Metas a mediano plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar

Estas metas, teniendo en cuenta los diferentes contextos de desarrollo

Metas a largo plazo ¿cómo, ¿cuándo y dónde? se van a ejecutar estas metas, teniendo en cuenta los

diferentes contextos de desarrollo.

Evaluación final, desde la matriz DOFA y cada una de las áreas de desarrollo de las beneficiarias

durante el proceso terapéutico.

Page 31: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

31

Lo anterior se trabajará a través de la cartilla de proyecto de vida que se encuentra en los anexos al

PAI.

Rol 3 – Prevención de recaídas

Prevención de recaída

Herramientas para afrontar la recaída en consumo de SPA.

Lo anterior se realizará a través de la cartilla de herramientas preventivas a la Recaída.

ESTRATEGIA: Vinculación y fortalecimiento redes de apoyo

RESPONSABLE Equipo psicosocial TIEMPO DE EJECUCIÓN: 1 mes

FUENTES DE VERIFICACIÓN: Listados de Asistencia a taller que reposan en la carpeta de fortalecimiento personal y familiar, Formato de intervención a padres que reposa en las carpetas de Atención de las niñas y adolescentes.

OBJETIVO: Lograr que la red familiar y/o redes vinculares de apoyo se preparen adecuadamente para

el egreso de la adolescente y se permitan adquirir herramientas para la prevención en recaídas de las

mismas.

ACCIONES

Talleres de padres una vez a la semana:

Intervenciones familiares

Preparación para el egreso.

Taller dirigido a padres de la fase de preparación para el egreso.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar que transversalmente al

cumplimiento de cada una de las fases, las beneficiarias deben mantener un

comportamiento positivo, en el cual respeten las normas de la institución y a cada

uno de los miembros del equipo interdisciplinario como sus familias, el

incumplimeinto de lo anterior acarreara para la beneficiaria una ayuda terapeutica

asignada de acuerdo a su fase y gravedad de la falta cometida, lo anterior se puede

evidenciar en el codigo de ayudas de se encuentra en los anexos.

Por otro lado, para el cumplimiento de cada una de las fases desde la institución se

realiza una planeación de actividades que se entrega mensualmente desde cada

una de las áreas y que permiten dar estricto cumplimiento a los objetivos

propuestos, además de las acciones de prevención del daño antijuridico.

Page 32: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

32

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

HERRAMIENTAS DE

PARTICIPACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA

IMPLEMENTACIÓN

FUENTES DE

VERIFICACIÓN

TIEMPOS

DE EJECUCIÓN

Pacto de convivencia

Al ingreso de la niña o adolescente al programa de atención

se le da a conocer el pacto de convivencia, en donde se

especifican claramente las normas de la casa y el

cumplimiento hacia las mismas, al terminar la lectura del

documento la adolescente procede a firmar dicho documento.

Carpetas de

atención

Momento del ingreso y

cada tres meses.

Encuesta de

satisfacción

Cada tres meses se crea la encuesta de satisfacción teniendo

en cuenta la población atendida en el momento, para que

cada encuesta quede personalizada, se dispone de un punto

de cómputo para que cada niña y/o adolescente diligencie la

encuesta, la cual consta de cinco (5) preguntas con múltiples

opciones de respuesta.

Al terminar el diligenciamiento de las mismas se procede a

realizar la tabulación y el respectivo análisis de esta para así

poder radicar ante la regional Bogotá.

Carpeta de

encuesta de

satisfacción y buzón

de sugerencias.

Trimestral

Buzón de sugerencias

El buzón de sugerencias se encuentra visible en el espacio

de la institución llamado ludoteca para que las niñas y

adolescentes realicen sus sugerencias, este tiene una

apertura semanal y de acuerdo a los hallazgos se realizan

actividades o acciones que mejoren la calidad del servicio.

Carpeta de encuesta

de satisfacción y

buzón de

sugerencias.

Semanal

Otros escenarios o

herramientas de

participación

significativa

Se elige a través de votación la personera de la institución, la

cual es la representante de las adolescentes ante la junta

directiva de la institución.

Por otro lado, dentro del proyecto de vida se le indica a las

adolescentes la importancia de adquirir hábitos de vida

saludable y habilidades para la vida, por lo cual se fortalecen

en acciones como: Aseo personal, Aseo de sus objetos

personales (ropa, cepillos de dientes, lockers, cepilleras,

jaboneras, entre otros); aseo del lugar en el que habitan,

enseñándoles y potenciando la importancia de convivir en un

lugar limpio, de manera tal que logren aprender actividades

como (barrer, trapear, limpiar y asear) el lugar en el cual

desarrollan sus actividades (institución, casa, colegio, entre

otros)

Carpeta de

construcción

ciudadana.

Trimestral

Fortalecimiento de

redes de apoyo

Una vez las niñas y/o adolescentes avancen de fase, se

citaran a los papás por fase para explicar los objetivos por

cumplir por parte de su hija y brindar herramientas frente al

proyecto de vida.

Listados de

asistencia a taller que

reposan en la carpeta

de fortalecimiento

personal y familiar.

Mes y 15 días.

Page 33: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

33

ESTRATEGIAS PARA LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE SITUACIONES DE

RIESGO

RIESGO: Gestión del derecho a la salud en eventos de enfermedad y/o accidentes de los niños, niñas y adolescentes.

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Autoridad competente y equipo psicosocial de la institución.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Verificar estado de afiliación en el ADRES. Solicitar carta provisional de salud. Ante cualquier situación de enfermedad o accidente activar la ruta de

atención con el prestador de servicios de salud EMERMEDICA. Notificar al defensor y a la familia la situación actual de la beneficiaria. De ser necesario trasladar a la adolescente al centro médico más cercano. Solicitar copia de la epicrisis a la entidad de salud. Cumplir con las recomendaciones médicas y administrar los medicamentos

formulados. Realizar informe detallado de la situación y hacerla llegar al defensor de familia.

Informe extraordinario, epicrisis y formula medica que reposa en la carpeta de atención de la adolescente.

RIESGO: Manejo afectivo en el marco del cambio de medida, modalidad de atención y traslado interinstitucional. TIEMPOS DE EJECUCIÓN: 1 mes.

RESPONSABLE: Área de psicología

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Preparar a la adolescente desde el área de psicología para el cambio de medida

o modalidad de atención. Brindar herramientas a la adolescente que le permitan adaptarse al cambio

institucional. Crear un proyecto de vida con metas a corto, mediano y largo plazo, en donde se

tenga en cuenta el cambio de institución y el tiempo que la adolescente permanecerá en la misma

Seguimientos del área de psicología y formatos de proyecto de vida que reposan en la carpeta de atención.

RIESGO: Prevención y atención de las adolescentes ante posibles situaciones de violencia que se pueden presentar en las modalidades.

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Equipo psicosocial y área de enfermería.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Informar al coordinador de la sede. Defensor Informe extraordinario sobre el acontecimiento. Se debe retirar a la persona que presuntamente agredió del

contacto con las niñas y adolescentes.

Realizar valoración de la beneficiaria desde el área de enfermería y

el equipo psicosocial para aclarar los hechos.

Violencia sexual

Activar el código blanco o violeta en las primeras 72 horas. Realizar el traslado de la adolescente a urgencias para que sea

valorada.

Seguimientos del área de psicología, trabajo social, enfermería e informes extraordinarios que reposan

en las carpetas de las niñas y adolescentes

Page 34: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

34

Registrar lo sucedido en la historia de atención e informar al defensor de familia.

Remitir a los padres de familia de la beneficiaria hacia la defensoría. Realizar intervención desde el equipo psicosocial. Enviar epicrisis a la defensoría.

RIESGO: Ideación suicida de niñas y adolescentes

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Equipo psicosocial y área de enfermería.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Identificar los factores de riesgo de la ideación suicida, intentos de suicidio a

través de una intervención de carácter individual de las niñas y adolescentes.

Informe a defensoría según la ley 1978

Informar al defensor de familia y a la familia de la niña o adolescente.

Llamar a la Unidad de salud mental para el respectivo traslado de la beneficiaria.

Seguimientos del área de psicología, trabajo social, enfermería e informes extraordinarios que reposan en las carpetas de las niñas y adolescentes.

RIESGO: Fallecimiento de niñas y adolescentes que se encuentren en la institución

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Equipo psicosocial y área de enfermería.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Comunicar a la policía, al defensor de familia y a la supervisión de contrato. Acordonar el área para no alterar la escena. Informar a la defensoría de

familia. Realizar un informe extraordinario sobre los hechos. Realizar el egreso de la carpeta.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de las niñas y adolescentes.

RIESGO: Abandono de la modalidad.

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Equipo interdisciplinario

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Comunicar a la policía, al defensor de familia. Informar a la defensoría de familia. Realizar un informe extraordinario sobre los hechos y radicar. Realizar el egreso de la carpeta. Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de las niñas y adolescentes.

RIESGO: Consumo de sustancias psicoactivas dentro de la institución

TIEMPOS DE EJECUCIÓN: Inmediato

RESPONSABLE: Equipo interdisciplinario

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y MANEJO FUENTES DE

VERIFICACIÓN Informar a la defensoría de familia. Realizar un informe extraordinario sobre los hechos y radicar. Solicitar prueba de toxicología a la autoridad administrativa competente. Realizar búsqueda dentro de la institución de otras SPA. Matriz de daño antijurídico, reporte de eventos mensuales.

Informe extraordinario que reposa en las carpetas de las niñas y adolescentes.

Page 35: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

35

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO

CONTINUO

ASPECTO ACCIONES DE MEJORAMIENTO TIEMPO RESPONSABL

E

Capacitaciones

internas

Mensualmente se realizan capacitaciones internas dirigidas desde el

equipo psicosocial frente a temas específicos que se van requiriendo

dentro de la institución, tales como: estrategias de intervención,

manejo de grupo, actualización de formatos, entre otros.

Mensual

Equipo

psicosocial

Capacitaciones

de ICBF

Se solicita desde la institución asistencia técnica frente a temas

específicos como, lineamientos, guía de orientación, manejo de

formatos, entre otros, del mismo modo se da asistencia por parte

de los funcionarios de la fundación a las capacitaciones convocadas

directamente por ICBF.

Según

necesidad

Funcionarios

ICBF

Visitas de

supervision

Tras las visitas de supervisión realizadas por el ICBF, se da

cumplimiento a los compromisos pactados según los hallazgos

encontrados por los auditores.

N/A Equipo

interdisciplinario.

Buzón de

sugerencias

Tras la apertura del buzón de sugerencias, se toman las acciones

necesarias frente a las observaciones brindadas por las beneficiarias.

Semanal Equipo

interdisciplinario

Encuestas de

satisfacción

Tras la tabulación de la encuesta, se realizan acciones de

mejoramiento para aumentar la satisfacción de las beneficiarias ante

temas específicos.

Trimestral

Equipo

interdisciplinario

Estudios de

caso

Dependiendo de la necesidad requerida frente al caso de la niña y/o

adolescente se realiza estudio de caso desde el equipo

interdisciplinario en la institución y se toman acciones específicas, de

no dar resultado se solicita estudio de caso con la autoridad

administrativa competente.

Según

necesidad

Equipo

interdisciplinario

Reunión equipo

interdisciplinario

día y noche

Mensualmente se realiza reunión entre el equipo interdisciplinario del

día y la noche en compañía del área administrativa y directivas de la

institución a fin de crear estrategias que permitan el encuadre de la

fundación a nivel conductual y terapéutico.

Mensual Equipo

interdisciplinario

Page 36: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

36

BATERÍAS DE INDICADORES

Tipo de Indicador: Indicadores de gestión

Nombre del indicador: Educación

Periodicidad de la medición: Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Gestionar la vinculación al sistema de educación (primaria, bachillerato).

# Gestiones de beneficiarias vinculadas al sistema de educación / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias que ingresan a la institución se vinculen de inmediato al sistema de educación.

Tipo de Indicador: Indicadores de gestión

Nombre del indicador: Salud

Periodicidad de la medición: Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META Gestionar la vinculación al sistema de salud.

# Gestiones de beneficiarias vinculadas al sistema de salud / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación

Lograr que todas las beneficiarias que ingresan a

la institución se vinculen de inmediato al sistema de

salud o se Realice el respectivo tramite a lugar

Tipo de Indicador: Indicadores de gestión

Nombre del indicador: Recreación

Periodicidad de la medición: Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META Gestionar la participación en actividades recreativas, lúdicas, deportiva y culturales (Talle de belleza, manualidades, pintura, danza, música, fútbol, baloncesto)

# Gestiones de beneficiarias que

participan en las actividades de

recreación / el número de

beneficiarias vinculadas a la

fundación.

Brindar a las beneficiarias espacios en los

cuales puedan participar de actividades

recreativas, lúdicas, deportivas y

culturales.

Tipo de Indicador: Indicadores de gestión

Nombre del indicador: Talleres

Periodicidad de la medición: Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META Gestionar la participación en el taller de diseño, trazo, corte y confección.

# Gestiones de beneficiarias que

participan en el taller / el número de

beneficiarias vinculadas a la fundación

Lograr que las adolescentes participen en el

taller de diseño, trazo, corte y confección,

a fin de que logren adquirir unos conocimientos

básicos.

Tipo de Indicador: Indicadores de gestión

Nombre del indicador: Atención Especializada.

Periodicidad de la medición: Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Gestionar la intervención desde otros entes de servicio (asociación creemos en Ti)

# Gestiones de beneficiarias a las que se

les solicita la vinculación por medio de

defensoría / el numero de beneficiarias

vinculadas a la atención especializada

Realizar la solicitud ante la defensoría de

familia para la vinculación de las

adolescentes que necesiten atención

especializada

Page 37: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

37

Tipo de Indicador: Indicadores de producto

Nombre del indicador: Atención en salud

Periodicidad de la medición: 5 días después del ingreso y/o Mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Valoración y atención en nutrición en enfermería, odontología y medicina

# De beneficiarias valoradas por el área de salud / el número de beneficiarias que ingresan a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias sean valoradas y atendidas por las diferentes áreas de salud.

# De beneficiarias atendidas por el área de salud / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación.

Tipo de Indicador: Indicadores de producto

Nombre del indicador: Atención Psicosocial.

Periodicidad de la medición: 5 días después del ingreso y/o mensual

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Valoración y atención en psicología y trabajo social.

# De beneficiarias valoradas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias que ingresan a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias sean valoradas y atendidas por el equipo psicosocial.

# De beneficiarias atendidas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación.

Tipo de Indicador: Indicadores de producto

Nombre del indicador: Atención a Familia o red vincular de apoyo

Periodicidad de la medición: 20 días después del ingreso de la beneficiaria y/o mensual.

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Valoración y atención a las familias o redes vinculares de apoyo.

# De beneficiarias valoradas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias que ingresan a la fundación.

Lograr que todas las familiar o

red vincular de apoyo sean

valoradas y atendidas por el

equipo psicosocial.

# De beneficiarias atendidas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación.

Tipo de Indicador: Indicadores de producto

Nombre del indicador: Fortalecimiento familiar o red vincular de apoyo.

Periodicidad de la medición: mensual. ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Talleres dirigidos a las familias.

# De talleres realizados / el número de talleres estipulados.

Realizar cuatro (4) talleres al mes, dirigidos a la familia o red vincular de apoyo.

Tipo de Indicador: Indicadores de producto

Nombre del indicador: Atención pedagógica

Periodicidad de la medición: 5 días después del ingreso de la beneficiaria y/o mensual.

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Valoración y atención desde el área de pedagogía.

# De beneficiarias valoradas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias que ingresan a la fundación.

Lograr que todas las beneficiarias sean valoradas y atendidas por el área de pedagogía.

# De beneficiarias atendidas por el equipo psicosocial / el número de beneficiarias vinculadas a la fundación.

Page 38: FUNDACIÓN EDUCAR COLOMBIA

38

Tipo de Indicador: Indicadores de resultado

Nombre del indicador: Reintegro a medio familiar.

Periodicidad de la medición: mensual. ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Beneficiarias que egresan por reintegro a medio familiar

# De beneficiarias reintegradas a

medio familiar/ el número de

beneficiarias egresadas.

Conseguir que las beneficiarias

sean reintegradas a su núcleo

familiar o red vincular de apoyo

Tipo de Indicador: Indicadores de resultado

Nombre del indicador: Abandono de modalidad

Periodicidad de la medición: mensual. ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Beneficiarias que abandonan la modalidad

# De beneficiarias evadidas / el número de beneficiarias egresadas

Evitar que las beneficiarias egresen por medio del abandono de la modalidad

Tipo de Indicador: Indicadores de resultado

Nombre del indicador: Reubicación institucional

Periodicidad de la medición: mensual.

ASPECTO QUE MIDE FORMULA PARA CALCULARLO META

Beneficiarias que egresan por reubicación institucional

# De beneficiarias reubicadas / el número de beneficiarias egresadas

Lograr que las beneficiarias que necesitan cambio institucional de acuerdo con su perfil sean reubicadas.

Finalmente es importante resaltar que debido a la emergencia sanitaria por el

COVID – 19, fue necesario realizar modificaciones en el desarrollo de actividades

para las beneficiarias de acuerdo a un cronograma por cada una de las

modalidades y crear un protocolo de contingencia que permita vislumbrar la ruta a

seguir mientras el país se encuentre inmerso en esta situación; lo anterior se puede

identificar dentro de los anexos al PAI.

EVIDENCIAS

El presente documento cuenta con siete (7) archivos anexos en PDF, dentro de los

que se encuentra:

1. Anexo Marco Teórico

2. Anexo Cartilla Proyecto De Vida

3. Anexo Código De Ayudas

4. Anexo Cronogramas

5. Anexo Formatos

6. Anexo Protocolos

7. Anexo Sistemas Integrados