Fundacion Ciudades Peru

9
ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS LA FUNDACIÓN DE CIUDADES EN EL PERU E HISPANOAMÉRICA MOTIVACIÓN Y ANTECEDENTES MOTIVACIÓN FACTORES: Decadencia del mundo feudal Apoteosis de la conquista de un nuevo terreno América perpetuara por más tiempo el mundo feudal; y proyectara el espiritud y la mística del dominio del espacio feudal. ANTECEDENTES.- - Castrum Romano - Antiguas tradiciones romanas de Vitrubio - Principios de la ciudad ideal cristiana (Sto tomas y Francisco Eximente) - El campamento de los rayos católicos en granada. TIPICA CIUDAD ROMANA DE PROVINCIA, TRAZA URBANA BASADA EN LA DISPOSICION DE LOS CAMPAMENTOS MILITARES ROMANOS

Transcript of Fundacion Ciudades Peru

Page 1: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

LA FUNDACIÓN DE CIUDADES EN EL PERU E HISPANOAMÉRICA

MOTIVACIÓN Y ANTECEDENTES

MOTIVACIÓN FACTORES: Decadencia del mundo feudal

Apoteosis de la conquista de un nuevo terreno América perpetuara por más tiempo el mundo feudal; y proyectara el espiritud y la mística del dominio del espacio feudal.

ANTECEDENTES.- - Castrum Romano - Antiguas tradiciones romanas de Vitrubio - Principios de la ciudad ideal cristiana (Sto tomas y Francisco Eximente) - El campamento de los rayos católicos en granada.

TIPICA CIUDAD ROMANA DE PROVINCIA, TRAZA URBANA BASADA EN LA DISPOSICION DE LOS CAMPAMENTOS MILITARES ROMANOS

Page 2: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

LAS ORDENANZAS DE POBLACIÓN Y EL MODELO TEÓRICO AMERICANO LAS ORDENANZAS DE POBLACIÓN.

Antecedentes Técnicos Pragmáticos: - Raíces técnicas renacentistas - Las experiencias mexicanas sobre asentamientos, recopilación hecha tomista (1573) Las Ordenanzas.- Introducen la planificación homogeneizada de los nuevos conjuntos urbanos.

Principios.-

Indican la forma de la plaza, la grandeza de la plaza que sería proporcional al número de vecinos, la plaza como núcleo generador, las cuatro calles que salían de las plazas tengan portales, etc.

EL MODELO TEÓRICO AMERICANO.-

Presentaban como antecedente el campamento de los Reyes Católicos frente a

Granada y el Castrum Romano. Las calles eran tiradas a cordel, la calle era la consecuencia de la integración de

las viviendas y no el eje ordenador de la misma.

Page 3: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

TIPOLOGÍAS DE LAS CIUDADES HISPOAMERICANAS: CIUDADES IRREGULARES.-

Creadas por dos causas principales: Las anteriores a las ordenanzas (ejemplo:

Asunción-Paraguay) y Cuando se vinculan a la Población. Tipo de Emplazamiento y topografía del suelo (Potosí-Perú: Loja-Ecuador)

CIUDADES SEMI-REGULARES

Siguen los ejemplos precursores de las ordenanzas de 1573, comienzan a verificarse las pautas de ordenamiento urbano con calles quebrada y rectilíneas (Ejemplo: Sto. Domingo, Cartagena de Indias)

Page 4: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

CIUDADES SUPERPUESTAS

Se estructuran sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indígenas. (Ejemplo: Cuzco-Perú. México)

ANTIGUO OLEO DE LA CIUDAD DEL CUZCO

Page 5: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

CIUDADES FORTIFICADAS

Por su ubicación geográfica en lugares militares estratégicos, nacen amuralladas para protegerse de sus enemigos. (ejemplos: La habana, Montevideo, Lima, Trujillo)

PLANO DE LA CIUDAD DE LIMA

PLANO DE TRUJILLO

Page 6: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

CIUDADES ESPONTÁNEAS

No fueron generadas por la acción concertada y planificada de los españoles: no fue un acto explicito de un día sino un lento proceso evolutivo a partir de un núcleo generador. Dentro de las ciudades espontáneas tenemos. - Pueblos que nacen de Capillas rosario de Sta. Fe-Argentina. Cocharcas – Perú - Pueblos que nacen de Fuertes: Emboscada-Paraguay. - Pueblos que nacen de Haciendas o Estancias. En torno a haciendas agrícolas o

estancias ganaderas: Paysandú-Uruguay. Lucre (Cuzco)-Perú - Pueblos que nacen de tambos y postas PUEBLOS DE INDIOS

Las normativas específicas para los núcleos españoles eran válidos genéricamente para los asentamientos indígenas. En algunos casos respetaron los asentamientos pre-existentes con su propio trazado al que se insertaron las nuevas estructuras. - Chinchero-Cuzco-Perú Huaxutla-Mexico - San Francisco de Atira-Paraguay.- No tuvieron trazo de manzanas sino de “tirones” de

casas colectivas que rodeaban la plaza y que incluso en algunos casos se cerraban controlando los accesos y actuando como murallas virtuales.

- Juli-Callao-Perú – Los Jesuitas en Juli estructuraron una población que supero los 10,000 habitantes manteniendo la estructura de Hanan-Hurin y sub-dividiendo los cuatro templos del pueblo donde se predicaba según la lengua.

Page 7: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD COLONIAL

La división funcional de la ciudad-territorio definía un gradiente de articulación de

lo rural con lo urbano. La estructura del núcleo poblado en si mismo presenta también características de

gradiente, desde el área central a la periferia sub-urbana. El área central se estructura siempre en torno a la plaza mayor donde se

localizaban los principales edificios públicos. Las áreas centrales albergaban solamente españoles o criollos aventajados por lo

cual la relación de proximidad residencial con la plaza era a la vez un medidor del control social-racial.

Formando un cinturón concéntrico se estructuraba una zona urbana de carácter intermedio que no presentaba ruptura espacial dentro de la ciudad con el área central, pero si se diferenciaba en cuanto a la calidad de usos de suelo y tipologías arquitectónicas, siendo los elementos estructurales de esta zona intermedia los conventos y los monasterios

PLANO DE LAMBAYEQUE A FINES DEL SIGLO XVIII

Page 8: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

Un tercer sector definido por el suburbio o periferia del núcleo urbano. Los problemas de infraestructura y equipamiento urbano estaban centrados básicamente en el abastecimiento de agua, tendido de acequias, mantenimiento de caminos y calles interiores, etc… LOS ELEMENTOS URBANOS LA PLAZA Las ordenanzas indianas definen el valor de la plaza como elemento generador Asume en un mismo espacio las dos vertientes esenciales de la conquista, el PODER POLITICO y la PRESENCIA RELIGIOSA. Las Plazas hispanas solían diferenciar su carácter administrativo y la connotación del espacio público religioso. La Plaza Mayor americana es el escenario donde se concentran las actividades esenciales de la comunidad, tanto cívicas, religiosas o recreativas y comerciales. Retorna en este sentido la idea de CENTRO CIVICO. Las ordenanzas de población disponían que las cuatro calles principales que de ella han de salir tengan portales para comodidad de los que suelen concurrir. En lo conceptual, la Plaza recupera el valor asignado al uso del espacio interno por el indígena y potencia la calidad del espacio público dentro de la ciudad.

PLAZA DE LIMA

Page 9: Fundacion Ciudades Peru

ARQUITECTURA PERUANA II – ARQ. HAYDEE CHIRINOS CUADROS

LA CALLE Definía el carácter del paisaje urbano y su unidad rectilínea es fruto del cordel. Las casa era el centro de la actividad económica y su ubicación un fuerte indicador jerárquico, la calle era y es la continuidad de esas funciones. La calle no solo es para circular, sino también para estar, las dimensiones eran de acuerdo a las ordenanzas de Felipe II; estrechas en lugares cálidos para dar sombras y anchas en lugares fríos para que penetre el sol.

CASONA TRUJILLANA

CALLE AREQUIPEÑA