FUNDAMENTOS

9
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJO ACADÉMICO ALUMNO: JESUS JHONY APAZA ILLACHURA CODIGO: 2012-143988 DOCENTE: MARIA LEONOR GUIZADO ACUÑA CURSO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO CICLO: I TACNA - 2015

description

OK

Transcript of FUNDAMENTOS

Page 1: FUNDAMENTOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO ACADÉMICO

ALUMNO: JESUS JHONY APAZA ILLACHURA

CODIGO: 2012-143988

DOCENTE: MARIA LEONOR GUIZADO ACUÑA

CURSO: FUNDAMENTOS DEL DERECHO

CICLO: I

TACNA - 2015

Page 2: FUNDAMENTOS

1

INDICE

INTRODUCCION 2

PREGUNTAS 3

I. Primero. Investigue y señale sí: ¿Existen o no diferencias

entre la Ciencia Jurídica y el Derecho? 3

II. Segundo. Desarrolle una diferencia entre el Derecho

Natural y el Derecho Positivo. 3

III. Tercero. Desarrolle qué son los principios

generales del derecho y explique uno de ellos 4

IV. Cuarto. Revise y opine acerca del artículo “La muerte

del Derecho” que se encuentra ubicado en el texto

del curso en la pág. 567 y siguientes. 4

V. Bibliografía 6

Page 3: FUNDAMENTOS

2

INTRODUCCION

El siguiente trabajo fue realizado para conocer si hay diferencia entre la Ciencia

jurídica y el Derecho, pero también veremos la diferencia que existe entre el Derecho

Natural y el Derecho Positivo y cada uno con su respectivo concepto que lo hace

jurídico en sí mismo, después aprenderemos que son los principios generales del

Derecho y para terminar se verá la lectura y posterior opinión sobre el artículo “La

muerte del Derecho” donde el viejo jurista italiano no muestra que el Derecho pierde

poco a poco su doble función de certeza y de justicia.

Page 4: FUNDAMENTOS

3

PREGUNTAS:

I. Primero. Investigue y señale sí: ¿Existen o no diferencias entre la Ciencia Jurídica y el Derecho? (Vale 4 puntos)

A. Desde mi punto de análisis:

Bueno a mi punto de vista digo que el Derecho proviene del termino latino directum que significa “lo que está conforme a la regla” lo que significa que el objeto del derecho consiste en regular la conducta de los individuos, esto a través de normas jurídicas para una adecuada convivencia social.

Ahora por el contrario a diferencia del Derecho, la ciencia jurídica es la disciplina científica que tiene por objeto de estudio al Derecho mismo, que a su vez realiza la interpretación, integración, sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Y otra diferencia es que la ciencia jurídica realiza el análisis del Derecho separado de otros elementos superestructura les como por ejemplo tipos de ciencias del Derecho, ciencias de Derecho penal, ciencias de Derecho civil etc.

II. Segundo. Desarrolle una diferencia entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. (Vale 4 puntos)

A. Desde mi perspectiva la diferencia se produce de la siguiente forma:

El Derecho Natural posee validez y eficacia jurídica por si mismo, además es un conjunto de principios que emanan de la naturaleza humana y que organizan de modo fundamental la convivencia humana

El Derecho positivo es el creado o reconocido por el estado a través de sus órganos imponiéndolo de esta manera a una sociedad colectiva o sociedad en general.

Pero la diferencia mas clara para terminar la idea principal de la diferencia básica entre Derecho natural y Derecho positivo esta fincada en el elemento de la posibilidad de verificar (los hechos o fenómenos) por medio de los sentidos

Page 5: FUNDAMENTOS

4

III. Tercero. Desarrolle qué son los principios generales del derecho y explique uno de ellos. (Vale 4 puntos)

A. Desarrollo de los principios generales del derecho:

Bueno los principios generales son, normas no escritas, constituyen fuente del Derecho y pese a no ser Derecho positivo, son criterios que deben regir o presidir el Derecho.

Bueno tenemos un ejemplo a ver en Derecho administrativo situación de caso de duda, actuación en beneficio del administrado

IV. Cuarto. Revise y opine acerca del artículo “La muerte del Derecho” que se encuentra ubicado en el texto del curso en la pág. 567 y siguientes. (Vale 4 puntos)

Bueno se aprecia en el artículo en mención que nos explica de como el Derecho es descrito como si perdiera poco a poco su doble función de certeza y de justicia.

Por ello el articulo aconseja en reflexionar a que al Derecho le conviene una estructuración del `proceso y por qué se aconseja esto porque ve que el Derecho de siglos anteriores , el Derecho no era tan complejo y a medida que dice que el Derecho se vuelve más complejo ,y por ende ve que se están multiplicando las leyes jurídicas , y en ello ve un peligro porque no sería posible un estudio adecuado de cada ley y la formación de las leyes y lo manifiesta con esta líneas de que el Derecho sin proceso no puede vivir.

Luego el menciona por que anteriormente el Derecho fue viste desde un punto de vista iluminista y con una tendencia a una concepción historicista del Derecho y con ello se le daba al Derecho eterno, y con ello había de cambiar con la llegada de nuevos tiempos, con la llegada de la primera guerra mundial en 1919 y posteriormente con la segunda guerra mundial de 1945, marcaron nuevos cambios políticos y nuevos pensamientos en lo jurista de aquella época posterior a la segunda guerra mundial.

También noto desde su punto de vista ya no era más eterno si no por el contrario noto que el Derecho era mortal porque se podía modificar las leyes jurídicas.

Page 6: FUNDAMENTOS

5

También nos cuenta de cómo era visto el Derecho en la Rusia de Lenin y menciona una crítica racional del comunismo.

Bueno también nos habla de Derecho positivo y el Derecho naturalista y nos cuenta como seria llevar al Derecho positivo más allá de los límites del Derecho natural.

Y para terminar el viejo jurista italiano nos menciona que el Derecho sirve cada vez menos, debido a que el hombre en la historia, siempre habían grupos unos para el mal y otros para bien, y esto sugiere que produce un mayor surco, entre los buenos y los malos y esto genera una modificación y distribución de Derecho en sí mismo y en la idea central sobre la muerte del Derecho.

V. Bibliografía

Page 7: FUNDAMENTOS

6

Xiberta, F. J. H., & Castañeda, I. M. H. (2000) Introducción crítica al derecho natural (3th ed.)

Soto, A. M. (2009) Principios Generales del Derecho (2th ed.)