Fundamentos y Tecnica de Grupos

6
¿Qué es el arteterapia? Es una profesión asistencial que bebe de la psicoterapia de orientación psicodinámica, en la que el uso de materiales plásticos sirve como punto de partida para el trabajo terapéutico, bajo el precepto de que no son necesarios conocimientos previos o capacidades artísticas ya que no trabajamos con fines estéticos. Lo que se busca es facilitar un tiempo y un espacio donde poder encontrar este estado en el que la expresión fluya libremente en un clima de privacidad y seguridad, por lo que la creación se convierta en el vehículo para comunicarse y expresar sentimientos y pensamientos personales. La función del arteterapeuta recae en contener y ayudar a pensar, elaborar y digerir, todo lo que emerge a través de la comprensión en ese momento de los estados emocionales. De esta manera, es a través de la actividad creadora como la persona aprende comprometiéndose activa y físicamente, y al vincular los significados de su obra con sus propias vivencias obtiene más conocimiento intelectual y emocional de sí misma, lo que le será de gran utilidad a la hora de relacionarse consigo misma y con el mundo. Así pues, las imágenes realizadas en el marco del arteterapia, nos aportan, entre otros, los elementos y la información del inconsciente, la forma de estar y de actuar más cotidiana, menos controlada de la persona, la materia prima con la que se relaciona en su día a día. La tarea del arteterapeuta consiste en recoger estos elementos, entenderlos dentro del contexto vivencial del paciente, y devolverlos de forma que puedan ser más fácilmente pensados y entendidos, permitiendo a la persona elaborar sus conflictos y restablecer su equilibrio emocional. Esta experiencia, que en la terapia se vive a través de la producción artística, en la medida en que puede ir siendo incorporada como experiencia de contacto emocional y de resolución de conflictos, promueve recursos internos para hacer frente a posibles conflictos cotidianos.

description

Arteterapia

Transcript of Fundamentos y Tecnica de Grupos

Page 1: Fundamentos y Tecnica de Grupos

¿Qué es el arteterapia?

Es una profesión asistencial que bebe de la psicoterapia de orientación psicodinámica, en la que el uso de materiales plásticos sirve como punto de partida para el trabajo terapéutico, bajo el precepto de que no son necesarios conocimientos previos o capacidades artísticas ya que no trabajamos con fines estéticos. Lo que se busca es facilitar un tiempo y un espacio donde poder encontrar este estado en el que la expresión fluya libremente en un clima de privacidad y seguridad, por lo que la creación se convierta en el vehículo para comunicarse y expresar sentimientos y pensamientos personales. La función del arteterapeuta recae en contener y ayudar a pensar, elaborar y digerir, todo lo que emerge a través de la comprensión en ese momento de los estados emocionales. De esta manera, es a través de la actividad creadora como la persona aprende comprometiéndose activa y físicamente, y al vincular los significados de su obra con sus propias vivencias obtiene más conocimiento intelectual y emocional de sí misma, lo que le será de gran utilidad a la hora de relacionarse consigo misma y con el mundo.

Así pues, las imágenes realizadas en el marco del arteterapia, nos aportan, entre otros, los elementos y la información del inconsciente, la forma de estar y de actuar más cotidiana, menos controlada de la persona, la materia prima con la que se relaciona en su día a día. La tarea del arteterapeuta consiste en recoger estos elementos, entenderlos dentro del contexto vivencial del paciente, y devolverlos de forma que puedan ser más fácilmente pensados y entendidos, permitiendo a la persona elaborar sus conflictos y restablecer su equilibrio emocional. Esta experiencia, que en la terapia se vive a través de la producción artística, en la medida en que puede ir siendo incorporada como experiencia de contacto emocional y de resolución de conflictos, promueve recursos internos para hacer frente a posibles conflictos cotidianos.

Orígenes del arteterapia:

Probablemente los orígenes se remontan en torno a 1924, cuando Freud señalaba la relación entre infancia y creación: "todo niño que juega crea su mundo propio, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le guste." No podemos olvidar, sin embargo, que, ya desde el Paleolítico, los seres humanos hacían uso de los dibujos para comunicarse entre ellos y dejar constancia de su existencia.Pero no sería hasta dos décadas después de aquellas primeras ideas apuntadas por Freud, cuando reconocidos psicoanalistas mostrarían su interés por las imágenes como representaciones del inconsciente, y por el potencial terapéutico del proceso creativo en sí mismo. El psicólogo experimental Jean Piaget aportó algunas ideas sobre el desarrollo infantil que aún hoy en día rigen el campo del arteterapia; en concreto, entender el juego simbólico como el elemento primordial en el desarrollo y la maduración del niño.

Page 2: Fundamentos y Tecnica de Grupos

También los pedagogos americanos, alrededor de los años treinta, influidos por el pensamiento reconstruccionista de Dewey, encontraron en el arte infantil una forma de expresión personal, un medio a través del cual transformar la vida del individuo y la sociedad, atribuyéndole un alto poder para resolver conflictos. Pero la utilización de la expresión artística como metodología terapéutica para paliar el sufrimiento, tiene uno de sus orígenes en el pintor inglés Adrian Hill, quien en 1941 presentó en sociedad su libro La terapéutica por el Arte, una recopilación teórica fruto de su propia experiencia con los materiales pictóricos que le ayudaron a superar los momentos traumáticos cuando ingresó en un sanatorio afectado de tuberculosis. Lo que había sido una experiencia personal, y gracias a la sociedad de la Cruz Roja británica, se hizo extensiva a los enfermos incurables, los militares de la RAF, y los oficiales, organizando exposiciones de pintura en los hospitales y los sanatorios. Paralelamente, en Estados Unidos, la educadora y psicoterapeuta Margaret Naumburg comenzó a hacer uso del arte como medio facilitador para la comunicación verbal en sus tratamientos, mientras psicoanalistas como Sofía Morgenstern, Mélanie Klein, o Juliette Boutonnier empezaban a explicar el inconsciente a través del dibujo infantil. No fue demasiado tiempo después que el psicoanalista Donald Winnicott comenzó a teorizar sobre la vertiente terapéutica del dibujo señalando que, para el psicoanalista, el dibujo del paciente no sólo aporta datos que pueden aclarar el diagnóstico sino que es, en sí mismo, una estrategia primordial que facilita el trabajo entre el terapeuta y el paciente. Françoise Dolto elaboraría, por aquellas fechas, una semiología proyectiva basada en la proyección que niños y niñas hacen de la imagen total de sí mismos, y de su situación emocional e intelectual en el dibujo.

La fuerza del grupo en arteterapia

Teniendo en cuenta que la mayoría del aprendizaje social se lleva a cabo en grupo, esta modalidad de arteterapia ofrece un contexto idóneo para la práctica de los roles sociales donde cada miembro del grupo aprende del feedback de los otros miembros.

La posibilidad de compartir experiencias y sentimientos con compañeros de la misma edad y momento vital posiblemente sea uno de los factores cualitativos más importante del trabajo en grupo; en este formato cada integrante aporta elementos que pueden ser terapéuticos para el resto, y cada uno recibe lo que genera el conjunto del grupo. La interacción entre los miembros, y con los materiales, proporciona a cada uno la oportunidad de expresarse a través de las producciones y de la palabra, pudiendo ser escuchado y aprendiendo a escuchar, mostrándose y dándose a conocer a la vez que amplía lo que sabe del otro. Sirviéndose los unos a los otros de espejo, cada componente del grupo se ve reflejado, identificado o diferenciado y, en todo caso, ganando capacidad de empatía.

Page 3: Fundamentos y Tecnica de Grupos

El arteterapeuta se encarga de la recepción y la contención de todo lo que emerge de forma activa, estando atento a los diferentes niveles de acontecimientos conscientes e inconscientes que pasan a lo largo de la sesión, escuchando en el sentido más amplio, interesándose por todo aquello que aporta cada miembro del grupo e invitando a todos a participar. Se encarga también de recoger las aportaciones creativas y verbales de cada uno de ellos y plantea hipótesis que fomenten las asociaciones de ideas; de esta manera, al verbalizar lo que va comprendiendo, el arteterapeuta ofrece al grupo la posibilidad de pensar sobre la experiencia.

Cómo transcurre una sesión de arteterapia

En la primera parte de la sesión lo que se busca es que el paciente tenga un espacio de tiempo más o menos breve de toma o reanudación de contacto con el arteterapeuta, con los otros miembros del grupo (en caso de terapia grupal), con los materiales y con el espacio.

Tanto si la sesión es directiva como si no lo es, el terapeuta suele aprovechar estos primeros minutos para explicar cuál es el propósito de la sesión y cómo acercarse a él a través del uso de los materiales disponibles; en caso de que se trabaje bajo una consigna, ésta estará enfocada en un tema específico que sea útil en su posterior discusión para trabajar y solucionar determinadas áreas de conflicto.

La segunda parte de la sesión es la parte del trabajo con los materiales. Durante el proceso creativo o de juego el arteterapeuta acompaña mientras se trabaja libremente con los materiales que se tienen a disposición, siempre pensados según las necesidades y la edad. A menudo, en las sesiones individuales, no hay consigna concreta sino que cada paciente trabaja con lo que su estado emocional le dicta, con lo que le sugieren los materiales y con lo que "trae" ese día; ello genera un ambiente en el cual el paciente puede expresarse con libertad lo que permite hacerse una idea más precisa de cuáles son sus necesidades y sentimientos; en el trabajo en grupo también se puede trabajar sin consigna si el grupo es bastante maduro; sino, a menudo va bien acotar un poco, ya sea proporcionando un tema o una técnica a utilizar para la creación.Finalmente, la tercera y última parte de la sesión se reserva para hablar (y compartir en el caso de los grupos) sobre lo que se ha hecho y también sobre las cosas que han ido pasando durante el proceso creativo: dificultades, dudas, cambios, soluciones, etc, todo ello poniendo en común impresiones e ideas que permiten ir elaborando de manera espontánea el contenido de las obras. Durante estas conversaciones se van estableciendo asociaciones entre los aspectos formales y las impresiones emocionales y, entre pacientes, terapeuta y obra. Este proceso implica una exploración, tanto del "creador/es" como del terapeuta, sobre el significado de las imágenes ya que, como hemos mencionado

Page 4: Fundamentos y Tecnica de Grupos

anteriormente, las formas artísticas son enunciados que tienen muchos niveles de lectura diferentes; partiendo de la obra en sí misma y de lo que el paciente pueda explicar de ella, el terapeuta puede sugerir nuevos significantes ayudando a explorar y/o entender los conflictos subyacentes que están relacionados con él y sus dificultades.