Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

16
PÁGINA La Nueva Educación de Veracruz Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje. G1N5. 25 de octubre de 2010. Instituto Veracruzano de Educación Superior Núcleo: Características Biopedagógicas del Aprendizaje. G1 transformando T “La felicidad es estar satisfecho con uno mismo, es sentir la plenitud.” Claudia Tello Espinosa.

Transcript of Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Page 1: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA

La Nueva Educación de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje.

G1N5.25 de octubre de 2010.

Instituto Veracruzano de Educación Superior

Fundamentos biopedagógicos para aprender.

Núcleo: Características Biopedagógicas del Aprendizaje.

G1 transformandoT

“La felicidad es estar satisfecho con uno mismo, es sentir la plenitud.”

Claudia Tello Espinosa.

Page 2: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA PÁGINA

Carta Editorial

Esta revista, es resultado de la

creatividad que emana del grupo de aprendizaje G 1 del Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje. Hemos querido presentar el ensayo grupal de manera diferente, iniciando un proceso de autoorganización que tenga frutos en la continuación de nuestros estudios y en la vivencia de nuevas experiencias de aprendizaje. Apostamos a que a través del diálogo y la

comunicación, lleguemos a establecer espacios de relación donde prevalezca el respeto, cooperación, ayuda y solidaridad.Estamos en proceso de conformar una comunidad de aprendizaje; desde este espacio, invitamos a todos aquellos que coincidan en transformar la educación a que se sumen a esta coinspiración de la transformación de la educación, para construir un mundo mejor.

ÍndicePÁGINA 3 Sección 1 EnsayoPÁGINA 14Sección 2 Evaluacuón grupalPÁGINA 16 Sección 3 Cultural PÁGINA 30Fuentes consultadas

Claudia Tello EspinosaDirector General

Héctor Martínez GuerreroEditor General

Javier Guadalupe Sánchez GarcíaRedacción

Amalia Elizdath Landa AlmazánDiseño e imágen

Javier Guadalupe Sánchez GarcíaAmalia Elizdath Landa Almazán

Digitalización

Editado por G1 transformándoT.Revista sobre Educación. Edición especial

Oficinas en 16 de septiembre s/n.Col. Centro. C.P. 91 300. Xalapa, Veracruz.

Tel.: (228) 811-07-98

Directora General

CONSEJO EDITORIAL

2

Instituo Veracruzano de Educación Superior

Doctorado en educación relacional y bioaprendizaje Núcleo: Características

biopedagógicas del aprendizaje

Equipo:Mtro. Javier Guadalupe Sánchez GarcíaMtra. Amalia Elizdath Landa AlmazánMtra. Claudia Tello EspinosaMtro. Héctor Martínez Guerreo

31

Page 3: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA PÁGINA

Sección 1 Ensayo grupal

3

Fuentes consultadas.

http://www.sentimientosmanuedu.com.ar/Historias/

www.infoamerica.org/teoria/maturana1

http://es.wikilingue.com/pt/Hugo_Assmann

www.raicesmilenarias.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana

Mamerto Menapace. Madera verde. Buenos aires, Patria Grande, 8ª. Ed. 1989. pp.101-02

Assmann, Hugo (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Barcelona: Narcea Ediciones.

Maturana, Humberto (2002). Transformación en la convivencia: Chile: Editorial DOLMEN.

Restrepo, Luis Carlos (1999). El derecho a la ternura. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

• De Internet

• Bibliográfica

30

Page 4: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA PÁGINA

• Índice 4

• Introducción 5

• Hacia una sociedad aprendiente 6

• Los ambientes de aprendizaje 7

• Del ser al hacer para educar 8

• El paradigma de la convivencia 10

• Educar y aprender a través de la biología del amor 11

• Conclusiónes 12

• Referencias bibliográficas 13

Índice

4 29

Page 5: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA PÁGINA

Autor: G1

Introducción

En el desarrollo de este escrito pretendemos compartir nuestras reflexiones, producto de las lecturas, análisis y diálogo, en relación a las características biopedagógicas del aprendizaje.

Señalaremos las características que identifican a dos culturas totalmente distintas; la cultura patriarcal y la cultura matrística que coexistieron históricamente en Europa.

Destacaremos los efectos de los avances de la ciencia y la tecnología que nos llevan al surgimiento de la sociedad del conocimiento o sociedad aprendiente; en ella se dan las facilidades para crear conocimientos a través de diversas experiencias relacionales; bajo procesos de diálogo, colaboración, libertad, espiritualidad, misticismo, que van encaminados a desarrollar una conciencia individual y colectiva.

Hablar de sociedad aprendiente nos llevará a analizar el concepto de nichos vitales o ecologías cognitivas, entendidos como ambientes que propician experiencias de aprendizaje. En ellos se manifestan sensaciones, emociones, percepciones, formas de reaccionar, pensar, autorganizarse, relacionarse, religarse y autoproducirse; características propias de los seres vivos, manifestándose en la convivencia y que determinan nuestro actuar.

Identificaremos la existencia de diversos espacios de aprendizaje encaminados a favorecer la colaboración, democracia, solidaridad, inclusión, respeto, etc. Entre ellos podemos señalar la escuela, calle, espacios virtuales, grupos sociales.

En el apartado que denominamos, Del ser al hacer para educar, señalaremos que los docentes debemos ocuparnos del otro y lo otro, responsabilizándonos de nuestras acciones y decisiones. Destacaremos además,

que el propósito fundamental de la educación sea una experiencia en el que se implique el ser y hacer de cada uno de los sujetos que participan en el proceso de aprender.

Nos hemos acostumbrado a vivir una vida rutinaria, en una sociedad que subordina y enajena, en donde se niega al otro, nos hemos acostumbrado a vivir en la simulación, nos conducimos a nuestra propia degradación y exclusión. ¿Por qué no darnos la oportunidad de cambiar, de transformarnos, de ser más humanos?, ¿Cómo convivir en un espacio de amorosidad, armonía y respeto mutuo?.

Comprendemos y sostenemos que la biología del amor le da sentido a la convivencia social; abrimos la posibilidad de corregir el hacer para transformar al ser de nuestros alumnos y de nosotros mismos.

Compartir nuestras experiencias, sentimientos e ideas en este escrito, es producto de la transformación que está ocurriendo en cada uno de nosotros como aprendientes, conscientes individual y socialmente de la tarea que tenemos como educadores para transformar en la convivencia, en la ternura, en el amor, el quehacer pedagógico que cotidianamente realizamos.

Al hacerlo expresamos nuestro ser y hacer como procesos que determinan nuestro modo de vivir y que al mismo tiempo guardan relación con las características biopedagógicas para aprender, dimensión importante motivo de reflexión para los educadores.

4 5

Siempre me ha gustado trabajar con esquemas, son una herramienta importante porque me permiten relacionar, inferir, organizar, jerarquizar y desarrollar la creatividad.

Por todas las bondades que brindan, trabajo con alum-nos de diferentes niveles, mapas conceptuales, tel-arañas, etc. constatando que provocan placer en su hacer.

Muchas veces me he asombrado de las diversas formas en que un tema puede ser esquematizado por alumnos difer-entes. Cada uno le pone su toque, expresa su sentir, su for-ma de concebir y lo presenta con orgullo ante los demás.

Son muchas las satisfacciones que se viven construyendo es-quemas, si no haz vivido la experiencia te invito a que te dejes llevar a un nuevo mundo lleno de color, líneas, figuras, expresión.

Los Desafíos pedagógicos de la transformación

educativaPor Claudia Tello Espinosa

Escala del esquema “Biología del fenómeno social

28

Page 6: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

PÁGINA PÁGINA

En la historia de la humanidad, existieron relaciones de acercamiento estrecho entre los seres humanos. Se sabe de un mundo centrado en la figura de la madre, denominado matrístico en el que no había diferencia entre la participación entre hombres y mujeres. Sin embargo, con el paso del tiempo y unida a la idea de la propiedad privada, las culturas primitivas indoeuropeas, dan una importancia fundamental al actuar bélico, conformando las civilizaciones patriarcales que prevalecen hasta nuestros días.

Las civilizaciones patriarcales se c a r a c t e r i z a n por alimentar el a n a l f a b e t i s m o afectivo, violencia, c o m p e t e n c i a , dominio, ambición,

desconfianza, control y propiedad privada; contraponiéndose a las civilizaciones matriarcales que evocan cooperación, respeto mutuo, sensualidad, ternura y demás características relacionadas con el cariño y afecto de una madre con sus hijos.

Las civilizaciones tienen también un punto detonador que está relacionado con la racionalización y la espiritualidad. Mientras las sociedades Orientales consideran aspecto fundamental promover la espiritualidad, nuestra parte Occidental rechaza todo lo relacionado con lo emocional, menosprecia los sentimientos, el amor, cariño y evoca lo racional.

Las sociedades han cambiado vertiginosamente, no hace más de cien años, la población rural era mayor a la urbana, hoy es totalmente lo contrario. Aunado a ello, el avance de la ciencia y la tecnología o de las TIC, a desarrollado la Sociedad de la Información (SI) y la sociedad del conocimiento (SC), que se enmarca en un modelo de globalización

m e r c a n t i l , caracterizado por ahondar las diferencias entre la población acomodada económicamente y los excluidos en todos los ámbitos.

Esta sociedad del conocimiento es llamada sociedad aprendiente, sociedad que aprende o sociedad discente, genera la idea de que se necesita ser parte del mundo informático y de la comunicación, para conseguir un trabajo de calidad y no ser parte de la gente excluida.

El problema fundamental de la sociedad es la forma de pensar de nosotros los seres humanos, estamos acostumbrados a la racionalización, producto de los principios del paradigma newtoniano-cartesiano que fragmenta, divide y superespecializa. Paradigma que conforma la manera errónea del pensar lineal, anti-espiritual y la actitud manipuladora que condiciona al otro.

Claudio Naranjo (2005), considera que el patriarcado es la raíz de la mentalidad industrial, de la explotación, capitalismo, la manera de pensar, la incapacidad de vivir en paz y demás males que nos aquejan. Considera que es una especie de locura que nos lleva a vivir como vivimos.

Ahora bien, las transformaciones generadas a través de la historia, muestran una sociedad eminentemente patriarcal, sus efectos hasta nuestros días se perciben con toda claridad en prácticamente toda la vida. Basta referir el desarrollo de la ciencia, medicina, economía, cultura y particularmente el ámbito educativo.

En educación, estas transformaciones se han aceptado implícita y explícitamente, mostrando como seres humanos nuestra indiferencia para construir nuevos espacios de convivencia, que permitan transformar lo que está degradando a las sociedades actuales.

Entonces, podría pensarse que esto justifica

Hacia una sociedad aprendiente “El hecho es que el patriarcado surge a partir de la apropiación.”

(Maturana, 2002: 126)

6

Mercedes SosaAutor Desconocido

Todo cambia

Cambia lo superficial, cambia también lo profundocambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebañoy así como todo cambia, que yo cambie no es extraño

Cambia el más fino brillante, de mano en mano su brillocambia el nido el pajarillo, cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante, aunque esto le cause dañoy así como todo cambia, que yo cambie no extraño

Cambia todo cambia, cambia todo cambia, cambia todo cambia, cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera, cuando la noche subsistecambia la planta y se viste de verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera, cambia el cabello el ancianoy así como todo cambia que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentreni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañanaasí como cambio yo, en esta tierra lejana

Cambia todo cambia, cambia todo cambiaCambia todo cambia, cambia todo cambia. Pero no cambia mi amor...

27

Page 7: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Por Héctor Martínez Guerrero

PÁGINA PÁGINA

la jerarquización institucional, las estructuras educativas, el señalamiento de cargos, puestos o mandos medios en las estructuras oficiales, la imposición de planes y programas; signos que indudablemente refieren la polarización de dos mundos.

Esta transformación mundial que se esta generando, en la que debe considerarse una identidad planetaria, implica abrir nuevos procesos de diálogo, convivencia, colaboración, donde pongamos en juego distintos campos semánticos, que permitan dar pauta a una visión emergente.

Assmann (2002), se refiere a una sociedad aprendiente, como aquella capaz de crear conocimientos a través de diversas experiencias relacionales. Punto fundamental en este nuevo proceso de diálogo, que deberá formar parte de esta sociedad discente, es el sentido de libertad, colaboración, espiritualidad, misticismo, que permitirán la aceptación de los otros y de lo otro para desarrollar una conciencia individual y social.

Hablar de sistemas aprendientes o sociedad aprendiente nos lleva a analizar el concepto de nichos vitales o ecologías cognitivas, entendidas como ambientes que propician experiencias de conocimiento. (Assman: 2002).

Introducir un concepto propio de la biología a la educación tiene repercusiones importantes, nos conduce a identificar por un lado, las características vitales del ser vivo y por otro analizar como éstas influyen en el proceso de aprender.

Las sensaciones, emociones, percepciones, formas de reaccionar, pensar, autorganizarse, relacionarse, religarse, y autoproducirse, son características de los seres vivos, se manifiestan en la convivencia y son las que determinan nuestro actuar.

Todo ser vivo posee características propias, se ven gatilladas constantemente por agentes externos, pueden provocan un cambio estructural en él. Es esto lo que nos interesa a los educadores, identificar las características del aprendiente, para facilitarle el proceso de aprendizaje. Entendemos por sujeto aprendiente, aquel que es capaz de aprender a través de múltiples experiencias.

Los seres humanos construimos el conocimiento y nos transformamos en la convivencia, es en las relaciones con el otro y con lo otro a través del lenguaje y de las interacciones r e c u r r e n t e s , que logramos aprender y c o n s t r u i r formas de vida; por lo tanto es importante analizar los di ferentes espacios y ambientes donde se lleva a cabo esta convivencia y las características deseables para lograr aprender de manera placentera.

Cuando hablamos de ambientes de aprendizaje, no solo nos referimos al conjunto de características físicas, psicológicas y biológicas que permiten que el sujeto interactúe y construya aprendizajes; sino también a los espacios relacionales que hacen posible aprender, a través de relaciones recurrentes con el docente, compañeros de grupo, material bibliográfico, objeto de estudio, su entorno y experiencias variadas; poniendo en juego sus creencias, emociones, actitudes, creatividad. De lo anterior, surge el reconocimiento de ambientes de aprendizaje que van más allá de los espacios aúlicos, horarios definidos y etapas determinadas.

Un ambiente de aprendizaje que promueva el desarrollo del ser debe ser inclusivo, abierto a la posibilidad de manifestar las emociones a través del arte, juego, movimiento creativo que permite manifestar desde la corporeidad del sujeto el placer de aprender. En resumen ambientes de aprendizaje que estén dirigidos

Los ambientes de aprendizaje

7

Humor en el aula

• Un niño tenía una teoría interesante:

Que las arañas oían con su patas, y dijo que podía probarlo. Colocó a la araña en medio de la mesa y le dijo que saltara y ésta saltó. El niño repitió la demostración.

Después cortó las patas de la araña, la colocó en medio de la mesa y le dijo que saltara, pero en esta ocasión la araña se quedó quieta. -¿Ya ven? – dijo el niño – si cortan las patas de una araña, ésta se queda sorda.

• Un joven tuvo la oportunidad de robarse una sandía de un vagón de frutas solo. Se la llevó y se sentó en un lugar apartado, listo para devorarla. Mientras veía

la sandía, le invadió un sentimiento raro. No pudo comérsela. Supo entonces lo que tenía que hacer. La regresó al vagón de frutas, la puso ahí y tomó una madura.

Marck Twain

• Unprofesordefilosofíaseencontróasimismodesafiandounamañana,durante una conferencia cuando un estudiante le interrumpió, diciendo: ¿Doctor

Gesundheit, puede usted probar que yo existo? El profesor hizo una pequeña pausa, inclinó su cabeza como si hubiera escuchado algo y dijo: ¿ alguien dijo algo ?

26

Page 8: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

cual los aprendientes solo requieren de ojos, oídos y manos para aprender, excluyendo al tacto, el olfato y el gusto de la dinámica escolar, negando la posibilidad de “fomentar una intimidad y cercanía afectiva con el alumno, perpetuándose una distancia corporal que afianza la posición de poder del maestro, tornada ahora verdad incontrastable” (Restrepo: 1999; 32).Tomar conciencia del paradigma de la convivencia para danzar en las aulas, es educar para la sensibilidad, y no solo en la dureza del conocimiento racional. En esta nueva perspectiva, el educador es visto como un esteta social, “alguien que tiene como materia prima el cuerpo a fin de modelarlo desde una cierta idealidad, provocando el gesto desde el lenguaje con el propósito de favorecer la emergencia de sensibilidades y afecciones que tienen como paradigma el acercamiento delicado a la realidad del otro” (Restrepo: 1999; 34).Bajo esta visión estética, la educación hace posible la construcción de normas de convivencia en un nicho vital, que invite a acariciar y transformarme en relación con el otro y los otros. Invita a aceptar diferentes formas de pensar, actuar, expresar, sentir, ser.

Practicar la ternura y la caricia entre los aprendientes es una forma co-gestiva de ser y hacer, es crear ambientes y espacios relacionales agradables de aprendizaje; es contribuir en el desarrollo integral del ser humano, buscando la independencia afectiva así como su auto-realización. Conduce a reflexionar sobre la

condición humana, re-descubrirse como sujeto en constante transformación. Ver al otro como protagonista y antagonista, aprender de los singulares pero también de los plurales.

Invita a romper con el paradigma que nos domina, es una invitación a reconstruir, la imagen que como docente he creado y sobre todo a darle a cada uno de los alumnos, la posibilidad de expresar su sensibilidad a través de las experiencias personales e interpersonales que se dan en el proceso.Por tanto, debemos crear ambientes de aprendizaje que se conviertan en lugares de fascinación, en la que los aprendientes aprendan con todos los sentidos, porque este es un proceso que ocurre con toda nuestra corporeidad. Para transitar por una nueva educación y transformar la práctica docente es necesario reencantar a través de la sensibilidad social y la eficiencia biopedagógica. Es mirar a la educación como un acto de seducción en donde ocurre una coinspiración entre aprendientes y educadores.Es seducir al aprendiente, al extender la mano amiga, la mano que acaricia, la mano sensual, que remplaza a la lengua para hacerle sentir que viven un proceso común. El educador es como el coreógrafo que muestra a los aprendientes las evoluciones y el ritmo de la danza, trata de coordinar la interacción de los diferentes bailarines, la intensidad y cadencia de cada paso, lleva a vivir plenamente la ejecución (aprender), a construir un ritmo creíble, lúdico, creativo,

edificante, que haga crecer a todos los participantes y los invite a la trasformación. En la danza en las aulas, educador y aprendiente, participan solidariamente en la construcción de saberes, guiando el ritmo y el movimiento cadencioso de sus clases, mientras otros se quedan quietos, observando, tiesos. Elegir entre una y otra forma de ser y hacer es una decisión que solo quienes viven el placer de educar y aprender pueden hacer posible reencantar la educación.

PÁGINA PÁGINA

hacia el desarrollo humano.

Por lo anterior, reconocemos que hay diversos espacios de aprendizaje que favorecen la colaboración, democracia, solidaridad, inclusión, respeto o a la inversa, como la escuela, calle, espacios virtuales, grupos sociales, que pueden surgir desde la realidad virtual y la realidad presencial.

Para propiciar los ambientes anteriores se necesita incorporar la dimensión afectiva y estética a la educación, con experiencias que hagan reir, gritar, danzar, jugar, soñar, seducir; es decir, que inviten a vivir en el vivir, transitando la dimensión poético de la educación.

Educador y aprendientes son co-inspiradores en la generar de ambientes y espacios relacionales que promuevan la expresión de ideas, autorganización, el lenguajear creativo, para desarrollar inquietudes, habilidades, emociones y sensaciones que permitan que el aprender sea una agradable experiencia.

En los espacios de aprendizaje virtuales, las habilidades comunicativas juegan un rol importante, se debe ser capaz de transmitir las emociones, la caricia a través de múltiples recursos que nos proporciona la web. El papel del docente-facilitador es importante porque de él dependerá que el sujeto aprendiente se sienta solo o acompañado en el proceso.

Concebir los ambientes como detonadores de experiencias múltiples de aprendizaje, nos lleva a reflexionar en la práctica docente y en las implicaciones que pueden favorecer u obstaculizar, tanto los ambientes para aprender como los espacios relacionales en los que conviven los aprendientes.

¿Qué hacer para que la escuela sea un verdadero sistema abierto, flexible, dinámico y que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos y comunidad en general?

Consideramos que debemos propiciar

ambientes que posibiliten la comunicación y el encuentro con las personas, fomentar actividades que estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, donde se permita la expresión libre de ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos y sin excepción, en una relación ecológica con la cultura y la sociedad en general.

De todas las emociones que podemos vivir los seres humanos, la que nos puede guiar hacia el bienestar humano y la creación de un mundo ético es el amor, entendido como la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia.

A lo largo de nuestra vida hemos sido testigos que la guerra, el autoritarismo, el odio, la agresión, traen consigo la negación del otro y por ende infelicidad (sociedad patriarcal). Nos hemos enfrentado entonces a vivir un modo de vida que niega sistemáticamente el amor.

¿Por qué no darnos la oportunidad de vivir de otra manera?, ¿por qué vivir rodeados de odio, rencor, individualismo, egoismo? Como seres humanos tenemos la capacidad de hacer emerger la biología del amor, no como una cualidad o don, sino como un fenómeno relacional biológico que nos permite colaborar, respetar, amar al otro y a lo otro.

En nuestro caso, como docentes ¿de qué manera manifestamos a nuestros aprendientes el amor?. Creemos que se puede ser amoroso, cuando extendemos la mano amiga, cuando construimos espacios relacionales donde se genere ternura, cariño, comprensión, apoyo, libertad, acciones que propician el placer de aprender.

Del ser al hacer para educar

“Actuar responsablemente significa ocuparse del otro”.

(Maturana, 2004:44)

8 25

Page 9: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

La danza en las aulas: placer y ternura en la educaciónLa danza es expresión corporal, sincronía, sensualidad, ritmo, cadencia, ternura; se vive y saborea en la recreación de cada paso, en la alegría de la convivencia, en la conquista amorosa del otro y los otros. Es poesía, seducción, encuentro y desencuentro con el mundo y los seres humanos. Configura un modo de ser y conocer que surge del placer y del goce; transforma al ser, lo une y re-une con el mundo. Como expresión artística, es arte, pasión, estética; cada paso, cada coreografía recrea una historia, un amor, un mito, una leyenda, que conduce a los espectadores a estados de euforia y de algarabía.La danza es… en las aulas, todo lo contrario; es inercia, pasividad, autoritarismo, intolerancia. Se vive la angustia de la clase, la voz chillante del profesor que lastima, ofende; violencia sin sangre que entra por los oídos y la vista; alienta la desesperanza, el temor, lo racional, la simulación, lo irrelevante; es un modo de ser y hacer que deteriora la convivencia y el placer de aprender. En la danza en las aulas, son los mismos bailes cada año, las mismas coreografías: organización escolar, directivos, grados, docentes, programas, salones de clase, libros, apuntes, actividades, exámenes; nada hay nuevo, como no sea el cambio de decorado o de uniforme escolar. Los docentes y aprendientes asisten a la escuela con la desventura de saber que se moverán en la misma pieza musical.

Pensar en una nueva danza en las aulas (nueva forma de educar y aprender), significa transformar lo que hacemos como educadores, abrirse a la dimensión seductora, sensual, erótica, placentera y compleja de los aprendientes. Significa comprender los procesos vitales y cognitivos de todos los aprendientes, requiere mirar el lado humano y afectivo de

los educandos, sus emociones e intereses, requiere de sensibilidad, de ser y conocer, nos enfrenta a la rudeza de la incomprensión. Danzar en las aulas de forma emocionante, afectiva, corporal, es con-vivir en serio, sentir en serio, amar en serio; es desterrar la idea machista de pensar en la ternura como algo propio reservado al sexo femenino, “la ternura es un paradigma de convivencia que debe ser ganado en el terreno de lo amoroso, lo productivo y lo político…”(Restrepo: 1999; 10), es una forma de vivir que debe desterrar el discurso académico que agrede, porque se conoce también en la calidez afectiva, acariciadora del lenguaje sensual.

Recrear una coreografía en las aulas para educar y aprender, es seducir a los aprendientes con un lenguaje que enamora, placentero; porque lo que queda al final de un proceso formativo no solo son conocimientos, sino la calidez del encuentro afectivo con los otros, calidez que se imprime en la piel y se recrea en los contactos cada vez que nos encontramos mutuamente.

Introducir y promover la caricia, el tacto y la ternura en la danza de las aulas, implica desterrar la tradición viso-auditiva, según la

La danza en las aulas: placer y ternura en la educación

Por Héctor Martínez Guerrero

PÁGINA PÁGINA

Por tanto, como docentes es importante tomar en cuenta que los procesos de enseñanza se tornen

interesantes para los aprendientes, llamen su atención, motiven , que vean y sientan a la escuela como un espacio de colaboración y autorealización, para desarrollarse de forma integral. Donde haya la oportunidad de interactuar y de relacionarse con los demás; se respire un clima agradable, de confianza y respeto. Es decir, que el propósito fundamental de la educación sea una experiencia en el que se impliquen el ser y hacer de cada uno de los sujetos que participan en el proceso de aprender.

Para ello, se requiere que los profesores realicemos nuestro trabajo de distinta manera, tal y como lo demanda la sociedad del Siglo XXI; es decir, ocuparnos en transformar a nuestros alumnos en sujetos autónomos, autoreflexivos, capaces de autoorganizarse.

Al promover el desarrollo integral del ser humano, reconocemos los procesos vitales y cognitivos que fundamentan su existencia, así como sus potencialidades, capacidades y habilidades cognitivas, que delimitan el mundo del que forman parte.

El contexto en el que se desenvuelve el ser humano, surge de la relación entre lo que es y lo que se observa, por tanto, observación y observado forman parte de un mismo proceso a través del cual deviene el concocer.

Con-vivir se traduce en un espacio relacional, en el que los seres humanos se encuentran y desencuentran como sujetos en constante transformación, mediante la construcción del lenguaje y el lenguajear construimos realidades que nos permiten ser y hacer.

Para la escuela tradicional, el lenguaje es solo una forma de transmitir ideas. En el paradigma de la complejidad adquiere un

nuevo significado, es una forma de comunicar ideas, emociones y sentimientos a través del diálogo que se expresa a través de toda nuestra corporeidad.

El lenguaje permite la expresión del pensamiento y la exteriorización de deseos, afectos entre otros. A través de este logramos dialogar y lenguajear con nuestros alumnos, tomar acuerdos, bajo un clima de respeto mutuo, solidaridad, democracia, afectividad y empatìa.

Al interactuar diariamente con sistemas autopoieticos (producción de sí mismo), en los cuales todo lo que sucede en ellos esta determinado por su estructura interna, nos permite reconocer como educadores, que en cada uno de los aprendientes, se generan procesos de conocimiento que solo tienen significado para ellos; en la medida en que son interiorizados o gatillados por elementos externos, se producen acoplamientos estructurales de manera constante que pueden o no transformarlo.

Entre docentes y alumnos se dan interacciones recurrentes y recursivas, el saber, saber hacer y saber ser, gatilla en los participantes cambios estructurales que ocurren al mantener una congruencia dinámica que lleva a un acoplamiento estructural, esto no implica que se destruya la identidad de los sistemas interactuantes, sino la demostración de procesos de autoorganización que definen la forma de ser y hacer de cada sujeto.

Los docentes debemos tener presente que nuestros alumnos son seres biológicos individuales y relacionales al mismo tiempo, lo que une estos ámbitos son los sentidos, ellos permiten al ser humano conocer el exterior, ese espacio relacional en donde se da el vivir. Y ese vivir se da de una u otra manera según la

“Todo lo que es dicho, es dicho por un observador”

(Maturana, 2004:17).

“La principal tarea de la educación es crear un espacio de transformación en el convivir de las personas, para el vivir” .

(Maturana, 2002:140)

924

Page 10: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Facundo Cabral

PÁGINA PÁGINA

dinamica relacional.

Entonces, nuestra tarea fundamental como educadores es convertir a la escuela en un espacio relacional e interaccional, que favorezca a los aprendientes el desarrollo de capacidadades como la reflexión y la acción, que les permita adquirir su identidad terrenal y planetaria, para contribuir en el cuidado esencial y preservación del otro y lo otro. Autorrespetándose y respetando a los demás. Alcanzando a su vez conciencia social y responsabilidad ecológica. Espacio psiquico que puede darse si hay amor, cooperación y respeto mutuo, en lugar de rivalidad, lucha y competencia.

Ubicados en la comodidad de la vida rutinaria, en los artificios de una sociedad que subordina y enajena, en una cultura que niega al otro, atrapados en el inmovilismo, en la simulación; en relaciones humanas que se fingen, que desconocen al otro, no percibimos que paulatinamente nos negamos a nosotros mismos y nos conducimos a nuestra propia degradación y exclusión.

Es la cultura de las jerarquías institucionales, la relación de trabajo que subordina, desconoce al otro, la competencia atroz que impone la globalización del planeta, los efectos de la ciencia y la tecnología que nos atrapan, subyugan, vuelven consumistas e impiden vivir nuestra existencia como seres lenguajeantes.

En educación esta ceguera, nos ha conducido a construir un mundo futuro en el que nuestros alumnos no son tomados en cuenta, nos ha llevado a suponer que la escuela debe formar para la productividad, para la empleabilidad, para la competencia laboral, sin percibir que lo único que hacemos, es contribuir con la sociedad a reforzar un mundo de rivalidades y de guerras.

Si queremos que esta visión de la sociedad

y el tipo de ser humano que se forja en ella, se transforme, debemos reflexionar que el lenguaje es un medio de interacción a través del cual, operamos como sistemas sociales (Maturana,2002), que hace posible la convivencia humana.

Solo en la comprensión del tipo de sociedad como una comunidad que surge en el vivir cotidiano, democrático, en armonía, en el lenguajear que surge de la emoción y que conduce a la conversación, es posible transformar la red de procesos actos y conductas que le dan origen a las relaciones de convivencia que aspira introducirse en todos los aspectos del vivir.

En educación es importante reflexionar sobre el tipo de interacciones que generamos, en los ambientes de aprendizaje que construimos, en los procesos de autoestima que promovemos con nuestros alumnos y entender que en todos ellos la convivencia representa el punto de partida para generar y regenerar un mundo de placer, ternura, amor, sensibilidad que hace posible concebir al acto de educar y aprender como un proceso que alimenta y trasciende el sentido del SER humano.

La convivencia surge en el respeto por el otro, como un acto que nace de nuestra biología del amor, en la que no existe negación, ni subordinación, sino aceptación sin límites, “si se convive en un espacio de amorosidad, nuestro ser amoroso florece, pues todos somos básicamente amorosos e inteligentes...”(Maturana,2002:14)

Entonces, es compromiso de la escuela, no reducir su labor a enseñar para producir sujetos que puedan incorporarse en el mundo del mercado, sino para participar en la construcción de un mundo que les permita vivir en armonía, en respeto con la naturaleza y en la aceptación de los otros y lo otro, en este contexto en donde la tarea del educador debe revisarse para su conversión como una acto de co-inspiración.

Al comprender la dimensión de la biología del

El paradigma de la convivencia

10

Se llamaba Sara y nunca pudo ser inteligenteporque cada vez que estaba por aprender algo,llegaba la felicidad y la distraía

Nunca usó agenda porque sólo hacía lo que amaba y eso se lo recordaba el corazón. Se dedicó a vivir y no le quedaba tiempo para hacer otra cosa.

De mi madre también aprendí que nunca es tarde,que siempre se puede empezar de nuevo,

Ahora mismo, le puedes decir bastaa la mujer o al hombre que ya no amas,al trabajo que odias,a las cosas que te encadenan,a la tarjeta de crédito,a los noticieros que te envenenan desde la mañana,a los que quieren dirigir tu vida,

Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste,

porque la vida es aquí y ahora mismo. Caminando comprobéque nos vamos encontrando con el otro,lenta,misteriosa,sensualmente, Porque lo que teje esta red revolucionariaes la poesía. Ella nos lleva de la mano y debajo de la luna,hasta los últimos rincones del mundo,donde nos espera el compinche, uno más,el que continúa la línea que será un círculo que acabará el planeta.Esta es la revolución fundamental,

el revolucionarse constantemente para armonizar con la vida, que es cambio permanente, por eso nos vamos encontrando fatalmente para iluminar cada rincón.

Que nada te distraiga de ti mismo, debes estar atento porque todavía no gozaste

la más grande alegría ni sufriste el más grande dolor. Vacía la copa cada noche para que Dios la llene de agua nueva en el nuevo día.

…VIVE DE INSTANTE EN INSTANTE,PORQUE ESO ES LA VIDA…

LA VIDA ESEL ARTE DEL ENCUENTRO.

23

Page 11: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Facundo Cabral

PÁGINA PÁGINA

amor que le da sentido a la convivencia social, abrimos la posibilidad de corregir el hacer para transformar al ser de nuestros alumnos, porque al mirar la educación desde esta perspectiva, es ver la diversidad de espacios relacionales que viven nuestros alumnos en el presente para que puedan en consecuencia construir su futuro.

“ La creación del espacio relacional en el que los niños pasan a ser seres humanos responsables y socialmente conscientes, respetándoles a sí mismos, es la tarea central en la educación” (Maturana,2002:60)

Educar y aprender son fundamentos biológicos y culturales que acompañan al ser humano desde su nacimiento hasta la muerte. Se configuran momento a momento en diversos escenarios, ambientes y espacios de aprendizaje, caracterizados por interacciones recurrentes en el conversar de los aprendientes.

Conforman modos de ser y vivir acoplándose en una danza estructural, que hace posible la transformación individual y social como miembros de una comunidad de aprendizaje.

Comprender estos conceptos implica mirar al fenómeno educativo no solo desde las ciencias de la educación, sino desde otras disciplinas como las ciencias de la vida, biología, neurociencia que aportan información respecto de los procesos através de los cuales ocurre el fenómeno de la vida y del conocer en cada ser humano.

La biología del conocer y la biología del amor, son conceptos que forman parte de los nuevos campos semánticos que los docentes debemos volver acción, para transformar la

educación tradicional que sigue imperando en las sociedades actuales. Invitan a descubrir una dimensión innovadora, creativa y humana de actuar, pensar, sentir y vivir en el ámbito escolar.

La biología del amor invita a vivir en el placer, en la alegría de oler, tocar, ver, oír; es una forma de ser que surge en las relaciones afectivas, en la convivencia, en la emoción que se produce cuando generamos interacciones de aceptación en el entretejer recursivo del lenguaje, nos sucede en el vivir cotidiano como alimento afectivo, el cuerpo se enferma en ausencia de él. Es una dinámica relacional que conserva y fomenta el autorrespeto de los alumnos.

Educar en la biología del amor es ser en la biología del amor. La educación en la biología del amor ocurre en la cotidianidad cuando realizamos cosas juntos , en la amistad, autorrespeto, autoaceptación y aceptación del otro, de donde deviene el placer y gozo por aprender.

Educar desde esta visión, es tomar consciencia de que las emociones moldean el operar de la inteligencia y permite actuar en congruencia con lo que somos.

Para la biología del amor, la ternura, la mano que acaricia, el tacto y la sensibilidad, expresadas en cada uno de nuestros aprendientes, representan para los educadores la oportunidad de transitar por la dimensión estéta, poética, bella y plurisensorial de la educación.

Reprimir estas cualidades y características biopedagógicas del aprendizaje, significa negar a nuestros alumnos como seres humanos en constante transformación.

Descubrir en la biopedagogía las características que dan origen al proceso de aprender ,

Educar y aprender a través de la biología del amor

“La biología del amor es la dinámica relacional que origina la calidad de los humanos en la historia de nuestro linaje”

(Maturana, 2002: 56)

11

El arte del encuentro

Como los budistas, sé que la palabra no es el hecho.

Si digo manzana, no es la maravilla innombrable que enamora el verano,

Si digo árbol, apenas me acerco a lo que saben las aves

El caballo siempre fue y será lo que es, sin saber que así lo nombro.

Sé que la palabra no es el hecho,pero sí se que un díami padre bajó de la montaña y dijo unas palabras al oído de mi madre…

Y la incendió de tal manera que hasta aquí he llegado yo,continuando lo que mi padre comenzó con algunas palabras.

NACEMOS PARA ENCONTRARNOS: LA VIDA ES EL ARTE DEL ENCUENTRO.

Encontrarnos para confirmar que la humanidad es una sola familia y que habitamos en un país llamado “Tierra”.Hay tantas cosas para gozar

y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir ...es una pérdida de tiempo.

SOMOS HIJOS DEL AMOR, por lo tanto nacemos para la felicidad -fuera de la felicidad son todos pretextos-y debemos ser felices también por nuestros hijos,porque no hay nada mejor que recordar padres felices.

Además el Universosiempre está dispuesto a complacernos,por eso estamos rodeados de buenas noticias.

Cada mañana es una buena noticia.

Cada niño que nace es una buena noticia.

Cada cantor es una buena noticia,porque cada cantor es un soldado menos.

Por eso hay que cuidarse del que no canta,porque algo esconde.

Eso lo aprendí de mi madreque fue la primera buena noticia que conocí.

22

Page 12: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Por Héctor Martínez Guerrero

PÁGINA PÁGINA

cambiará sin duda la idea de una práctica docente carente de placer, gozo y ternura por un quehacer pedagógico vivificador.

Creemos que este es el desafío que enfrentamos los educadores si pretendemos transformar la educación y es al mismo tiempo el camino de transición en el que nos encontramos.

La escuela tiene la intención, de crear experiencias de aprendizaje , pero no es el único lugar en donde el conocer y el aprender se puedan dar. Educar es un hacer holístico, transdisciplinario en el cual todo el ser se confabula para interactuar con el medio y con los otros. Es una práctica relacional en donde confluye toda la corporeidad; en donde el cerebro necesita de la afectividad para rendir plenamente.

La escuela como una organización aprendiente, requiere abrir procesos que permitan romper con las relaciones de poder, pasividad, certidumbre, burocratismo y acceder a la autoorganización, creación de saberes, autonomía, en fin; a la posibilidad de ser felices en el aula.

La escuela y el educar necesitan un cambio, que responda a la necesidad de una sociedad aprendiente, que posibilite espacios para que el ser que aprende, pueda construir sus propios significados, como consecuencia de su biología, de su filogenia y de su ontogenia.

Se necesitan crear espacios y ambientes de aprendizaje, donde se construya a través del diálogo, la emoción, el placer por aprender, las relaciones con los demás, donde se pongan en juego todos los sentidos, donde se construyan y practiquen valores sociales, donde se fomente la responsabilidad, el amor, la caricia.

Para alcanzar la felicidad individual y social

la educación debe formar seres humanos creativos, tiernos, romper con el alejamiento y la resistencia al placer de conocer.

Debemos cambiar la pedagogía determinista de las certezas, por la pedagogía de las preguntas, y propiciar el acceso a la informacion que debe usarse y que nos conduciría a un entramado complejo que trabaje con conceptos transversales abiertos al asombro y a lo imprevisto.

Los docentes debemos reflexionar en la importancia de cambiar la educación para cambiar el mundo, observar más alla, dejar a un lado lo aprendido y reaprender, entender que lo importante de la vida es vivirla en armonia, convivir con los otros y buscar que la especie, las sociedades y el individuo aseguren su preservación en este hermoso planeta.

Dialogar con los autores a través de las obras consultadas en este núcleo, para identificar las características biopedagógicas del aprendizaje, permitieron reflexionar y tomar consciencia de mirar la educación desde una perspectiva biológica y estética a través de la cual se pueda posibilitar la transformación del ser y el hacer efectivo y afectivo.

Identificar estas caracteristicas permitieron darse cuenta de la interrelación que se da entre la vida, el conocer y el hacer, como procesos biológicos y culturales entrelazados, que hacen posible el existir humano.En la comprensión y reflexión de estos procesos pensamos que se encuentra la clave fundamental para transformar nuestras prácticas educativas en las sociedades actuales.

Los fundamentos biopedagógicos deberán ser temas para incluirse en las agendas educativas y en los procesos de formación docente de quienes, tendrán la responsabilidad de educar en la complejidad e incertidumbre.

Conclusiónes

12

El caparazón

“Hay dos maneras de defender la vida: desde afuera o desde adentro.

Los seres que deciden quedarse quietos porque la comida llega hasta ellos, prefieren defenderse desde afuera y así se arman de un caparazón.

A veces las circunstancias obligan a estos bichos a ponerse en movimiento, y entonces su traslado se convierte en un penoso arrastrón llevando a cuestas la cruz del caparazón que los defiende.

Es la historia de los caracoles y de tantos otros bichos sin esqueleto, que han dedicado toda su capacidad de sólido poniéndose a elaborar una costra para defenderse.

En cambio, los animales a quienes ha seducido el movimiento, prefieren correr el riesgo de vivir sin defensas y dedicaron toda su capacidad de sólido a la

construcción de un esqueleto. Algo que les diera firmeza por dentro y a la vez les permitiera exponer su piel al roce, al dolor y a la intemperie.

Es curioso, pero los bichos con caparazón parecieran ser más resistentes. Por todas partes uno se encuentra con antiguos caparazones

que tienen a veces millones de años. Y están intactos. Lo único que les falta es la vida. La vida ha desaparecido, quizá asesinada por la opresión del caparazón calcáreo. Pero el envase se conserva perfectamente.

No podemos negar que como realidad defensiva, el caparazón ha logrado superar el tiempo y resistir a todos los ataques exteriores.

Lo único que no logró fue defender la vida...”

No te quedes inmóvil

al borde del camino

no congeles el júbilo

no quieras con desganas

no te salves ahora

ni nunca

no te salves

no te llenes de calma.

No reserves del mundo

sólo un rincón tranquilo

no dejes caer los párpados

No te salves Mario Benedetti

pesados como juicios

no te quedes sin labios

no te duermas sin sueño

no te pienses sin sangre

no te juzgues sin tiempo

pero si...

pese a todo no puedes evitarlo

y congelas el júbilo

y quieres con desgana

y te salvas ahora

y te llenas de calma

y reservas del mundo

sólo un rincón tranquilo

y dejas caer los párpados

pesados como juicios

y te secas sin labios

y te duermes sin sueño

y te piensas sin sangre

y te juzgas sin tiempo

y te quedas inmóvil

al borde del camino

y te salvas

entonces

no te quedes conmigo....

21

Page 13: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

de la miseria?¿No te das cuentade que has querido combatirla ignoranciacon la instruccióny que la instrucciónes la afirmaciónde la ignoranciaporque destruyela creatividad?Tu conocimientonos muestra el mundoo lo niega,porque es la historiade tus actos,o lo negará porquedespertando tu imaginaciónte llevará a cambiarloDeja que lo nuevosea lo nuevo

y que el tránsito

sea la negación del presente;

deja que lo conocido

sea mi liberación,

no mi esclavitud.

No es poco lo que te pido.

Tú has creído

que todo ser humano

puede pensar,

que todo ser humano

puede sentir.

Tú has creído

que todo ser humano

puede amar y crear.

Comprendo pues tu temor

cuando te pido

que vivas

de acuerdo a tu sabiduría

y que tú respetes

tus creencias;

ya no podrás predecir

la conducta de tu vecino,

tendrás que mirarlo;

ya no sabrás

lo que él te dice escuchándote,

tendrás que dejar poesía

en sus palabras.

El error será

nuevamente posible

en el despertar

de la creatividad,

y el otro tendrá presencia.

Tú, yo y él tendremos

que hacer el mundo.

La verdad perderá

su imperio

para que el ser humano

tenga el suyo.

No me instruyas,

vive junto a mí;

tu fracaso es

que yo sea idéntico a ti.”

Humberto Maturana

PÁGINA PÁGINA

• Assmann, Hugo (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Barcelona: Narcea Ediciones.

• Maturana, Humberto (2002). Transformación en la convivencia: Chile: Editorial DOLMEN.

• Maturana, Humberto y Pörkesen. R. B (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Chile: Sáez editor.

• Maturana, Humberto y Verden-Zöller, Gerda (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.

• Morin, Edgar (2003). El método. La humanidad de la humanidad. España: Ediciones Cátedra.

• Naranjo, Claudio (2005). Cambiar la Educación para cambiar el mundo. España: La Llave.

• Restrepo, Luis Carlos (1999). El derecho a la ternura. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Referencias bibliográficas

1320

Page 14: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Plegaria del Estudiante¿Por qué me imponeslo que sabessi quiero yo aprenderlo desconocidoy ser fuente en mi propio descubrimiento?El mundo de la verdades mi tragedia;tu sabiduría,mi negación;tu conquista,mi ausencia;tu hacer,mi destrucción.

No es la bomba lo que me mata;el fusil hiere,mutila y acaba,el gas envenena,aniquila y suprime,pero la verdadseca mi boca,apaga mi pensamiento

y niega mi poesía,me hace antes de ser.No quiero la verdad,dame lo desconocido.Déjame negarteal hacer mi mundopara que yo pueda tambiénser mi propia negacióny a mi vez ser negado.

¿Cómo estar en lo nuevosin abandonar lo presente?No me instruyas,déjame vivirviviendo junto a mí;que mi riqueza comiencedonde tu acabas,que tu muerte sea mi nacimiento.Me dices que lo desconocidono se puede enseñar,yo digo que tampocose enseña lo conocidoy que cada hombrehace el mundo al vivir.

Dime, que yo tejerésobre tu historia;muéstrate para que yopueda pararmesobre tus hombros.Revélate para quedesde ti pueda yoser y hacer lo distinto;yo tomaré de tilo superfluo, no la verdadque mata y congela;yo tomaré tu ignoranciapara construir mi inocencia.

¿No te das cuentade que has queridocombatir la guerracon la paz, y la pazes la afirmación de la guerra?¿No te das cuentade que has queridocombatir la injusticiacon la justicia,y que la justiciaes la afirmación

Humberto Maturana

El siguiente poema es retomando del libro de Humberto Maturana, El sentido de lo humano, publicado en 1991. A decir de Maturana: “Un día en 1972, uno de mis hijos me relató un suceso

del colegio en el que muchos alumnos fueron negados por sus profesores. Así, simplemente así: no fueron escuchados. Yo escribí este poema y lo coloqué después en un fichero del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias. Muchos estudiantes lo copiaron, y por ello es que puedo mostrarlo ahora, pues el original se perdió para siempre:

PÁGINA PÁGINA

Sección 2 Evaluación grupal

14

Plegaria del estudiante

19

Page 15: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Humberto MaturanaPERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO

PÁGINA PÁGINA

EVALUACIÓN GRUPAL: G1N5 XALAPANUCLEO DE APRENDIZAJE:

Características Biopedagógicas del Aprendizaje.

El trimestre que estamos por concluir, fue una experiencia en la que vivimos situaciones de todo tipo. Conocimos y experimentamos en el grupo las características biopedagógicas del aprendizaje, lo que nos permitió reflexionar sobre la dimensión biológica y esteta de la educación.

Como grupo seguimos experimentado diversas formas de ser y conocer, en esta ocasión realizamos ejercicios interesantes para dialogar las lecturas propuestas en el núcleo. Revisamos videos, hicimos mapas cognitivos, leímos poemas, escuchamos canciones y tratamos de rescatar experiencias que nos permitieran tener una idea compartida respecto del significado de cada nodo generador.

Hubo lecturas que resultaron muy significativas y que curiosamente fueron coincidentes en las experiencias personales y vivenciales del grupo. En nuestro lenguajear nos encontramos y nos desencontramos, pues hubo momentos de discusión y confrontación de ideas, pero siempre teniendo en mente el objetivo de este núcleo. Creemos que estamos en el proceso de

conformar una comunidad de aprendizaje, sin embargo estamos conscientes que nos falta desarrollar algunos elementos que tienen que ver con la convivencia.

Consideramos que las lecturas fueron muy oportunas y congruentes con nuestra intencionalidad grupal. Estamos convencidos de la urgencia de transformar a la educación y desde luego a la práctica docente. Cada uno de nosotros, aunque tenemos intencionalidades distintas, convergemos en la reflexión de nuestra práctica docente.

Las actividades y las reuniones las llevamos a cabo dentro del cronograma convenido, desde el principio de este núcleo, creemos que necesitamos de mayor tiempo para revisar algunas de las lecturas, pero nuestras ocupaciones laborales y personales no nos lo permiten. Sin embargo pensamos que es necesario valorar los compromisos que asumimos para avanzar en nuestro crecimiento personal y grupal en el doctorado

En cuanto a la construcción del trabajo grupal, vivimos

un proceso intenso que necesitó de reuniones extraordinarias. En esta ocasión experimentamos la elaboración de una revista como producto final del trimestre, aventura que nos condujo a vivir nuevas ideas para seguir aprendiendo, creemos que nuestros asesores valorarán el esfuerzo que representó involucrarse en una actividad totalmente nueva y significativa para nosotros.

No cabe duda que las retroalimentaciones hechas por nuestros asesores en evaluaciones anteriores, han servido para tener mayor cuidado en lo que escribimos y pensamos, poco a poco encontramos nuevas formas de expresar nuestro saber y hacer.

En lo general, creemos que el trabajo del grupo fue muy rico y productivo, pues todos aportamos ideas y experiencias. En cuanto a la valoración cuantitativa del trabajo realizado consideramos que merecemos un 100%.

15

Conociendo más de...

Nacido en Santiago, Chile, estudió medicina y

biología en la Universidad de Chile, que amplió en el campo de la anatomía y neurofisiología en el University College de Londres con una beca de la Fundación Rockefeller.

Se doctoró en biología por la Universidad de

Harvard (1958), con una tesis sobre la estructura del nervio óptico en la rana, y prolongó sus trabajos sobre anatomía y neurofisiología de la visión animal en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, junto a Jerome Lettvin. En 1960 regresa a su país como docente de biología en la Universidad

de Chile, al tiempo que investiga en los sistemas biológicos perceptivos de distintos animales y el procesamiento de la información en el cerebro. La biología y la neurofisiología de los procesos cognitivos. En 1965, crea el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Junto con un antiguo alumno y discípulo, el también chileno Francisco Varela, publica De máquinas y seres

vivos (1972) y El árbol del conocimiento (1984), en los que dan a conocer el concepto de ‘autopoiesis’ aplicado a los seres vivos. En Santiago crea el Laboratorio de Epistemología E x p e r i m e n t a l . Fundador del Instituto de F o r m a c i ó n Matríztica, donde trabaja en el análisis de la dinámica de la Matriz Biológica de la Existencia Humana.

Autor, entre otros, de

los libros De

máquinas y seres vivos, con Francisco Varela (1972), El árbol del conocimiento, con Francisco Varela (1984), Emociones y lenguaje en educación y política (1990), El sentido de lo humano (1991), Desde la biología a la psicología (1993), La realidad, ¿objetiva o construida?, 2 vols. (1996), Transformación en la convivencia (1999

18

Page 16: Fundamentos Biopedagogicos Para Aprender

Hugo AssmannBIOGRAFÍA

PÁGINA PÁGINA

Sección 3 Cultural

16

Hugo Assmann hizo sus estudios de Filosofía en el

Seminario Céntrico de Son Leopoldo (1951 - 1960) y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma (1954 - 1958). También estudió Sociología en la Universidad de Frankfurt, Alemania. Ordenado padre, doutorou-si en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma.

De vuelta al Brasil, se estableció en Porto

Alegre, donde fue vicario de la Parroquia de N. S. del Montserrat y profesor del Seminario de Viamão. En este periodo desarrolló su obra en torno a la Teología del Desarrollo a través de la revista Seminario. Con el surgimiento del régimen militar en el Brasil, fue para el Uruguay, después para Bolivia]] y para Chile]] de Salvador Allende. En este periodo desarrolló su reflexión sobre la teología de la revolución. En 1973 publicó Teología desde la praxis de la Liberación, que marcó su transición para la Teología de la Liberación.

Con la caída de Allende, Assmann siguió para Costa

Rica]], donde juntamente

con Franz Hinkelammert, desarrolló sus reflexiones

teológicas sobre la relación entre Teología y Economía en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DI), fundado por ambos. Este centro vendría a ser uno de los principales productores y formadores de la Teología de la Liberación.

Ayudó a fundar también la Asociación Ecuménica de

Teólogos del tercer Mundo – EATWOT y la Sociedad Brasileña de Teología y Ciencias de la Religión – SOTER. De vuelta al Brasil en el inicio de los años 80, fue

profesor titular de Filosofía de la Educación y Comunicación

en la Universidad Metodista de Piracicaba.

Su obra posee un carácter fuertemente

interdisciplinar y ecuménico, transitando entre economía, las ciencias sociales, la comunicación y la pedagogía. Su reflexión no fue centrada en las cuestiones dogmáticas, pero a partir de las prácticas de la liberación. Fue uno de los primeros teólogos a utilizar las categorías de las Ciencias Sociales en el discurso teológico. Fue un crítico de los teologos del capitalismo liberal y de la

economía del mercado, o “idolatría del mercado”, que, según su visión, impone el sacrificio de vidas humanas. Su vida fue dedicada a la lucha contra la pobreza y la exclusión social, exigiendo a la Iglesia y a la sociedad a asumir esta lucha.

La colección de las obras de Hugo Assmann (libros

y periódicos) fue donada por su familia a la Biblioteca Ecuménica del Programa de Polvos-Graduação en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de São Paulo (UMESP).

Conociendo más de...

17