FUNDACIÓN ESPACIOS PARA LA VIDA ... - ::WEB DEL...

15
FUNDACIÓN ESPACIOS PARA LA VIDA. PARA JUNTAR A LA GENTE. Una oportunidad para el encuentro y la convivencia ciudadana Creación de la Fundación Espacios para la Vida La Fundación Espacios para la Vida fue creada en agosto de 2010, para atender la revitalización de los espacios públicos para el uso y disfrute colectivo. Y es una iniciativa que está en sintonía con las tendencias que orientan la vida urbana actual, y se inscribe en el campo de la relación armónica COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNO, con el claro propósito de construir ciudadanía y ejercer el pleno derecho a la ciudad. La FEV es una iniciativa de responsabilidad social empresarial (RSE) de empresas con raíces locales Hispania y Península CA, promotoras de desarrollo inmobiliario y el apoyo solidario de Destilerías Unidas (DUSA), organizaciones que está decididas a dejar una huella en la ciudad y a contribuir más allá de la actividad económica que desarrollan a través de una actuación responsable y de un proyecto de convivencia para todos. Misión Promover proyectos e iniciativas de Revitalización Social en Espacios Públicos, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, impulsando acciones en alianza con el sector público, con el apoyo del sector privado y el compromiso y liderazgo de las comunidades organizadas beneficiarias, ofreciendo una oportunidad para el encuentro y la convivencia armónica. Visión Ser una referencia nacional en la revitalización de espacios públicos, con modelos de actuación que sirvan como vitrina de experiencias viables a ser replicadas en otras localidades, con proyectos demostrativos exitosos en las ciudades pilotos del estado Lara y otros estados de Venezuela y articulada a redes internacionales. Valores Responsabilidad y ética en la gestión. Compromiso con la gente, la ciudad y el país. Respeto de la convivencia y la paz. Democracia. Solidaridad. Excelencia y creatividad.

Transcript of FUNDACIÓN ESPACIOS PARA LA VIDA ... - ::WEB DEL...

FUNDACIÓN ESPACIOS PARA LA VIDA. PARA JUNTAR A LA GENTE. Una oportunidad para el encuentro y la convivencia ciudadana

Creación de la Fundación Espacios para la Vida

La Fundación Espacios para la Vida fue creada en agosto de 2010,

para atender la revitalización de los espacios públicos para el uso y

disfrute colectivo. Y es una iniciativa que está en sintonía con las

tendencias que orientan la vida urbana actual, y se inscribe en el

campo de la relación armónica COMUNIDAD – EMPRESA –

GOBIERNO, con el claro propósito de construir ciudadanía y ejercer

el pleno derecho a la ciudad.

La FEV es una iniciativa de responsabilidad social empresarial

(RSE) de empresas con raíces locales Hispania y Península CA,

promotoras de desarrollo inmobiliario y el apoyo solidario de Destilerías Unidas (DUSA), organizaciones

que está decididas a dejar una huella en la ciudad y a contribuir más allá de la actividad económica que

desarrollan a través de una actuación responsable y de un proyecto de convivencia para todos.

Misión

Promover proyectos e iniciativas de Revitalización Social en

Espacios Públicos, que mejoren la calidad de vida de los

ciudadanos, impulsando acciones en alianza con el sector público,

con el apoyo del sector privado y el compromiso y liderazgo de las

comunidades organizadas beneficiarias, ofreciendo una oportunidad

para el encuentro y la convivencia armónica.

Visión

Ser una referencia nacional en la revitalización de espacios

públicos, con modelos de actuación que sirvan como vitrina de experiencias viables a ser replicadas en

otras localidades, con proyectos demostrativos exitosos en las ciudades pilotos del estado Lara y otros

estados de Venezuela y articulada a redes internacionales.

Valores

Responsabilidad y ética en la gestión.

Compromiso con la gente, la ciudad y el país.

Respeto de la convivencia y la paz.

Democracia.

Solidaridad.

Excelencia y creatividad.

Fundación Espacios para la Vida

1

Propuesta

Incubar ideas de proyectos de revitalización de

espacios públicos para su ejecución por parte de

terceros.

Concertar alianzas público – privadas para la

recuperación de espacios públicos.

Activar una red social de promotores culturales,

deportivos, y ecológicos para el uso sustentable

y disfrute de los espacios públicos.

Promover cambios en la cultura ciudadana para el ejercicio pleno del derecho a la ciudad.

Nuestro quehacer

La difusión y promoción del valor del Espacio Público como bien colectivo.

El diseño de programas y campañas de formación ciudadana.

El apoyo a la organización y apropiación comunitaria de sus espacios públicos con visión de

redes.

El soporte a iniciativas de protección, defensa y mejoramiento del ambiente y sus espacios

públicos.

El Espacio Público que queremos:

Entendiendo el Espacio Público como el “lugar no limitado por derechos de propiedad… accesible a

todos en el que se experimenta un comportamiento colectivo…donde se puede expresar la vida pública

en sus diversas manifestaciones”. Comprende “todo el sistema de calles, avenidas, boulevares, plazas, y

parques que componen la ciudad…”. “La esencia del espacio público debe estar vinculada con la

memoria local, para que pueda ser apropiado por la ciudadanía y despertar el sentimiento de arraigo e

identidad con la comunidad”. (Centro Jacinto Lara, 1999. Declaración por el espacio público. Un

compromiso por la ciudad.).

La Fundación se plantea en el cumplimiento de su misión, contribuir con un Espacio:

Humanizado

Motivador

Atractivo

Seguro

Ecológico

Accciones y proyectos

PROMOCIÓN de proyectos de obra física en espacios públicos. Proyectos de promoción de:

o Creación de nuevos espacios públicos.

o Acondicionamiento físico de espacios existentes.

EJECUCIÓN de proyectos sociales de uso y apropiación del espacio público y programas de

formación ciudadana. A continuación algunos de los programas y proyectos:

Fundación Espacios para la Vida

2

o Domingo Vital. Actividad recreativa y de bienestar con el claro propósito de dinamizar el

uso y apropiación por los espacios públicos, para que la comunidad y las familias puedan

disfrutar de un lugar al aire libre, con actividades para niños, jóvenes y adultos en un

ambiente de seguridad, sano esparcimiento y uso creativo del tiempo libre.

o Fiesta de la Vida. Actividad recreativa y cultural dirigida al joven y adulto

contemporáneo.

o Ciclo de Charlas Espacios para la Vida. Programación de charlas con ponentes locales

y nacionales que se ofrece a todo público, con el objetivo de ser voceros y promotores de

la necesaria reflexión sobre temas ambientales, ecológicos y urbanos en la búsqueda de

oportunidades, soluciones, propuestas y rutas de cambio que hagan posible el ejercicio

colectivo del derecho a la ciudad.

o Programas comunitarios de formación y acompañamiento social para la conservación

y mantenimiento del EP.

o Día de la Comunidad. Actividad recreativa y de bienestar en un espacio público, para el

disfrute de la familia, con actividades para niños, jóvenes y adultos en un ambiente de

seguridad y sano esparcimiento, organizado por la propia comunidad y apoyada por la

Fundación.

o Premio Ciudad Verde. En alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP LARA),

es una inicitiva que reconoce el trabajo de los comunicadores sociales que ejercen en

Lara, premiando los mensajes sobre la preservación y protección del medio ambiente y

los espacios públicos y la recuperación espacios de convivencia y armonía en el país.

o Concurso de Fotografías “Retratos de Fe”. Concurso de fotografías para aficionados y

profesionales en la que se registran las más importantes escenas de las visitas a templos

y parroquias de la localidad que realiza la venerada imagen de la Divina Pastora en su

tradicional visita del 14 de enero de 2011, en la que constituye la más importante

manifestación religiosa de América latina.

o Concursos de Ideas. Concurso 100 Ideas para Juntarnos. Espacios públicos para

en el encuentro de la gente. Dirigido al ciudadano que desee expresar cómo concibe su

parque, plaza o paseo más cercano a su comunidad y haga una propuesta de lo que

quiere hacer en el espacio público.

o Proyecto “Arboles para la Vida. Proyecto LOCTI.

Lineas de actuación

Participación Ciudadana. Revitalización de espacios de ciudadanía.

Promover la gestión y compromiso con el Espacio Público como bien colectivo.

Apoyar la participación y la integración en torno al proyecto de uso y disfrute del espacio público.

Modelar acciones orientadas a reconocer, disfrutar, preservar e incrementar el Espacio Público,

como patrimonio colectivo.

Diseñar programas de formación ciudadana para el uso, apropiación y mantenimiento del

espacio.

Seguridad y Convivencia. Revalorización del Espacio Colectivo.

Promover el encuentro y la convivencia ciudadana para crear y mantener espacios seguros y con

calidad ambiental.

Fundación Espacios para la Vida

3

Estimular la confianza, colaboración y sentido de pertenencia fomentando el control social de la

comunidad, lo que contribuye a generar un adecuado uso y cuidado del Espacio.

Reforzar la identidad con el espacio público, involucrando a la comunidad en su recuperación,

diseño y mantenimiento.

Propiciar la delegación de responsabilidades de los vecinos es vital para la sostenibilidad de

cualquier estrategia de prevención, promoción del encuentro y el uso colectivo del Espacio.

Línea de Acondicionamiento Físico – Espacial. Acciones:

Fomentar el uso adecuado del espacio público.

Promover la recuperación de los lugares más

representativos.

Apoyar la recuperación y embellecimiento de sus áreas

verdes.

Promover estrategias entre actores a fin garantizar acciones

permanentes de mantenimiento, protección y mejora de los

espacios públicos.

Apoyo a la gestión de proyectos y acompañamiento social

para los Consejos Comunales y organizaciones comunitarias.

Apoyo a la gestión y acompañamiento social en proyectos promovidos por entes públicos y

privados.

Campañas de cuidado y mantenimiento de los EP, ambiente y ecología.

Concurso de ideas.

Linea de Cultura y recreación. Acciones:

Promoción y animación socio cultural.

Actividades culturales en toda su rica diversidad.

Promoción de grupos culturales existentes en la comunidad.

Recreación para niños y adultos.

Actividades deportivas , corporales y de salud.

Linea de Salud y Bienestar. Acciones:

Actividades deportivas y corporales .

Actividades dedicadas a la salud y al bienestar.

Campañas de orientación y prevención.

Programas de salud integral.

Atención a públicos especiales.

Linea de Economía Social. Acciones:

Apoyo a las iniciativas de emprendimiento y microempresas y cooperativas existentes en el

entorno del espacio.

Gestión y apoyo a las comunidades en la realización de Ferias, expoventas y mercados

itinerantes.

Fundación Espacios para la Vida

4

Modelaje y orientación para la vinculación con organismos micro crediticios y de formación para

el emprendimiento.

Orientaciones para el máximo aprovechamiento del parque, la plaza y el paseo, como espacios

de producción social para la comunidad.

Linea de Formación Ciudadana. Acciones:

Apoyo a campañas de formación y valores ciudadanos.

Desarrollo de campañas de promoción del valor del espacio público.

Formación para la administración y gestión de los espacios públicos de escala vecinal.

Formación y orientación para la producción de actividades de promoción sociocultural y creación

de Consejerías y protección de los espacios públicos.

Actividades realizadas entre 2010 y 2012:

DOMINGO VITAL

“DOMINGO VITAL”, surgió como una contribución de empresas

privadas, HISPANIA C.A. y DESTILERÍAS UNIDAS (DUSA), bajo la

producción de la Fundación Espacios para la Vida (FEV), con el apoyo

de ONG´S especializadas en recreación y uso creativo del tiempo libre

y el apoyo de la comunidad organizada ofreciendo una programación

recreativa para el disfrute familiar.

Objetivo de la actividad

Activar y promover la zona del Paseo Juan Guillermo Iribarren, con propósito de dinamizar el uso y

apropiación por los espacios públicos, para que la comunidad pueda disfrutar de un espacio al aire libre

dedicado a la familia, con actividades para niños, jóvenes y adultos en un ambiente de seguridad, sano

esparcimiento y uso creativo del tiempo libre.

Horario

El Horario de los Domingo Vitales se realizó de 4:00 pm a 8:00 pm, ya que el clima de la tarde – noche se

hace más fresco y es posible disfrutar de las actividades con mayor comodidad.

Actividades realizadas en el Domingo Vital

Desarrollo corporal: Tai – Chi y Pilates.

Bienestar: Bailoterapia, Tae Bo y Risoterapia.

Educación ambiental: Actividad para niños con materiales reciclados.

Manualidades: Elaboración de papagayo y pintura para niños y jóvenes.

Recreación para niños: Juegos recreativos y tradicionales. Espacio para montaje de bicicletas, patines,

monopatines para menores con el cierre de las calles internas del Paseo JGI. Rally para padres y niños.

Fundación Espacios para la Vida

5

Carreras de sacos y globos, juegos de grupo, futbol, hockey sobre pavimento, entre muchos otros juegos.

Exhibición de mascotas.

Seguridad. Apoyo de la policía municipal y apoyo de vigilancia privada para mayor seguridad de los

visitantes.

Ediciones de Domingo Vital 2010

Se realizaron 8 Domingos Vitales entre los meses de agosto y noviembre de 2010.

Beneficios Obtenidos

Para la Empresa:

Oportunidad para canalizar la inversión social de la empresa a través de un proyecto de

revitalización de espacios públicos en su fase de sensibilización inicial.

Vinculación inicial con la marca institucional de la FEV.

Asociación de Imagen institucional en un Espacio para la Vida.

Incrementa la reputación y la imagen pública.

Posicionamiento como empresa comprometida y socialmente responsable (RSE).

Se inician vínculos con el Municipio.

Sensibiliza a clientes y trabajadores hacia temas de proyección ambiental, disfrute de los

espacios públicos y el encuentro en la ciudad.

Fortalece una cultura más solidaria y participativa con la comunidad y el entorno.

Refuerza los valores de la empresa.

Para la Comunidad:

La vida comunitaria se enriquece y los vecinos cuentan con un espacio vital para la recreación,

uso y disfrute.

Lugar para el encuentro de la gente dentro de un marco de seguridad y accesibilidad para todos.

La comunidad y los vecinos se convierten en vigilantes naturales del espacio público.

Los bebés, los niños especiales, los jóvenes, padres y madres, hacen uso de un espacio para la

convivencia familiar y comunitaria.

Los adultos mayores tienen un espacio para caminar, para conversar, para el reposo y para

encontrarse con los vecinos y visitantes al paseo.

El trabajador y el ama de casa, cuentan con un espacio para la disfrute de actividades dedicadas

a la salud.

Se activó la participación de los representantes del consejo comunal más cercano a los fines de

contar con su aceptación y motivar su participación en la programación de Domingo Vital y se les

demostró las múltiples posibles de recreación y de uso que tiene el Paseo JGI.

Organizaciones y miembros de la comunidad se articulan a la programación y desarrollo de

actividades.

La vinculación con la Fundación Dansonrisa y Grupo de Tai Chi Chuan, busca fortalecer a estas

organizaciones que hace vida y forman parte del tejido social de la comunidad cercana al Paseo

JGI.

La comunidad y los vecinos cuentan con la Fundación Espacios para la Vida como un aliado que

articula y orquesta, posibilidades a las necesidades de comunicación, convivencia y encuentro

entre la gente a través de la revitalización de espacios públicos.

Fundación Espacios para la Vida

6

CICLO DE CHARLAS ESPACIOS PARA LA VIDA

En sintonía con nuestra misión iniciamos en 2011 el Ciclo de Charlas

denominado “ESPACIOS PARA LA VIDA”, en alianza con la Fundación Juan

Carmona del Diario El Impulso, y el apoyo de FUNDASAB, con el objetivo de

ser voceros, canales y mediadores en la necesaria reflexión sobre temas

ambientales, ecológicos y urbanos en la búsqueda soluciones, propuestas y

rutas de cambio.

Este primer ciclo de charlas se realizó en el segundo semestre de 2011,

iniciando en el mes de junio y culminando en noviembre, teniendo como espacio la Sala Alternativa del

Diario El Impulso y la Fundación Juan Carmona.

Mencionamos las charlas del primer ciclo son sus ponentes y temas:

Guillermo Barrios. Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

Central de Venezuela. Conferencia Inaugural. Tema: La Ciudad Condenada. Fecha: 22 de junio

de 2011.

Myriam Robles. Licenciada en Arte de la Universidad Central de Venezuela. Tema: Arte Urbano.

Una etica viable y una estética posible. Fecha: 6 de julio de 2011.

José Antonio Blasco. Gerente de Programación de la Fundación Cultura Chacao. Tema:

Creación y espacio público. Posible mapa de acciones. Fecha: 10 de agosto de 2011.

Ulises Guglielmeti. Presidente de la Asociación de Paisajismo del Estado Carabobo. Tema:

Paisajismo en los Espacios Públicos. Fecha: 26 de Octubre de 2011.

José Carvajal. Periodista de la Columna “Caracas a Pie” del Diario El Nacional. Tema: La ciudad

a pie, entre tropiezos y posibilidades. Fecha: 23 de noviembre de 2011.

La actividad ha contado con muy buena acogida entre un público diverso constituido por: profesionales,

amas de casa, investigadores, y estudiantes universitarios de las escuelas de ingeniería, arquitectura y

agronomía. El ciclo ha continuado y en 2012 se atiende la siguiente programacón de charlas y ponentes:

Fruto Vivas. Arquitecto, investigador, conferencista, creador, artista. Premio Nacional de

Arquitectura y Premio Nacional del Habitat. Tema de la conferencia inaugural: Barquisimeto, la

ciudad necesaria. Fecha: 8 de febrero de 2012.

Nelson Freitez. Sociólogo, investigador y profesor universitario de la UCLA. Tema: Espacio

Público vs Espacio Privado. Dilemas en la construcción de ciudad-ciudadanía. Fecha: 15 de

marzo de 2012.

Maritza Rangel Mora. Investigadora, escritora, profesor universitario de la ULA, especialista y

Coordinadora del Grupo de Investigaciones sobre el Espacio Público (GISEP-ULA). Tema:

Construyendo nuestro sueño de ciudad. Fecha: Jueves 26 de abril de 2012.

Antonio López Ortega. Narrador, ensayista, gerente cultural y columnista del Diario El Nacional.

Tema: Un rito nupcial: Cultura y Ciudad. Miércoles 6 de junio de 2012.

Teolinda Bolívar. Arquitecto, investigadora, profesora universitaria de la Escuela de Arquitectura

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desde 1977. Tema: La Vivienda en Venezuela.

Fecha: Miércoles 18 de julio de 2012.

Diana López. Presidente de la Fundación Cultura Chacao. Fecha: 8 de agosto de 2012.

Fundación Espacios para la Vida

7

Norberto Maciel. Director de postgrado en Fitopatología. Escuela de Agronomía de la

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Tema: Elección de un “VERDE URBANO”

sustentable para ciudades sedientas. Fecha: 26 de septiembre de 2012.

La idea de la FEV es mantener la continuidad del ciclo de charlas para la ciudad y su gente, como

espacio de reflexión y análisis sobre temas urbanos y de convivencia y finalmente un espacio de

encuentro y de construcción de ciudadanía.

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL.

PARQUE ESEQUIBO. UN EJEMPLO DE CONCERTACIÓN

Los programas comunitarios para la formación y el

acompañamiento social se iniciaron en 2011 con el

proyecto piloto del Parque Esequibo que cuenta

con vecinos motivados y grupos de apoyo que

hacen vida en este espacio público. El Parque

Esequibo está unicado en el Macro Sector Este de

la ciudad de Barquisimeto de acuerdo con el PDUL

de la ciudad de Barquisimeto, es un espacio público vecinal utilizado para actividades educativas y

recreativas con una ubicación estratégica en una zona residencial y educativa.

Motivados por actuar y construir una red de espacio públicos con vecinos y organizaciones comunitarias

se inició en febrero hasta agosto de 2011, reuniones convocadas cada 15 días los dias sábados en el

Parque Esequibo. La idea de estas reuniones con vecinos, miembros del Consejo Comunal y

representantes de las distintas agrupaciones que tienen actividades en el parque, es apoyar la inicitiva de

un grupo de vecinos interesados en recuperar su parque vecinal y sistematizar la experiencia de

acompañamiento social.

Para la FEV es una vía para fortalecer su labor como activador y articulador de redes sociales de

promotores culturales, deportivos y ecológicos para el uso sustentable y disfrute de los espacios públicos

y fortalecer la labor de voluntariado de personas e instituciones que se ocupan de su cuidado y

mantenimiento.

En esta experiencia se ha actuado de forma integrada y articulada con los vecinos y grupos a fin de dar

sostenibilidad a las actividades de voluntariado, lo que permitirá al espacio y a la FEV el reconocimiento

sostenido en el tiempo que modele la labor de otros. Sobre este punto, se precisó que todos los

participantes tienen el compromiso de buscar e identificar otras experiencias de voluntariado en espacios

públicos para traer e integrar a esta iniciativa.

Por otra parte, para levantaron minutas en cada una de las reuniones y gracias a la labor de participación

se han realizado las siguientes acciones y metas concertadas:

Lanzamiento de “Parques en Red” con el piloto del Parque Esequibo.

Contar con un reglamento de conservación y uso del parque.

Fundación Espacios para la Vida

8

Generar un plan maestro de acondicionamiento, conservación y mantenimiento del parque,

elaborado con la participación y colaboración de los vecinos y especialistas aliados.

Gestionar la visita de expertos forestales, suelos y ambientales para evaluar el estado de los

árboles. Se ha levantado informes de las visitas y evaluaciones realizadas.

Se han realizado 2 visitas del Ministerio del Ambiente y se ha hecho evaluación de las especies y

árboles del parque.

Promover acciones de recuperación del Parque (Voluntariado).

Promover comunicacionalmente las actividades que se realizan para que estas sean acciones

motivadoras para el resto de los vecinos, teniendo a los medios como aliados.

Recuperación de columpios de parque con el apoyo de un grupo de estudiantes de la

Universidad Simón Rodríguez en su servicio comunitario.

El 17 de julio de 2011, se realizó la actividad del DÍA DE LA COMUNIDAD, en el Parque

Esequibo, organizada por los vecinos con el apoyo de la FEV. Se hizo una combinación de

actividades recreativas para niños y adultos y se realizó una vendimia para recaudar fondos para

el Parque.

Intercambiar acciones y estrategias de mantenimiento entre los parques.

Vincular los aliados del Parque del Este; Parque Esequibo y Fundación para el Desarrollo de El

Cercado y Parque Barici.

Mantener a través del correo electrónico un canal de comunicación que mantienen informado a

los vecinos de las actividades y logros en el Parque Esequibo.

DÍA DE LA COMUNIDAD

Actividad recreativa y de bienestar realizada en un espacio público

para el disfrute de la familia, con actividades para niños, jóvenes y

adultos en un ambiente de seguridad y sano esparcimiento, organizado

por la propia comunidad y apoyada por la Fundación.

Esta actividad fue realizada como continuación de trabajo realizado en

el Parque Esequibo, gracias a la activa participación de los Vecinos de

la Urbanización del Este, el Consejo Comunal y la Fundación Espacios

para la Vida. El Día de la Comunidad, ser realizó el domingo 17 de julio de 2011, desde las 9:00 am hasta

las 4:00 pm. en el Parque Esequibo.

La actividad conto con las siguientes actividades:

- Celebración de la palabra.

- Superclase de Tai Chi adultos y niños.

- Bailoterapia y Yoga de la Risa.

- Taller de arte infantil cuyo tema abordó la obra del maestro Cruz Diez. Dictado por la artista Oly

Díaz.

- Exhibición del grupo scout “Dr. Juan Carmona”.

- Brinca brinca

- Exhibición de gripo de karate – do Grupo Zanshin Fitness Club.

- Exposición de bonsai.

- Exhibición de Grupo Aikido Japón (Artes marciales).

- Desfile de niñas y adolescentes de la academia de danza y modelaje..

Fundación Espacios para la Vida

9

- Vendimia de comida a beneficio del parque

Para la convocatoria se realizó invitación digital por correo y se colocaron

pendones colocados en comercios cercanos de gran circulación por parte

de los vecinos, y la invitación entre los propios vecinos y grupo y el apoyo,

se motivó a la comunidad de vecinos y aliados del PARQUE ESEQUIBO, a

la actividad DÍA DE LA COMUNIDAD, como una iniciativa que buscaba

recaudar fondos para la Recuperación de Parque Esequibo. Con ese

propósito, los vecinos organizaron las actividades y la vendimia de comida,

lograda a partir de donaciones de los vecinos, comedios y aportes en efectivo.

Días posteriores, se evaluó la actividad con los vecinos, quienes no dudaron en calificarla como un éxito

y producto del esfuerzo se hizo una recaudación de recursos, entre donaciones y la vendimia.

Posteriormente, en las reuniones habituales que se realizan en el Parque Esequibo se establecieron los

siguientes acuerdos:

- Dar apertura a una cuenta corriente del Parque Esequibo para depositar los recursos

recaudados.

- Se realizó compra de desmalezadora y compra herramientas para el mantenimiento el Parque.

Se anunció a los vecinos de las compras realizadas y actualmente las actividades de

mantenimiento y poda del parque se realizan con las herramientas compradas y el apoyo de

vecinos de la Urb. del Este que ceden los servicios del jardinero de la Urbanización.

Experiencias como esta nos indican que es posible con la participación de la gente lograr mejores

espacios públicos y ofrecer un oportunidad para mejorar la calidad de vida urbana a través de la

recuperación de espacios VERDES en la ciudad.

PREMIO CIUDAD VERDE

En alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP LARA), es una inicitiva que reconoce el trabajo

de los comunicadores sociales que ejercen en Lara, premiando los mensajes sobre la preservación y

protección del medio ambiente y los espacios públicos y la recuperación espacios de convivencia y

armonía en el país.

El Premio CIUDAD VERDE es un premio único por trayectoria profesional y dos menciones especiales:

- Mejor Trabajo en Promoción y Revitalización de Espacios Públicos.

- Mejor Trabajo en Participación y organización comunitaria en la defensa de los espacios públicos.

Pueden participar todos los periodistas y comunicadores venezolanos y extranjeros, colegiados con

trabajos periodísticos publicados sobre temas acerca de la calidad de la vida urbana, ambiente, ecología,

uso creativo del tiempo libre, convivencia ciudadana en los espacios públicos e indicadores de ciudades

verdes, desarrollo sostenible, entre otros temas relacionados, los cuales pueden ser desarrollados en los

géneros existentes y en cualquiera de los medios.

El premio ha sido creado se hará la edición del año 2012, con el apoyo de otros aliados además del CNP

para poder lograr una convocatoria significativa entre los comunicadores dedicados a los temas urbanos

Fundación Espacios para la Vida

10

y de ecología y hacer de este premio una referencia regional de la comunicación en los temas de

ambiente y ciudad.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍAS “RETRATOS DE FE” 2011.

Concurso de fotografías para aficionados y profesionales en la que se

registran las más importantes escenas de las visitas a templos y parroquias

de la localidad que realiza la venerada imagen de la Divina Pastora en su

tradicional visita del 14 de enero de 2011, en la que constituye la más

importante manifestación religiosa de América latina. Este concurso cuenta

con la alianza del Diario El Informador, la Fototeca de Barquisimeto, CIECA

Centro Integral de Estudios de Comunicación Audiovisual y la Fundación

Espacios para la Vida.

El tema de la edición de concurso del año 2011, se denominó LA

DEVOCIÓN PARROQUIAL, como una manera de testimoniar el recorrido que la imagen de la Divina

Pastora realiza a las parroquias de la ciudad, con especial énfasis en el entorno, las plazas y la calles

alrededor de los templos e iglesias que visita.

Por otra parte, la edición del año 2011, se hizo en homenaje a Alirio José Sigala Venegas (Barquisimeto

1940-1995). Uno de los más importantes fotógrafos del s. XX, orfebre, y Primer Premio Nacional de

Fotografía.

El concurso de 2011 premió los tres mejores trabajos fotográficos y se otorgó una mención especial. A

Fundación otorgó el segundo premio del concurso. Los ganadores del concurso de 2011:

- 1er Premio. Orlando Pérez Pifano.

- 2do Premio María Eugenia Velazco.

- Mención Especial. Danny Giménez.

Realizada la selección de las fotografías ganadoras, se realizó la premiación en un conocido centro

comercial de la ciudad, en la que se preparó la exhibición de las fotografías ganadoras del concurso. El

concurso contó un amplia difusión en su proceso y resultados por parte del Diario patrocinante.

CONCURSO 100 IDEAS PARA JUNTARNOS. ESPACIOS PÚBLICOS PARA EN EL

ENCUENTRO DE LA GENTE.

Fundación Espacios para la Vida en alianza con el El Diario El Impulso, y la Fundación Juan Carmona

convocaron al “CONCURSO 100 IDEAS PARA JUNTARNOS. Espacios públicos para el encuentro de la

gente”, dirigido al ciudadano que desee expresar cómo concibe su parque, plaza o paseo más cercano a

su comunidad y haga una propuesta de lo que quiere hacer en el espacio público.

El concurso es un ejercicio de activación, participación y creatividad colectiva en donde el ciudadano es

el protagonista y promotor del Espacio Público como Territorio de Todos, y aspira contribuir con el

encuentro y la convivencia ciudadana a través del aporte de iniciativas en el marco de la Apropiación y la

Fundación Espacios para la Vida

11

Revitalización Social de los Espacios Públicos, además de generar una reflexión compartida que busca

construir una mejor ciudad.

El Concurso de Ideas es de carácter regional y pueden participar todos los ciudadanos, venezolanos o

extranjeros de acuerdo con las bases del concurso. El Concurso fue presentado y lanzado en noviembre

de 2011 y cerrada la recepción de propuestas en marzo de 2011.

Actuamente, se está en el proceso de selección de las mejores ideas para su presentación en un foro

píblico, abierto al público y teniendo como invitados a los representantes de las instituciones locales y

regionales ligadas a la gestión pública de la ciudad.

Concurso 100 Ideas para Juntarnos para niños

Se decidió llevar el Concurso 100 ideas para Juntarnos a niños de 4to y 5to

y 6to grado de educación primaria de un grupo de Escuelas de Fe y Alegría,

para que ellos puedan participar y expresar cómo conciben su parque, plaza

o paseo más cercano y hagan una propuesta de lo que quieren hacer en el

espacio público de su comunidad. El concurso sigue contando con el apoyo

del Diario El Impulso, la Fundación Juan Carmona, Fundación Paz Positiva

y Fe y Alegría (Oficina Lara – Llanos) y la Fundación Espacios para la Vida.

El concurso es un ejercicio de participación y creatividad donde niñas y

niños son los protagonistas del Espacio Público como Territorio de Todos, y

aspira contribuir con el encuentro y la convivencia de la gente, creando una oportunidad única para llevar

a cabo una amplia movilización socio-emocional en torno a crear ciudades amigables para los niños y

más humanas para todos a partir de sus propias reflexiones y propuestas.

Están participando alumnos de 4to. 5to y 6to grado de las siguientes Escuelas de Fe y Alegría:

- ESCUELA VARIQUISIMETO. Barrio Simón Bolívar, Km 13 Vía Quibor, frente al Cardenalito del

Oeste. Barquisimeto.

- ESCUELA JUAN XXIII. Barrio La Pastora después de los rieles en la Parroquia Unión.

Barquisimeto.

- ESCUELA ANA SOTO. Pavia Arriba. Barquisimeto.

- ESCUELA MONSEÑOR ROMERO. El Trompillo, parte alta, cerca de la circunvalación.

Barquisimeto.

- A estas escuelas se suma Creatium Centro de Arte.

Como parte de las actividades del concurso se llevaron a cabo talleres en las escuelas participantes,

conducidos por el artista y recreador Jesús Pernalete Túa. Los talleres se iniciaron el viernes 9 de marzo

y concluyeron el 28 de marzo de 2012. De los talleres se recogieron las propuestas de los niños que

fueron presentadas por los propios niños en una Asamblea de Ciudadanía Infantil,realizada el 18 de

mayo de 2012, en la sala de conferencias del Diario El Impulso.

La Asamblea de Ciudadanía Infantil tiene como objetivo promover el liderazgo infantil recoger y presentar

las propuestas de los niños para convertir a Barquisimeto en una ciudad amigable para los niños y

Fundación Espacios para la Vida

12

traducir los Derechos del Niño en acciones concretas que puedan ser implementadas en Barquisimeto y

servir de espacios vocería y reflexión para niños y jóvenes.

En total participaron 5 instituciones educativas y un total de 416 niños en edades comprendidas entre los

8 y los 15 años, cursantes de 4to, 5to y 6 to grado. Se elaboraron 77 propuestas. A continuación un

cuadro resumen:

Institución participante Propuestas Presentadas Alumnos participantes

Escuela Monseñor Romero 20 115

Escuela Ana Soto 21 101

Escuela Juan XXIII 15 75

Escuela Variquisimeto 13 80

Centro de Arte Creatium 08 45

TOTAL 77 416

Es importante destacar la apreciación y evaluación realizada a las actividades entre las autoridades de

Fe y Alegría (Oficina Lara Llanos) y los representantes de la FEV. A continuación algunos de los

aspectos más destacados:

En relación a docentes y directivos: Satisfación por la disposición de los docentes y Directivos de

las escuelas y la apertura con relación a la experiencia de formación propuesta por la FEV.

En relación a los niños/as es de destacar que: 1) Siguen instrucciones; 2) Tienen capacidad para

concentrarse; 3) Respetan al otro; 4) Se adaptan a nuevas situaciones; 5) A pesar de sus

carencias materiales tiene muy claro los valores y piensan en el espacio público más allá de sus

necesidades individuales; 6) Están conscientes de su entorno y sus necesidades; 7) La escuela

el lugar donde se sienten seguros y protegidos y es el gran espacio de convivencia para la

comunidad; 8) Niños y Docentes se sienten muy orgullosos de su barrio y de su comunidad y

demuestran una valoración positiva de sus potencialidades, posibilidades y oportunidades de

mejora.

En relación a las propuestas: son sencillas y fácil de ser concretadas por la misma escuela y/o en

alianza con entes como Consejo Comunal, Empresas, Gobierno, Ongs. Varias de las propuestas

tienen perspectiva de género. Los temas se refieren a: 1) Lo recreativo; 2) Lo lúdico; 3) La

Violencia Intrafamiliar y el efecto de las Drogas en la comunidad; 4) Cuidado y atención a los

animales; 5) La Biblioteca como espacio de aprendizaje lúdico. Mención Especial merecen

propuestas sobre: salud en la escuela, turismo comunitario, aulas para media diversificada,

cobertura comedor escolar. Obras de inversión: canchas, jardinería, turismo, aulas, parques

recreativos y/o temáticos.

A partir de experiencia se continuará con el desarrollo de proyectos en alianza con Fe y Alegría, para

continuar con el cumplimiento de la misión de la FEV, formado a jóvenes y niños en los temas asociados

a los espacios públicos y sus posibilidades para mejorar la calidad de vida y promover la construcción de

cultura ciudadana en una ambiente sano y democrático.

Fundación Espacios para la Vida

13

PROYECTOS EN PROCESO DE EJECUCIÓN:

PROYECTO LOCTI ARBOLES PARA LA VIDA: “PROGRAMA PARA LA GENERACIÓN DE

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

Siguiendo con una de las Líneas Estratégicas de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI),

cuyos proyectos de investigación e innovación deben orientarse a resolver los problemas que frenan el

desarrollo social y estimular un modelo de investigación de carácter incluyente y participativo, la

Fundación Espacios para la Vida (FEV), se plantea el Proyecto multianual denominado: Programa de

Formación en Educación Ambiental y Creación de un Reservorio Vegetal en la ciudad de Barquisimeto,

estado Lara, dirigido a consejos comunales, estudiantes en escolar y universitarios, padres y

representantes, representantes de empresas constructoras, organizaciones comunitarias, amas de casa,

escuelas y colegios, universidades, vecinos y particulares, con el fin de capacitar a todos aquellas

personas en temas como medio ambiente, ecosistemas sostenibles, uso eficiente de los recursos

computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando

deberes sociales (Tecnología Verde), ahorro energético, el tema de reciclaje que cada vez tiene mayor

importancia, ecoeficiencia, huella ecológica, etc.

Se plantea promover la arborización y siembra de especies ornamentales en los espacios públicos de la

ciudad, mediante la creación de un reservorio vegetal (Vivero), con especies aptas y acordes al clima del

estado Lara. Todo esto se plantea para preservar y mejorar el ambiente en la ciudad, en sus plazas,

calles, parques y paseos, en alianza con empresas privadas locales. Ya que al fomentar y socializar el

conocimiento, las personas y los habitantes del estado podrán entender y concientizar acerca de su

hábitat.

PROYECTO ARBOLES PARA LA VIDA. CUIDA TU FRENTE. PARA EMPRESAS DE LA ZONA

INDUSTRIAL

”Arboles para la Vida. Cuida tu frente”, es un programa de arborización de espacios públicos, dirigido a

las zonas industriales de la ciudad de Barquisimeto, con la finalidad de promover el cuidado y la siembra

del frente de las empresas. Este programa se llevará a cabo a través de una alianza múltiple entre

organizaciones públicas y privadas. El objetivo de proyecto es arborizar y mejorar la zona industral de

Barquisimeto a fin de contar con espacios verdes y contribuir con el ambiente. Este proyecto ya está

diseñado y estamos en las reuniones de formalizacón de alianzas y compromidos para poder ejecutar

este proyecto.

REFLEXIONES FINALES

La crisis del espacio público y la creciente segregación socioespacial nos lleva a una crisis de integración

resultado de la desigualdad social y la consecuente exclusión de sectores cada vez mas amplios de la

población; y por la otra de identificación con la ciudad como conjunto, de allí que es una prioridad

contar con espacios públicos, dentro de los cuales es necesario reconstruir los vínculos de

pertenencia y elaborar el sentido de la experiencia urbana en su más amplo sentido de

convivencia entre la gente y de disfrute de la ciudad como el lugar de ciudadanía por naturaleza.

Fundación Espacios para la Vida

14

Por ello nuestra labor está orientada a reforzar el valor del espacio púiblico y nuestras actividades tienen

siempre un componente formativo que lleva desmontar la idea de que los espacios publicos son lugares

marginales y por el contrario reforzamos la premisa de que el espacio es un integrador dentro de la trama

urbana y da unidad a las zonas residenciales, comeciales y de alto transito peatonal y vehicular.

En este sentido, los retos de la Fundación Espacios para la Vida están asociados a la construcción de

alianzas multisectoriales para reforzar la URBANIDAD, que es para decirlo de otra forma, el arte de vivir

juntos en la ciudad, como espacio de sociabilidad urbana.

“Se hace necesario promover una nueva apropiación de los espacios públicos desde una

perspectiva ética basada en el derecho de los habitantes a vivir en una ciudad democrática, a

tener libre acceso a unos espacios públicos de calidad en términos sociales, ambientales y

estéticos”. Myriam Robles (2011).

Referencias bibliograficas

Centro Jacinto Lara (1999). Declaración por el espacio público. Un compromiso por la ciudad. Documento

editado por el Centro jacinto Lara. Barquisimeto, Venezuela..

Fundación Espacios para la Vida FEV (2010). Dossier de presentación de la Fundación Espacios para la

Vida (2010). Encuentro con los medios de comunicación. Hotel Jirahara. Barquisimeto, Venezuela.

Noviembre 2010.

Informes y documentos internos de la Fundación Espacios para la Vida (2010, 2011 y 2012). FEV.

Barquisimeto, Venezuela.

Maritza Rangel Mora (2002).Los cien …del espacio público para la vida socio cultural urbana. Universidad

de Los Andres , Consejo de estudios de Postgrado. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y

Tecnológico. Mérida, Venezuela.