Fundamentos de Dibujo

6
1 GRADO EN BELLAS ARTES Módulo FORMACIÓN BÁSICA Materia ARTE Asignatura 800990 FUNDAMENTOS DE DIBUJO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: PRIMERO Carácter: OBLIGATORIA Período de impartición: Anual Carga Docente: Teórica / Práctica 12 ECTS Aula: 0-12 Aula-Taller: S-9 Horas semanales: 3 presenciales + 3 aula taller + 4 actividades autónomas Coordinadora: Mar Mendoza Urgal Correo-e: [email protected] Aula: A-14 Teléfono: 91 3943642 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptor: Asignatura básica fundamental en la adquisición de hábitos representativos mediante el conocimiento y uso adecuado de los principales conceptos estructurales de la forma así como las metodologías de representación y las técnicas fundamentales y específicas del Dibujo. Principios y fundamentos de los procesos analíticos de representación simple y compleja a través del dibujo de los modelos clásicos y de objetos y formas estáticas naturales del entorno, como ejercicio de reflexión y análisis tanto de los referentes del natural como de los procesos gráficos que permiten desarrollar su representación. - Seguridad, higiene y buenas prácticas en esta asignatura. - Definición, tipos y funciones plásticas de los elementos de la representación. - El dibujo de los modelos clásicos como ejercicio de reflexión y análisis tanto de los referentes del natural como de los procesos gráficos que permiten desarrollar su representación. -Principios y fundamentos de los procesos analíticos de represtación simple y compleja. -Principios y fundamentos de las tipologías de los procesos gráficos. -Conocimiento y desarrollo del análisis de formas estáticas a partir del estudio de objeto y paisajes. -Iniciación al conocimiento e interrelación entre percepción, representación analítica y las técnicas del dibujo. -Iniciación al conocimiento de las relaciones formales, históricas, conceptuales y procesuales, derivadas de la representación a partir del dibujo. Requisitos: No existen requisitos previos

description

Bellas Artes

Transcript of Fundamentos de Dibujo

Page 1: Fundamentos de Dibujo

1

GRADO EN BELLAS ARTES Módulo FORMACIÓN BÁSICA Materia ARTE Asignatura 800990 FUNDAMENTOS DE DIBUJO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Curso: PRIMERO Carácter: OBLIGATORIA Período de impartición: Anual Carga Docente: Teórica / Práctica 12 ECTS Aula: 0-12 Aula-Taller: S-9 Horas semanales: 3 presenciales + 3 aula taller + 4 actividades autónomas Coordinadora: Mar Mendoza Urgal Correo-e: [email protected] Aula: A-14 Teléfono: 91 3943642 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptor: Asignatura básica fundamental en la adquisición de hábitos representativos mediante el conocimiento y uso adecuado de los principales conceptos estructurales de la forma así como las metodologías de representación y las técnicas fundamentales y específicas del Dibujo. Principios y fundamentos de los procesos analíticos de representación simple y compleja a través del dibujo de los modelos clásicos y de objetos y formas estáticas naturales del entorno, como ejercicio de reflexión y análisis tanto de los referentes del natural como de los procesos gráficos que permiten desarrollar su representación. - Seguridad, higiene y buenas prácticas en esta asignatura. - Definición, tipos y funciones plásticas de los elementos de la representación. - El dibujo de los modelos clásicos como ejercicio de reflexión y análisis tanto de los referentes del natural como de los procesos gráficos que permiten desarrollar su representación. -Principios y fundamentos de los procesos analíticos de represtación simple y compleja. -Principios y fundamentos de las tipologías de los procesos gráficos. -Conocimiento y desarrollo del análisis de formas estáticas a partir del estudio de objeto y paisajes. -Iniciación al conocimiento e interrelación entre percepción, representación analítica y las técnicas del dibujo. -Iniciación al conocimiento de las relaciones formales, históricas, conceptuales y procesuales, derivadas de la representación a partir del dibujo. Requisitos: No existen requisitos previos

Page 2: Fundamentos de Dibujo

2

OBJETIVOS Objetivos específicos Adquisición y desarrollo de hábitos de reflexión y destrezas representativas; desarrollar la capacidad de captación inmediata (apuntes, bocetos y esquemas); iniciar los estudios de valoración tonal y claroscuro; desarrollar pautas especulativas y analíticas propias desde el modelo del natural inanimado; iniciación al conocimiento y experimentación de técnicas de dibujo adaptadas a la propia expresión personal así como introducir distintos estudios temáticos de diferentes asuntos del natural como referencia inicial (fragmentos, entornos, paisajes, objetos). COMPETENCIAS Competencias específicas 6. Conocimiento del vocabulario, de los códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte. 7. Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico. 9. Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística. 13. Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis. Analizar, interpretar y sintetizar las fuentes. 25. Capacidad de (auto) reflexión analítica y (auto) crítica en el trabajo artístico. 36. Habilidad para realizar proyectos artísticos con repercusión social y mediática. 42. Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte. Planificación de ediciones seriadas originales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Programa Tema 0 Seguridad, higiene y buenas prácticas en la asignatura.

· Protocolos de empleo de infraestructuras, maquinaria y útiles de la asignatura. Tema 1 Percepción y análisis del modelo. Fundamentos del Dibujo del Natural.

1.1 Percepción visual: ver y mirar; realidad y representación. El dibujo como simulacro de la realidad.

1.2 Relaciones formales: medidas, proporción, posición, escala y dirección. Líneas directrices en formas complejas y en la composición. Interrelaciones formales. Fragmento y totalidad.

1.3 El formato del soporte y el modelo. Recursos de representación del espacio sobre el plano. La relación escalar: la realidad y su representación. Relación forma natural-formato del soporte. Definición de proporción: proporción global y proporción entre las partes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: A.A.V.V., Fortuny-Picasso. Los modelos académicos de enseñanza, Junta de Castilla y León, 1989. A.A.V.V., Los dibujos de la academia, ed., Univ. Complutense de Madrid, 1990. GÓMEZ MOLINA, J.J., Las lecciones del dibujo, ed., Cátedra, 1995.

Page 3: Fundamentos de Dibujo

3

Tema 2 Materiales, soportes y herramientas de dibujo.

5.1 Introducción a la terminología y uso de materiales y procedimientos básicos del dibujo. Los lenguajes de las técnicas. Incidencia y variabilidad estética de su uso e hibridación

5.2 Materiales: tipos, características físicas y químicas, fusión y compatibilidad. 5.3 Herramientas y utensilios: tipos y adecuación a los materiales. 5.4 Soportes: tipos, constitución, resistencias, compatibilidad y adecuación a técnicas,

materiales y procedimientos. 5.5 Procedimientos: los modos de actuación y su incidencia expresiva. 5.6 Técnicas de dibujo: secas, húmedas y mixtas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: A.A.V.V., La formación del artista, ed., Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989. DÍAZ PADILLA, Ramón, El dibujo del natural en la época de la postacademia, ed., Akal, Madrid, 2007. GÓMEZ MOLINA, J.J., Las lecciones del dibujo, ed., Cátedra, 1995. NAVARRETE PRIETO, Benito, El papel del dibujo en España, ed., Caylus, Madrid, 2003. PIGNATI, Terisio, El dibujo. De Altamira a Picasso, ed., Cátedra, 1981. Tema 3 Comprensión del modelo y organización espacial de la representación.

2.1 La síntesis perceptiva: captación y selección de datos visuales. La parte y el todo. La jerarquización perceptiva y representativa.

2.2 Sistemas de pre-visión del conjunto: esquema, encuadre y encaje: las proporciones de las formas. Líneas auxiliares de configuración.

2.3 Sistemas de encaje, análisis y valoración por planos (isofotas) de volúmenes y espacios.

2.4 Sistemas de encaje y análisis por líneas, manchas o tramas gráficas. 2.5 Dibujo analítico de modelos de la estatuaria clásica de la figura humana.

Proporciones: los cánones clásicos. 2.6 Trazos y formas principales y secundarias en la representación. Ejes y líneas de

movimiento y equilibrio espacial. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: A.A.V.V., La formación del artista, ed., Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989. GÓMEZ MOLINA, J.J., Las lecciones del dibujo, ed., Cátedra, 1995. NAVARRETE PRIETO, Benito, El papel del dibujo en España, ed., Caylus, Madrid, 2003. PIGNATI, Terisio, El dibujo. De Altamira a Picasso, ed., Cátedra, 1981. Tema 4 Los recursos de la representación.

3.1 Tipos de representación; analítica, sintética, representación e interpretación. 3.2 La línea: tipología de líneas según su función. Carácter expresivo de la línea,

tipologías del trazo, del plumeado o del gesto gráfico). 3.3 La mancha como configuración estructural. 3.4 Teorías de la luz y la sombra como definidores de volumen y espacios. La luz:

natural y artificial. Focos y dirección de la luz: directa e indirecta: lateral, cenital, frontal, contraluz.

3.6 El claroscuro: Gradación tonal: relación entre la luz, la sombra y los valores locales. Entonación y grisallas. La sombra: propia, arrojada, penumbra. Reflejos. Historia de la sombra.

3.8 El contorno de las formas: contorno nítido y contorno difuso; el esfumato

Page 4: Fundamentos de Dibujo

4

3.9 Conceptos de fondo y figura (espacio positivo, espacio negativo). Superficie dibujada y superficie vacía. Lo explícito y lo sugerido.

3.10 Otros elementos constituyentes de la expresión en el dibujo: signografías, puntos, líneas, formas, manchas, borrones, garabatos y texturas gráficas.

3.11 Tipologías de dibujos y su función: Apuntes del natural, esquemas, esbozos, bocetos, estudios, “academias”.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BAXANDALL, M., Las sombras y el siglo de las luces, ed., La balsa de la medusa, Madrid, 1997. DÍAZ PADILLA, Ramón, El dibujo del natural en la época de la postacademia, ed., Akal, Madrid, 2007. PEREZ SANCHEZ, A, El dibujo español en los siglos de oro, ed., Museo del Prado, Madrid, 1980. STOICHITA, V., Breve historia de la sombra, ed., Siruela, 1997. Tema 5 Análisis y estudio de las formas naturales en su contexto.

4.1 Análisis y estudio de los objetos y su contexto espacial. Estudios descriptivos e interpretativos. Métodos para desarrollar la retentiva y la memoria visual (simplificación, estructura, esquemas lógicos).

4.2 La elección del tema. El punto de vista y su valor estructural y compositivo. 4.3 La naturaleza como fuente de formas complejas: flora y fauna. 4.4 Espacios interiores. Perspectivas íntimas de espacios cotidianos. 4.5 Los espacios exteriores: paisajes, entornos urbanos, industriales como modelos del

dibujo. El fragmento como tema.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: DÍAZ PADILLA, Ramón, El dibujo del natural en la época de la postacademia, ed., Akal, Madrid, 2007. GÓMEZ MOLINA, J.J., Las lecciones del dibujo, ed., Cátedra, 1995. PIGNATI, Terisio, El dibujo. De Altamira a Picasso, ed., Cátedra, 1981. PROPUESTA DE EJERCICIOS POR TEMAS Todos los temas llevarán asociados ejercicios que sirvan para poner en práctica los conceptos y estrategias representativas expuestas y que sirvan a su vez para consolidar los puntos de vista tratados. En este sentido cada bloque temático llevará implícito un conjunto de conceptos transversales:

1. La percepción visual como base de la representación 2. El uso y la elección de los materiales 3. Estrategias de representación 4. Destrezas y recursos de la representación 5. Discursos formales inherentes a los procesos gráficos

1. Conocimiento y análisis del entorno cotidiano

Trabajos de campo mediante apuntes y estudios que demuestren el reconocimiento de la problemática tratada en el entorno cotidiano.

Este tipo de ejercicios está orientado a educar la visión analítica y artística del alumno. Realizar el esfuerzo de reconocer la problemática del hecho creativo en el entorno cotidiano, de modo que le sirva para proyectar sobre él un nuevo orden constructivo. Es importante compartir los conocimientos adquiridos durante este proceso con el resto de los alumnos del grupo bien por exposición pública en clase o través de la red virtual de la asignatura.

Con cada propuesta, el ejercicio determinará los objetivos a identificar y los medios y técnicas adecuadas para registrar y reconocer cada una de las problemáticas implicadas.

Page 5: Fundamentos de Dibujo

5

2. Actividades externas

Visitas a exposiciones, asistencia a acontecimientos culturales que incidan de manera significativa sobre los contenidos de la asignatura.

Durante el curso, podrán tomarse como punto de partida de los proyectos realizados, acontecimientos que ocurran simultáneamente a la docencia del curso.

El origen de estos eventos puede ser muy variado. Lo importante y significativo es que sean motivadores para que alumno reflexiones sobre su quehacer académico y artístico y pueda poner a prueba la madurez intelectual y personal que va adquiriendo con los conocimientos impartidos y, según la situación, practique en la defensa oral o escrita, de su discurso personal.

El alumno deberá presentar por escrito un resumen del evento al que haya asistido, determinando en el mismo una reflexión crítica sobre lo acontecido.

METODOLOGÍA Actividad Formativa:

Actividad del alumno:

PROPUESTA ORIENTATIVA DE NÚMERO Y DEDICACIÓN HORARIA DE ACTIVIDAD AUTÓNOMA: PARA REALIZACIÓN EN TALLER: (90 horas) 30 Dibujos de Taller (30 x 3 horas) = 90 horas (Cada ejercicio estará asociado al tema tratado en la semana correspondiente, pudiéndose ampliar su número y reducir su dedicación horaria) PARA REALIZAR COMO ACTIVIDA AUTÓNOMA: (120 horas) 18 Estudios y apuntes de campo (18 x2 horas) = 36 horas 8 Visitas de estudio a exposiciones y/o eventos de interés (8 x 3 horas) = 24 horas 30 Estudios en Biblioteca y lecturas obligatorias (30 x 1 hora) = 30 horas 6 Ejercicios teórico-prácticos (6 x 5 horas) = 30 horas Nota: (Estos números de ejercicios y actividades se programaran en cada curso teniendo en cuenta las incidencias del

Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza- aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

ACTIVIDAD FORMATIVA Metodología Competencias Específicas (C.E) relacionadas

ECTS

1 Clases centradas en contenidos teóricos. Clases de presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar.

Lección magistral.

7,13,6,9,25 0’5

2 Resolución de ejercicios en el aula-taller bajo la dirección del profesor.

Trabajo tutorizado en el aula-taller 6,9,25,36,42 1´5

3 Trabajo de estudio y taller. Seminarios y talleres específicos.

Actividad autónoma del alumno. Talleres- seminarios. 6,9,25,36,42 1´5

4 Elaboración de dosieres de los trabajos realizados. Preparación de evaluaciones

Actividad autónoma del alumno 6,9,25,36 0’5

5 Resolución de ejercicios individualmente o en grupo bajo la dirección del profesor. Seminarios.

Trabajo tutorizado en el aula. Seminarios. 6,9,25,36,42 0´5

6 Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Lectura y estudio. Resúmenes teóricos.

Actividad autónoma del alumno. Empleo de Campus Virtual.

6,36, 12 0´5

7 Salidas de estudio. Trabajos de campo.

Actividad autónoma del alumno. 6,9,25,42 1

8 Exposición y presentación de trabajos. Debates. Actividades de evaluación

Presentación individual o en grupo de proyectos y resultados. Exámenes

- -

Page 6: Fundamentos de Dibujo

6

calendario académico, pudiéndose verse reducidos o ampliados). Cronograma: Total créditos de la asignatura = 12 ECTS (300 h. / 1 ECTS = 25 h). Anual = 30 semanas de clase. 1 semana = 10 h. de dedicación a la asignatura:

Teórico-prácticas

Trabajo tutorizado en el aula–taller (sin profesor)

Actividad autónoma del alumno TOTAL

3 h. 3 h. 4 h. 10 h. Dedicación horas TEÓRICO-PRÁCTICAS en la ASIGNATURA:

30 semanas x 3 h por semana = 90 h. Dedicación horas TRABAJO TUTORIZADO EN EL AULA–TALLER – (sin profesor) en la ASIGNATURA:

30 semanas x 3 h por semana = 90 h. Dedicación horas ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO en la TOTALIDAD de la ASIGNATURA:

30 semanas x 4 h por semana = 120 h. EVALUACIÓN Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula. Evaluación continua a través de la exposición de trabajos autónomos y sus resultados. Realización de porcentaje mínimo de trabajos prácticos del curso (70%). Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos. Calificación numérica final de 0 a 10. El rendimiento académico del estudiante se evalúa proporcionalmente atendiendo a la calificación de la actividad en los talleres y seminarios (un 50-70%), el trabajo autónomo en el taller (un 20-40%) del total y mediante la corrección realizada por el profesor en tutorías y controles (cerca del 10%). BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: A.A.V.V., Fortuny-Picasso. Los modelos académicos de enseñanza, ed., Junta de Castilla y León, 1989. A.A.V.V., La formación del artista, ed., Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1989. A.A.V.V., Los dibujos de la academia, ed., Univ. Complutense de Madrid, 1990. BAXANDALL, M., Las sombras y el siglo de las luces, ed., La balsa de la medusa, Madrid, 1997. BORDES, Juan, Historia de las teorías de la figura humana, ed., Cátedra, Madrid, 2003. DÍAZ PADILLA, Ramón, El dibujo del natural en la época de la postacademia, ed., Akal, Madrid, 2007. GÓMEZ MOLINA, J.J., Las lecciones del dibujo, ed., Cátedra, 1995. NAVARRETE PRIETO, Benito, El papel del dibujo en España, ed., Caylus, Madrid, 2003. PEREZ SANCHEZ, A, El dibujo español en los siglos de oro, ed., Museo del Prado, Madrid, 1980. PIGNATI, Terisio, El dibujo. De Altamira a Picasso, ed., Cátedra, 1981. STOICHITA, V., Breve historia de la sombra, ed., Siruela, 1997.