FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico,...

32
ANEXO 9 FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA CONSEJO ACADÉMICO REGLAMENTACION ACADÉMICA No. 17 (5 de Julio de 2001) Acta No. 1061 Por la cual se adoptan los LINEAMIENTOS CURRICULARES INSTITUCIONALES DE PREGRADO como política Académica de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA. El Consejo Académico en uso de sus facultades legales y estatutarias y, CONSIDERANDO 1. Que la nueva revolución científico-tecnológica, centrada en torno a las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación NTIC, y la globalización han penetrado todas las esferas de la sociedad, generando una crisis en el desarrollo social. Crisis que se manifiesta con mayor agudeza en la esfera educativa, principalmente en la educación superior, en la formación de los profesionales e investigadores que puedan producir y aplicar conocimientos que solucionen los problemas y retos que continuamente plantea el desarrollo social. 2. Que la educación debe concebirse para el cambio, para el progreso, para un futuro viable, para democratizar el conocimiento, para el fortalecimiento de una cultura y una ética cívicas, responsables y solidarias de la vida democrática, asumiendo un conocimiento contextualizado, globalizado y pertinente. Aprendizaje para la comprensión humana, cuya ética consiste en comprender la incomprensión, como vía de humanización de las relaciones humanas,. 3. Que se necesita mejorar los niveles de calidad de la formación profesional, mediante la revisión, actualización y modernización de los currículos y planes de estudios de los programas académicos, que les permita ser competitivos, flexibles, dinámicos y con altos niveles de pertinencia, en concordancia con las necesidades socioeconómicas, culturales, científicas y productivas del país. 4. Que de acuerdo a lo establecido en el articulo 28 de la Ley 30 de 1992, la Universidad Autónoma de Colombia tiene el derecho de “crear, organizar y desarrollar sus programas

Transcript of FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico,...

Page 1: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

ANEXO 9

FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

CONSEJO ACADÉMICO

REGLAMENTACION ACADÉMICA No. 17

(5 de Julio de 2001)

Acta No. 1061

Por la cual se adoptan los LINEAMIENTOS CURRICULARES INSTITUCIONALES DE PREGRADO como política Académica de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA.

El Consejo Académico en uso de sus facultades legales y estatutarias y,

CONSIDERANDO

1. Que la nueva revolución científico-tecnológica, centrada en torno a las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación NTIC, y la globalización han penetrado todas las esferas de la sociedad, generando una crisis en el desarrollo social. Crisis que se manifiesta con mayor agudeza en la esfera educativa, principalmente en la educación superior, en la formación de los profesionales e investigadores que puedan producir y aplicar conocimientos que solucionen los problemas y retos que continuamente plantea el desarrollo social.

2. Que la educación debe concebirse para el cambio, para el progreso, para un futuro viable, para democratizar el conocimiento, para el fortalecimiento de una cultura y una ética cívicas, responsables y solidarias de la vida democrática, asumiendo un conocimiento contextualizado, globalizado y pertinente. Aprendizaje para la comprensión humana, cuya ética consiste en comprender la incomprensión, como vía de humanización de las relaciones humanas,.

3. Que se necesita mejorar los niveles de calidad de la formación profesional, mediante la revisión, actualización y modernización de los currículos y planes de estudios de los programas académicos, que les permita ser competitivos, flexibles, dinámicos y con altos niveles de pertinencia, en concordancia con las necesidades socioeconómicas, culturales, científicas y productivas del país.

4. Que de acuerdo a lo establecido en el articulo 28 de la Ley 30 de 1992, la Universidad Autónoma de Colombia tiene el derecho de “crear, organizar y desarrollar sus programas

Page 2: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales”, en ejercicio de la autonomía y autorregulación universitaria.

5. Que en el marco de los Criterios, Factores, Características, Variables e Indicadores establecidos por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) como Lineamientos para la Acreditación de Calidad, se exige que las instituciones de educación superior deben tener claros sus propósitos, metas y objetivos de formación, lo mismo que las orientaciones para la organización y gestión de sus currículos y planes de estudio.

6. Que el artículo 46 de los Estatutos de la Universidad Autónoma de Colombia define las funciones del Consejo Académico; en los literales b y h establece que compete a este Consejo: revisar, corregir y aprobar los planes de desarrollo académico, las políticas y programas académicos de la Fundación en los campos de la docencia, investigación y extensión, así como decidir sobre el desarrollo académico de la Institución. Y que el artículo 11 del Régimen Académico General ratifica para el Consejo Académico la función de planificar y orientar la política académica curricular y extra curricular de toda la Institución.

7. Que el régimen académico de la Universidad Autónoma de Colombia, establecido mediante el Acuerdo No. 42 del 7 de septiembre de 1983, ha sufrido un proceso de modificaciones y adiciones, que de hecho lo han superado en sus partes esenciales; sin embargo, aún padece de gran obsolescencia, sobre todo en las estructuras curriculares pedagógico-didácticas de los planes de estudios de los programas académicos.

8. Que dentro de la Agenda de Transformación Académica de la Universidad, aprobada por el Consejo Directivo y puesta en marcha en agosto de 2000, se encuentra el proceso de reestructuración curricular de los programas académicos de pregrado de formación profesional o disciplinar; proceso este que, de manera participativa de la comunidad educativa universitaria, ha concluido la necesidad de institucionalizar las políticas y directrices académicas que orienten y sistematicen las acciones de desarrollo, autoevaluación y transformación de los programas académicos; precisamente una de ellas, lo constituyen los presentes lineamientos curriculares de amplio debate de la comunidad académica de la FUAC, en los espacios promovidos por este proceso.

9. Que compete al Consejo Académico adoptar los Lineamientos Curriculares Institucionales mediante la presente Reglamentación Académica, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 10 del Régimen Académico de la Universidad.

REGLAMENTA:

ARTÍCULO 1º. DE LA NATURALEZA DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES

Los lineamientos curriculares Institucionales de pregrado de la Universidad Autónoma de Colombia, son lineamientos generales de los procesos curriculares que regulan la construcción del currículo de los programas académicos.

2

Page 3: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

Los lineamientos curriculares son un conjunto articulado de conceptos, criterios y procesos académicos y pedagógicos-didácticos que orientan la elaboración, desarrollo y evaluación permanente de los currículos en torno a los planes de estudios, la docencia, la investigación y la proyección social de los programas académicos de formación profesional.

Los lineamientos convocan a la comunidad académica de la Universidad a establecer consensos básicos y generales sobre las concepciones, principios y criterios que propendan por el mejoramiento de la calidad de la formación que ofrece. Además, representan una expresión de la autonomía responsable de la Institución y un interés por afianzar su identidad.

ARTÍCULO 2º. DE LA FORMACIÓN INTEGRAL

El problema esencial de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. El quehacer educativo, necesariamente, presupone una determinada concepción del hombre y de la sociedad. Concepción que, a su vez, exige comprenderlo en su multidimensionalidad y en su integridad.

El reto que se nos plantea radica en la construcción de una sociedad colombiana, sobre la base de una ética que promueva la tolerancia, la solidaridad, la participación democrática, la creatividad y la equidad. Un sistema educativo capaz de formar ciudadanos libres y creativos, autónomos e innovadores; sin quienes, no será posible consolidar una sociedad democrática y abierta, inserta en la economía global y en la cultura contemporánea.

En tal sentido, las leyes colombianas han recogido esta expectativa, de la siguiente manera:

La educación debe formar al ciudadano colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 67).

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes (Ley 115 de 1994, Art. 1°).

La educación como fenómeno social no sólo es un fenómeno educativo institucionalizado (educación formal y no formal), sino también, es un fenómeno inherente a todas las esferas de la vida social (educación informal); las cuales contribuyen en una u otra forma a la formación integral creciente de la personalidad humana.

La formación integral, en la educación superior, va más allá de la capacitación profesional, aunque la incluye. Es un enfoque o forma de educar. La educación que ofrecen las instituciones de educación superior es integral, en la medida que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognitivo o en su capacidad para el quehacer técnico o profesional. El ámbito de la formación integral, es el de una práctica educativa centrada en la persona humana y orientada a cualificar su socialización, para que el estudiante pueda desarrollar la capacidad, en forma autónoma,

3

Page 4: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

del potencial de su espíritu, en el marco de la sociedad en que vive y pueda comprometerse, con su sentido histórico, en su transformación.

La Universidad contribuye a la formación humana integral de quienes pasan por ella en la medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación, proyección hacia la sociedad, bienestar universitario y administración, involucra al estudiante y a la comunidad universitaria en vivencias intelectuales, estéticas, morales, lúdicas y convivenciales, que le permiten sentirse implicado y afectivamente comprometido en prácticas específicas y valores determinados. La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual.

La formación integral compromete el quehacer de la Universidad en su conjunto, todos los niveles e instancias de la Institución están involucrados en ella y permeados por sus principios y fines. La comunidad universitaria, principalmente la comunidad académica (profesor, estudiante, directivo académico, investigador, consultor), en su interacción diaria va definiendo el clima formativo, su "ethos universitario". Tal interacción define prácticas administrativas, docentes, investigativas, de relaciones humanas, en el interior de las cuales todos dan testimonio de su visión del "mundo de la vida" de la sociedad en que se vive, de las producciones del espíritu humano en general. En ellas, la comunidad universitaria resulta esencialmente modificada, especialmente el estudiante y el profesor; es decir, con cambios -positivos o negativos- en su "forma". En la medida que de tales interacciones salgan fortalecidos "crecidos", con una "formación superior", se dice que se trata de una "experiencia formativa", o que se recibe una "educación superior" para la formación de líderes y transformadores constructores de la sociedad del porvenir.

La comprensión de la formación integral como responsabilidad de la Universidad Autónoma de Colombia, están plasmados en sus principios, fines y objetivos que penetran el quehacer diario de la comunidad universitaria de la Institución. Estos principios, fines y objetivos concretan en forma particular los principios y fines contemplados en la Constitución Política de Colombia y en las leyes de la educación en general y de la educación superior en particular (leyes 115 de 1994 y 30 de 1992). Salta a la vista, que estos principios, fines y objetivos, fueron promulgados con anterioridad a estas leyes, la aplicación práctica de ellos generó espacios democráticos de características suigeneris en el concierto de universidades privadas del país.

Los principios, fines y objetivos de la Universidad Autónoma de Colombia están expresados en sus estatutos (artículos 5 y 6), en donde se destaca que la formación integral impartida en la Universidad busca formar a la comunidad universitaria y específicamente al estudiante, en el respeto y defensa de los derechos humanos, de la paz, la democracia, la solidaridad, la tolerancia y el pluralismo cultural, ideológico y político y la formación en los ámbitos científico, técnico, tecnológico, ético y estético comprometidos en cada uno de los programas académicos. La protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales, con miras a la defensa, conservación y renovación del medio ambiente natural, como condición fundamental del derecho a la vida de las generaciones humanas presentes y futuras; y la realización plena del estudiante y de la comunidad universitaria con miras a conformar una sociedad más justa enmarcada dignamente en la comunidad internacional.

El compromiso y responsabilidad con la formación integral, se extiende a todas las personas vinculadas a la Universidad que en su accionar e interactuar diario definen el perfil formativo

4

Page 5: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

de la Institución, donde el ejercicio responsable de la autonomía sea el vehículo de adquisición de grados superiores de libertad, con el fin de contribuir a la consolidación de la comunidad universitaria y al desarrollo de proyectos de vida colectivos e individuales que fortalezcan la construcción de espacios democráticos en la misma Institución y en la sociedad colombiana.

La Universidad Autónoma de Colombia se compromete con la formación integral en el contexto de una EDUCACIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE DE LA SOCIEDAD HUMANA, dentro de los criterios paradigmáticos del pensamiento complejo.

ARTÍCULO 3º. DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO

Orientar y organizar la formación universitaria de pregrado de tal manera que se apliquen los principios de la formación integral asumidos en el artículo anterior y en coherencia, se dispongan las condiciones y los medios académicos, pedagógicos y administrativos, para que los estudiantes accedan a los fundamentos conceptuales, valores y prácticas esenciales de cada profesión académica que ofrece la Universidad, y se establezcan los espacios de convivencia y comunicación especialmente dirigidos al logro de competencias básicas necesarias para desarrollarse como personas, vincularse al mundo del trabajo y continuar su proceso de formación a través de los postgrados y de la educación continuada. De esta manera la Universidad aplica el principio de la educación permanente para facilitar a sus egresados la posibilidad de seguir creciendo y especializándose después del pregrado, según intereses personales y necesidades laborales.

En coherencia con los principios de formación integral y de educación permanente, la formación de pregrado en la Universidad Autónoma de Colombia se destaca por su carácter básico paradigmático y académico profesional; por tanto, no es una formación terminal ni profesionalizante.

Desde esta concepción de formación integral, la cual incluye la formación profesional, la Universidad reconoce y fomenta la plena libertad de su comunidad académica para acceder a todas las fuentes de investigación científica y utilizarla en el incremento y profundización de sus conocimientos. También fomenta la libertad de cátedra, entendida como la discrecionalidad que tiene el docente para exponer, según su leal saber y entender y ceñido a los métodos científicos, los conocimientos de su especialidad; y como la posibilidad que tiene el estudiante para controvertir dichas exposiciones dentro de presupuestos académicos.

ARTÍCULO 4º. DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO

El currículo es un concepto pedagógico-didáctico de carácter complejo, adopta diversas interpretaciones, contenidos y significaciones en función de los paradigmas y concepciones educativas que se mueven en la interpretación del fenómeno educativo y de la sociedad.

La FUAC asume una concepción del currículo como una propuesta educativa de formación integral que articula la sociedad, la cultura, y la comunidad académica con los saberes

5

Page 6: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

disciplinares y profesionales, los valores éticos y democráticos, para ofrecer profesionales que contribuyan al desarrollo de una sociedad viable y democrática.

El currículo puede ser comprendido como el espacio pedagógico-didáctico-académico de relaciones entre los miembros de la comunidad académica centrado en el proceso docente-educativo de formación integral. Tales relaciones ocurren alrededor de un proyecto educativo en el cual se seleccionan, significan, contextualizan y secuencian los conocimientos, valores, técnicas, experiencias y propuestas didácticas que contribuyen de manera más pertinente, a hacer realidad la formación integral. El currículo en su dinámica exige incluir las condiciones de espacio, tiempo, recursos y materiales para el desarrollo de las actividades.

El currículo, como proyecto educativo global e integral, asume una conceptualización didáctica y posee la estructura de su objeto: la enseñanza-aprendizaje o proceso docente- educativo.

El currículo integral y contextualizado tiene carácter de proyecto. No se concibe como resultado final ni acabado; ni como un plan que emana de las ideas de especialistas. El currículo surge producto de necesidades sociales, aspira a superar una realidad concreta, se aplica para probar que las vías son factibles y contribuir al mejoramiento de la educación, de los estudiantes y de la sociedad, y se evalúa para comprobar las calidades obtenidas. El carácter procesal le imprime su sello al proyecto curricular.

Este enfoque de currículo como proyecto aporta una posición investigativa frente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Así el currículo no es sólo una propuesta o un diseño, sino un desarrollo y evaluación; y quien lo elabora no es únicamente un diseñador especialista en currículo; sino, esencialmente, la comunidad académica es quien lo piensa, lo idea sistematizadamente, lo sigue en su desarrollo controlando las características, analiza sus efectos y causas y hace nuevas propuestas para su mejoramiento continuo.

La complejidad de los procesos de construcción, desarrollo y evaluación curricular exigen un permanente trabajo de síntesis intelectual, cuyos resultados deben someterse permanentemente a un examen amplio y crítico por parte de la Comunidad Académica de la Universidad.

ARTÍCULO 5º. DE LOS CRITERIOS Y PRINCIPIOS CURRICULARES

El proceso docente-educativo o de enseñanza-aprendizaje, como sistema, posee una estructura interna que vincula y relaciona con carácter de necesidad a sus elementos, variables y agentes, y establece vínculos con la sociedad en la que se inserta y contribuye a su transformación creativa. El análisis de estas relaciones esenciales permite precisar los principios y criterios que dirigen y orientan el proceso curricular educativo.

Estos principios y criterios derivan de una determinada concepción de la educación y del currículo y, en último término, de una concepción de hombre y de sociedad en que se halla inserto el sistema educativo.

Los principios y criterios pueden considerarse como las ideas fuerza que marcan, dan sentido y centran todo un proyecto educativo. Estas ideas de hecho existen, funcionan, marcando como auténticas guías el quehacer diario de profesores, estudiantes y

6

Page 7: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

administradores curriculares; lo que ocurre es que habitualmente no se explicitan, y ello hace que no se reflexione suficientemente sobre los mismos. En estos principios y criterios didácticos se sintetizan, resumen y aquilatan las aportaciones básicas de la fundamentación teórica, sin perder la perspectiva de la intervención educativa como finalidad. Se sitúan, por lo tanto, en la intersección de la teoría con la práctica, en el punto o nodo que parte de los fundamentos del currículo y desemboca en lo específicamente didáctico, dando así, coherencia a la propuesta curricular. De esta manera, los principios y criterios didácticos curriculares vienen a constituir la vertiente normativa del modelo, en cuanto que orientan sobre el tipo de decisiones curriculares que hay que tomar.

El currículo de la Universidad Autónoma de Colombia se orienta y dirige por los siguientes criterios y principios:

Pertinencia. El currículo se asume como un proyecto de formación adecuado a: las necesidades y tendencias de la época, de la sociedad y de la región a la que pertenece y se encuentra ubicada la Institución y los sujetos de la formación; los avances del conocimiento y de las profesiones y sus formas de práctica social; las condiciones socioculturales y académicas de los estudiantes y profesores para contribuir a su evolución y mejoramiento.

Enfoque sistémico. Es el principio que nos orienta a concebir el currículo como una integridad, como un sistema, con nuevas cualidades que no poseen sus componentes curriculares y que son la resultante de las interacciones de estos componentes. Como principio busca formar el pensamiento sistémico de la comunidad académica y a abordar todo el proceso curricular y de formación integral con un enfoque sistémico. Esto implica considerar al currículo como una totalidad frente a sus componentes, donde cada una de ellas, debe adecuarse y actuar en función del proyecto de formación integral; y, entender que las funciones de docencia, investigación y proyección social propias de la Universidad deben permear de manera articulada la formación y por tanto, hacer presencia explícita en los currículos.

Flexibilidad y apertura. El currículo debe ser de carácter abierto y ofrecer oportunidades para que el estudiante elija y opte por ciertas alternativas de profundización según sus intereses particulares y el cultivo de las inteligencias múltiples. Igualmente, se refiere a las oportunidades que pueden tener los estudiantes para cursar su carrera en tiempos y ritmos diferentes a través del sistema de créditos y de procedimientos pedagógicos adecuados. También, incluye la posibilidad de cursar ciertos créditos a través de labores académicas dirigidas y apoyadas en la NTIC o de cursarlos en otras instituciones; lo mismo que tener oportunidades para apreciar el mundo, la vida, la profesión, el conocimiento desde diversas posiciones ideológicas. La flexibilidad y la apertura exigen procesos de seguimiento sistematizado de los estudiantes y una normatividad específica para que no den lugar a la desorganización ni al facilismo. Este criterio incluye la ampliación de las fuentes de aprendizaje y las facilidades para optar y acceder a ellas.

Interdisciplinariedad. El currículo debe propiciar el concurso de diversas disciplinas que permitan a estudiantes y profesores conocer y comprender los objetos de estudio propios de este nivel educativo y del programa académico que cursan. Estas disciplinas se convierten en medios para la formación integral, por tal razón su articulación en conjuntos interdisciplinarios ha de responder a los principios institucionales, a la naturaleza de los objetos de estudio y a las exigencias del perfil del egresado. El criterio de

7

Page 8: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

interdisciplinariedad en el currículo no excluye los necesarios acercamientos disciplinares a los que debe acceder el estudiante para apropiarse de la estructura lógica y epistemológica del conocimiento fundante de su profesión. La aplicación de este criterio exige por parte de los profesores un conocimiento apropiado sobre las formas de interdisciplinariedad y su relación con la formación integral y con la naturaleza disciplinar y profesional de cada programa académico. Igualmente, ciertos modos de interdisciplinariedad exigen el trabajo colectivo de profesores alrededor de un mismo objeto, fenómeno o problema de estudio.

Educabilidad – enseñabilidad. Constituyen el núcleo pedagógico que orienta la actividad didáctica del currículo. La educabilidad se refiere al potencial formativo de los estudiantes según su edad, su nivel de desarrollo y su historia personal, social y académica, a ella están ligadas las estructuras biopsíquicas y socioculturales del sujeto, respecto de las cuales hoy se cuenta con un amplio conjunto de conocimientos que permiten comprender las formas como aprenden los jóvenes y adultos, los modos de construcción de su conocimiento y de su sistema de valores, el desarrollo de sus múltiples inteligencias, las maneras de configurar su pensamiento analítico, crítico y creativo. La enseñabilidad se refiere al potencial formativo de los conocimientos (ciencias, artes, técnicas y saberes en general), el cual hace posible su enseñanza mediante la conversión de tales conocimientos en códigos que posibiliten el aprendizaje y la formación. No es pedagógico asumir los conocimientos sólo como contenidos de información para ser transmitidos; es necesario la ubicación en la estructura histórica, lógica, epistemológica y ética de las disciplinas y profesiones pues son estas estructuras las que portan el potencial formativo de un saber, el cual se hace explícito para la pedagogía al ubicarlo en el contexto de educabilidad – enseñabilidad. La docencia en la Universidad Autónoma debe ubicarse en estás dimensiones e introducir a los profesores en el estudio de las didácticas de los conocimientos y la investigación de sus propias prácticas de enseñanza para modernizarlas y adecuarlas a las exigencias pedagógicas actuales.

Participatividad: Es el criterio que motiva, fomenta, y regula la participación activa de las comunidades académicas que participan en el desarrollo de un programa académico para hacer efectivo su concurso en la concepción, planeación, diseño, ejecución, evaluación y control del proceso de formación.

Autoregulación: Es el criterio que expresa el carácter inteligente y adaptativo del programa académico y la capacidad de su comunidad académica de aprender de su entorno interno y externo, del desarrollo social, de la ciencia y la tecnología, de retroalimentarse con la información que recibe de los actores del proceso docente - educativo, de sus egresados y de los beneficiarios de sus servicios de proyección social.

Cientificidad. Como principio la cientificidad toma cuerpo en la misión de la Universidad de producir, enseñar y difundir los conocimientos científicos, de formar el pensamiento científico en la comunidad académica, especialmente, en los estudiantes. De interpretar la realidad en términos de explicaciones basadas en las teorías y leyes de la ciencia, elaborando modelos de interpretación de los hechos y sistematizando hechos y datos en información y conocimiento.

Comunicabilidad. Principio que regula los procesos de comunicación académico curricular de la Comunidad Académica de la Universidad y, en general de las actividades,

8

Page 9: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

negociación, solidaridad y participación en el ámbito universitario y social. La FUAC debe crear múltiples canales de comunicación en la comunidad universitaria y su entorno social.

Investigabilidad. Como criterio y principio nos orienta a entender y concebir el currículo, el proceso de enseñanza-aprendizaje y todo el proceso de formación integral bajo la óptica problematizadora e hipotética. El pensar el currículo como un problema, tenemos que pensar su elaboración como un proyecto, asumiendo los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular, como elementos constitutivos de esa problemática. Al imaginar el currículo como proyecto y no como producto acabado, en constante movimiento y superación, tenemos que abordarlo bajo un enfoque investigativo. Este principio contribuye a la formación del pensamiento investigativo y crítico de la comunidad académica.

ARTÍCULO 6º. DE LAS FUNCIONES DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EN EL CURRÍCULO DEL NIVEL PREGRADUAL

La docencia, la investigación y la proyección social son funciones académicas básicas en el nivel de formación de la educación superior; en su dinámica estas funciones toman cuerpo en el proceso educativo de formación integral.

El proceso educativo de formación integral, es un proceso real, objetivo y subjetivo. Es un proceso complejo donde simultáneamente se articulan e interactúan diversos procesos (docente, investigativo, de proyección social, administrativo, de bienestar y otros). El núcleo fundamental de este proceso está constituido por los procesos docente, investigativo y de proyección social.

Los procesos docente, investigativo y de proyección social son la expresión dinamizada de las funciones de docencia, investigación y proyección social. El papel que cada una de ellas desempeñen en el proceso formativo dependen del carácter de la formación (profesional o disciplinar y de investigadores) y de su relación con el entorno social.

En el nivel de pregrado de la educación superior universitaria la formación integral reviste el carácter de formación profesional o disciplinar. En este nivel de formación integral, la función de docencia y su dinamización en el proceso docente-educativo (enseñanza-aprendizaje) desempeña el rol básico, fundamental y prioritario, como eje articulador de las funciones de investigación y de proyección social, éstas coadyuvan y contribuyen a la formación disciplinar o profesional.

En el nivel de formación integral posgradual de maestría, doctorado y postdoctorado, la función de investigación es el eje y fundamento necesario de la actividad formativa. Las funciones de docencia y de proyección social contribuyen a la formación de los investigadores.

La proyección social como función del proceso de formación integral adquiere carácter dominante, como eje del proceso, en su rol de vincular y relacionar a la Institución universitaria con su entorno social. La educación permanente y la solución de problemas

9

Page 10: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

que le plantee su entorno dan cuerpo y materia a la proyección social. Las funciones de docencia y de investigación sirven y coadyuvan a estas actividades de extensión.

LA FUNCIÓN DE DOCENCIA Y EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO.

La función de docencia en el nivel pregradual es la función básica y eje de la formación integral profesional o disciplinar. La función de docencia toma cuerpo en el proceso docente-educativo (enseñanza-aprendizaje) como eje dinámico y articulador del proceso formativo integral.

El proceso docente-educativo lo podemos concebir como el proceso sistémico de formación integral de los educandos de acuerdo con sus intereses personales y los de la sociedad.

El proceso docente-educativo como sistema se precisa en un conjunto de componentes en interacción permanente, a saber: el objetivo como propósito o aspiración; el contenido como la porción de la cultura a asimilar; el método, como modo; la forma, como organización; el medio, como herramienta o cosas para desarrollar el proceso; y la evaluación, como constatación del nivel y logros alcanzados.

El proceso docente-educativo se desenvuelve en el tiempo y el espacio, como sus modos de existencia, y constituyen sus variables y determinan las formas de organización de la enseñanza-aprendizaje.

El proceso docente-educativo es llevado a cabo, conducido y dirigido por sus actores o agentes del proceso, que en sentido amplio es la comunidad académica. En sentido restringido estos actores son: maestros y estudiantes, quienes se articulan e interactúan en el proceso formativo integral, para cumplir con los propósitos y fines de formación de un determinado programa académico.

El proceso docente-educativo como sistema está constituido por los siguientes elementos:

OBJETIVO. Es la expresión pedagógico didáctica de los fines, aspiraciones y propósitos a lograr en el proceso docente. De las características sociales que aspiramos a formar en los educandos, para que satisfagan las necesidades sociales y resuelvan los problemas que permanentemente le está planteando la sociedad. Encierra una intención, definida y orientada a un fin, que influirá sobre todo el proceso en su conjunto, dándole un carácter orgánico, de sistema, a la educación. Los objetivos son teleológicos en la medida que son fijados consciente, deliberada y autónomamente por la comunidad educativa, ello supone un acto de voluntad. Sin embargo, con el crecimiento de la complejidad, los objetivos pueden manifestarse difusos, inmersos dentro de tendencias pletóricas de intereses y valores; pero igualmente conscientes y autónomos.

CONTENIDO. El contenido tiene como fuente la cultura, los saberes sistematizados y estructurados lógicamente por las ciencias, que contribuyen a formar el pensamiento científico y una cultura universal en el estudiante, como base para la comprensión del mundo de su época y de los contextos productivos en que se desenvolverá, así como de las relaciones personales y sociales.

10

Page 11: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

MÉTODO. Es el modo de ejecutar el proceso, de estructurar las actividades para el desarrollo de la personalidad integral del estudiante: su pensamiento, su capacidad de comunicarse e informarse y el despliegue de sus actividades; todo lo cual se corresponde con los objetivos y el contenido. El método es el movimiento del contenido con una determinada lógica, un orden y una secuencia que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido por parte de la comunidad académica; en procura de la obtención de los logros y competencias proyectadas en el proceso docente-educativo.

FORMA. Se refiere a la organización del proceso docente-educativo en el tiempo y el espacio en correspondencia con el contenido a asimilar y el objetivo a alcanzar. Así mismo, se establecen determinadas relaciones entre los actores o agentes del proceso.

EVALUACIÓN. Es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de los factores que intervienen en el proceso docente-educativo de la comunidad académica.

Tiene funciones instructivas y educativas y se pone al servicio de valores universales y contextuales particulares.

La evaluación será continua, sistemática, interpretativa y formativa.

Continua, es decir, con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades en el desarrollo y dinámica de los programas curriculares, especialmente en lo que atiende al proceso de formación integral.

Sistemática, es decir, organizada con base en principios pedagógico-didácticos y que guarde relación con los fines y objetivos de la FUAC, los principios y criterios curriculares, los contenidos y las metodologías del proceso docente-educativo.

Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y resultados de la formación integral del estudiante y en general del servicio educativo que se ofrece.

Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna para lograr su mejoramiento continuo.

LA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN.

La investigación como función académica está íntimamente ligada a la calidad del proceso de formación integral y de la calidad educativa. La investigación es una actividad fundamental de la Universidad.

El desarrollo, impulso y consolidación de una estructura investigativa sólida y coherente con los propósitos institucionales de la Universidad Autónoma de Colombia, debe ser asumida por la comunidad académica, que permita trascender los procesos de preparación para la profesión o disciplina y responder, de una manera efectiva y eficiente a las exigencias del desarrollo científico y tecnológico contemporáneo y al desarrollo y modernización del país.

Entendemos por investigación, el proceso general de solución de problemas. Problemas que pueden ser resueltos dentro del marco de la "ciencia normal", o problemas que están en la frontera del conocimiento que para ser resueltos necesitan de la producción de nuevos conocimientos.

11

Page 12: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

La investigación en la Universidad debemos concebirla en una doble connotación, como investigación formativa y como investigación en sentido estricto.

Investigación Formativa. La investigación formativa es aquella que se orienta a generar competencias y habilidades para utilizar métodos científicos. Es investigación porque genera nuevos conocimientos sobre un problema o una situación, como resultado de la aplicación metódica de unos cánones lógicos, desde una perspectiva o enfoque determinado, enmarcada en una conceptualización y un método que permite el análisis y la comprensión de una realidad de acuerdo con propósitos definidos. Es formativa porque convoca estudiantes y profesores y aún a la comunidad académica, para que en la búsqueda de soluciones a problemas se inicie y se ejercite en el uso de un método científico determinado.

La investigación formativa parte de la problematización del currículo, del proceso docente-educativo y de la formación integral. La investigación formativa concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje, como un proceso de construcción del conocimiento, entendiendo por tal, aquel proceso en el que se adquieren nuevos conocimientos, mediante la interacción de las estructuras cognitivas presentes en el individuo, con la nueva información que le llega; de forma que los nuevos datos, en cuanto que se articulan con la información preexistente, adquieren un sentido y un significado para el sujeto que aprende. Así, el saber se construye a través de la reestructuración activa y continua de la interpretación que se tiene del mundo. Cuando la comunidad académica o alguno de sus agentes enfrenta un problema, intenta afrontarlo con las concepciones que tiene en ese momento. Si esas concepciones no le sirven para interpretar la situación ni para elaborar estrategias de actuación, se darán las condiciones idóneas para iniciar un proceso de reestructuración cognitiva; en el que probablemente cambien sus ideas respecto de la temática presente en el problema.

La investigación formativa se opone al ejercicio docente como simple instrucción, pero se mueve fundamentalmente en el ámbito de la función docente, dentro de una nueva concepción curricular que articula la práctica con los saberes específicos por medio de la investigación.

La investigación formativa encierra:

• El compromiso del profesorado con la construcción y sistematización del saber, como forma de actualización y autoaprendizaje permanentes.

• El compromiso de los estudiantes con la construcción y sistematización de conocimientos, como forma de aprendizaje.

• Estrategias y apoyos institucionales que faciliten la construcción y sistematización de conocimientos a los profesores, estudiantes y demás miembros de la comunidad académica.

• Evaluación de políticas y estrategias de enseñanza y de aprendizaje en el marco de la investigación formativa.

12

Page 13: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

• Estrategias y políticas para la divulgación, socialización e intercambio de los logros y avances de la investigación formativa para buscar la validación y crítica de comunidades académicas pares, a fin de reorientar y ajustar los procesos formativos y de investigación.

La investigación en el aula, la investigación acción, la investigación curricular, entre otras, pueden ser formas que adopte la investigación formativa en la Universidad Autónoma de Colombia.

La investigación formativa cumple una función esencial para la consolidación, formación y mantenimiento de las comunidades científica y académica de la Universidad. Contribuye al proceso de formación del pensamiento científico-investigativo de la comunidad académica, principalmente los estudiantes.

Investigación en sentido estricto. Es el tipo de investigación que enmarcada en la misión y proyecto institucional de la Universidad Autónoma de Colombia busca formar y desarrollar, esencialmente, la cultura investigativa-científica en la institución, formar investigadores y generar nuevos conocimientos.

La Universidad puede afianzar y fortalecer la cultura investigativa si logra compaginar la investigación formativa, orientada al trabajo riguroso sobre la problemática regional y articulada a estrategias curriculares dinamizadas por la comunidad académica, con los proyectos de los investigadores que con un mayor rigor metodológico y desde un marco conceptual bien definido aprovechan estos resultados para convertirlos en proyectos de investigación en sentido estricto. Estos últimos son unidades de desarrollo de las líneas de investigación institucionales.

La Comunidad Académica de la Universidad tiene como una de sus funciones prioritarias mantener la dinámica constante de la investigación en la Institución, a través de la conformación y consolidación de grupos de trabajo académico.

En el desarrollo de las actividades investigativas la comunidad académica, profesores y estudiantes, deben apropiarse de la cultura moderna del trabajo científico. Es en este propósito que deben centrarse los esfuerzos de: propiciar los grupos de investigación y la articulación a redes académicas investigativas, utilizando y aprovechando intensamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

LA FUNCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL

La función de extensión o de proyección social como una de las funciones básicas que debe desarrollar el currículo con pertinencia a los programas académicos, permite mantener la comunicación permanente con la realidad, interactuando con el medio social, cultural y productivo, de suerte que pueda ejercer influencia positiva sobre su entorno en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica. La efectividad de estas políticas y su aplicación es objeto de análisis sistemático.

En desarrollo y dinamización de esta función, la reforma curricular de los programas académicos debe contemplar:

13

Page 14: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

• La evaluación permanente de necesidades y problemas del contexto y visión prospectiva del desarrollo social.

• El desarrollo de políticas, programas y actividades de extensión coherentes con el contexto y con la naturaleza institucional de los programas académicos.

• La evaluación de los resultados de las políticas, programas y actividades de educación continuada, consultoría, transferencia de tecnologías; para el mejoramiento de estos servicios.

• Coherencia de los programas de pasantías y de práctica profesional con las necesidades académicas del programa de formación y las del entorno social.

• La elaboración de mecanismos de evaluación y mejoramiento de la proyección social.

Capítulo especial merece la relación del programa académico con sus egresados, la preocupación de su desempeño como profesionales y ciudadanos, la apertura de espacios académicos de su superación y desarrollo permanente a través de la educación continuada y postgradual. La utilización de las experiencias y de la información de retorno que son portadores los egresados, para mejorar continuamente las políticas de desarrollo curricular y de formación integral del programa académico.

Cada programa académico debe definir una política clara y coherente con sus egresados, contemplando entre otros aspectos, los siguientes:

• La prestación de servicios que estimulen la incorporación de los egresados al trabajo.

• Un sistema de información y seguimiento de los egresados.

• Canales permanentes de comunicación con los egresados para apoyar el crecimiento y superación profesional de los egresados, el desarrollo en calidad del programa académico y el fomento de procesos de cooperación mutua.

• La participación de los egresados en la evaluación curricular y otras actividades del programa académico.

• Evaluar y difundir los aportes sociales de los egresados en los campos empresarial, científico, cultural, económico y político.

ARTÍCULO 7º. DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

El modelo pedagógico de la FUAC en su nivel pregradual tiene su base inicial en la llamada pedagogía tradicional de carácter empírico. En el transcurrir de sus 30 años, su práctica pedagógico-didáctica continua y cotidiana, se ha visto penetrada por saberes pedagógico-didácticos (que apenas empiezan a ser contextualizados en una reflexión teórica) que la nutren y la transforman. La enriquecen además sus agentes: profesores, estudiantes y comunidad académica en general, mediante sus experiencias, vivencias, reflexiones y elaboraciones individuales y colectivas.

El desarrollo en calidad de la educación superior tiene planteado como uno de sus retos fundamentales la superación del modelo pedagógico-didáctico tradicional, empírico y espontáneo, por modelos pedagógicos basados en las modernas concepciones de la

14

Page 15: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

pedagogía y la didáctica, consideradas como ciencias que estudian y regulan la educación y el proceso docente-educativo.

La expectativa social que genera la movilización de la Educación Superior es motivada en el hecho de que el conocimiento ya no es propiedad exclusiva de la comunidad académica, especialmente del profesorado, pues florecen gran variedad de comunidades de saber que actúan por fuera y dentro de la Universidad; pues avanzan vertiginosamente las tecnologías de la información y la comunicación por las cuales circulan los últimos adelantos, presentados en diseños que facilitan el acceso y ayudan a superar las didácticas tradicionales. Caen paradigmas que parecían eternos mientras se configuran nuevas teorías producto de la investigación científica, como en el caso de los estudios sobre la inteligencia humana, cuyos desarrollos tienen ya trascendental influencia en las nuevas formas de ver la educación y el proceso docente-educativo.

La Universidad como institución social, como sistema complejo, abierto y autogobernado, está en la búsqueda y tarea permanente de responder y corresponder funcionalmente a la sociedad actual y su dinámica, caracterizada por profundos y vertiginosos cambios. La Universidad como institución de Educación Superior, no es la única que lleva a cabo esta labor, pero potencia en última instancia y en mayor grado a los agentes de cambio; así, mediante procesos docente-educativos lleva a cabo la formación y superación continua y permanente del capital humano, futura dirección de la sociedad. Y mediante los procesos de investigación y extensión, influye decididamente en el progreso de esta.

El nuevo modelo pedagógico-didáctico de la Universidad Autónoma de Colombia en su nivel pregradual debe fundamentarse en los desarrollos paradigmáticos científicos pedagógico-didácticos y en la utilización creciente del uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que posibiliten estrategias de pedagogía intensiva que respondan en forma creciente y sostenida a la sociedad del conocimiento.

Considerar que la Universidad es una organización educativa que aprende y se adapta al cambio, a través del fortalecimiento de las operaciones de análisis, la formación de un pensamiento sistémico global, el desarrollo de las habilidades para trabajar cooperativamente con los agentes del proceso docente-educativo y con la exigencia de formar profesionales más democráticos, participativos, equitativos, creativos y adaptativos, dentro de un proceso continuado, cuya razón de ser son las actividades del proceso docente-educativo y su interacción con la comunidad académica, requiere de un acercamiento pedagógico aplicado a la misma organización universitaria.

El modelo pedagógico-didáctico debe propender y velar por la creación de ambientes de aprendizaje significativo, determinados fundamentalmente, por la adquisición de conductas propensas a la adaptación a los cambios, en virtud a que el futuro se prevé como una sucesión de ellos; y, al desarrollo de capacidades para aprender a aprender y para desaprender lo desueto. Este modelo debe reflejarse tanto en la dimensión de los procesos cognitivos, valorativos, psicomotores y comunicativos de los individuos, como en los procesos didácticos del aula, y, en los procesos organizativos institucionales.

El profesor en este modelo, tiene la función de ser orientador y facilitador del aprendizaje, líder de los procesos docente-educativos. Perfecciona los procesos comunicativos interindividuales y grupales y orienta la selección de la información potencialmente más

15

Page 16: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

significativa en cada momento. Investiga en el aula. Diseña en forma de hipótesis la programación del proceso docente-educativo, desde la perspectiva didáctica. Reconoce en

sus grupos de estudio la complejidad, variedad y diversidad; potenciando individualidades, creando sinergia y generando oportunidades de transformación efectiva y creativa de los agentes y su entorno. Evalúa la puesta en práctica del diseño del proceso docente-educativo, como principal responsable del desarrollo de lo planificado. Incrementa la riqueza del proceso docente-educativo, en cuanto a su estructura, relaciones internas y relaciones con otros sistemas.

El estudiante tiene como principal función el autoaprendizaje, la autoformación, la autoregulación. Interacción cooperativa en: determinación del plan, determinación de los objetivos, regulación de la motivación y participación en la evaluación. En este proceso el estudiante va adquiriendo su independencia cognitiva y su autonomía responsable.

En la Universidad el centro de apoyo a un proceso docente-educativo de calidad es el Instituto Superior de Pedagogía, en el cual se garantizará el desarrollo de un trabajo sistemático y especializado en Pedagogía y Didáctica Universitaria.

ARTÍCULO 8º. DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE FORMACIÓN PREGRADUAL

Un programa académico de formación pregradual es un sistema abierto, flexible y pertinente o nodo reticular de formación académica, disciplinar o profesional de la Universidad Autónoma de Colombia como Institución de Educación Superior. El programa académico es, el elemento básico y fundamental de la Institución, sobre todo de su sistema académico, encierra en si la razón de ser de la institución, de su misión, de las funciones del sistema académico (docencia, investigación y proyección social), estableciendo relaciones de recursión con los diferentes niveles estructurales del sistema organizativo de la Universidad.

El programa académico toma concreción en un conjunto de cursos y otras actividades armónicamente integradas encaminadas a dar formación a nivel superior en un determinado campo de acción de la educación superior, en una modalidad académica, bajo una metodología y con determinados recursos.

Los programas académicos de pregrado, como lo establece el artículo 9 de la ley 30 de 1992, “preparan para el desempeño de las ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía... También son programas de pregrado aquellos de naturaleza multidisciplinaria conocidos también como estudios de artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en ciencias, artes, humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen parte de dichos campos”

ARTÍCULO 9º. DEL PLAN DE ESTUDIOS

Existen variadas concepciones de plan de estudios como expresión de los diferentes paradigmas pedagógico-didácticos que soportan su construcción. El plan de estudios puede

16

Page 17: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

considerarse como un listado de asignaturas yuxtapuestas, agregadas, o la organización del contenido curricular en el tiempo en estructuras curriculares macro, meso y micro por orden de generalidad.

El plan de estudios es el componente del currículo que le da concreción a la fundamentación, el perfil, las estructuras curriculares y las funciones de docencia, investigación y proyección social, que corresponden a un programa académico de formación disciplinar o profesional.

El plan de estudios es una forma de operacionalizar el currículo para facilitar su gestión y administración. Es la concreción espacio - temporal (períodos académicos) del currículo en la cual se evidencia la secuencia de la formación, los objetivos, los núcleos y áreas de conocimiento y de experiencias de aprendizaje que abordan los estudiantes en cada período académico, lo mismo que la distribución académica de los profesores, la periodización de las actividades teóricas, prácticas y de evaluación, y la organización de los espacios institucionales para la realización de las actividades de formación. La organización del plan de estudios en tiempos y espacios debe favorecer los procesos de autoestudio y autoformación y la participación efectiva de estudiantes y profesores en actividades de investigación, extensión y bienestar, las cuales hacen parte de la formación integral y del currículo.

ARTÍCULO 10º. DE LA FUNDAMENTACIÓN, PERFIL Y LAS ESTRUCTURAS CURRICULARES

LA FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR.

La fundamentación es el conjunto de tesis, previamente concertadas en las comunidades académicas correspondientes, referidas a los argumentos filosóficos, epistemológicos, disciplinares, profesionales y pedagógicos que constituyen la base conceptual del currículo de cada programa académico, enriquecida con la interpretación y aplicación de los principios de orden jurídico-legal vigentes en la Universidad y en el país. La fundamentación debe estar a tono con las exigencias de la realidad, los desarrollos logrados por las comunidades científicas y profesionales de referencia, y especialmente, con la misión, visión y el proyecto educativo de la Institución.

Es necesario establecer en la fundamentación la distinción entre el campo profesional y el campo disciplinar pues esto repercute en la definición del perfil, en la organización curricular y en la estructuración del plan de estudios. Las disciplinas que apoyan la formación profesional son las que garantizan en la Universidad la apropiación de la tradición científica y del desarrollo actual del conocimiento científico básico de una profesión. El campo profesional se refiere a aspectos algo más específicos que conectan la formación con el mundo del trabajo y con el ejercicio de las competencias prácticas y laborales correspondientes a cada programa académico.

EL PERFIL DEL EGRESADO.

17

Page 18: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

El perfil del egresado es la definición específica y pertinente a cada programa académico, de los significados generales de la formación integral asumidos. El perfil es una declaración de los compromisos que asumen profesores, estudiantes y la comunidad académica en

torno a la formación integral adecuada a cada profesión. Tales compromisos expresan los modos de pensar, de ser, de hacer, de comunicarse y de convivir, que definen la identidad de un profesional en un campo específico, egresado de la Universidad Autónoma de Colombia.

LAS ESTRUCTURAS CURRICULARES.

Las estructuras curriculares organizan el proceso docente-educativo en niveles de complejidad y generalidad. Estos niveles, para efectos del diseño curricular, se definen en Macro, Meso y Micro; así tenemos:

Las formas de estructuración MACRO CURRICULAR son los organizadores que dentro del sistema curricular asocian objetos de conocimiento con una función de formación que les es común. Estos organizadores son de carácter comprensivo, amplio y general.

Desde este concepto, todos los currículos de los programas que ofrece la Universidad contemplarán formas de estructuración macro curricular, basadas en la siguiente tipología de estudios:

Estudios generales, corresponden a aquellos aspectos de la formación integral que debe ofrecer la Universidad a todos sus estudiantes de pregrado. Estos estudios articulan un conjunto de conocimientos, valores, habilidades, destrezas, objetivos, programas y proyectos, orientados especialmente a la formación del estudiante como persona y como ciudadano responsable de su autorrealización y de su ubicación en los avances del conocimiento que tienen validez universal, en el contexto histórico de la realidad que le corresponde vivir y en los problemas que debe colaborar a solucionar. Los estudios generales en la Universidad Autónoma de Colombia son comunes a todos los currículos y en ellos debe hacerse explícito el estudio de la condición humana (razón, mente, pensamiento, cultura, afecto, estética, ética, lúdica, ...); el estudio de la estructura histórica y epistemológica del conocimiento en general (formas de racionalidad, tipologías de conocimiento, relaciones conocimiento–desarrollo, ciencia-tecnología, conocimiento–poder...); el estudio del contexto socio-político, cultural internacional y nacional (tendencias, paradigmas, problemas, análisis histórico de la realidad, Constitución Política,...). Igualmente, deben hacer presencia en el currículos los estudios lingüísticos y los ejercicios del pensamiento necesarios para facilitar la lectura y escritura comprensiva de diferentes códigos comunicacionales; el dominio de una segunda lengua y el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los estudios generales en la Universidad corresponden a un porcentaje entre el 25 y el 30% del total de créditos de cada programa académico y se organizan de manera transversal para que estén presentes durante todo el desarrollo del currículo. De ese porcentaje la Universidad debe establecer unos créditos con carácter obligatorio y otros con carácter optativo o electivo. En la nomenclatura interna de la Universidad estos estudios se denominan “estudios tipo A”.

Estudios básicos, corresponden a aquellos aspectos de la formación integral que debe ofrecer cada Facultad para garantizar la apropiación, por parte del estudiante, de la

18

Page 19: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

infraestructura cognoscitiva común a los programas académicos afines. Estos estudios se orientan por una parte, a la inducción preparatoria (propedéutica) a los campos científicos y tecnológicos, disciplinares e interdisciplinares, comunes a las profesiones que pertenecen a una misma Facultad y por otra, a la profundización en aquellos que ofrecen de manera más directa la fundamentación científica, social y ética común a dichas profesiones. Estos estudios deben permitir el desarrollo del pensamiento científico, argumentativo, crítico y creativo. Los estudios básicos en la Universidad corresponden a un porcentaje entre el 30 y el 40% del total de créditos de cada programa académico. Gran parte de tales créditos se ofrecen durante los primeros semestres y los otros se organizan de manera transversal. En la nomenclatura interna de la Universidad estos estudios se denominan “estudios tipo B”.

Estudios profesionales, corresponden a los aspectos de la formación integral que debe ofrecer cada programa académico para garantizar la formación en las competencias, habilidades y desempeños característicos de una actividad profesional. Estos estudios en pregrado no se orientan a la especialización en un campo determinado de una profesión, sino a la profesión entendida en su conjunto (abogado, ingeniero de sistemas, economista, administrador de empresas, etc.). Igualmente, se requiere que los estudiantes tengan un acercamiento a la historia de su profesión, a las posibilidades de desempeño profesional y a las normas que la rigen, a las asociaciones profesionales y a las ofertas de postgrados y de educación continuada. Según la naturaleza de cada profesión, en la Universidad se destinará un porcentaje entre el 20 y el 30% del total de créditos de cada programa a este tipo de estudios. La ubicación de estos estudios debe ser transversal en el currículo, con énfasis en los últimos semestres. En la nomenclatura interna de la Universidad estos estudios se denominan “estudios tipo C”.

Estudios de profundización, corresponden a los aspectos de la formación integral que opte o elija el estudiante según su interés o inclinación de formación y que le permiten, con especificidad y profundidad, abordar problemas y temas propios de su futura profesión, de acuerdo con la oferta académica de los Departamentos y del nivel de profundización profesional de postgrado. El trabajo de grado, que es un componente de los estudios de profundización, debe tener relación con la línea de profundización elegida por el estudiante. Las modalidades del trabajo de grado pueden ser:

Trabajo investigativo (monografía, seminario de investigación, participación en proyectos de investigación).

Prácticas de extensión (prácticas empresariales, consultorías y asesorías, especialmente diseñadas para opción de grado).

Cursos especiales (opción de grado a través de cursos de postgrado, cursos terminales).

En la nomenclatura interna de la Universidad estos estudios se denominarán "estudios tipo D" y representarán entre el 10 y el 20% del total de créditos del programa académico.

Los cuatro tipos de estudio establecidos deben mantener una correlación e integración permanente para que no se conviertan en bloques aislados que desvirtúen el concepto de formación integral propio de la Universidad. La comunidad académica comprometida con cada programa debe generar espacios de reflexión que expliciten, en la variedad de actividades académicas, la articulación de todos los aspectos propios de la formación

19

Page 20: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

integral; y especialmente debe preocuparse por disponer las condiciones para que durante el desarrollo del currículo los directivos, profesores y estudiantes evidencien una práctica de la autonomía ética e intelectual cada vez más desarrollada, debido a que ella ha sido asumida como característica particular de todo miembro de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Colombia.

Las formas de estructuración INTERMEDIA O MESO CURRICULAR son los organizadores que dentro del sistema curricular tienen un nivel de generalidad intermedio que concentran necesidades e intereses del conocimiento. Estas estructuras se identifican como Núcleos y Áreas que, al ser organizadores intermedios, permiten abordar el contenido de una profesión de una manera global, integrando armónicamente saberes, combinando teoría y práctica y haciendo realidad la interdisciplinariedad.

Los núcleos temáticos o problemáticos son estructuras curriculares intermedias que aglutinan saberes y prácticas afines a partir de grandes temas o problemas de la realidad, del conocimiento y del mundo, conectados con la formación integral, con el fin de acceder a su explicación, análisis, comprensión o solución. El centro de un núcleo es un problema o un tema complejo que amerita un tratamiento interdisciplinario y unas estrategias didácticas comprometidas con la investigación, el procesamiento de información, el estudio de casos, los trabajos de campo, el trabajo académico por proyectos, el trabajo cooperativo, entre otras. Los núcleos resultan pertinentes para organizar los estudios tipo A y algunos aspectos de los estudios tipo C y D.

Las áreas disciplinares y profesionales son estructuras curriculares intermedias que facilitan la agrupación de conocimientos procedentes de los campos científicos, técnicos o tecnológicos vinculados con el programa académico. Las áreas disciplinares y profesionales se constituyen en las formas más pertinentes para organizar los estudios básicos (tipo B) o los estudios profesionales (tipo C) respectivamente, aún cuando también pueden servir ocasionalmente para organizar ciertos conocimientos que pertenecen a los estudios generales (tipo A).

Tanto una área como un núcleo pueden tener una duración de un semestre, un año, o estar presentes durante todo el plan de estudios.

Las formas de estructuración MICRO CURRICULAR constituyen el nivel más concreto del currículo y tienen como objetivo especificar tanto los ejes curriculares como los núcleos y áreas según los tipos de estudio establecidos, para permitir el logro del perfil del egresado. En este contexto, la Universidad Autónoma de Colombia privilegia, entre otros, los siguientes elementos de estructuración micro curricular: módulos, seminarios, proyectos, asignaturas, pasantías y prácticas empresariales. Con estos elementos micro curriculares y sus posibles combinaciones deben abordarse la docencia, la investigación y la extensión dentro del programa académico. Para cada uno de ellos, la relación teoría – práctica es entendida no como momentos sucesivos, sino como aspectos indispensables y presentes en el desarrollo del pensamiento alrededor de una temática o problemática. Los elementos micro curriculares deben hacer efectiva la interdisciplinariedad en sus diferentes tipologías y niveles y abrir espacios para el autoestudio por parte del estudiante.

20

Page 21: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

Cada elemento de la estructura micro curricular está compuesto por objetivos derivados de la fundamentación, el perfil y las estructuras macro y meso curriculares; por contenidos representados en temas y problemas; por escenarios y estrategias didácticas; por criterios

de evaluación y por formas metodológicas organizativas. Todos estos componentes se especifican y concretan de manera colectiva entre profesores y directores de las unidades académicas. Los elementos micro curriculares se definen de la siguiente manera:

La asignatura. La asignatura es una unidad micro curricular del plan de estudios. Es una unidad didáctica que organiza el contenido teórico y la actividad cognoscitiva de una disciplina científica.

La asignatura reelabora el contenido teórico-científico de una disciplina y su actividad cognoscitiva en función del perfil de formación integral de un programa académico.

El contenido teórico de una asignatura abarca diferentes niveles de abstracción y generalización, diferentes métodos didácticos de desarrollo y desenvolvimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, que dependen del grado de profundización de la formación del pensamiento científico y de la complejidad del perfil del programa académico disciplinar o profesional.

El problema del diseño de una asignatura no sólo es el reelaborar el contenido teórico de la ciencia correspondiente, sino también las presentaciones lógicas acerca de la estructura de la ciencia como forma especial para reflejar la realidad, para la comprensión de la naturaleza del vínculo del pensamiento con el contenido de los conocimientos que se asimilan y el dominio de los métodos dirigida a la actividad mental.

El módulo. El módulo es una unidad micro curricular del plan de estudios. Es un conjunto de conocimientos tomados de diversos campos disciplinares cuya integralidad depende del objeto de estudio, y que define una lógica interdisciplinaria.

El módulo abarca sólo la información estructurada básicamente útil, eliminando la información accesoria, las reiteraciones de contenidos y las manifestaciones de enciclopedismo. La esencia modular enfatiza en el diseño metodológico, a través de estrategias educativas didáctico-pedagógicas basadas en los núcleos conceptuales fundamentales y en los núcleos de habilidades básicas que correspondan la naturaleza del programa académico. En su diseño metodológico, el módulo puede utilizarse como una herramienta de autoaprendizaje y autoformación contribuyendo a la independencia cognitiva del estudiante.

Cada módulo en el plan de estudios es autoreferenciado y de secuencialidad flexible, en la medida que posibilita abordar con integralidad un núcleo temático problemático. Su intencionalidad se basa en la formación integral: conceptual, sicomotriz (habilidades, destrezas), valorativa, comunicativa y vivencial. El módulo en sí mismo dentro de una concepción de Universidad Abierta, puede ofrecerse como curso de extensión.

El seminario. El seminario es un elemento de la micro estructura curricular del plan de estudio que persigue el objetivo de que tanto estudiantes como profesores valoren, analicen, generalicen y discutan sobre los contenidos formativos, mediante una organización que permita al estudiante su activa participación.

21

Page 22: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

El seminario de investigación es el más difundido de este tipo de micro estructura curricular y rehuye el concepto de formar investigadores mediante una metodología preestablecida, sino que se dan los elementos para que algún día el estudiante diseñe su propio método de estudio y de investigación. Es el mismo estudiante quien por iniciativa propia y en un tiempo prudencial, propondrá su método de investigación y realizará sus propias investigaciones.

Así, por su carácter profundamente heurístico exige además, por parte de los estudiantes un trabajo de investigación a diferentes niveles de profundidad sobre un tema dado, y ello propicia en estos su desarrollo intelectual y habilidades para el trabajo con la literatura científica y con los resultados de la experimentación, así como en la apropiación de la metodología y un sistema de conceptos particulares de la ciencia objeto de estudio.

El trabajo de un seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con los medios de investigación y de reflexión y los ejercita en el método filosófico. Por el grado de disciplina y autonomía cognitiva que exige del estudiante, generalmente el seminario se programa en cursos avanzados.

El proyecto. Es un elemento de la micro estructura curricular cuyo objetivo es que los estudiantes dominen los métodos investigativos y de creatividad relacionados con los contenidos de algún núcleo temático y/o problemático o un área disciplinar. Los proyectos podrán estar difundidos en el plan de estudios. El proyecto tiene características especiales en lo atinente a el manejo del tiempo y de la incertidumbre que determinan el modo de ser de proyecto dentro de ambientes cambiantes. Por tal razón se caracteriza por búsquedas heurísticas de soluciones a los problemas planteados.

La pasantía o práctica empresarial. Es un elemento de la micro estructura curricular cuyo objetivo es propiciar un acercamiento directo de los estudiantes a la realidad de la actividad laboral; para que se sitúen, apliquen y apropien sus conocimientos a través de experimentar y vivenciar las condiciones de su futura actividad laboral, enfrentar una problemática real y práctica e interactuar con otros profesionales. Este elemento micro curricular abre el espectro profesional al estudiante, orientándolo a diferentes estudios de profundización, determinados en el marco de su programa académico, según su vocación e interés.

El trabajo de grado investigativo. Puede ser un elemento de la meso ó de la micro estructura curricular, a opción del estudiante, cuyo objetivo es el de que los estudiantes dominen los métodos investigativos y/o creativos que correspondan a la línea de profundización escogida por él; sin embargo, debe ser evidente el tratamiento temático de la complejidad del objeto investigado, de suerte que logre integralidad de varios contenidos curriculares del programa académico.

Las formas metodológicas organizativas de los elementos curriculares pueden ser, entre otras, las siguientes:

La conferencia. Es una forma metodológica organizativa de cualquier elemento de la micro estructura curricular (asignatura, módulo, seminario, proyecto, etc.), donde el profesor expone un contenido formativo, lógicamente estructurado, dirige la actividad cognoscitiva de los estudiantes y ejerce a la vez una influencia educativa de formación integral sobre estos. Este tipo de actividad ofrece al profesor grandes posibilidades de demostrar el dominio del contenido, su experiencia personal como investigador, su cultura y su capacidad creadora; cuestiones que constituyen elementos de motivación y tienen carácter educativo y formador

22

Page 23: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

dada su condición de modelo ante los estudiantes. Las conferencias son de importancia irreductible, debido al volumen creciente de la información y de la necesidad constante de actualización. En la metodología virtual se desarrollan varios tipos de conferencias, en dependencia de su interactividad y medio comunicante, como las video ó audio-conferencias, de una o doble vía de interactividad, o interactividad mixta.

El taller. Es una forma metodológica organizativa de cualquier elemento de la micro estructura curricular (asignatura, módulo, seminario, proyecto, etc.), que impulsa el trabajo en pequeños grupos con el objetivo del desarrollo de trabajos guiados, previamente diseñados por el orientador de la asignatura, módulo o seminario donde se desarrolle dicho taller. Es una forma metodológica muy común de las metodologías semi y desescolarizadas.

La práctica de laboratorio. Es una forma metodológica organizativa de cualquier elemento de la microestructura curricular (asignatura, módulo, seminario, proyecto, etc.), que para las asignaturas (que corresponden a áreas disciplinares), persigue el objetivo de que los estudiantes dominen el método experimental de la ciencia; sin embargo, los laboratorios virtuales han elevado a la calidad de experimentación visual, lo eminentemente abstracto, produciendo de esta manera una apertura cognitiva de mayor cobertura a las prácticas de laboratorio; ya que no sólo se experimenta lo concreto y lo abstracto, sino que a través de ellos se indaga en el conocimiento disponible a través de redes de conocimiento.

.

ARTÍCULO 11º. DE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO, DE LAS METODOLOGÍAS, JORNADAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CURRICULAR POR CRÉDITOS ACADÉMICOS

EL CRÉDITO ACADÉMICO.

Se aplicará al "Crédito Académico" como una forma de organización del trabajo académico, como un criterio de medida de dicho trabajo y como una estrategia para la materialización y operativización de las diferentes metodologías de la educación superior (presencial, semipresencial, a distancia y virtual) y de la flexibilidad académica y administrativa del currículo.

El "Crédito Académico" (CA) como medida del trabajo académico promedio realizado por los agentes del proceso docente-educativo, durante el desarrollo de las actividades de la microestructura curricular, en cumplimiento de los objetivos señalados en los programas académicos; toma como base las siguientes consideraciones que sirven como patrón:

La Hora de Trabajo Académico (HTA): la hora de trabajo académico será de 60 minutos independientemente de la jornada (diurno o nocturno) o de la metodología del programa.

La dedicación de tiempo completo del estudiante será considerada como aquella dedicación, donde el estudiante emplea en promedio 48 horas de trabajo académico semanales a sus labores, dentro del plan de estudio.

El número de semanas de trabajo académico de un periodo académico semestral es de 18. Dentro de este periodo se incluye la evaluación formativa de características permanente y difundida durante todo el periodo.

23

Page 24: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

Un Crédito Académico equivale a 48 horas de trabajo académico empleadas por los agentes en pro de la consecución de los objetivos formativos del estudiante. En consecuencia, su determinación parte de la apreciación del promedio de horas de trabajo académico que les toma a los estudiantes, alcanzar los objetivos formativos de las actividades del plan de estudio. En este tiempo están incluidas las horas de trabajo académico con acompañamiento del docente y las horas de autoformación del estudiante.

Un crédito académico, en dependencia de la metodología, se subdividirá en distintos tipos de tiempos, así:

•El Tiempo de Acompañamiento Directo (TAD) es el número de Horas de Trabajo Académico (HTA) de un crédito académico donde el estudiante es acompañado de manera frontal (cara a cara) por el profesor, para el logro de los objetivos formativos planteados en el plan de estudios. En este tiempo no son contabilizadas las horas de tutoría personalizada que ejecuta el profesor a estudiantes individuales o pequeños grupos de ellos. Los espacios para el acompañamiento directo son definidos centralizadamente por los administradores de los planes de estudio. Este tiempo es característico de las metodologías presencial y semipresencial.

•El Tiempo de Acompañamiento Mediado (TAM) es el número de horas de trabajo académico de un crédito académico, donde el estudiante es acompañado en telepresencia síncrona por el profesor (vía telefónica, video conferencia, audio conferencia, chat, e-foros, etc.), para el logro de los objetivos formativos planteados en el plan de estudios. En este tiempo no son contabilizadas las horas de telepresencia o tutoría asíncrona (e-mail, fax, recados telefónicos, etc.). Los espacios, ya sean reales o virtuales, para el acompañamiento mediado, son definidos centralizadamente por los administradores de los planes de estudio. Este tiempo es característico de las metodologías a distancia y virtual.

•El Tiempo de Autoformación Guiada (TAG) representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, donde el estudiante, en forma autónoma, debe desarrollar actividades diseñadas por el profesor para la consecución de los objetivos formativos del programa académico. Dentro de las actividades diseñadas por el profesor se encontrarán contenidos dispuestos en material didáctico de acceso asíncrono, en diversos medios ya sean impresos o electrónicos. Además, en este tiempo se tienen en cuenta las horas empleadas por los estudiantes en resolver los trabajos, problemas, tareas, ejercicios, talleres señalados por el profesor; también, se tienen en cuenta las horas de tutoría, ya sea cara a cara o en forma mediada, con el profesor. Los espacios para este tipo de interacción son definidos parcialmente por los administradores curriculares y por los propios estudiantes y/o profesores. El TAG está presente en todas las metodologías educativas y adopta creciente importancia en las metodologías a distancia y virtual.

•El Tiempo de Autoformación Independiente (TAI) representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, que el estudiante destina, en forma

24

Page 25: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

independiente, al cumplimiento de los objetivos formativos del programa académico. Este tiempo lo utiliza el estudiante para desarrollar actividades no necesariamente

incluidas en el plan de estudio y que ofrece la Universidad u otra entidad en espacios formativos no exclusivamente docentes. El TAI está presente en todas las metodologías educativas, y le son inherentes espacios de interacción de toda la comunidad educativa Autónoma, en pro de la formación integral.

LA METODOLOGÍA.

La METODOLOGÍA se refiere a las formas de organización de las variables espacio- temporales de los procesos docente-educativos, con sus respectivas estrategias pedagógico-didácticas; así, se podrán organizar programas con las siguientes metodologías: presencial, semipresencial, a distancia y virtual.

La metodología presencial se diseñará con arreglo a que para cada hora de trabajo académico con acompañamiento directo del profesor, el estudiante desarrollará 2 horas de labor de autoformación (1 hora independiente y 1 hora de autoformación guiada). La metodología presencial admite estrategias pedagógico didácticas basadas en la pedagogía extensiva de bajos recursos didácticos de mediación; pues, se privilegian las formas de comunicación frontal (cara a cara).

Así, un crédito bajo la metodología presencial, representará 16 horas de trabajo académico del estudiante con acompañamiento directo del profesor y 32 horas de autoformación.

En el caso de talleres, laboratorios y otras actividades semejantes, la proporción de las horas de trabajo académico de autoformación puede ser menor; además, puede suceder de que todas las 48 horas de un crédito suponga acompañamiento directo o mediado del profesor.

En el caso de prácticas, pasantías, trabajo de grado, la proporción de horas de trabajo académico del estudiante de autoformación guiada o independiente puede ser mayor, e incluso puede darse el caso de que todas las 48 horas de un crédito sean de trabajo de autoformación guiada o independiente por parte del estudiante.

La metodología semipresencial se diseñará y desarrollará con arreglo a que por cada hora de trabajo académico con acompañamiento directo del profesor, el estudiante empleará de 3 a 4 horas de autoformación (de 2 a 3 horas de autoformación guiada y 1 hora de autoformación independiente).

La metodología semipresencial sólo admite estrategias pedagógico didácticas basadas en la pedagogía intensiva de medianos recursos de mediación didáctica; donde le son inherentes las guías didácticas de contenido y metodológicas de autoformación; ya sea, en medio impreso o electrónico digital. En consecuencia, un crédito bajo la metodología semipresencial tendrá entre 10 y 12 horas de trabajo académico del estudiante con el acompañamiento directo del profesor y entre 36 y 38 horas de autoformación (entre 24 y 28 horas de autoformación guiada y entre 10 y 12 horas de autoformación independiente).

25

Page 26: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

La metodología a distancia se considerará cuando por cada hora de trabajo académico del estudiante acompañado en forma mediada ó frontal por el profesor, el estudiante emplee 5 o más horas de trabajo; ya sea, en comunicación mediada con el profesor y en trabajo de autoformación guiado e independiente. La metodología a distancia presupone de una estrategia pedagógica didáctica basada en las pedagogías intensivas y de alta mediación didáctica, con gran prelación de los tiempos dedicados a las actividades de autoformación guiada con apoyo de materiales didácticos impresos o electrónicos.

Para efectos de esta reglamentación se llamará metodología a distancia aquella que necesite la organización de un nodo receptor de apoyo, que usualmente se denominan CREAD (Centro Regional de Educación a Distancia).

La metodología virtual es un caso particular de la metodología a distancia donde no existe acompañamiento directo del profesor por tal razón, no es necesario la organización de CREAD's. El acompañamiento del profesor se da mediado a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) de manera síncrona y asíncrona. Presupone la organización universitaria a través de un "campus virtual" que sea la plataforma de espacios funcionales virtuales como el "aula virtual", "laboratorio virtual", "oficina virtual" que desarrollen y administren todas las funciones universitarias. Su estrategia pedagógico didáctica predominante será la de las pedagogías intensivas y del aprendizaje colaborativo a través de redes de conocimiento-aprendizaje. Así, un crédito bajo la metodología virtual tendrá 0 horas de trabajo académico del estudiante con acompañamiento directo del profesor, entre 3 y 12 horas de trabajo del estudiante con acompañamiento mediado del profesor y entre 36 a 45 horas de trabajo de autoformación del estudiante (entre 24 y 35 horas de autoformación guiada y entre 10 y 12 horas de autoformación independiente).

LAS JORNADAS.

Sólo se definirán jornadas para los programas de metodologías presencial y semipresencial.

La jornada diurna es aquella que sus horarios de lunes a viernes se desarrollan fundamentalmente entre las 7:00 y 18:00 horas. Esta jornada es característica de los programas presenciales.

La jornada nocturna es aquella que sus horarios de lunes a viernes se desarrollan entre las 18:00 y 22:00 horas y podrán complementarse el sábado; sin embargo, las clases del sábado representarán menos del 30% de la planeación del plan de estudio.

La jornada mixta es aquella en la cual sus horarios pueden fluctuar entre la jornada diurna y nocturna, con composición casi paritaria de horarios pertenecientes a jornadas diurnas y nocturnas. Esta jornada es característica de programas semipresenciales.

La jornada nocturna será diseñada con participación de metodologías presencial (primeros semestres) y semipresencial (últimos semestres) y su denominación corresponderá a la metodología de mayor peso específico dentro del plan de estudio. Se considerará una dedicación promedio del estudiante entre 3/4 y tiempo completo; lo que representa en créditos de 15 a 18 créditos por semestre, con una duración del programa de 11 semestres.

26

Page 27: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

A cada elemento microestructural (asignatura, módulo, seminario, proyecto, práctica, etc.) se le determinará un valor en créditos, el cual será expresado en números enteros y será obtenido de la aproximación del resultado del número de horas promedio de trabajo académico de los estudiantes al semestre dedicado al cumplimiento de los objetivos del elemento microestructural, dividido por 48.

El número de créditos de una asignatura, módulo, seminario, proyecto, práctica, etc., bajo las metodologías en educación semipresencial, o, a distancia, o, virtual, y bajo las jornadas diurna o nocturna, será el mismo que aparece en el plan de estudios para un programa presencial de igual denominación dentro de la universidad; dado que los objetivos formativos y los contenidos son los mismos y lo que varía son la metodología y las estrategias pedagógico didácticas.

LA DURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La duración de los planes de estudio dependerá de la metodología y jornadas, según el siguiente cuadro:

Metodología Jornada No. semestres

No. total Créditos Académicos

No. Créditos por Semestre

Presencial Diurna 10

Nocturna 11

Semipresencial Mixta

A Distancia o Virtual

- 11-12

160 ≤ CA ≤ 200

7680 ≤ HTA ≤ 9600

16 ≤ CA ≤ 20

13 ≤ CA ≤ 18

CA - Número de Créditos Académicos; HTA - Número de Horas de Trabajo Académico

El número de créditos académicos por semestre que se muestra en el cuadro anterior, podrá ser distribuido durante el semestre de manera uniforme o no; esta distribución dependerá de la organización y de la secuenciación de los elementos micro curriculares (asignaturas, módulos, proyectos, etc.).

ADMINISTRACIÓN CURRICULAR BASADA EN CRÉDITOS ACADÉMICOS.

Los créditos académicos servirán para que tanto estudiantes y administradores curriculares, verifiquen su propio avance dentro del programa académico y tracen sus estrategias para su cumplimiento. Para el efecto, los créditos académicos tendrán la siguiente tipología:

- Créditos Académicos A (CAA) – Son aquellos que corresponden a la valoración del trabajo académico que se desarrolla bajo los elementos componentes de los Estudios Generales o de Tipo A. Los Créditos Académicos A son válidos y

27

Page 28: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

homologables en todos los programas de pregrado de la FUAC y serán identificados con un único código para toda la Universidad.

- Créditos Académicos B (CAB) – Son aquellos que se desarrollan bajo los Estudios Básicos o tipo B. Los créditos académicos B son válidos y homologables para los programas o un grupo de programas de pregrado de una misma facultad.

- Créditos Académicos C (CAC) – Son aquellos que corresponden a la valoración del trabajo académico que se desarrolla bajo la denominación de Estudios Profesionales o tipo C.

- Créditos Académicos D (CAD) – Son aquellos que corresponden a la valoración del trabajo académico de los estudios de profundización y pueden ser homologables a través de la opción de grado a estudios de postgrado de programas de especialización.

La oficina de Registro dispondrá de un sistema de información organizado correspondientemente con la tipología de créditos mencionada anteriormente.

Flexibilidad. Se desarrollarán en la Universidad políticas de administración curricular que conlleven a los siguientes tipos de flexibilización:

- Flexibilización Académica . Entendida como la libertad y oportunidad de los estudiantes de optar por elementos formativos de la meso estructura curricular (núcleos y áreas) y elegir elementos formativos de la micro estructura curricular (módulos, asignaturas, proyectos, etc.). En consecuencia, en relación con su flexibilidad, existirán dos tipos de créditos académicos dentro de un plan de estudios, a saber:

o Créditos académicos de carácter obligatorio

o Créditos académicos de carácter flexible; que a su vez se subdividen en:

- Créditos académicos optativos: Son aquellos que valoran la opción por un elemento de la estructura mesocurricular. En este caso los elementos microcurriculares componentes de la opción son tomados como conjunto. Dentro de este conjunto podrán existir créditos académicos obligatorios y electivos.

- Créditos académicos electivos: Son aquellos que determinan y valoran la elección por un elemento de la estructura microcurricular (módulos, asignaturas, proyectos, etc.).

Dentro de la planeación curricular, el número de créditos académicos de carácter flexible deberá superar el 15% del número total de créditos académicos.

- Flexibilización Cognitiva. Que reconoce en los estudiantes la posibilidad de aprendizaje a distintos ritmos. De manera tal que se admita la inscripción y matriculación semestral de números de créditos académicos diferentes del diseñado en el plan de estudios.

28

Page 29: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

El número total de horas de trabajo académico del estudiante en una semana no puede ser, en ningún caso, superior a 60 horas. Por lo tanto el número máximo de créditos académicos que podrá tomar un estudiante en un periodo lectivo de 18 semanas será de 22. Esta norma igualmente es aplicable a los periodos intersemestrales de cursos de nivelación.

- Flexibilización Administrativa. Que consiste en desarrollar los correspondientes servicios administrativos de control y registro, de información y financieros conducentes a soportar la flexibilización académica y cognitiva de los programas académicos.

La investigación formativa. La investigación formativa se desarrollará, preferentemente, mediante la utilización de los elementos micro curriculares llamados proyectos o seminarios investigativos; se planeará, preferiblemente, a partir del segundo año de estudios, en forma difundida en el plan de estudios.

La investigación formativa deberá abarcar como mínimo el 10% del total de créditos del programa académico.

ARTÍCULO 12º. DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

Fomentar la constitución y desarrollo de comunidades académicas en la Universidad que se constituyan en la razón de ser de la misión y función universitaria y se responsabilicen de generar procesos dinámicos en torno al conocimiento, su validación y creación. El producto del trabajo de las comunidades académicas deberá ser socializado para que revitalice de manera permanente la docencia, la investigación, la proyección social, el bienestar universitario y la administración.

En la Universidad existen diversos tipos de comunidades: universitaria, educativa, académica, profesional, investigativa, disciplinar, entre otras. Sin embargo, la comunidad académica es el agente fundamental del desarrollo curricular institucional.

La comunidad académica está constituida por un conjunto de personas que comparten el objetivo del conocimiento y se rigen por tres aspectos fundamentales:

• La acción comunicativa discursiva. Consiste en la posibilidad de comunicación a través de argumentaciones racionales, críticas y simbólicas de los conocimientos en ella disponibles.

• La tradición escrita. Es el medio por el cual los miembros de la comunidad académica generan la memoria colectiva de sus logros y problemas y garantizan el desarrollo progresivo de la ciencia y los conocimientos, creando la posibilidad de poner a disposición de los académicos, internos y externos, los saberes y las pautas de acción producidos a lo largo del tiempo por los diferentes grupos de interés académico.

• La prefiguración y reorientación de la acción. Consiste en la capacidad predictiva y modificatoria de las realidades. La prefiguración y la capacidad de reorientar las acciones en la sociedad y en los procesos naturales, de actuar sobre la acción, constituye un

29

Page 30: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

elemento fundamental de la cultura académica y es un soporte esencial de la investigación. El diseño y la predicción son formas de prefiguración de la acción.

La membresia a la comunidad académica no se circunscribe a la verificación de sus niveles de formación o jerarquía; sino, a la demostración activa y participativa en el desarrollo del conocimiento dentro de la comunidad académica, regido por los aspectos anteriormente descritos. En el caso de los estudiantes esto puede verificarse a través de sus realizaciones, así: ser un interlocutor válido en su respectiva comunidad, una persona capaz de actualizarse permanentemente mediante la lectura de investigaciones y producciones académicas en su campo, una persona capaz de reorientar y organizar su acción teniendo en cuenta las discusiones y adelantos de su comunidad; además de socializar sus adelantos participando activamente de lo que se ha denominado "redes de ciencia estudiantil".

En consecuencia, es urgente y necesario desarrollar y apoyar la creación y el trabajo de los grupos de trabajo académico, como vehículo para formar y consolidar la comunidad académica que garantice la renovación y actualización de los currículos y que adopten para si el proyecto curricular.

ARTÍCULO 13º. DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS

Institucionalizar las unidades académicas básicas como encargadas de materializar, encauzar y desarrollar el Proyecto Educativo Institucional, en el camino de la misión de la Universidad y en la mira de su visión. Las unidades académicas son responsables de la planeación, gestión y evaluación de los currículos. Ellas son:

Facultad: expresa e institucionaliza funciones en relación con la integración de áreas afines del saber, congregando a la comunidad académica correspondiente en torno a la formación integral, la investigación y la proyección social, para el desarrollo de la misión de la Universidad.

Las facultades son unidades académico-administrativas bajo la dirección del Decano y del Consejo Consultivo de Facultad que responden primordialmente por la organización, orientación y vigilancia de la respectiva área académica (artículo 12 Reglamento Académico General).

Departamento: expresa e institucionaliza funciones relacionadas con el desarrollo de disciplinas científicas y tecnológicas y de conjuntos interdisciplinarios de conocimiento reconocidos como tales en la comunidad nacional e internacional. Su responsabilidad se especifica en la producción y fortalecimiento de los conocimientos disciplinares e interdisciplinares del área de competencia y en el desarrollo de la comunidad académica a través de la investigación.

Los departamentos prestan servicios de docencia a los distintos programas académicos de la Universidad y participan en el desarrollo de sus planes de estudios de acuerdo con las orientaciones y prescripciones de cada proyecto curricular. Por tal razón, los profesores de la Universidad están adscritos a los departamentos. Sólo en caso excepcional un profesor puede quedar adscrito a una facultad o un programa académico.

30

Page 31: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

Los departamentos se caracterizan por su identidad académica disciplinar o interdisciplinar y se congregan alrededor de las facultades, según la pertinencia académica y afinidad de las disciplinas o conjuntos interdisciplinares que manejan. En casos particulares de no pertinencia o afinidad, pueden existir departamentos adscritos a la Vicerrectoría Académica.

Programa Académico: expresa e institucionaliza funciones relacionadas específicamente con el desarrollo, evaluación y ajuste del currículo orientado a la formación en profesiones o disciplinas y conducentes a título. El programa académico obtiene los servicios de docencia

de los departamentos de la Universidad ya sea que estén adscritos a la misma facultad o a otras facultades, para lo cual mantiene una especial articulación con dichos departamentos. Cuando alguna de las actividades curriculares de los programas académicos no corresponda a las áreas del conocimiento cultivadas por los departamentos, la Vicerrectoría Académica podrá autorizar excepcionalmente al programa, hacerse cargo de su programación y realización.

Los programas académicos con afinidad curricular y de plan de estudios se congregan alrededor de una misma facultad.

Estas unidades académicas se regirán por las normas establecidas en el Reglamento Académico de la Universidad.

La Universidad podrá tener otras unidades académicas de acuerdo con sus políticas de desarrollo y su misión institucional.

ARTÍCULO 14º. DE LA VIGENCIA Y ALCANCE DE LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES

Establecer los Lineamientos Curriculares contenidos en este documento como una política académica de renovación del pensamiento y práctica educativa y pedagógica de la Universidad para el logro de mayores niveles de calidad en la formación de los profesionales autónomos. Esta política es coherente con la misión y hace parte integral del Proyecto Educativo Institucional

La aplicación de los Lineamientos Curriculares debe hacerse extensiva a todos los programas de pregrado sin excepción, y plantear desde ellos la reestructuración curricular. Igualmente, estos Lineamientos junto a las demás orientaciones institucionales de la Universidad, se constituyen en el marco normativo que orienta las futuras autoevaluaciones y ajustes que sean necesarios introducir a los currículos.

Los cambios y ajustes a los Lineamientos Curriculares deben ser producto de estudios, evaluaciones, reflexiones y consensos establecidos por la comunidad académica de la Universidad en su conjunto, los cuales deben dar origen a la expedición, por parte del

31

Page 32: FUNDACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA · La Universidad es espacio de un compromiso teórico, práctico, colectivo e individual. La formación integral compromete el quehacer

Consejo Académico, de los actos que reformen, amplíen o complementen estos Lineamientos.

La visión común sobre la formación, el currículo, los programas académicos, los planes de estudio y otros aspectos pedagógicos y académicos, establecida en estos Lineamientos, no obstaculiza ni reemplaza la reflexión permanente que sobre estos asuntos ha de desarrollar la Universidad de manera permanente y las normas reglamentarias que debe expedir o revisar. Igualmente, debe establecerse la conexión con el Sistema Académico Postgradual.

El desarrollo y puesta en marcha de estos Lineamientos Curriculares requiere de planes de trabajo que cuenten con los recursos académicos, físicos y económicos necesarios.

Dada en Bogotá D.C., el día 5 de Julio de 2001,

Comuníquese y cúmplase

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO JOSÉ OCTAVIO RAMÍREZ GONZÁLEZ

Rector Secretario General

32