Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente 2014

6
Desarrollo Integral Enero de 2014 Mg. Yenny Medina Unidad I 1 Fundamento Científico del Paradigma Emergente. Los paradigmas, en un sentido más concreto, vienen de las distintas formas en que se despliega la episteme; por ésta ha de entenderse un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que abarcan un período precisable en el tiempo. De esta manera, y tal como nos lo dice Miguel Martínez M., las respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la episteme, que viene a ser entonces el cauce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento, y aunque su régimen es duro y rígido, es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan los procesos y productos cognoscitivos. El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías. Un paradigma es una visión del mundo. Son visiones diferentes del mundo. Como gafas a través de las que miramos el mundo, actuamos en él y lo interpretamos de acuerdo con determinadas reglas. Cada paradigma tiene sus reglas de interpretación. El término también presenta otros significados más específicos, su significado en el terreno de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo análisis; en cambio, su significado contemporáneo en la comunidad científica se refiere al conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica, luego de haber sido, y aun son puestas, a numerosas pruebas y análisis a través del tiempo, y por ello aun se mantienen vigentes Principio del Paradigma Emergente. Son 3 principios que contiene el paradigma emergente: Principio de Autoorganizacion: Este principio es clave para conocer el paso del modelo mecánico de la física estática. El modelo dinámico de la física cuántica que explica los procesos de los sistemas naturales y sociales de los flujos permanentes de Autoorganizacion.

Transcript of Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente 2014

Page 1: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

1

Fundamento Científico del Paradigma Emergente.

Los paradigmas, en un sentido más concreto, vienen de las distintas formas en que se

despliega la episteme; por ésta ha de entenderse un modo de vida producido por un

sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que abarcan un período

precisable en el tiempo. De esta manera, y tal como nos lo dice Miguel Martínez M., las

respuestas que el hombre persigue están condicionadas por la episteme, que viene a ser

entonces el cauce por el cual circula todo proceso y acto de conocimiento, y aunque su

régimen es duro y rígido, es flexible en la multiplicidad de formas en que se manifiestan

los procesos y productos cognoscitivos.

El término paradigma significa «ejemplo» o «modelo». En todo el ámbito científico,

religioso u otro contexto epistemológico, el término paradigma puede indicar el concepto

de esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o

conjunto de teorías.

Un paradigma es una visión del mundo. Son visiones diferentes del mundo. Como gafas a

través de las que miramos el mundo, actuamos en él y lo interpretamos de acuerdo con

determinadas reglas. Cada paradigma tiene sus reglas de interpretación.

El término también presenta otros significados más específicos, su significado en el

terreno de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias

incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida y que se aceptan como

verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba en un nuevo análisis; en cambio, su significado

contemporáneo en la comunidad científica se refiere al conjunto de prácticas o teorías que

definen una disciplina científica, luego de haber sido, y aun son puestas, a numerosas

pruebas y análisis a través del tiempo, y por ello aun se mantienen vigentes

Principio del Paradigma Emergente.

Son 3 principios que contiene el paradigma emergente:

Principio de Autoorganizacion: Este principio es clave para conocer el paso del modelo

mecánico de la física estática. El modelo dinámico de la física cuántica que explica los

procesos de los sistemas naturales y sociales de los flujos permanentes de

Autoorganizacion.

Page 2: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

2

Principio Interdependencia: Este es el del concepto clave para comprender los procesos

de realización humana. La interdependencia es el poder espiritual que otorga sentido a

todo el universo y a todos los elementos que conforman ese universo.

Principio de Sostenibilidad: Los principios de Autoorganizacion e interdependencia se

complementan con el principio de sostenibilidad y viceversa. La sostenibilidad que tiene

cada organismo, cada especie y cada sistema para conservar su estabilidad que resulta

muy vulnerable y delicado.

Indeterminación e Incertidumbre.

Usualmente se han hecho varias distinciones bastante radicales entre la mecánica clásica

y la mecánica cuántica. Una de ellas, consiste en considerar que en la escala

macroscópica, los “errores” derivados de la medición son descartables por ser

prácticamente nulos o debidos únicamente a cuestiones tecnológicas, mientras que a

escalas cuánticas, dichos “errores” no son descartables por ser del orden de magnitud de

los objetos que se están midiendo. Pero no es más que una interpretación desde el punto

de la teoría pura, que es ideal y encierra algunas cuestiones paradójicas si tratamos

ambas escalas desde el punto de vista que se encarga de las mediciones: la metrología

dimensional.

El "principio de incertidumbre" ha sido denominado de este modo debido a una mala

traducción de los términos utilizados originalmente por Heisenberg (unbestimmtheit /

unsicherheit) al inglés “uncertainty”. Aunque en el marco de la mecánica cuántica ambos

términos, indeterminación e incertidumbre, son equivalentes, tenemos que observar que

uno de ellos desvía dicho matiz a cuestiones filosóficas (indeterminación) mientras que el

otro hace referencia a cuestiones técnicas (incertidumbre).

Centrándonos en esta, en la incertidumbre, tal y como se había dicho, en mecánica

clásica intervención observacional se supone y considera que la perturbación no tiene un

límite inferior, y que además toda magnitud sería calculable si se le resultaba la

perturbación al resultado, pudiendo separar objeto y sujeto. Dicha perturbación

“despreciable” lo es en la teoría en la que el mundo está formado por objetos perfectos,

pero en el mundo real, en el de los objetos reales, el estudio de la incertidumbre de

medida es objeto de la metrología, ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas

Page 3: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

3

de pesas y medidas. En esta, la incertidumbre no es un mínimo reductible (en el mundo

macroscópico) ni separable, no siendo calculables todas las magnitudes medidas y no

siendo un problema de “precisión”.

Valores del paradigma emergente

Los valores son expresados en la interacción social mediante acciones, actitudes y juicios

valorativos, cuyo contenido y significado tienen relación con los sentimientos y emociones,

creencias y preferencias, circunstancias, necesidades, motivaciones e intereses, normas y

patrones de comportamiento, conocimientos y experiencias del individuo en su contexto

social. Las acciones, actitudes y juicios valorativos se traducen en lo que dicen y lo que

hacen los sujetos.

Desde una perspectiva moral, los valores son cualidades según las cuales los actos

humanos pueden ser buenos y aceptables para el individuo y la sociedad. La ética hace

referencia a valores universales de naturaleza moral; cuando una acción es conveniente o

favorable es considerada buena y cuando perjudica o destruye es calificada como

mala. Las cualidades buenas son llamadas valores y las malas antivalores.

Dimensión Humana

Dimensión Humana posee gran valor dentro de la concepción del paradigma emergente,

en cualquiera de las diferentes disciplinas, ya que, darle al ser humano un lugar

preponderante en el proceso de cambio que le permita actuar como colectivo impulsado

por la fuerza del pensamiento en las representaciones de lo que esperamos y deseamos

para la sociedad del siglo XXI, puede significar un gran avance, al convertirse ese

colectivo en ente participativo y autorrealizador de las necesarias transformaciones. Unas

son llamadas valores y las malas antivalores.

Los valores deseables, junto con las nuevas actitudes y los nuevos estilos de vida, están

siendo promovidos por gran número de movimientos como el ecologista, el pacifista y

feminista, el movimiento de la salud holística y el potencial humano, corrientes

espirituales, movimientos de liberación étnica y en defensa del tercer mundo, los cuales

se han convertido en una poderosa fuerza de transformación social, que es llamada

cultura naciente (Capra, 1992). Es en esta nueva visión del mundo que queremos, donde

la Dimensión Humana juega un papel primordial convirtiéndose en el valor rector del

Page 4: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

4

nuevo paradigma, necesario para que los diferentes movimientos planteados logren sus

objetivos de transformación y trascendencia social.

Espiritualidad

La inteligencia espiritual es el alma de la inteligencia” Esta inteligencia no actúa de

acuerdo a los valores de la persona, sino que es la que nos permite tener valores.

La crisis que atravesamos hoy día es una consecuencia del poco desarrollo de la

inteligencia espiritual de los humanos: “Ignoramos las cualidades humanas y nos

concentramos en actividades frenéticas, en “ganar y gastar”. Menospreciamos fatalmente

lo sublime y lo sagrado dentro de nosotros mismos, de los demás y de nuestro mundo”.

La Inteligencia espiritual (IES) nos permite comprender una situación y usar nuestro libre

albedrío para romper límites e incluso reglas si es necesario. Nos permite una verdadera y

propia comprensión de la realidad.

Usar nuestra IES significa transformar nuestra conciencia, descubrir capas más profundas

de nosotros mismos. Nos obliga a encontrar una base en nuestro propio Ego desde la

cual recuperar un sentido que nos trascienda. No será tarea fácil para la gente

acostumbrada a seguir paso a paso, mecánicamente recetas de perfeccionamiento

Ética

Ética puede ser definida como la ciencia y la rama de la filosofía que estudia la bondad o

la maldad de los actos humanos, entendiéndose como actos humanos aquellos que son

ejecutados libre y racionalmente por el hombre.

El conocimiento holístico en ética presenta dos conceptos que aclaran el modo de cómo

son captadas en la mente los temas propios de la Ética: Verstand y Vernunft. Verstand

significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis,

razonamiento y percepción con toda claridad de un significado, La Verstand nos puede

dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir el valor en sí mismo. Es ahí

donde entra el concepto Vernunft, un modo de captar la realidad sin necesidad de

conceptos, una manera personal y subjetiva del valor. Por lo tanto, puede aceptarse que

la ética es tan objetiva como subjetiva.

Page 5: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

5

La moral es el hecho objetivo y real que está presente en todas las sociedades, es un

conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo

largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad

y de otra época histórica, siendo utilizadas para orientar la conducta de los integrantes de

esa sociedad. La moral es impositiva y por lo tanto mecanicista, mientras que la ética

surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia

elección. De esta relación podría también surgir el concepto de que la ética es el

conocimiento organizado de la moral. Y ambas, moral y ética, influyen en la libertad del

ser humano.

Felicidad, Gozo y Ternura

Hoy en día se cree que la felicidad es obtener cosas materiales, alcanzar el éxito o tener

una familia, unos hijos una casa; Pero no se profundiza en lo que es verdaderamente la

felicidad. El gozo, parece estar asociado con mostrar a los demás lo que se tiene y no a

disfrutar de lo que se es.

Vivimos en un mundo donde hay que tener, para poder hacer y en función a esto ser. Esto

significa que si mostramos a los demás lo que tenemos: dinero, objetos, carro, casa, un

buen trabajo, muchos títulos, Estatus social, eso es lo que nos permitirá hacer: un mejor

trabajo, las cosas que deseamos – o la que los demás quieren que hagamos -, ayudar a

otros, estudiar una profesión, algún pasatiempo, para finalmente ser algo o alguien en la

vida.

El paradigma correcto se centra en ser, estar conectado consigo mismo, son sus

necesidades, deseos, fortalezas, áreas por mejorar, para, en función de ese ser poder

hacer las cosas que verdaderamente nos gustan, lo que verdaderamente deseamos y a

partir de allí tener las cosas que necesitamos, deseamos y merecemos.

No significa esto que el tener o poseer no sea importante, sino que lo que tengamos sea

un apoyo para ser felices, estar en un estado de gozo, satisfacción y poder ver el mundo,

a uno mismo y a los otros desde la ternura, la comprensión, el amor y el perdón.

La felicidad no tiene nada que ver con el triunfo; la felicidad no tiene nada que ver con la

ambición; la felicidad no tiene nada que ver con el dinero, ni el poder ni el prestigio. La

felicidad está relacionada con tu consciencia, no con tu carácter.

El gozo está asociado con sentir placer, experimentar gratas emociones. Las emociones

pueden ser consideradas como sentimientos que surgen como reacción a un estímulo

Page 6: Fundamento cientu00 e dfico del paradigma emergente   2014

Desarrollo Integral

Enero de 2014

Mg. Yenny Medina

Un

idad

I

6

externo o interno, sirven como mecanismo comunicativo y afectan al pensamiento y a las

acciones de la persona.

La ternura es un comportamiento que muestra la capacidad de ser afectuoso, cariñoso y

amable. Es mostrar a los demás los sentimientos positivos, es proporcionar amor.

El nuevo paradigma se opone al que hasta ahora ha dominado la visión del mundo y que

se encuentra en recesión. la visión del universo como un sistema mecánico, el cuerpo

humano como una máquina, la vida en sociedad como una lucha competitiva por la

existencia, creencia en el progreso material ilimitado...La realidad actual es que todavía

hoy el viejo paradigma es el hegemónico en todos los ámbitos del vivir humano. Empiezan

a percibirse algunos rasgos del nuevo.

Investigar:

1. ¿Cuál es el paradigma que ha prevalecido hasta la actualidad?

2. ¿Cuáles son las diferencias con el paradigma emergente?

Responde con tus propias palabras:

1. ¿Cuáles son los paradigmas presentes en tu hogar? (visión general del mundo,

cultura, religión, costumbres, deportes, salud)

2. ¿Estas de acuerdo con ellos? , de ser no la respuesta, explica.

3. ¿Crees que hay una mejor manera de hacer las cosas?

4. ¿Cómo aplicarías los principios del paradigma emergente en tu vida? Ejemplos.

5. ¿En qué aspectos de tu vida observas los valores del paradigma emergente? Cita

ejemplos.

Para comenzar tu autobiografía

¿De dónde vengo?