Fundamentos de La Ciencia

13

Click here to load reader

description

LA ciencia

Transcript of Fundamentos de La Ciencia

Page 1: Fundamentos de La Ciencia

FUNDAMENTOS DE LA CIENCIAmartes, 2 de septiembre de 2014TECTÓNICA DE PLACAS FUNDAMENTO TEÓRICO DE CIENCIAS DE LA TIERRATECTÓNICA DE PLACAS: FUNDAMENTO TEÓRICO DE LAS CIENCIAS DE LA

TIERRA

Valentín VásquezOaxaca, México

2. Fundamentación (dialéctica de lo general, lo particular y lo singular)

La dialéctica de lo singular, lo particular y lo general, es esencial para comprender racionalmente a la Teoría de la tectónica de placas, como fundamento de las ciencias de la Tierra. 

Las categorías son los conceptos más universales que reflejan en forma sintética, los rasgos comunes –generales- existentes en el mundo material –universo-.

Afanasiev (1990) explica que al observar el mundo material, lo primero que se revela  ante nuestra vista es una multitud infinita de objetos y fenómenos singulares. Posteriormente, al compararlos y confrontarlos, el hombre descubre a través de la abstracción, lo general –universal-, o sea los rasgos comunes inherentes a los objetos singulares.

Las categorías –conceptos más generales- de lo general y lo singular, expresan los nexos que existen en un conjunto de objetos de la misma clase.

Lo universal –general- es lo que existe realmente en lo singular; es por ello inadmisible cualquier contraposición entre los conceptos que expresan lo universal y los objetos singulares.

Las categorías pares –apariencia vs esencia, casualidad vs necesidad, contenido vs forma, lo general vs lo singular, etc.- expresan en forma particular la ley universal de la contradicción, es decir el hecho real en el sentido de que todos los procesos materiales son contradictorios, pero la contradicción no excluye la unidad relativa y temporal de los aspectos contrapuestos.

Page 2: Fundamentos de La Ciencia

Lo singular es un fenómeno u objeto determinado, un proceso o hecho que se da en la naturaleza y en la sociedad. Lo singular recibe con frecuencia en las obras filosóficas el nombre de individual. También se denomina singular o individual al concepto de un hecho o acontecimiento real único, es decir, al pensamiento que abarca este hecho singular. Por universal se entiende la comunidad que existe objetivamente de rasgos, propiedades y caracteres de los objetos y fenómenos singulares de la realidad objetiva, o también la similitud de las relaciones y nexos entre ellos. Universal es lo que se repite a través de lo múltiple, lo diverso y lo individual. También se denomina universal o general al grupo o clase de objetos, caracterizados por poseer aspectos comunes a todos ellos. Lo universal se refleja en el pensamiento bajo la forma de los conceptos generales, de los juicios universales y de las leyes de la ciencia.

Se denomina particular a un grupo de objetos, fenómenos o hechos que, siendo generales, forman parte al mismo tiempo de otro grupo más general; dentro de este grupo, lo particular se presenta como singular o individual, es decir, como parte de un todo mas amplio. Lo particular es un eslabón intermedio entre lo general y lo singular.

El pensamiento solo puede conocer y definir lo singular considerándolo como universal. El pensamiento no puede expresar lo singular sino es por medio de lo universal, expresado a través del lenguaje.

Lo singular no existe al margen de sus nexos con lo universal, y lo universal solo existe a través de lo singular. Lo singular solo existe en el nexo que lo une a lo universal.

Todo objeto singular, posee al mismo tiempo, el carácter de lo universal. Ello quiere decir que todo lo que es singular es también, de uno u otro modo, universal. Pero lo universal es también una parte, un aspecto o la esencia de lo singular. Lo universal existe en lo singular y este forma parte de lo universal.

Lo individual o singular es siempre el objeto concreto, el fenómeno individual.

El concepto –reflejo mediato y generalizado de los objetos singulares- es el resultado de la abstracción de lo singular y de lo particular, del descubrimiento de lo universal en lo singular y de la fijación de este último en nuestro pensamiento, por medio del lenguaje articulado. Sin lenguaje no hay pensamiento abstracto, ya que solo la palabra permite generalizar y la generalización es la esencia del pensamiento abstracto.

Así pues, existe una unidad indisoluble entre lo universal y lo singular –particular-, de tal manera que lo general está en lo singular y éste es de alguna forma universal. Es por esto, que lo general constituye el fundamento de las ciencias particulares. Estas no están separadas, están vinculadas entre sí mismas, por medio de lo universal. En este sentido, las leyes universales del movimiento de la materia y el pensamiento, constituyen el fundamento teórico de las ciencias particulares: naturaleza, sociedad y pensamiento.

Page 3: Fundamentos de La Ciencia

Lo general al ser parte de lo singular –particular-, tiene que estar presente en la infinidad de objetos singulares, es decir, que las leyes universales del movimiento de la materia y el pensamiento, están presentes en las ciencias particulares.

La Teoría de la tectónica de placas, es una ciencia particular respecto a las leyes universales del movimiento de la materia y el pensamiento; pero, es general respecto a las ciencias de la Tierra. En este sentido la Teoría de la tectónica de placas, es el fundamento teórico de las ciencias de la Tierra.

3. Tectónica de placas: fundamento teórico de los principales procesos geológicos

Una vez establecida firmemente la movilidad de océanos y continentes, particularmente el movimiento de las placas litosféricas, la tarea de la nueva teoría geológica es la explicación objetiva y racional de los procesos geológicos, a través la interacción entre placas, la cual puede ser de tres tipos: convergencia -choque-, divergencia -separación- y deslizamiento paralelo. Los choques, separaciones y deslizamientos laterales entre las placas tectónicas, son procesos que siempre se presentan. En este sentido, se trata de las leyes que rigen el movimiento de las placas y teóricamente explican los eventos geológicos más frecuentes, como son el vulcanismo, terremotos, formación de montañas -orogénesis-, formación de océanos y continentes, etc.

3.1. Choque de placas

El choque de placas continentales, generalmente da origen a la formación de montañas -orogénesis-, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Choque de placas continentales

Page 4: Fundamentos de La Ciencia

La figura muestra cuando se produce la convergencia de dos placas continentales, sin embargo, también puede presentarse el caso del choque de una placa océanica y una placa continental, como ocurre con la placa marina de Nazca con la placa Sudamericana continental, para formar la coordillera de los Andes, además, ocurre intensa actividad volcánica (Figura 2).

Figura 2. Choque de placa continental y oceánica

Page 5: Fundamentos de La Ciencia

En este caso la placa océanica choca con la placa continental y genera la coordillera de los Andes sudamericanos; además, la placa de Nazca al ser más densa -roca basáltica- en su movimiento se introduce por debajo de la placa continental -placa Sudamericana- y en su descenso se calienta y se funde; y, como fluido asciende y genera intensa actividad volcánica.

3.2. Separación de placas

Cuando una placa tectónica continental diverge, inicialmente se produce una rotura -rift- la cual gradualmente se va separando durante millones de años, hasta que repentinamente se forma un océano (figura 3).

figura 3. Formación de océano por la separación de placa continental

Page 6: Fundamentos de La Ciencia

En la figura se observa que la formación de océanos y continentes, tiene carácter cíclico y por la experiencia histórica se ha establecido que dura aproximadamente 500 millones de años para retornar al punto de partida y cerrar el ciclo.

3.3. Desplazamiento paralelo de placas

La tercera forma de interacción entre placas, es su desplazamiento paralelo producido en las fallas transformantes, en las que las placas no chocan, ni se separan, sino que por la orientación de su movimiento, se mueven paralelamente, pero en forma inversa (figura 4).

Figura 4. Movimiento de las placas en las fallas transformantes

Page 7: Fundamentos de La Ciencia

3.4. Eventos asociados a la interacción de placas

En los tres casos de interacción entre placas se produce actividad sísmica y frecuentemente actividad volcánica.

La energía de la actividad sísmica se acumula gradualmente, hasta que estalla violentamente en forma de terremoto.

El mecanismo de la formación de un terremoto, se presenta en la siguiente figura.

Figura 5. Proceso de formación de u terremoto

Page 8: Fundamentos de La Ciencia

Cuando el terremoto acontece en el océano, tiene como consecuencia la formación de Tsunamis -olas gigantes-. El proceso de formación de un Tsumani se presenta a continuación (figura 6).

 Figura 6. Tsunami consecuencia de terremoto océanico

Page 9: Fundamentos de La Ciencia

Es evidente que la teoría de la tectónica de placas, explica racionalmente los principales procesos geológicos: formación de montañas, volcanes, océanos, fallas geológicas, terremotos y tsunamis.

4. Tectónica de placas: fundamento teórico de las ciencias de la Tierra

4.1. Meteorología y Climatología

Es la interacción de las placas  tectónicas las que en su movimiento genera la distribución espacial de océanos y continentes, escenarios en los que se mueve la atmósfera para generar la actual distribución espacial de los climas del mundo, como se observa en la figura 7.

Page 10: Fundamentos de La Ciencia

 respuesta:  La astenosfera o astenósfera es la zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera, aproximadamente entre 100 y 240 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra. 

Durante años se ha afirmado que en el interior de la Tierra, a partir de unos 100 kilómetros de profundidad, existía una zona llamada astenosfera que, por su baja viscosidad, explicaba el movimiento continuo de los continentes dentro de la teoría de la Tectónica de Placas. Hace una década, la idea de esta franja como imprescindible para completar esa teoría se desvaneció al comprobarse que esa franja era en realidad inexistente. 

La litosfera, que constituye una extensión de la noción de corteza terrestre, mide unos 50 km de espesor bajo los océanos y alrededor de 100 bajo los continentes. Descansan los fondos oceánicos y los bloques continentales sobre la astenosfera, que por hallarse dotada de cierta fluidez (a pesar de tratarse de roca sólida), absorbe los movimientos a que da lugar la isostasia. 

En la astenosfera existen lentos movimientos de convección que explican la deriva continental. Además, el basalto de la astenosfera fluye por extrusión a lo largo de las dorsales oceánicas, lo cual hace que se renueve constantemente el fondo del océano. El borde opuesto, cuando se enfrenta con el obstáculo representado por un continente, se hunde bajo éste, volviendo así la materia del fondo a asumirse en la astenosfera. 

Por su parte inferior, la astenosfera va perdiendo sus propiedades más abajo de los 350 km y, progresivamente adquiere la rigidez del manto inferior hacia la profundidad de 850 km.

El movimiento de las placas, de acuerdo con la teoría de la Tectónica de placas, tiene efectos importantes en la modificación del relieve de la superficie terrestre. Una de las consecuencias más notables es la creación de grandes cadenas montañosas paralelas a las zonas de subducción. 

Estas cordilleras se forman por la actuación de varios procesos simultáneos: 

 

Los bordes de placa convergentes provocan la compresión de los sedimentos

Page 11: Fundamentos de La Ciencia

acumulados previamente, dando lugar a la formación de cadenas montañosas.