Fundación OdontologíaSocial - Master...

16
Fundación Odontología Social 07 Control químico de la placa bacteriana.

Transcript of Fundación OdontologíaSocial - Master...

FundaciónOdontología Social

07

Control químico de la placa bacteriana.

103

FundaciónOdontología Social

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

Francisco Enrile de Rojas. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantología. Huelva.

José Miguel Romero Griñolo. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantalogía. Huelva.

Pedro J. Buitrago Vera. Prof. Asociado de Periodoncia. Universidad de Valencia.

Contenidos:

La alta incidencia de enfermedad periodontal entre los adultos indica que, en la mayoría de casos, la higiene oral diaria podría y debería ser mejorada. Las limitaciones de las prácticas de higiene cotidianas sugieren que se necesita la aplicación de otras estrategias.

Los colutorios, en particular, la clorhexidina y los aceites esenciales disminuyen la formación de placa y la gingivitis, incluso en zonas de difícil acceso, teniendo excelentes características de seguridad y tolerabilidad. Además de la clorhexidina y los aceites esenciales, entre los antisépticos comunes en los colutorios se incluyen, el triclosán, la hexetidina, los compuestos de amonio cuaternario, el delmopinol, la sanguinarina y otros.

Existe evidencia científica de que los colutorios pueden desempeñar un papel significativo como coadyuvantes de los métodos mecánicos para la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales. No obstante, en ningún caso deben sustituir al control mecánico de la placa.

Objetivos:

Concienciar a profesionales y pacientes en el uso de colutorios antisépticos, basados en la evidencia 1. científica, como coadyuvantes de otras técnicas de más difícil cumplimiento, en el cuidado oral diario.Describir el concepto de biofilm bacteriano y su implicación en las enfermedades periodontales así 2. como el impacto de los antisépticos en el biofilm oral.Revisar y analizar la eficacia comparativa basada en la evidencia científica de los dos colutorios 3. antisépticos aceptados por la Asociación Dental Americana (ADA), la clorhexidina y los aceites esenciales, ampliamente utilizados en prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales.Explorar las razones para recomendar el empleo de los colutorios en la rutina de higiene oral diaria 4. de la población y examina las ventajas del uso de los colutorios y de sus aplicaciones clínicas en el manejo de la salud oral.Revisar las indicaciones, asi, como recomendar un protocolo de actuación en relación al uso de los colutorios 5. antisépticos basados en la evidencia científica como suplemento a las técnicas de higiene oral mecánicas.

INTRODUCCIÓN

A pesar de los esfuerzos por parte de los profesionales de la salud dental, las enfermedades bucodentales, en concreto, la caries y las enfermedades periodontales son muy prevalentes. Esta situación provoca gran preocupación no sólo para los profesionales de la salud dental sino también para los pacientes.

Las bacterias son pobladores normales de la cavidad oral. Ciertas especies son capaces de producir enfermedades periodontales y caries, las patologías más comunes con las que se tiene que enfrentar el dentista en su práctica diaria. Así, la alteración cualitativa o cuantitativa de esta población bacteriana adquiere un papel primordial tanto en el tratamiento activo de estas patologías como en el mantenimiento de la salud bucodental. La alta incidencia de las enfermedades periodontales indica que en la mayoría de casos la higiene oral diaria podría y debería ser mejorada considerablemente.

07

Control químico de la placa bacteriana.

FundaciónOdontología Social

CONCEPTO DE PLACA O BIOFILM DENTAL

La mayoría de las enfermedades infecciosas son causadas por distintos agentes cuando éstos penetran en los tejidos. Sin embargo, en las enfermedades periodontales los agentes infecciosos se encuentran fuera de los tejidos: en la superficie del diente y en la bolsa periodontal lo que condiciona la respuesta del huésped frente a la agresión producida por los mismos 1.

Las bacterias que se encuentran en la cavidad oral pueden estar organizadas de dos maneras: por una parte, las que se encuentran en la saliva suspendidas en la fase líquida, adoptando una forma de crecimiento que se denomina planctónico; o bien, las bacterias que se encuentran sobre una superficie dura (diente, reconstrucciones, prótesis o/e implantes) formando una película gelatinosa adherente: la placa dental 2.

Estas superficies duras permiten el desarrollo de depósitos bacterianos debido a su falta de descamación. Estos depósitos se organizan tanto a nivel supra como subgingival en forma de biofilms que son los responsables de la caries y las enfermedades periodontales.

Control de placa

Los estudios muestran que la enfermedad puede ser prevenida y minimizada mediante programas de control de placa supervisados cuidadosamente3.

Podemos definir el control de la placa bacteriana como la eliminación de la placa microbiana y la prevención de su acumulación sobre los dientes y las estructuras vecinas 4. Por otra parte, el control de las bacterias que componen el biofilm de la placa también retarda la formación del cálculo dental. La eliminación de la placa provoca la resolución de la inflamación en la gingivitis, mientras que el cese de las medidas de higiene deriva en la recurrencia de inflamación. De ello, se deduce que es un modo eficaz de tratar y evitar la gingivitis y, por lo tanto, se convierte en la parte más crítica en el éxito del tratamiento periodontal y en la prevención de la recidiva de la periodontitis. Sin ninguna duda podemos afirmar que el control de la placa bacteriana es la parte más importante de todos los procedimientos que comprenden el tratamiento y la prevención de las enfermedades periodontales 5.

Por lo tanto, el control de la placa es uno de los elementos clave de la práctica de la odontología y el paciente debe asumir su responsabilidad en la consecución de su propia salud bucal ya que sin ello no es posible alcanzar o preservar la salud oral. Por este motivo, al paciente se le debe de integrar en un programa de control de placa diseñado y dirigido por el profesional y adaptado a sus necesidades, que sea capaz de garantizar el retorno a su salud oral, la conservación de la misma, que evite la recidiva de la enfermedad y, por tanto, nos garantice el éxito a largo plazo del tratamiento periodontal.

Los métodos mecánicos (acción de arrastre y barrido de las bacterias por las puntas de las cerdas del cepillo dental y del hilo dental) utilizados de forma rutinaria han sido considerados desde siempre como la mejor manera que los pacientes eliminen la placa, aunque, a menudo se dejen bacterias residuales sin eliminar. Esto es, en parte, debido a la utilización inadecuada del cepillado y del hilo dental. Incluso en pacientes bien entrenados suelen existir problemas de higiene en áreas de difícil acceso y en sectores posteriores. Los métodos mecánicos para la eliminación de la placa requieren tiempo, motivación y destreza manual (Fig1)6.

Además, la motivación y el cumplimiento a menudo desaparecen con el tiempo. Por tanto, las técnicas mecánicas de higiene oral pueden no ser suficientes para controlar la placa y la gingivitis.

Las limitaciones de las prácticas de higiene cotidianas sugieren que se necesita la aplicación de otras estrategias.

105

FundaciónOdontología Social

Métodos coadyuvantes

Los agentes quimioterapéuticos pueden desempeñar una función principal como ayudantes de los métodos mecáni-cos para la prevención y el tratamiento de las patologías periodontales7,8.

Además, su facilidad de uso los convierte en una alternativa muy atractiva para el paciente. Sin embargo, la nomenclatura usada por los propios fabricantes puede inducir a error al usuario. Por este motivo, es muy oportuno definir los productos de higiene oral en función de su acción como muestra la tabla 1.

Nuestros pacientes pueden beneficiarse mediante el uso de una amplia gama de medicamentos. Sin embargo, para que esto sea realmente así, es decir un beneficio, es necesario que tengamos en cuenta la indicación, la forma de administración, las precauciones y efectos secundarios, así como, las posibles interacciones farmacológicas. Por lo tanto, los criterios de selección de productos han de ser valorados por el profesional, no sólo en función de su eficacia sino también en los efectos que pueden alterar la aceptación por parte del paciente9.

COLUTORIOS ANTISÉPTICOS

Características generales

La idea de utilizar colutorios para controlar las enfermedades periodontales es muy atractiva debido a que son fáciles de utilizar por el paciente.

Una idea que hay que tener clara es que actualmente, el término de control químico de placa incluye solamente las áreas supragingivales y marginales debido a que los colutorios usados bajo condiciones habituales no alcanzan la zona subgingival.

Únicamente, cuando los tejidos están inflamados y la encía no se encuentra firmemente unida a la superficie dental podrían los colutorios tener cierto efecto en la entrada del surco o la bolsa periodontal (Fig. 2a y 2b).

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

Figura 2a Figura 2b

106

FundaciónOdontología Social

El objetivo es alterar la cantidad y/o calidad de la placa supra y/o subgingival, de manera que el sistema inmunitario pueda controlar las bacterias y prevenir la aparición y/o progresión de las enfermedades periodontales. Un colutorio efectivo debe ser activo contra una amplia gama de especies bacterianas Gram+ y Gram-, incluyendo estreptococos y fusobacterias.

Las propiedades ideales de los enjuagues bucales deberían ser10:

• rápido y seguro.• capaz de eliminar las bacterias en áreas de difícil acceso.• de buen sabor.• barato.• fácil de usar y capaz de llegar al lugar de inicio de la enfermedad (supragingival para la gingivitis; subgingival para la periodontitis).

Idealmente, un agente antiséptico efectivo debería penetrar el biofilm bacteriano11.

Sin embargo, a la hora de escoger un agente no solo debemos valorar su efecto in vitro sino también su capacidad de desarrollar su acción en el medio bucal. No hay que olvidar que la boca tiene mecanismo de auto limpieza como son la deglución, flujo de la saliva y el roce de los alimentos, carrillos y alimentos y lengua. Será necesario que el producto sea capaz de mantener su efecto en el tiempo gracias a una “asociación con el substrato sobre el que se aplica superior al que esperar de la simple deposición mecánica”. Esta característica denominada sustantividad también ha sido definida como la “duración de acción in vivo” y determinará la frecuencia de uso del producto. Y su importancia a nivel práctico es tanta que incluso los agentes para el control de placa han sido clasificados de acuerdo a su sustantividad (Tabla 2).

Estudios recientes han sugerido que los fenotipos bacterianos pueden cambiar cuando los organismos mutan de un estado planctónico (en suspensión o flotando libres) a un estado sésil (como parte de un biofilm). Este cambio unido al potencial efecto de secuestro de la matriz del biofilm puede dar lugar a una susceptibilidades alteradas frente a los agentes antibacterianos12.

Por tanto, la eficacia de cualquier enjuague antiséptico depende no sólo de sus propiedades microbicidas que suelen demostrarse in vitro, sino también de su capacidad de penetrar el biofilm de la placa in vivo.

Tabla 2. Clasificación de los agentes químicos en función de su sustantividad.

FundaciónOdontología Social

Evidencia científica

La búsqueda de agentes para el control de la placa ha sido amplia, más teniendo en cuenta la importancia que han adquirido las enfermedades periodontales en los últimos años, y ha llevado a numerosas casas comerciales a investigar en este campo. Debido a estos intereses comerciales, han aparecido en el mercado muchos productos de dudosa eficacia, lo que llevado a la ADA a dictar unas directrices para aceptar un producto como útil en el tratamiento de las enfermedades periodontales (Tabla 3).

Los datos muestran que los colutorios con clorhexidina o con aceites esenciales tienen los efectos antimicrobianos más extensos. Tanto los colutorios de aceites esenciales como los de clorhexidina penetran el biofilm bacteriano y son reactivos contra las bacterias embebidas en él13-15 (Tabla 4). Además, los colutorios que contienen clorhexidina o aceites esenciales han sido aceptados por múltiples asociaciones dentales nacionales de todo el mundo.

Clorhexidina

La clorhexidina es un agente antibacteriano

con claro efecto antiplaca aunque por su mecanismo

de acción no consigue eliminar eliminar la placa ya

formada. Se trata de una bisbiguanida catiónica, es

decir, con la superficie cargada positivamente (Fig. 3)

que se une a las superficie cargadas negativamente

lo que a nivel bucal incluye dientes, tejidos blandos

y bacterias. Por su mecanismo de acción se incluye

en los agentes antimicrobianos del tipo membrana-

activo al actuar sobre la membrana citoplasmática

(o membrana interna) con amplio espectro frente

a microorganismos (Gram- y Gram+), hongos

dermatofitos y algunos virus.

108

FundaciónOdontología Social

Su mecanismo de acción se puede dividir en varias fases (Fig. 4a, 4b y 4c):

1. Fase 1. Atracción hacia la superficie bacteriana. La diferencia de carga eléctrica permite la unión entre las bacterias (cargadas negativamente) y las moléculas de clorhexidina cargadas positivamente (Fig. 4a).

2. Fase 2. Alteración de la membrana celular externa y unión con la membrana interna citoplasmática alterando su permeabilidad. Se producen fugas de elementos citoplasmáticos de bajo peso molecular (Fig. 4b).

3. Fase 3. Coagulación y precipitación del contenido citoplasmático. Muerte de la bacteriana (Fig. 4c).

Dependiendo de la concentración, la clorhexidina tiene diferente efecto sobre las bacterias. A bajas concentraciones es bacteriostático (subletal) quedando su acción limitada a la fase 2 y permitiendo que la membrana bacteriana se recupere. A concentraciones mayores, la clorhexidina es bactericida al alcanzar la fase de coagulación del contenido citoplasmático bacteriano.

Sin embargo, debido a su propiedad para reaccionar con otros productos aniónicos (con carga negativa) hay que tener ciertos cuidados en su uso. La molécula catiónica de la clorhexidina queda inactivada al reaccionar con los surfactantes aniónicos presentes en pastas de dientes y colutorios por lo que su uso no debe ser simultáneo, circunstancia que complica el cumplimiento por parte del paciente.

Diferentes estudios controlados han mostrado que la clorhexidina es capaz de reducir de la placa y la gingivitis lo que unido a su alta sustantividad se considera el gold standard de los antisépticos, presentando unos excelentes perfiles de seguridad, eficacia y tolerancia. En términos microbiológicos, se ha visto que el uso a largo plazo de enjuagues clorhexidina es seguro. Tras 6 meses de uso diario continuado, los enjuagues no provocaban ningún cambio en la composición bacteriana de la placa supragingival (si bien produce una reducción de la flora microbiana total). Específicamente, no existen evidencias de un incremento en los patógenos orales putativos y/o oportunistas. Además, la microflora bucal no muestra ningún cambio en la susceptibilidad antiséptica con el tiempo, lo cual sugiere que los enjuagues de clorhexidina no fomentan la aparición de resistencia antimicrobiana 16-18.Aceites esenciales

En este grupo se incluye el fenol, timol, hexilrsorcinol y eucaliptol y su mecanismo de acción es atacar la pared celular de las bacterias e inhibir la acción de sus enzimas, provocando la muerte bacteriana. Tienen la ventaja de mantener su actividad en presencia de materia orgánica. Los colutorios que los usan llevan un elevado porcentaje de alcohol en su fórmula tradicional que además de su efecto antiséptico, proporciona estabilidad al colutorio y reduce el riesgo de contaminación del producto, por lo que su inclusión parece aumentar la efectividad del colutorio.

Figura 4a Figura 4b Figura 4c

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

109

FundaciónOdontología Social

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

Los estudios clínicos muestran que los enjuagues de aceites esenciales consiguen la reducción de la placa y la gingivitis19, aunque no son tan efectivos como la clorhexidina. También consiguen la reducción de la flora microbiana total sin evidencias de un incremento en los patógenos orales ni fomenta la aparición de resistencias bacterianas 20,21.

Otros productos

Además de la clorhexidina y los aceites esenciales, antisépticos a los que nos hemos referido hasta ahora por ser sobre los que más estudios existen, entre los antisépticos comunes en los colutorios se incluyen:

El Triclosán es un antiséptico derivado fenólico no iónico, soluble en lípidos y que carece de los efectos de tinción de los agentes catiónicos motivo por el que fue inicialmente incorporado en las formulaciones de los dentífricos y posteriormente en los enjuagues como agente antimicrobiano. Mientras que el triclosán por sí solo no tiene o tiene poca sustantividad, existe evidencia de que su retención oral puede ser aumentada hasta 5 horas mediante su combinación con copolímeros de metoxietileno y ácido maleíco.

A pesar de la existencia de estudios sobre la eficacia antiplaca y antigingivitis de dichos colutorios con triclosán, la mayoría de estos estudios son a corto plazo. Los estudios a 6 meses muestran que la combinación de triclosan/copolímero utilizado como colutorio precepillado produce un efecto aditivo a las técnicas de higiene oral mecánicas en la reducción de placa y antigingivitis aunque menores a los conseguidos con un colutorio de clorhexidina 22,23.

La Hexetidina es un fármaco antimicrobiano y antifúngico tanto in vitro como in vivo con un amplio espectro de actividad frente a microorganismos Gram+ y Gram- así como frente a determinados hongos 24.

La concentración más utilizada es del 0,1% como colutorio en el tratamiento de infecciones locales y complemento de la higiene oral 25.

Su uso diario elimina bacterias patógenas manteniendo las no patógenas con función protectora de la flora normal 26,27. Inicialmente se propuso que la hexetidina podría ser eficaz en el control de la gingivitis aunque posteriormente se ha visto que su actividad antiplaca es escasa o nula. Respecto a su sustantividad, los estudios realizados muestran que se adsorbe en los tejidos orales durante un tiempo de 8-10 horas después de una dosis única 28.

Los compuestos de amonio cuaternario como el cloruro de cetilpiridinio (CPC) y el cloruro de benzalconio tienen una moderada actividad inhibitoria de la placa. Actúan provocando la ruptura de la pared celular y alterando el citoplasma. Aunque tienen una mayor retención oral inicial y una actividad antibacteriana equivalente a la clorhexidina, son menos efectivos en la inhibición de la placa y en la prevención de la gingivitis. Una razón para ello es que las propiedades antibacterianas de estos compuestos se reducen considerablemente una vez adsorbidos en una superficie.

No existen estudios a largo plazo que muestren el efecto del uso de colutorios de cloruro de cetilpiridinio para el control de placa y gingivitis.

Varios alcoholes amina sustitutivos como el clorhidrato de octapinol han mostrado inhibir la formación de placa. Más recientemente, se han llevado a cabo estudios con el clorhidrato de delmopinol a dos concentraciones distintas (0.1% y 0.2%) mostrando disminuciones en los valores de placa, gingivitis y cálculo con muy pequeñas diferencias entre ellas 29. Al compararlo con un colutorio de clorhexidina, el delmopinol ha mostrado una disminución de placa significativamente menor 30.

110

FundaciónOdontología Social

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

La sanguinaria es un alcaloide benzofenantridínico extraído de la maceración alcohólica de la raíz de una planta, la Sanguinaria canadensis. La Sanguinarina contiene el ión iminio químicamente activo y responsable de su actividad. Parece ser retenido en la placa bacteriana durante varias horas después de su uso y es absorbido pobremente en el tracto gastrointestinal.

El uso de un colutorio y pasta dental de sanguinaria parecen reducir de forma significativa los valores de la placa, la inflamación gingival y el sangrado al sondaje31,32.

Aunque ha sido muy difundida su eficacia, los estudios que la avalan han sido realizados por los laboratorios que la comercializan, mientras que el resto de estudios la han encontrado ineficaz como agente antigingivitis.

Algunos iones metálicos principalmente sales de zinc o estaño, como los derivados del fluoruro estañoso, tienen capacidad inhibitoria sobre la placa bacteriana a altas concentraciones 33,34. Los estudios parecen indicar que su efecto no es tan claro como el de la clorhexidina.

A pesar de que se han propuesto muchos agentes como tratamiento de las enfermedades periodontales, incluso en aquellos que parecen estar avalados por el sentido común como pueden ser el agua salada o el peróxido de hidrógeno aún no hay estudios científicos que demuestren su eficacia, ni mucho menos estudios a largo plazo (iguales o superiores a 6 meses).

INDICACIONES

Como venimos diciendo en el capítulo, necesitamos un eficaz control de la placa bacteriana para la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud periodontal de los pacientes. Sin embargo, conseguir un aceptable control de placa en la mayoría de los pacientes no es tarea fácil, no siendo suficientes los métodos habituales de higiene oral. Los estudios señalan que los enjuagues con colutorios pueden desempeñar un papel clave y de un valor significativo como coadyuvantes de los métodos mecánicos para la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales 35,36.

No obstante, en ningún caso pueden sustituir al control mecánico de la placa sino que actuarán simplemente como complemento del mismo.

¿Cuándo prescribiremos entonces un colutorio? Los motivos generales son tres:

1.- Para evitar la progresión de gingivitis a periodontitis, o lo que es lo mismo como prevención primaria.

2.- Como parte del tratamiento activo de la enfermedad periodontal.

3.- Para prevenir la recurrencia de la periodontitis tras su tratamiento, o prevención secundaria.

Al plasmar estas indicaciones con el tiempo de utilización, podemos establecer 4 pautas temporales del uso de antisépticos.

Uso puntuales:

Actuaciones concretas en situaciones donde el uso de antisépticos disminuye la aparición de complicaciones.

• Para disminuir la bacteriemia en pacientes de riesgo.• Disminución de carga bacteriana en aerosoles.

FundaciónOdontología Social

Usos a corto plazo:

Su uso está limitado a periodos cortos donde no se puede realizar un adecuado control de placa mecánico por molestias bucales o incapacidad manual.

• Periodos de convalecencia por inter-venciones quirúrgicas (Fig. 5).• Cirugía oral.

Uso corto intermitente:

Se emplea durante periodos intermitentes durante 2 semanas cada 2 ó 3 meses.

• Tratamiento de ortodoncia.• Caries rampantes.• Estomatitis de repetición.• Grandes rehabilitaciones prostodón-ticas dento- o implanto-soportadas (Fig. 6).• Pacientes con alto riesgo de caries.• Lesiones aftosas recurrentes.

Usos a largo plazo:

Uso durante largos periodos de tiempo, ajustando la dosis y forma de aplicación para disminuir al mínimo la aparición de efectos adversos.

• Pacientes inmunodeprimidos.• Discapacitados físicos o psíquicos.

PROTOCOLOS DEL CONTROL DE PLACA

El control de la placa bacteriana supone una serie de actividades que deben estar perfectamente coordinadas para obtener los mejores resultados preventivos.

En el control de la placa bacteriana estamos implicados dos responsables, de una parte el profesional (dentista y/o higienista) y de otra el propio paciente. Por eso, necesitamos un proceso de planificación o protocolo detallado en cuanto a las visitas de control por parte del profesional (mantenimiento) que debe seguir el paciente, y en cuanto al cumplimiento por parte del paciente de las recomendaciones a realizar en su higiene oral diaria (utilización del cepillado, utensilios de higiene interproximal, dentífrico, colutorio, etc. 37. Por lo tanto, la responsabilidad de la salud periodontal de nuestros pacientes recae por partes iguales tanto en el profesional (responsable del diseño del protocolo y de la adecuada motivación al paciente) como del paciente (cumplimiento de las visitas de control y seguimiento de los cuidados recomendados). Es muy importante que desde un primer momento al paciente le quede muy claro cual es su parte de responsabilidad en su salud y que sin una colaboración adecuada paciente-profesional no se logrará el objetivo común que es su propia salud periodontal.

De cara al diseño de un protocolo de control de placa debemos tener presente que la eliminación completa de las bacterias que componen la placa bacteriana es un objetivo irreal, no podemos dejar una cavidad oral totalmente estéril. Así pues, el objetivo real debe ser controlar las bacterias que conforman la

112

FundaciónOdontología Social

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

placa bacteriana a un nivel tal que sea compatible con la salud bucal de ese individuo en concreto. Su diseño ha de ser siempre personalizado y abierto a modificaciones en función de distintos factores que pueden ir variando con el paso del tiempo: la edad, presencia de factores de riesgo, tasa de formación de cálculo dental, grado de cumplimiento de las medidas de higiene (índices de placa), cumplimiento de las visitas de mantenimiento, inflamación gingival, presencia de bolsas periodontales; en definitiva debe acomodarse a la susceptibilidad personal que en ese período de su vida tenga el paciente a la enfermedad periodontal. De todo ello se deduce que plantear un protocolo a un paciente concreto es, a la vez que importante y fundamental, complejo en su diseño, desarrollo y seguimiento. De hecho, se considera que es el factor más importante en la valoración del éxito o fracaso del tratamiento periodontal.

Las enfermedades periodontales y las caries son un problema prioritario para los profesionales de la salud bucal y pacientes, siendo la placa bacteriana necesaria para el desarrollo ambas patologías. Es necesario, por lo tanto, un eficaz control de la placa bacteriana para la prevención, tratamiento y mantenimiento de la salud dental de los pacientes.

Conseguir un aceptable control de placa en la mayoría de los pacientes no es tarea fácil, habiéndose revelados insuficientes los métodos habituales de higiene oral. Existe evidencia científica que los enjuagues con colutorios pueden desempeñar un papel clave y de un valor significativo como coadyuvantes de los métodos mecánicos para la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales38,39 . No obstante, en ningún caso pueden sustituir al control mecánico de la placa. Todavía faltan estudios a largo plazo sobre el cumplimiento de los pacientes con el uso de los colutorios.

Los colutorios, en particular, la clorhexidina y los aceites esenciales, pueden penetrar el biofilm de la placa in vivo para eliminar las bacterias, disminuyen la formación de placa y la gingivitis, incluso en zonas de difícil acceso, teniendo excelentes características de seguridad y tolerabilidad.

¿Con qué fines prescribiremos un colutorio? Los motivos generales se reducen a tres, para tratar los síntomas de la enfermedad periodontal, es decir, como parte del tratamiento activo, para prevenir la recurrencia de la periodontitis tras su tratamiento, o prevención secundaria, y para evitar la progresión de gingivitis a periodontitis, o lo que es lo mismo como prevención primaria.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Socransky and Haffajee. Biofilms dentales: objetivos terapeúticos difíciles. Periodontol 2000 2003; 3: 12-55.

2.- Fine DH. Mouthrinses as adjuncts for plaque and gingivitis management. A status report for the American Journal of

Dentistry. Am J Dent 1988 Dec; 1(6): 259-63.

3.- Axelsson P, Lindhe J. Efficacy of mouthrinses in inhibiting dental plaque and gingivitis in man. J Clin Periodontol 1987; 14: 205-212.

4.- Perry DA, Schmid MO. Control de la placa. En: Carranza F, Newman MG. Periodontología clínica. W.B. Saunders Company; 1997; 531-547.

5.- Brandzaeg P. The significance of oral higiene in the prevention of dental diseases. Odont T 1964; 72: 460.

6.- DePaola LG, Overholser CD, Meiller TF, Minah GE, Niehaus C. Chemotherapeutic inhibition of supragingival dental plaque

and gingivitis development. J Clin Periodontol 1989; 16: 311-315.

7.- Wolff LF. Chemotherapeutic agents in the prevention and treatment of periodontal disease. Northwest Dentistry 1985; 64: 15-24.

8.- Bouwsma OJ. The status, future, and problems of oral antiseptics. Current Opinion in Periodontology 1996; 3: 78-84.

9.- Baker K. Mouthrinses in the prevention and treatment of periodontal disease. Current Opinion in Periodontology 1993; 1: 89-96.

10.- Baker K. Mouthrinses in the prevention and treatment of periodontal disease. Current Opinion in Periodontology 1993; 1: 89-96.

11.- Serrano J, Herrera D. La placa dental como biofilm : cómo actuar . RCOE 2004;

12.- Pan P, Barnett ML, Coelho J, Brogdon C, Finnegan MB. Determination of the in situ bactericidal activity of an essential

oil mouthrinse using a vital stain method. J Clin Periodontol 2000; 27: 256-261.

13.- Pan P, Barnett ML, Coelho J, Brogdon C, Finnegan MB. Determination of the in situ bactericidal activity of an essential

oil mouthrinse using a vital stain method. J Clin Periodontol 2000; 27: 256-261.

113

FundaciónOdontología Social

Cont

rol q

uím

ico

de la

pla

ca b

acte

rian

a.

14.- Fine DH, Furgang D, Lieb R, Korik L, Vincent JW, Barnett ML. Effects of subletal exposure to an antimicrobial mouthrinse

on representative plaque bacteria. J Clin Periodontol 1996; 23: 444-451.

15.- Netuschil L, Weiger R, Preisler R, Brecx M. Plaque bacteria counts and vitality during chlorhexidine , meridol, and Listerine

mouthrinses. European J Oral Science 1995; 103: 355-361.

16. -Addy M, Tapper-Jones L, Seal M. Trial of astringent and antibacterial mouthwashes in the management of recurrent

aphthous ulceration. Br Dent J 1974; 136: 452-5.

17.- Addy M, Carpenter R, Roberts WR. Management of recrrent apthous ulceration. A trial of chlorexexidine gluconate

gel. Br Dent J 1976; 141: 118-20.

18.- Meiller TF, Kutcher MJ, Overholser CD, Niehaus C, De Paola LG. Effect of an antimicrobial mouthrinse on recurrent

aphthous ulcerations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991; 72: 425-9.

19.- Laspisa S, Singh S, Deasy M. Efficacy of Listerine as a post-surgical antimicrobial rinse. American Journal of Dentistry 1994 ; 7: 5-8.

20.- Minah GE, DePaola LG, Overholser CD, Meiller TF, Niehaus C, Lamm RA, Ross NM, Dills SS. Effects of 6 months use of an

antiseptic mouhrinse on supragingival dental plaque microflora. J Clin Periodontol 1989; 16: 347-352.

21.- Walker C, Clark W, Tyler K, Ross N, Dills S. Evaluation of microbial shifts following long-term antiseptic mouthrinse use.

Journal of Dental Research 1989; 68: 412.

22.- Schaeken MJM, Van der Hoeven JS, Saxen , Cummins D. The effect of mouthrinse contaninig zinc on plaque accumulation,

development of gingivitis in a 3-week clinical test. J Clin Periodontol 1994; 21: 360-364

23.- Schaeken MJM, Van der Hoeven JS, Saxen , Cummins D. The effect of mouthrinse contaninig zinc on plaque accumulation,

development of gingivitis in a 28-week clinical test. J Clin Periodontol 1996; 23: 465-470.

24.- Ashley KC, The antimicrobial properties of two commonly used antiseptic mothwashes Corsodyl and Oraldene. J Appl

Bacteriol 1984; 56: 221-5.

25.- Martindale. Disinfetants. The Extra Pharmacopeia. 30th ed. London: The Pharmaceutical Press, 1993: 781-805.

26.- Wile DB, B.Ch, Dinsdale, JRM, Joynson, DHM. Hexetidine (Oraldene): a report on its

antibacterial and antifungal properties on the oral flora in healthy subjects. Curr Med Res & Opin. 1986; 10: 82-88.

27.- Sharma NC, Galustians HJ, Qaqish J, Charles CH, Vincent JW y McGuire JA: Eficacia antiplaca y antigingivitis de un

enjuague bucal de hexetidina. J Clin Periodontol 2003; 30:

28.- Fosdick LD. Retention of hexetidine on dental plaque and oral tissues. Symposium. Northwestern University 1958, 23rd October 1958.

29.- Claydon N, Hunter L, Moran, Wade W, Kelty E, Movrt R, Addy M.A 6-month home-usage trial of 0,1% and 0,2% delmopinol

mouthwashes. 1. Effects on plaque, gingivitis, supragingival calculus and tooth staining. J Clin Periodontol 1996; 23: 220-228.

30.- Halse JC, Ainamo J, Etemadzadeh H, Amstrom M. Plaque formation and gingivitis after mouthrinsing with 0,2%

delmopinol, 0.2% chlorhexidine digluconate and placebo for 4 weeks following initial professional tooth clening. J Clin

Periodontol 1995; 22: 533-539.

31.- Hanna JJ, Johnson JD, Kuftinec MM. Long term clinical evaluation of toothpaste and oral rinse containing sanguinaria

in controlling plaque, gingival inflammation and sulcular bleeding during orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial

Orthop 1989; 3: 199-207.

32.- Kopczyk RA, Abrams H, Brown A. Clinical and microbiological effects of a sanguinaria-containing mouthrinse and

dentifrice with and without fluoride during 6 months of use. J Periodontol 1991; 10: 617-622.

33.- Tinanoff N, Brady JM, Gross A. The effect of NaF and SnF2 mouthrinses on bacterial colonization of tooth enamel. TEM

and SEM studies. Caries Res 1976; 10: 415-426.

34- Boyd RL, Leggott PJ, Quinn R, Buchanan S, Eakle WS, Chombers D. Effect of self-administered daily irrigation with 0.02%

SnF2 on periodontal disease ac tivity. J Clin Periodontol 1985; 12: 420-431.

35.- Wolff LF. Chemotherapeutic agents in the prevention and treatment of periodontal disease. Northwest Dentistry 1985; 64: 15-24.

36.- Bouwsma OJ. The status, future, and problems of oral antiseptics. Current Opinion in Periodontology 1996; 3: 78-84.

37.- Ximenez-Fyvie, L. A., Haffajee, A. D., Som, S., Thompson, M., Torresyap, G. &

Sockransky, S. S. The effect of repeated professional supragingival plaque removal on the composition of the supra and

subgingival microbiota. J Clin Periodonto 2000; 27, 637-647.

38.- Wolff LF. Chemotherapeutic agents in the prevention and treatment of periodontal disease. Northwest Dentistry 1985; 64: 15-24.

39.- Bouwsma OJ. The status, future, and problems of oral antiseptics. Current Opinion in Periodontology 1996; 3: 78-84.