FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

5
FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL Familia y cultura: Reiteradamente nos preguntamos ¿Dónde se encuentran las influencias más relevantes para la formación moral de las personas?, es una pregunta que ha tenido a través del tiempo muchas y diferenciadas respuestas. La familia ha sido uno de los grupos más analizados y proyectados como importante influencia en el desarrollo de la moralidad; sin embargo es sabido que no podemos reconocer a la familia como fuente última de la producción de valores morales ni decir que poseemos sólo la moralidad de nuestra familia, afirmar aquello sea quizás alejarse de los parámetros científicos que explican este importante fenómeno. El campo que aborda con mayor profundidad esta temática es la Antropología. Regal (1988) refiere que la antropología “ Es la ciencia que estudia los grupos familiares, es decir, lo sustancial, es decir lo sustancial para cualquier pueblo, nación, cultura. Repetimos; hablar solo de las funciones de la familia, señalar su importancia para la salud del país y tantas otras cosas que se suelen decir de la familia, sin tener en cuenta que no hay “familia” sino grupos de familias ( y consecuentemente darle al problema familiar el debido tratamiento teórico-tecnológico), sería hablar en abstracto. Estimo que muchos “mensajes” a la familia que lanzan autoridades educativas, políticas y religiosas no tienen todo el efecto-por no decir que no tienen ninguno- que sus emisores quisieran”. Si bien es cierto las familias o grupos de familias pueden ejercer una influencia importante al interior de sus miembros y muchos de ellos responden a esa influencia, podemos notar también que muchos miembros de una familia son distintos entre sí y a veces esas diferencias son bastante importantes, aquí es donde tendremos que abarcar otros aspectos que expliquen estos cambios y el campo de la psicología del aprendizaje, de la personalidad, del desarrollo nos pueden dar algunas aclaraciones. Creemos que por ello no podemos soslayar la influencia de los grupos de familia en el campo de la moralidad. Los acontecimientos al interior de la familia y la forma como se lleven aquellos serán determinantes en elaboración de la jerarquía de valores de sus miembros, no es lo mismo vivir con ambos padres que vivir con padres que están separados o con una madre que está en casa, que con otra que sale a trabajar, la percepción y a experiencia de cada mimbro es bastante variable, asumirá ciertos patrones de comportamiento e incluso de actitudes producto de esta experiencia de vida. Imaginemos como han calado los conceptos que actualmente tenemos sobre el amor, la felicidad, el éxito, la justicia, el matrimonio, la profesión, el estatus social, la amistad, entre otros, sino es por nuestras experiencias que de cada una de ellas hemos tenido. Regal plantea que si bien es cierto la familia es

description

Antropologia moral

Transcript of FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

Page 1: FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

Familia y cultura:

Reiteradamente nos preguntamos ¿Dónde se encuentran las influencias más relevantes para la formación moral de las personas?, es una pregunta que ha tenido a través del tiempo muchas y diferenciadas respuestas. La familia ha sido uno de los grupos más analizados y proyectados como importante influencia en el desarrollo de la moralidad; sin embargo es sabido que no podemos reconocer a la familia como fuente última de la producción de valores morales ni decir que poseemos sólo la moralidad de nuestra familia, afirmar aquello sea quizás alejarse de los parámetros científicos que explican este importante fenómeno.

El campo que aborda con mayor profundidad esta temática es la Antropología. Regal (1988) refiere que la antropología “ Es la ciencia que estudia los grupos familiares, es decir, lo sustancial, es decir lo sustancial para cualquier pueblo, nación, cultura. Repetimos; hablar solo de las funciones de la familia, señalar su importancia para la salud del país y tantas otras cosas que se suelen decir de la familia, sin tener en cuenta que no hay “familia” sino grupos de familias ( y consecuentemente darle al problema familiar el debido tratamiento teórico-tecnológico), sería hablar en abstracto. Estimo que muchos “mensajes” a la familia que lanzan autoridades educativas, políticas y religiosas no tienen todo el efecto-por no decir que no tienen ninguno- que sus emisores quisieran”.

Si bien es cierto las familias o grupos de familias pueden ejercer una influencia importante al interior de sus miembros y muchos de ellos responden a esa influencia, podemos notar también que muchos miembros de una familia son distintos entre sí y a veces esas diferencias son bastante importantes, aquí es donde tendremos que abarcar otros aspectos que expliquen estos cambios y el campo de la psicología del aprendizaje, de la personalidad, del desarrollo nos pueden dar algunas aclaraciones. Creemos que por ello no podemos soslayar la influencia de los grupos de familia en el campo de la moralidad.

Los acontecimientos al interior de la familia y la forma como se lleven aquellos serán determinantes en elaboración de la jerarquía de valores de sus miembros, no es lo mismo vivir con ambos padres que vivir con padres que están separados o con una madre que está en casa, que con otra que sale a trabajar, la percepción y a experiencia de cada mimbro es bastante variable, asumirá ciertos patrones de comportamiento e incluso de actitudes producto de esta experiencia de vida. Imaginemos como han calado los conceptos que actualmente tenemos sobre el amor, la felicidad, el éxito, la justicia, el matrimonio, la profesión, el estatus social, la amistad, entre otros, sino es por nuestras experiencias que de cada una de ellas hemos tenido. Regal plantea que si bien es cierto la familia es una de las fuentes más importantes de la transmisión de los valores morales, no es la única, considera que hay otros tipos y otras maneras de agrupación, s cecir hay otras “instituciones” que también intervienen como actores en los procesos de moralización, considerando que el término “Institución” es más amplio y que incluye al de la familia.

Fundamentos para una teoría ética antropológica

Regal (1988) hace referencia a Bronislaw Malinowski uno de los padres de la antropología moderna y plantea lo siguiente “Malinowski ha resumido y comentado su propia teoría en un pequeño libro, justo el que necesitamos para nuestra ética: Una teoría científica de la cultura daremos a continuación una idea sinóptica de su teoría y estaremos atentos para captar en qué momento y cómo habla de la moral.

El punto de partida de la teoría de Malinowski es la consideración del hombre, como ser orgánico, vivo y biológico, de la especie animal. Como tal tiene, por encima de todas las cosas, necesidades básicas que debe satisfacer para sobrevivir. Malinowski las reduce a las 7 siguientes:MetabolismoReproducción

Page 2: FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

Bienestar corporalSeguridadMovimientoCrecimientoSalud

Ahora bien, de hecho el hombre no satisface estas necesidades aislado, como mero individuo, sino que se une a otros para juntos, satisfacerlas. Esto da lugar a fenómenos de socialización que Malinowski denomina “Instituciones” y que se le impone al hombre y al grupo con tanta fuerza como las necesidades básicas. Malinowski agrupa estas necesidades derivadas o institucionales paralelamente a las básicas, a saber :AbastecimientoParentescoAbrigoProtecciónActividadesEjercitaciónHigiene”

Es decir lo que nos plantea Malinowski es que el hombre busca satisfacer sus necesidades básicas, pero no lo hace de manera individual, sino por el contrario lo hace en grupo, estableciendo con estos, múltiples relaciones que le permiten llegar a su objetivo inicial, en ese sentido debemos entender que al interior de esta teoría biologicista han de suscitarse una serie de relaciones interpersonales o relaciones humanas, con el propósito de buscar la sobrevivencia física, biológica, del individuo, del grupo, es decir de la especie humana misma.

Continuando por la planteado por Regal dice” Ahondando en el estudio de estas necesidades derivadas, Malinowski precisa que en todo tipo de organización humana (y justamente parapueda hablarse de organización o de “institución”) deben darse cuatro ordenes o niveles de estructura (social o cultural), a saber:

- Una dimensión “política”- Una dimensión “económica”- Una dimensión “educativa”- Una (compleja)dimensión”jurídico-moral-técnica-normativa p, simplemente

“normativa”

Lo “político” quiere decir que en todo grupo “institucional” o “institucionalizado” debe haber autoridad, un jefe que ordene y miembros del grupo que obedezcan, la autoridad implica poder, prestigio, fuerza, etc., etc.

Lo “económico quiere decir que en todo grupo debe dividirse y repartirse las respectivas tareas, de tal modo que se logren eficazmente las metas.

Lo “educativo” quiere decir que en todo grupo los más experimentados van transmitiendo sus conocimientos a los jóvenes y novatos. Hay pues una necesidad de “tradición”.

Lo “normativo”(y aquí queríamos llegar) quiere decir que estamos tratando de una especie animal inteligente, que se mueve, definitivamente, por razones, argumentos, explicaciones, es decir, en una palabra por “valores”. De allí que se da una complejísima “normatividad” (dentro de la cual Malinowski sitúa incluso lo religioso), es decir, un sistema lingüístico-espiritual al que se remiten jefes y subordinados, para saber cómo, por qué y para qué tienen que hacer las cosas. Este nivel normativo le da, pues, sentido a los otros tres niveles”.

Es obvio por lo demás, que estamos haciendo una operación altamente abstracta y artificial: en la vida del grupo las cuatro estructuras se entrelazan en un todo que es la vida social o, como prefiere decir Malinowski, “cultural”.

Page 3: FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL

La moral está, pues, en función de la organización del grupo. Su contenido podrá, en principio, variar de uno a otro grupo, pero en todos los grupos tendrá que haber esta función y esta estructura moral.”

Es claro entonces para esta postura, que adquisición de los valores morales, no solo se dan de padres a hijos sino que involucra a la institución cultural de donde la familia es parte integrante, así mismo no solo hablamos de una transmisión de valores morales por costumbre o casualidad, sino que se establecen como una necesidad de estas para la propia convivencia social.

Page 4: FUNDAMENTOS PARA UNA TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE LA MORAL