Fundamento Humanista de La Logoterapia

8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA – SEDE QUITO Carrera de Psicología Taller de logoterapia Fundamentos Filosóficos, Humanista y Antropológicos de la Logoterapia Integrantes: Francisco Erazo Jean Paul Cárdenas David Guerrón DMQ, 15 de Abril de 2015

description

fundamentos humanistas de la logoterapia, en tanto manifestado por Frankl

Transcript of Fundamento Humanista de La Logoterapia

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA SEDE QUITO

Carrera de Psicologa

Taller de logoterapia

Fundamentos Filosficos, Humanista y Antropolgicos de la Logoterapia

Integrantes:

Francisco ErazoJean Paul CrdenasDavid Guerrn

DMQ, 15 de Abril de 2015

Fundamento filosfico de la Logoterapia

La logoterapia o tercera escuela vienesa de psicoterapia vienesa, se basa fundamentalmente en la bsqueda del sentido de la existencia del hombre, tomando en cuenta aquello se puede entender que la logoterapia no busca tratar a las personas, como otras escuelas psicolgicas, ms bien lo que realmente busca hacer es el acompaarlas que se encuentran atravesando o poseen conflictos los cuales causan dificultades en la vida de las personas, aquellos conflictos pueden estar presentes por no poder encontrar un sentido a su vida.Frankl subraya que la orientacin en la vida es el sentido y no el placer, ni el poder, son efectos de alcanzar un fin, no el fin mismo. Alcanzar el fin es en realidad una razn para ser feliz. (BARRERA, 2005). Esto nos puede ayudar a entender bsicamente en la filosofa que utiliza o en la que se basa la logoterapia, los cuales son los fundamentos de la filosofa existencial, toma pensamientos de Heidegger, Kierkegaard, Max Scheler, Binswanger, Jasper. Todos los autores coinciden con la idea de un existencialismo fenomenolgico tomando como centro a la persona existente.Barrera nos indica que Frankl toma el pensamiento de Kierkegaard el cual nos recuerda que Hay que encontrar una verdad que puede ser una verdad para m, encontrar la idea por la cual quiero vivir y morir. Demarcando un nexo entre las psicoterapias humanistas y el existencialismo. La integracin del encuentro de Martin Buber, la fenomenologa de Husserl, la llamada de atencin de Sartre a una responsabilidad para atender nuestra propia vida, para asumir nuestra libertad de decidir y ser responsables de nuestro futuro, la atencin que Binswanger y otros psiclogos existencialistas prestan al descubrir a su cliente su visin del mundo, confluyen en los planteamientos de la logoterapia de Krankl (BARRERA, 2005)Haciendo referencia a lo ya indicado, es notable que la logoterapia le entrega al hombre un significado mucho ms importante en cuanto a comparacin con otras corrientes psicolgicas, mantiene como filosofa el rescatar al ser humano en cuanto a su humanidad, para ayudarlo a encontrar aquello que lo ayude a seguir con un sentido en el da a da, ayudarlo a salir de ese vaco que se genera por dificultades en la vida.

Fundamento Humanista de la Logoterapia.

Primero se deber entender que el humanismo ser considerado como la tercera fuerza despus del conductismo y el psicoanlisis, es una teora existencialista, que saca a relucir al ser humano como un ser nico e irrepetible, de forma que tendr una tendencia innata de autorrealizacin. La importancia que se le da al individuo a la libertad personal y espontaneidad, es de suma relevancia ya que al tener las mismas se har responsable de la construccin de su vida. El humanismo, pone nfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana y los atributos positivos de la vida. Es as que Molla (2002), nos dir que la base humanista de la logoterapia, se denota en cuanto se entabla al individuo como una persona portadora de una dignidad incondicionada, pero su existencia es imposible de concretizarse y reflejarse totalmente. De forma que para la Logoterapia la voluntad ms fuerte que hay es la del sentido, el hombre busca este sentido ms que el placer y el poder. Depende de la condicin de su ambiente y de sus procesos de aprendizaje, pero el mismo puede tomar una posicin sobre este y determinar su condicin.El autor nos hace referencia (Molla, 2002) que el hombre debe construir su vida con intencionalidad y determinacin, esa voluntad de dar sentido a su vida y significado a su existencia, de forma que pueda encontrar la autotrascendencia. De forma que esta base humanista de la logoterapia sacara a relucir primordialmente la condicin humana, no solo en su dimensin psicofsica sino incluye aquella dimensin propia del ser humano, los espiritual. Seguido a esto le proporciona una libertad para que el mismo pueda buscar el significado propio de la vida, para que responda a la misin que el mismo se ha confiado, es as que la vida siempre tiene un significado y a pesar de los aspectos trgicos o negativos del ser humano, pero aqu saldr a flote la responsabilidad en tanto al crecimiento cuando frente a ese destino se pueda tomar una actitud adecuada y as no caer en un vaco existencial.

Fundamento antropolgico de la logoterapia

Dentro de lo que atae al desarrollo de la logoterapia encontramos un antecedente de suma importancia, siendo este el aspecto antropolgico, que otorga una visin distinta del ser humano y de las situaciones que acontece y experimenta en su vida. Por ello, el considerar ciertas bases filosficas que den lugar a esta nueva perspectiva de entendimiento del ser humano ha de ser tomadas en cuenta por parte de la logoterapia, en tal razn para dar forma y soporte a esa antropovisin, acude, crticamente, a las aportaciones de Heidegger, Husserl, Jaspers, Scheler, Buber y Binswanger.

De este modo, la antropologa frankliana tiene su claro fundamento en el pensamiento existencialista. As, afirma sin ambages que "el problema existencial, en su forma moderna, es decir, el problema del hombre moderno, lo formul, por primera vez, Kierkegaard"5 Incluso traza lo que juzga los pilares filosficos del existencialismo: vitalismo de Bergson, fenomenologa de Husserl y axiologa de Scheler. Y, finalmente, presenta a los que son sus propios referentes como lo ms granado de este pensamiento: Heidegger y Jaspers. (DOMNGUEZ, 2003: 174)

Pero entindase que en estos apartados deja un parntesis para la reflexin sobre los aportes que el existencialismo otorga, es decir existe un tinte que trasciende a dichos aportes, y por ellos se hace necesario una actitud personalista que ha llevado que la logoterapia, a un modelo de anlisis existencial con tono personalista.En definitiva, aunque su referente inmediato es el existencialismo y la psicologa humanista, su visin del ser humano va ms all: es una visin que podramos calificar en rigor de personalista, es decir, sita a la persona en el centro de su reflexin filosfica, la considera el ser ms digno y valioso y desarrolla un pensamiento en torno a ella. (DOMNGUEZ, 2003: 175)

Todo ellos se expresa en el principio del ser humano como una unidad en toda su configuracin, no pretende dejar de lado el aspecto espiritual, ni el lado biolgico como lo es el cuerpo, tampoco el mbito que expresa esa interaccin con otro, que no solo deja una huella marcada en el ser humano, sino que adems da evidencia de las construcciones psicolgicas que los sujetos presentan. Es as que se concibe al ser humano como:

Unidad y totalidad bio-psico-social-espiritual. La logoterapia apoya a la persona a desarrollar su capacidad para descubrir las posibilidades de sentido, reconocerlas y actuar, ya que en ella se encuentra latente un modelo antropolgico (imagen de la persona y del mundo) que debemos tener en cuenta, a la hora de intervenir, si queremos entender al ser humano en su profundidad (dignidad) e integridad (CANO, MORO; 2010: 159)

BibliografaBARRERA Francisco (2005); La Orientacin Filosfica desde la Logoterapia de Viktor Frankl; Filosofa para vivir; Septiembre 12, recuperado en: http://filosofiaparalavida.blogspot.com/2005/09/logoterapia-la-orientacin-filosfica.htmlCANO Catalina, MORO Mara del Pilar (2010), Introduccin a la Logoterapia desde la perspectiva del Trabajo Social, Malaga Espaa, edit. El Colegio Profesional de Trabajo Social de Mlaga, recuperado de: http://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_10.pdf

DOMNGUEZ P. Xos Manuel (2003), LA PERSONA SEGN VIKTOR E. FRANKL, Ourense Espaa, edit. Universidad Nacional Educacin Distancia Ourense, recuperado de: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/11240/1/CC-74%20art%2011.pdf

MOLLA Miguel, 2002, La Logoterapia, descubriendo el sentido de la vida: Una visin existencial Conferencia Episcopal Peruana, Lima- Per.