Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

117
Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca Programa de Mestrado em Saúde Pública Marly Eugenia Cabezas Salamanca Equidad en la utilización de servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia Orientadores: Profª Drª Silvia Marta Porto Prof Dr Paulo Borges de Souza-Jr Rio de Janeiro 2011

Transcript of Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

Page 1: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

Fundação Oswaldo Cruz

Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca

Programa de Mestrado em Saúde Pública

Marly Eugenia Cabezas Salamanca

Equidad en la utilización de servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia

Orientadores: Profª Drª Silvia Marta Porto Prof Dr Paulo Borges de Souza-Jr

Rio de Janeiro 2011

Page 2: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

Marly Eugenia Cabezas Salamanca

Equidad en la utilización de servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia

Tesis presentada como requisito parcial para obtención del grado de Magíster en Salud Pública. Curso de Pos - graduación en Salud Pública – área de concentración Políticas Públicas y Salud de la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz.

Orientadores: Profª Drª Silvia Marta Porto Prof Dr Paulo Borges de Souza-Jr

Rio de Janeiro 2011

Page 3: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

iii

A Ricardo Andrés, Daniel Esteban e Isabel

Sofía, mi sobrinho y mis hijos adorados.

Page 4: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su inmensa fortaleza. Sin Él a mi lado no hubiera sido posible la

realización de este sueño. En el transcurso de la elaboración de esta tesis viví los

momentos más tristes de mi vida y Él estuvo a mi lado siempre, no me dejó caer.

Gracias, mil gracias mi Dios.

A Leonard, por su apoyo incondicional durante el tiempo que llevamos juntos y por el

amor y comprensión que me brinda cada día;

A mi madre y a mi padre, por su infinito amor y aunque su corazoncito se entristeció

mucho cuando viajé a Rio hoy entienden y celebran conmigo este triunfo.

A mis hermanas, por su comprensión y apoyo constante tanto para mí como para

mis padres;

A mi sobrina, por su dedicación y su gran amor por mis hijos.

A mis suegros, por su colaboración durante mi estadía en Rio de Janeiro.

A la profesora Silvia Porto, por sus conocimientos compartidos y sobre todo por su

gran comprensión y paciencia demostrada durante mi camino por la ENSP. Sin la

confianza de usted hoy no hubiera llegado hasta aquí.

Page 5: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

v

A Paulo por su valiosa ayuda, su gran dedicación y sobre todo por su disponibilidad

incondicional para resolver mis inquietudes a lo largo de la elaboración de este

trabajo.

A la profesora Mônica Martins, por compartir sus conocimientos y ayudar a construir

las bases, que hoy proporcionaron la realización de este sueño.

A mi amiga Martha Liliana, por todos sus conocimientos compartidos, no solo

durante la elaboración de este trabajo, sino también durante gran parte de mi vida

laboral.

Al profesor Ricardo, por sus valiosas orientaciones en la construcción y redacción de

este trabajo.

A la Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz, por

brindarme la oportunidad de estudiar en una de las instituciones de Salud Pública

más reconocidas en el mundo.

A la Coordinación del Programa de Pos graduación en Salud Pública por la atención

recibida y disponibilidad para resolver mis inquietudes.

A los profesores de cada una de las disciplinas que cursé durante la especialización

y maestría, sus enseñanzas contribuyeron en mi formación y ampliaron mis

horizontes.

Page 6: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

vi

A los profesionales de la Secretaría Académica, principalmente a Eduardo por su

orientación y su gran ayuda.

A Brasil, por abrir las puertas de la academia a nosotros los extranjeros y tendernos

la mano en la realización de nuestros sueños.

Al Ministerio de la Protección Social de Colombia, por facilitar la base de datos de la

ENS/2007.

Page 7: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

vii

RESUMEN

Objetivo: Analizar la equidad en la utilización de los servicios de salud en el Sistema

General de Seguridad Social en Salud Colombiano a partir de la reforma iniciada en

el año de 1993.

Metodología: Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal,

con un enfoque metodológico cuantitativo basado en datos secundarios

provenientes de la Encuesta Nacional de Salud/2007. Se identificaron variables

sociodemográficas, de necesidad, de utilización de los servicios, estructura del

consumo, gasto de bolsillo y razones para no usar los servicios de salud. Se

calcularon medidas de frecuencia simple y se construyeron modelos de regresión

logística para evaluar la inequidad en la utilización de los servicios.

Resultados: El perfil de las necesidades en salud evidencia que independiente del

indicador analizado, los afiliados al régimen contributivo relatan menos necesidades

que los colombianos pertenecientes al régimen subsidiado y vinculados, excepto por

la presencia de enfermedades crónicas. La utilización de los servicios de salud

ambulatorios es diferenciada para cada tipo de afiliación al sistema, favorable para

los afiliados al régimen contributivo y desfavorable para los vinculados. En la

internación hospitalaria no se encuentran diferencias en el uso entre los afiliados al

régimen contributivo y subsidiado, pero sí entre estos y los vinculados. La razón

principal para no utilizar los servicios de salud en los afiliados al régimen contributivo

Page 8: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

viii

y subsidiado fue porque el problema se resolvió solo o se sintieron bien, mientras

que en los vinculados la falta de dinero constituyó la principal barrera de acceso.

Conclusiones: La inequidad en la utilización de los servicios de salud es mayor en

el consumo de los servicios de salud ambulatorios que en la internación hospitalaria.

Existe una relación directa entre el uso de los servicios de salud y el tipo de afiliación

al sistema: Afiliados al régimen contributivo consumen más servicios que los

afiliados al régimen subsidiado y vinculados.

Palabra clave: Equidad, utilización, sistemas de salud, Colombia (Fuente: DeCS,

BIREME)

Page 9: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

ix

ABSTRACT

Objective: Analyzing the equity in the utilization of the health care in the General

System of Social Security in Colombian Health from the reform initiated in the year of

1993.

Methodology: A descriptive, retrospective and transversal study was done, with a

quantitative methodological focus, based on secondary data that come from the

National Survey of Health/2007. Sociodemographic variables of need, utilization of

services, structure of the consumption, pocket expense and the reasons for not using

the health care services were identified. Measures of simple frequency were

calculated and models of regressive logistic were built to evaluate the inequity in the

utilization of the services.

Results: The profile of the needs in health shows, independent from the indicator

analyzed, that people affiliated to the contributory regime report less needs than the

Colombian people who belong to the subsidized and linked regimes, except by the

presence of chronic illnesses. The utilization of the health center services is different

from each type of affiliation to the system, favorable to the people affiliated to the

contributory regime and unfavorable to the people affiliated to the linked regime. In

the hospitalization, differences are not found in the use among the people affiliated to

the contributory and subsidized regime, but among these and the people affiliated to

the linked regime. The main reason for not using the health care services in people

affiliated to the contributory and subsidized regime was because the problem was

Page 10: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

x

solved by itself or they felt well, while for the people affiliated to the linked regime, the

main barrier was the lack of money.

Conclusion: The inequity in the utilization of the services of health is greater in the

consumption of the services of health centre than in the hospitalization. There is a

direct relation between the use of the services of health care and the type of

affiliation to the system: The people affiliated to the contributory regime consume

more services than the people affiliated to the subsidized and linked regime.

Keywords: Equity, utilization, health care systems, Colombian (Source: MeSH,

NLM).

Page 11: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xi

SUMARIO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 18

OBJETIVOS ................................................................................................................... 24

Objetivo general ............................................................................................................. 24

Objetivos específicos ..................................................................................................... 24

1. CAPÍTULO 1 - JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD ..................................................... 25

1.1 TEORÍAS DE JUSTICIA SOCIAL: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO .............. 25

1.1.1. Teoría de la justicia de John Rawls.................................................................. 26

1.1.2. Pensamiento de Amartya Sen. ........................................................................ 31

1.2 EL CONCEPTO DE EQUIDAD EN SALUD ............................................................. 34

2. CAPÍTULO 2 - SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

(SGSSS)......................................................................................................................... 38

2.1 BREVES ANTECEDENTES DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

COLOMBIANO ............................................................................................................... 38

2.2 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: OBJETIVOS Y

PRINCIPIOS ................................................................................................................... 41

2.3 DIRECCIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

EN SALUD ..................................................................................................................... 47

2.4 FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN

SALUD…………….. ....................................................................................................... 48

2.5 FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SALUD ....................................................................................................... 50

2.5.1 Régimen Contributivo (RC) . ............................................................................ 50

Page 12: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xii

2.5.2 Régimen Subsidiado (RS) . .............................................................................. 54

2.5.3 Vinculados ....................................................................................................... 58

2.6 CUOTAS MODERADORAS, COPAGOS CUOTAS DE RECUPERACIÓN ............. 60

2.6.1 Cuotas moderadora y copagos en el Regimen Contributivo. ........................... 60

2.6.2 Copagos en el Régimen Subsidiado. ............................................................... 61

2.6.3 Cuotas de recuperación ................................................................................... 62

3. CAPÍTULO 3 - METODOLOGÍA .............................................................................. 63

3.1 TIPO DE DISEÑO .................................................................................................... 63

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ..................................................................................... 64

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................... 65

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................. 65

3.5 ANÁLISIS DESCRIPTIVO ........................................................................................ 65

3.6 EVALUACIÓN DE LA EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD……………… ...................................................................................................... 69

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................ 70

3.8 LIMITANTES DEL ESTUDIO ................................................................................... 70

4. CAPÍTULO 4 - UTILIZACIÓN DE LOS SERVICOS DE SALUD .............................. 72

4.1 PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO DE LOS PARTICIPANTES DEL SGSSS ............ 73

4.2 PERFIL DE LAS NECESIDADES EN SALUD DE LOS PARTICIPANTES DEL

SGSSS………………… .................................................................................................. 76

4.3 UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE LOS SERVICIOS DE CONSULTA

AMBULATORIA EN EL SGSSS ..................................................................................... 78

4.4 TIPO DE INSTITUCIÓN DE SALUD CONSULTADO POR RÉGIMEN DE

AFILIACIÓN AL SGSSS ................................................................................................. 81

Page 13: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xiii

4.5 TIPO DE PROFESIONAL DE SALUD CONSULTADO POR RÉGIMEN DE

AFILIACIÓN AL SGSSS ................................................................................................. 82

4.6 GASTO DE BOLSILLO EN LOS SERVICIOS DE CONSULTA AMBULATORIA

EN EL SGSSS ............................................................................................................... 82

4.7 MOTIVOS PARA NO CONSULTAR LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL

SGSSS………………………………………………………………………………………83

4.8 EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTA

AMBULATORIA EN EL SGSSS ..................................................................................... 84

4.9 UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EL SGSSS ......... 91

4.10 GASTO DE BOLSILLO EN LOS SERVICIOS DE INTERNACIÓN

HOSPITALARIA EN EL SGSSS ..................................................................................... 92

4.11 EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN

EN EL SGSSS ................................................................................................................ 94

5. CAPÍTULO 5 – DISCUSIÓN .................................................................................. 100

6. CAPÍTULO 6 – CONSIDERACIONES FINALES ................................................... 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 112

Page 14: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características demográficas por régimen de afiliación al SGSSS.

Colombia, 2007 ........................................................................................ 75

Tabla 2. Estructura social por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007 .. 76

Tabla 3. Indicadores de morbilidad, según régimen de afiliación al SGSSS.

Colombia, 2007. ....................................................................................... 78

Tabla 4. Proporción de individuos que consultaron los servicios de salud en los 30

días previos a la ENS/2007, según régimen de afiliación ......................... 80

Tabla 5. Distribución de las personas según el tipo de servicio consultado por

régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007..................................... 81

Tabla 6. Distribución de las personas según el tipo de profesional de salud o

persona consultada por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007. . 82

Tabla 7. Distribución de las personas que incurrieron en gastos de bolsillo por

servicios de consulta ambulatoria según régimen de afiliación al SGSSS.

Colombia, 2007. ....................................................................................... 84

Tabla 8. Distribución de las personas según los motivos para no consultar los

servicios de salud por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007 . 85

Tabla 9. Modelos de regresión logística teniendo como variable respuesta la

consulta a los servicios de salud en los 30 días previos a la ENS/2007.

Colombia, 2007 ........................................................................................ 88

Tabla 10. Proporción de individuos que se hospitalizaron en el año inmediatamente

anterior a la ENS/2007, según régimen de afiliación al SGSSS. Colombia,

2007 ......................................................................................................... 93

Tabla 11. Distribución de las personas que incurrieron en gastos de bolsillo por

servicios de hospitalización según régimen de afiliación al SGSSS.

Colombia, 2007. ....................................................................................... 94

Tabla 12. Modelos de regresión logística teniendo como variable respuesta la

hospitalización en el año inmediatamente anterior a la ENS/2007.

Colombia 2007 ......................................................................................... 97

Page 15: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Probabilidades de consulta médica estimadas por los modelos de

regresión. ............................................................................................... 90

Figura 2. Probabilidades de internación hospitalaria estimadas por los modelos de

regresión logística. ................................................................................. 99

Page 16: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xvi

LISTA DE ABREVIATURAS

ARP – Administradora de Riesgos Profesionales.

CCF – Caja de Compensación Familiar.

CNSSS - Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

CONPES - Consejo Nacional de Política Económica y Social.

ECOPETROL – Empresa Colombiana de Petróleos.

ENS - Encuesta Nacional de Salud

EPS – Empresa Promotora de Salud.

ESS – Empresa Solidaria de Salud.

FECODE – Federación Colombiana de Educadores.

FOSYGA – Fondo de Solidaridad y Garantía.

IPS – Institución Prestadora de Salud.

INVIMA - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

OMS – Organización Mundial de la Salud.

POS – Plan Obligatorio de Salud.

RC – Régimen Contributivo.

RS – Régimen Subsidiado.

SGP – Sistema General de Participaciones.

SGSSS - Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Sisben – Sistema de Selección de Beneficiarios.

SOAT – Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

SuperSalud – Superintendencia Nacional de Salud.

UPC – Unidad per Cápita.

UPM – Unidad Primaria de Muestreo.

Page 17: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

xvii

USM – Unidad Secundaria de Muestreo.

UTM – Unidad Terciaria de Muestreo.

Page 18: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

18

INTRODUCCIÓN

En Colombia la Constitución Política de 1991, reconoce la salud como un derecho

irrenunciable de todos los ciudadanos y define la seguridad social como un servicio

público que debe ser provisto bajo la dirección del Estado, con base en principios

como la universalidad, equidad, solidaridad y eficiencia. Para la consecución de

estos principios, fue promulgada la Ley 100 de 1993 (1), la cual creó el Sistema

General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El SGSSS, combina elementos de

la lógica del mercado de servicios, como la competencia entre aseguradores y

prestadores y la libre elección del usuario, con mecanismos de regulación estatal y

solidaridad financiera entre los afiliados al sistema. El modelo implementado ha sido

denominado por los diferentes autores como competencia administrada (2),

competencia regulada (3), mercado regulado (4) o pluralismo estructurado (5).

El SGSSS está integrado por tres subsistemas: 1. El subsistema de regulación,

vigilancia y control, compuesto por el Ministerio de la Protección Social, Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), Consejo Nacional de Política

Social y Económica (CONPES), Superintendencia Nacional de Salud, y las

Direcciones Secciónales, Distritales y Locales de Salud; 2. El subsistema de

financiamiento y aseguramiento, integrado por el Fondo de Solidaridad y Garantía

(FOSYGA) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) encargadas de administrar el

Régimen Contributivo (RC) y el Régimen Subsidiado (RS); y 3. El subsistema de

prestación de servicios comprendido por la Instituciones Prestadoras de Servicios

(IPS) (1,3).

Page 19: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

19

El modelo propuesto generó grandes expectativas no solo entre los colombianos

sino también en el medio internacional. En el año 2000, la Organización Mundial de

la Salud (OMS), le otorgó el primer lugar en el mundo, para el indicador de “equidad

financiera”. Sin embargo, el SGSSS no ha logrado cumplir una de las metas

propuestas más importantes, como lo es la equidad en la utilización de los servicios

de salud.

El patrón de utilización de los servicios de salud, de un determinado grupo

poblacional, está influenciado principalmente por su perfil de necesidades en

salud(5). El concepto de necesidades en salud ha sido considerado como un

concepto impreciso, relativo, difícil de medir y que puede variar entre individuos,

entre grupos de personas, entre culturas y a lo largo del tiempo. A pesar de lo citado,

diversas investigaciones proponen que el perfil de las necesidades de salud puede

ser medido mediante variables basadas en diagnósticos médicos, síntomas o en la

auto-percepción de la condición de salud de un individuo (6,7).

Otros factores, no menos importantes, también determinan el uso de los servicios,

entre ellos se encuentran: El perfil de los usuarios (Características demográficas,

geográficas, socioeconómicas, culturales y psíquicas), el perfil de los prestadores de

servicios de salud (Tiempo de graduación, especialidad, experiencia profesional, tipo

de práctica, región, edad y sexo de los profesionales de la salud), la organización de

los servicios de salud (Oferta, sistema de pago, acceso geográfico y social) y las

políticas de salud vigentes en cada país (Tipo de sistema de salud, financiamiento,

cantidad y tipo de distribución de los recursos, legislación y reglamentación

profesional y del sistema) (8).

Page 20: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

20

Para llegar a definir la equidad en la utilización de los servicios de salud es necesario

aclarar lo concerniente a las nociones de igualdad y equidad. Para el logro de la

igualdad solo se requiere la distribución de los recursos de forma igualitaria entre los

miembros de una sociedad, mientras que para el alcance de la equidad, se exige

una redistribución de los recursos de forma desigual. Está redistribución, se realiza

en función de los factores determinantes de las desigualdades existentes en la

población: Factores biológicos, sociales y político organizacionales (9).

El tema de la equidad ha sido uno de los pilares fundamentales en las reformas de

los sistemas de salud del mundo. Por otra parte, desde las décadas de los años 90

este tema inició a formar parte importante de la agenda de las autoridades

gubernamentales y de los organismos internacionales. La OMS en 1995, emprendió

una iniciativa global en pro de la equidad en salud y de la equidad en el uso de los

servicios de salud.

La equidad en Salud fue definida en el año 2000, por la Sociedad Internacional para

la Equidad en Salud, como la “ausencia sistemática y potencialmente remediable de

diferencias en uno o más aspectos de salud, entre poblaciones o grupos de

poblaciones definidos social, demográfica o geográficamente”. Está definición, según

lo citado por Starfield (10), es coherente con las nociones actualmente aceptadas de

justicia social y facilita la evaluación y supervisión de las políticas adoptadas por las

autoridades sanitarias en pro de la equidad en salud.

Travassos (11) resalta la importancia, de distinguir la equidad en salud de la equidad

en el uso o consumo de los servicios de salud. Para la autora es importante realizar

tal diferenciación, ya que los determinantes de la equidad para uno y otro caso no

Page 21: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

21

son los mismos. Travassos (11) sustenta lo anterior, en el hecho de que las

desigualdades en salud reflejan directamente las desigualdades sociales existentes

en una población, y en función de que la efectividad de las acciones de salud es

relativa, la igualdad en el uso de los servicios de salud es una condición importante,

más no suficiente para disminuir las desigualdades en salud.

El concepto de equidad en salud expuesto anteriormente, implica intervenciones de

orden intersectorial y su consecuente evaluación de resultados. En lo que atañe a

los sistemas de salud, la evaluación del desempeño se convierte en un instrumento

importante para monitorear la consecución de sus objetivos entre ellos el logro de la

equidad en salud.

El SGSSS dispone de mecanismos para el logro de la equidad en salud. En primer

lugar, parte de la premisa que para alcanzar la equidad es necesario ajustar las

diferencias que se puedan presentar entre la población tanto en la capacidad de

pago de los servicios de salud como en el riesgo de enfermar o morir. Para lo

anterior el sistema cuenta con una financiación especial para la población pobre y

vulnerable a través del Régimen Subsidiado y mecanismos regulatorios para la

identificación y selección de beneficiarios (12).

La evaluación de la equidad en la utilización de los servicios de salud en Colombia

ha sido realizada principalmente a través del análisis de los datos de la Encuesta

Nacional de Caracterización Socio-económica, Encuesta de Calidad de Vida y de la

Encuesta de Demografía y Salud. Diversos autores destacan que a pesar de que se

han registrado avances importantes en materia de equidad en el acceso y uso de los

Page 22: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

22

servicios de salud en el SGSSS continúan existiendo grandes inequidades en

prácticamente todos los indicadores, en contra de las zonas rurales, sexo masculino

y de los grupos de menor nivel socioeconómico. Los avances referidos

anteriormente se han debido principalmente a los resultados favorables en materia

de la cobertura del seguro y de la creación del Régimen Subsidiado, lo cual ha

permitido a muchos colombianos de escasos recursos, superar las barreras

económicas en el acceso y uso de los servicios de salud.

Cabe resaltar que los análisis realizados a la utilización de los servicios en el

SGSSS, también han reflejado las inequidades existentes entre las formas de

participación en el sistema (Régimen Contributivo, Régimen Subsidiado y

Vinculados). Los estudios evidencian que existe una relación directa entre el uso de

los servicios y el tipo de aseguramiento, siendo favorable en primera instancia para

los afiliados al RC, seguida de los afiliados al RS y desfavorable para la población

Vinculada. Lo anterior hace evidente la existencia de un acceso diferencial derivado

de planes de beneficios distintos de acuerdo a la forma de participación en el

sistema. Estos planes segmentan el acceso a los servicios de salud en función de

variables que no dependen de las necesidades de salud de los individuos, como son

la capacidad de pago y el status laboral (13).

Después de la reforma del sector salud en el año de 1993, en Colombia no se había

llevado a cabo una encuesta específica del sector salud, que permitiera obtener

información acerca del impacto de la ley 100/93 en lo concerniente a sus objetivos,

entre ellos el de la equidad en la utilización de los servicios de salud.

Page 23: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

23

Dicha encuesta fue realizada bajo la dirección del Ministerio de la Protección Social

en el año de 2007, a nivel de todo el territorio nacional. El instrumento fue aplicado a

Hogares, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Usuarios de los servicios

de consulta externa, hospitalización y urgencias y Administraciones Municipales de

Salud.

El objetivo principal del presente estudio es analizar la equidad en la utilización de

los servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Colombiano a partir de la reforma iniciada en el año de 1993, utilizando los datos

proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud/2007.

Page 24: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

24

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la equidad en la utilización de los servicios de salud en el Sistema

General de Seguridad Social en Salud Colombiano a partir de la reforma iniciada

en el año de 1993.

Objetivos Específicos

1. Identificar el perfil sociodemográfico de la población según las formas de

participación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Identificar el perfil de las necesidades de salud según las formas de

participación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3. Identificar el perfil de utilización de los servicios de salud ambulatorio y

hospitalario según las formas de participación en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

Page 25: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

25

1. CAPÍTULO 1 - JUSTICIA SOCIAL Y EQUIDAD

La búsqueda de la equidad ha sido uno de los principales objetivos de las reformas

realizadas a los Sistemas de Salud en las décadas de 80 y 90, incluyendo el

Sistema General de Seguridad Social Colombiano, el cual consagra la equidad como

una de sus principios rectores.

Sin embargo, a pesar de que la justicia social y en especial la equidad, son objetivos

comunes en las políticas sociales de diversos países, la formulación de una teoría de

justicia social y la conceptualización del término equidad se ha caracterizado por la

falta de consenso (9). La equidad es un tema que ha venido discutiéndose desde la

edad antigua hasta la actualidad sin llegar a un concepto unánime, de tal modo que

hoy es posible encontrar diferentes interpretaciones, diferentes estrategias y sobre

todo diversos resultados en las políticas implementadas. Así pues presentaré una

revisión preliminar de los principales autores de la edad contemporánea, con el

objetivo de establecer parámetros de equidad en la utilización de los servicios de

salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano.

1.1 TEORÍAS DE JUSTICIA SOCIAL: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

Las teorías de la justicia social desarrolladas en la edad contemporánea están

representadas principalmente por el pensamiento de John Rawls (14) y Amartya

Sen(15).

Page 26: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

26

1.1.1. Teoría de la justicia de John Rawls

En 1971, John Rawls (14) publicó su obra Una teoría de la justicia, con el objetivo de

combatir y superar el utilitarismo. Rawls (14) pone en el vértice de su teoría el

concepto de ciudadanía, de tal modo que uno de los más importantes pensamientos

que antecedieron el pensamiento de este autor, afirma Porto (9) es el presentado por

Marshall.

Marshall (16) realiza la tipología de ciudadanía y define las instituciones públicas

responsables de su efectivo ejercicio:

• Elemento Civil, se compone de los derechos necesarios para la

libertad individual , como por ejemplo, libertad de ir y venir,

libertad de expresión, de pensamiento y de fe, siendo las

instituciones más íntimamente asociadas con los derechos

civiles, los tribunales de justicia;

• Elemento Político, entendido como el derecho de participar en

el ejercicio del poder político sea como miembro de un cuerpo

investido de autoridad política, sea como elector de sus

miembros. Las instituciones correspondientes son el parlamento

y los consejos de gobierno local;

• Elemento Social, hace referencia a todo lo que abarca desde el

derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, hasta

el derecho de participar, siendo las instituciones más

íntimamente relacionadas, aquellas relativas al sistema

educacional y a los servicios sociales (16)

.

(Traducción propia)

Page 27: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

27

Porto (9) considera que es en el contexto de la evolución de la ciudadanía de

Marshall y bajo la influencia del modelo contractualista de Rousseau y de la

racionalidad Kantiana que Rawls desarrolla su teoría de justicia.

En el desarrollo de la teoría de Justicia, John Rawls (14) parte de una situación

hipotética donde la sociedad está conformada por personas autosuficientes que en

sus relaciones reconocen ciertas reglas de conducta como obligatorias y que en su

mayoría actúan de acuerdo con ellas.

El objetivo primario de la justicia, según lo citado por Rawls (14) es la estructura

básica de la sociedad, o sea, el modo en que las grandes instituciones distribuyen

los derechos y los deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas

provenientes de la cooperación social. Por grandes instituciones sociales Rawls (14)

entiende la Constitución Política y las principales instituciones económicas y sociales

(protección jurídica, competencia mercantil, propiedad privada, familia monógama).

Las grandes instituciones definen los derechos y deberes del hombre e influyen

sobre sus perspectivas de vida.

En el pensamiento de Rawls (14) la estructura básica de la sociedad posee varias

posiciones sociales. Sostiene que los hombres nacidos en posiciones sociales

diferentes tienen expectativas de vida diferentes, determinadas tanto por el sistema

político como por las circunstancias económicas y sociales que los rodean. En el

pensamiento del autor, el sistema político y las circunstancias económicas y sociales

no solo definen los derechos y deberes de los hombres sino también que tienden a

favorecer ciertos puntos de partida más que otros, generando diversas

desigualdades entre sus integrantes. Es en el ámbito de esta diversidad de

Page 28: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

28

posiciones sociales, donde los principios de la justicia social deben ser aplicados

prioritariamente para evitar dichas desigualdades, afirma Rawls (14).

John Rawls (14) propone que para la definición de los principios de justicia social, la

sociedad debe partir de una hipotética posición inicial de igualdad entre sus

individuos denominada por él como “velo de la Ignorancia”. En esta hipotética

posición inicial los integrantes de la sociedad son capaces de definir libremente un

contrato. El contrato en la posición inicial está caracterizado por ser fruto de un

consenso entre los miembros de esa sociedad y porque los principios contenidos en

el definen las bases para los acuerdos, los tipos de cooperación social y las formas

de gobierno a ser desarrolladas en esa sociedad ideal, garantizando así la

consecución de la justicia con equidad.

El “velo de la Ignorancia”, es un concepto utilizado por Rawls (14), para llegar a los

dos principios de la justicia. Consiste en que cuando las personas eligen los

principios de la justicia, no saben ni cuáles son, ni cuáles van a ser sus

circunstancias específicas (su propia concepción del bien, sus atributos naturales y

su posición social). Por tanto los principios escogidos bajo el “velo de la Ignorancia”

garantizaran que nadie será favorecido o desfavorecido tanto por las circunstancias

sociales como por el acaso natural, pudiendo así ser considerados justos (14).

Así pues, dos son los principios de justicia social definidos por Rawls (14):

• Principio de libertad o de distribución de igual número de esquemas de libertades

básicas para todos. Cada persona debe tener un derecho al esquema más

extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de

libertades para los demás;

Page 29: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

29

• Principio de diferencia. Las desigualdades económicas y sociales habrán de ser

estructuradas de manera tal que a la vez que:

a) Sean consideradas como ventajosas para todos, dentro de los límites

razonables;

b) Se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos los individuos en

condiciones de justa igualdad de oportunidades.

Los dos principios distinguen aspectos del sistema social, el primer principio se

encarga de la distribución del bien primario de la libertad y el segundo establece las

desigualdades económicas y sociales.

El primer principio se encarga de la distribución del bien primario de la libertad y

tiene dos objetivos principales, igualdad y maximización de las libertades básicas

entre todos los miembros de la sociedad. Como libertades básicas, Rawls (14)

entiende la libertad política (derecho a votar y a desempeñar cargos públicos), la

libertad de expresión y de reunión, la libertad de conciencia y de pensamiento, la

libertad personal (libertad frente a la opresión psicológica, a la agresión física y a la

integridad de la persona), entre otros. Rawls (14) considera que las libertades básicas

son un bien de tal importancia, que las personas en la posición original no estarían

dispuestas a arriesgarlas.

El segundo principio hace referencia a la distribución de la riqueza, la autoridad y el

ingreso. En la teoría de la justicia, Rawls (14) afirma que las personas en la posición

original optarían una vez garantizadas las libertades básicas y la justa igualdad de

oportunidades, por una distribución desigual de los otros bienes primarios, como son

Page 30: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

30

la riqueza, la autoridad y el ingreso. La distribución desigual es aceptada entre los

miembros de esa sociedad siempre y cuando dicha desigualdad mejore las

condiciones de los menos favorecidos, es decir les otorgue más bienestar que el que

hubieran obtenido con una distribución equitativa.

En la teoría de la justicia (14) la aplicación de los principios debe obedecer al orden en

que fueron presentados, de tal manera que el primer principio tiene prioridad sobre

el segundo y la segunda parte del segundo o principio de la justa igualdad de

oportunidades tiene prioridad sobre la primera, denominada por Rawls (14) principio

de la diferencia. El orden de prioridades dado por Rawls a los principios en la teoría

de la justicia, implica tácitamente que no pueden intercambiarse las libertades

básicas aseguradas por el primer principio, para obtener mayores ventajas

económicas y sociales.

Los principios mencionados, según lo citado por el autor son los que deben ser

utilizados por la sociedad en la repartición de los bienes primarios. Por bienes

primarios Rawls (14) entiende la riqueza, la posición social, oportunidades,

habilidades, libertad y auto-respeto.

La garantía de que los principios sean equitativos, depende de las características

equitativas de la posición original en la cual fueron creados y de la intervención del

Estado en el aseguramiento del mínimo social, a partir de la distribución de los

bienes primarios entre los individuos pertenecientes a la sociedad (9).

Page 31: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

31

Es así como Porto (9) señala que la teoría de la justicia de Rawls, ofrece bases

fundamentales para la conceptualización del término equidad. La autora considera

de gran importancia para dicha conceptualización los siguientes tres elementos

contenidos en la teoría de la justicia: a) La incorporación de intereses colectivos

como resultado del contrato original establecido entre los individuos de la sociedad,

b) El papel del Estado en la distribución de los bienes básicos y c) La preocupación

con la disminución de las desigualdades a través de la implementación de políticas

que tienden a mejorar la situación de los menos favorecidos.

1.1.2. Pensamiento de Amartya Sen.

Otra contribución importante en el tema de la justicia social, es la elaborada por

Amartya Sen (15). Sen (15) advierte que ninguna teoría de la justicia podría tener

credibilidad si no valora la igualdad de oportunidades en un espacio importante y

fundamental.

El autor (15) afirma que la vida es un conjunto de funciones interrelacionadas, que

varían desde cosas elementales como el estar bien nutrido o poseer buena salud,

hasta funcionamientos más complejos como ser feliz o tener respeto propio. El punto

central, de la teoría de Sen (15) está en la capacidad que los individuos poseen para

ejercer dichas funciones, o sea, en la capacidad para transformar bienes en

funciones.

El conjunto de esas capacidades representa la efectiva oportunidad de los individuos

en la consecución del bienestar, asegurando la libertad de la persona para escoger

entre un tipo de vida u otro. Por tanto la capacidad representa la libertad de una

persona para construir su propio bienestar (15).

Page 32: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

32

Según lo citado Porto, en el pensamiento de Sen, la equidad debe ser entendida

como la igualdad de oportunidades entre los individuos de una sociedad y para la

efectiva consecución de esa igualdad se torna necesario compensar las

desigualdades en la capacidad de las personas para transformar sus bienes en

funciones (9).

Sen (17) afirma en su artículo ¿Por qué la equidad en salud?, que la equidad debe de

ir de la mano de la justicia social y de la imparcialidad en la búsqueda del bienestar

social de la población. Este bienestar afirma el autor, se debe dar bajo acuerdos

sociales que incluyan la distribución económica, relacionada con la vida y la libertad

humana. Hace hincapié en la necesidad de la valoración de la igualdad en la justicia

social, para que esta última tenga credibilidad. Sin embargo, esa igualdad, cita el

autor puede parecer muy abstracta y sin fuerza. Por tal motivo el trabajo fundamental

para el autor es definir qué es lo que hay que igualar, además de especificar el

ámbito en el cual se va a dar dicha igualdad y las reglas a seguir para definir la

equidad en los aspectos tanto agregativos como distributivos.

Sen contempla tres criterios, que se deben tener en cuenta de la equidad en su

relación con la igualdad, el primero de ellos es su estrecha relación con la justicia

social, el segundo es que cuando existen desigualdades, la equidad debe favorecer

al grupo con menos posibilidades, sin disminuir las capacidades del grupo que se

encuentra en mejores condiciones y el tercero y último hace referencia a que la

equidad no se debe ocupar únicamente de las desigualdades, es necesario que esta

considere los acuerdos sociales y sobre todo la distribución de recursos entre los

miembros de una sociedad.

Page 33: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

33

Respecto a la naturaleza e importancia de la equidad en salud en el ámbito de la

justicia social, Sen (17) hace referencia a tres consideraciones importantes:

1. La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un

componente fundamental de las posibilidades humanas que hay que valorar:

Por lo tanto ninguna concepción de justicia social que acepte la necesidad de

una distribución equitativa y de una formación eficiente de las posibilidades

humanas debe ignorar el papel de la salud en la vida humana y en las

oportunidades de las personas para alcanzar una vida sana, sin

enfermedades ni sufrimientos evitables.

2. El logro de la justicia social, depende de la garantía de la justicia en los

procesos, en los cuales ningún grupo debe ser discriminado, así los logros en

la salud y la posibilidad de lograr un estado saludable no sean iguales.

3. La tercera y última consideración hace referencia a que la equidad en salud,

no puede preocuparse únicamente de la desigualdad en salud o en la

atención sanitaria, ella debe tomar en consideración otros aspectos

igualmente relevantes como la relación de la salud con otras características

de los acuerdos sociales tales como la asignación de recursos, instituciones y

políticas sociales.

Sen (17) deja muy claro con estas consideraciones que la equidad en salud es un

concepto multidimensional y que para su consecución exige un trabajo intersectorial,

señala la necesidad de realizar un grande esfuerzo desde la ética y la política, en

términos de que se reconozcan las diferencias entre los individuos de una

Page 34: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

34

determinada sociedad y se propongan eliminarlas mediante una distribución

económica más adecuada.

1.2 EL CONCEPTO DE EQUIDAD EN SALUD

El aspecto conceptual sobre la equidad en salud ha sido abordado por diferentes

autores, algunos abordan la definición de equidad en la atención a la salud,

distinguiéndola de la equidad en el estado de salud.

Un primer abordaje es el realizado por diferentes autores (West, 1979; Car-Hill,

1994; Van Doorslaer et al., 1993, apud Porto, 1997) los cuales clasifican la equidad

en: equidad vertical y equidad horizontal, hablan de tratamientos iguales para

necesidades iguales –equidad horizontal- y de tratamientos desiguales para

personas desiguales -equidad vertical- (9).

El abordaje de la equidad horizontal y vertical, también es utilizado desde el punto

de vista de la equidad en la financiación, Wagstaff & Van (18) realizan la siguiente

diferenciación:

� La equidad horizontal es el tratamiento igual para iguales. Es decir, que

aquellos que poseen recursos iguales deben realizar pagos iguales,

independientemente del sexo, estado civil, lugar de residencia, raza, etc. La

inequidad horizontal se produce cuando individuos con igual renta

contribuyen de forma diferente de acuerdo con ciertas características que no

tienen que ver con su capacidad de pago.

Page 35: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

35

� La equidad vertical se define como el tratamiento desigual para desiguales.

Aplicado al financiamiento significa que las personas con desigual capacidad

de pago deben realizar pagos distintos al sistema, de tal manera que

aquellos que poseen más recursos, deben contribuir más que

proporcionalmente a su nivel de renta. La equidad vertical de la financiación

significa la redistribución final neta de la renta entre los miembros de una

sociedad, ya que saldrán recursos de los más ricos hacia los más pobres (18).

La equidad vertical de una fuente de financiación equivale a la progresividad de la

misma. Una fuente de financiación progresiva es aquella donde las contribuciones

que realiza el individuo como proporción de su renta aumentan de acuerdo a la renta

que recibe.

Según Turner (19), la igualdad puede ser evaluada mediante cuatro dimensiones:

Igualdad ontológica, igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones e igualdad

de resultados.

La primera, la igualdad ontológica se fundamenta en la igualdad de los seres

humanos ante los ojos de Dios; la segunda, la igualdad de oportunidades significa

que el acceso a las posiciones sociales, es abierto a todos los seres humanos, el

acceso a las diferentes posiciones sociales depende de la conquista que realicen los

individuos según sus méritos, habilidades y talentos; la tercera, hace referencia a la

igualdad de condiciones, condiciones que serían necesarias para alcanzar la

igualdad de oportunidades, ya que solamente la igualdad de derechos no es

suficiente para garantizar la igualdad de oportunidades entre los individuos

Page 36: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

36

socialmente desfavorecidos o socialmente privilegiados; en el cuarto y último punto

Turner (19) asocia la igualdad de resultados, a las políticas que pretenden compensar

además de las desigualdades de condiciones, las diferencias de talento y habilidad

entre los individuos.

Whitehead (20) afirma que la inequidad en salud se presenta cuando las diferencias

en salud son injustas, evitables e innecesarias. Apunta que no todas las diferencias

en salud son evitables e inaceptables.

No se puede considerar como inequidades, afirma la autora las diferencias entre los

individuos que dependen directamente de las variaciones biológicas como la edad,

el sexo, comportamientos lesivos para la salud libremente adoptados y las ventajas

transitorias de un grupo sobre otro, producto de la adopción temprana de hábitos de

vida saludable siempre y cuando se asegure las condiciones para que el otro grupo

asuma el comportamiento saludable en un espacio de tiempo corto (20).

Según lo citado por Whitehead (20) las diferencias en salud consideradas evitables e

injustas son aquellas causadas por la adopción de comportamientos que pueden

causar daños a la salud, fruto de las pocas o nulas posibilidades que puedan tener

los individuos al adoptar o escoger sus hábitos, a la exposición a condiciones de

vida y de trabajo estresantes e insalubres, al acceso inadecuado a los servicios

públicos esenciales entre ellos el acceso a los servicios de salud.

Travassos (11) resalta la importancia de distinguir entre equidad en salud y equidad

en el uso o consumo de servicios de salud. La autora señala que es importante

Page 37: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

37

realizar tal diferenciación ya que los determinantes de las desigualdades en los

niveles de salud son diferentes de los determinantes de las desigualdades en el

consumo de los servicios de salud. La autora señala que la igualdad en el uso de los

servicios en salud es una condición necesaria, pero no suficiente para la garantía de

la igualdad en los niveles de salud de los individuos. Las desigualdades en salud

reflejan directamente las desigualdades entre los grupos sociales, además de que la

efectividad de las acciones en salud es relativa, debido a que estas pueden impactar

positiva o negativamente la salud de las poblaciones, el impacto positivo se da a

través de la prevención o erradicación de algunas enfermedades, reducción de la

mortalidad por causas específicas, aumento de la expectativa de vida de los

individuos, aumento del conforto y disminución del dolor de los enfermos, y el

impacto negativo se da a través de la utilización de servicios desnecesarios, de la

baja calidad de los servicios ofertados, del uso de procedimientos ineficaces o

potencialmente peligrosos para la vida y la salud de las personas.

Page 38: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

38

2. CAPÍTULO 2 - SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

2.1 BREVES ANTECEDENTES DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD

COLOMBIANO

La reforma del Sistema de Salud Colombiano, data de la década de 1990. La

reforma se inicia con la expedición de la ley 10/90 (21), la cual tuvo como objetivos,

reestructurar el Sistema Nacional de Salud vigente en el país desde los años 70 y

adaptar el sistema de salud a la nueva corriente de pensamiento, basada en la

descentralización y en el mejoramiento de los niveles de eficiencia fiscal y

administrativa en la utilización de los recursos. Mediante la Ley10/90 (21), la salud

se elevó al rango de servicio público, estableciendo como obligación del Estado, la

garantía de la prestación de los servicios de salud con calidad, oportunidad y

cobertura para todos los colombianos a través de los entes públicos o privados.

En el año de 1990, con la necesidad de introducir reformas políticas de fondo en el

país, entre ellas la política de salud, se convocó a una Asamblea Nacional

Constituyente con el objetivo de elaborar una nueva Carta Magna. En lo

concerniente a salud, en la Asamblea Nacional Constituyente, el intenso debate

sobre la evaluación de la seguridad social en el país se centró en dos visiones. La

primera visión estaba impulsada por una corriente social, partidaria de la ampliación

de la cobertura que necesitaba teórica y legalmente unir los conceptos de seguridad

y asistencia pública, para romper con la distinción entre beneficiarios de primera y

segunda clase. La segunda visión fue propiciada por la corriente modernizadora que

Page 39: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

39

reclamaba el derecho democrático de los individuos a seleccionar libremente el

mejor sistema de seguridad ofrecido por el mercado de la salud (22).

De esta manera, se instalaron en el debate dos posiciones extremas. En un polo se

ubicaron los que defendían el Sistema de Seguro Social existente en el país,

abogando por la conservación y desarrollo de principios como la solidaridad y la

universalidad. En el otro polo se ubicaron aquellos que defendían los principios de la

libre elección de los usuarios y la libre competencia entre prestadores, alegando que

la implementación de estos principios garantizaría las metas de eficiencia y calidad

en los servicios (22). Como resultado de ese debate, aparecieron posiciones

coincidentes sobre la urgencia de modificar la seguridad social en el país, pero con

grandes diferencias en la forma de hacerlo. Tales diferencias se reflejan en lo

dispuesto en el artículo 48 de la Constitución Nacional (23).

El artículo 48 de la Constitución Nacional textualmente dice:

“La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio

que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado,

en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la

Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará

progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que

comprenderá la prestación de los servicios en la forma que

determine la Ley.

Page 40: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

40

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de

la Seguridad Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a

pensiones mantengan su poder adquisitivo constante” (23)

El artículo constitucional sobre Seguridad Social fue entonces resultado de una

conciliación entre conceptos de diverso origen como la solidaridad y universalidad

Bismarkianas y la eficiencia de orden neoliberal. El artículo, según lo citado por

Jaramillo (22), define un concepto de seguridad social vacío. Para este autor el

concepto de Seguridad Social creado, no determina las prestaciones, servicios o

derechos concretos de los beneficiarios y consagra principios contradictorios que

obedecen a paradigmas conceptuales diferentes.

Respondiendo a los lineamientos constitucionales, en el año de 1993 el Congreso de

la República de Colombia expidió la Ley 100/93 (1), por la cual se crea el Sistema

General de Seguridad Social Integral.

A La ley 100/93 (1), le correspondió desarrollar y definir el Sistema de Seguridad

Social Integral bajo dos líneas rectoras: lograr la cobertura universal y propiciar un

ambiente desmonopolizado que posibilitara la libre competencia y la libre elección.

La ley 100/93 definió la Seguridad Social Integral como:

“El conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que

disponen la persona y la comunidad para gozar de una buena

calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los

Page 41: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

41

planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

proporcionar la cobertura integral de las contingencias,

especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad

económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de

lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad”(1).

Para la consecución de los objetivos propuestos, la ley estructuró el Sistema de

Seguridad Social Integral así:

� Régimen General de Pensiones: Administrado por el Instituto de Seguros

Sociales y por los Fondos Privados de Pensiones.

� Sistema de Riesgos Profesionales: Administrado por las Administradoras

de Riesgos Profesionales (ARP).

� Servicios Sociales Complementarios: Ofrecidos a través de las Cajas de

Compensación Familiar (CCF).

� Sistema General de Seguridad Social en Salud: Administrado a través de

sus dos regímenes, el Régimen Contributivo y el Régimen Subsidiado.

2.2 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: OBJETIVOS Y

PRINCIPIOS

EL SGSSS, objeto de interés del presente estudio tiene dos objetivos principales: El

primero es reglamentar el servicio público esencial de salud y el segundo es crear

las condiciones necesarias para garantizar el acceso universal a la población

colombiana a todos los niveles de atención en salud.

Page 42: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

42

Mediante el primer objetivo la ley 100/93 (1), conserva para la salud, el carácter de

servicio público otorgado por la Constitución Nacional y establece que la dirección,

coordinación y control del sistema, estarán a cargo del Estado. Establece además

que, el Estado debe permitir la participación de las entidades privadas, con o sin

ánimo de lucro, en los procesos de afiliación y prestación de servicios de salud.

Con la consecución del segundo objetivo, la ley 100/93 pretende acabar con la baja

cobertura de los servicios de salud existente en el país y se traza como meta que en

el año 2000, el 100% de los colombianos estarían afiliados al SGSSS. Sin embargo

en diversos estudios sobre la cobertura del SGSSS, demuestran que pasado más de

una década de la implementación de la ley, existe aún una gran parte de la

población por fuera del sistema, dejando a miles de colombianos en situación de alta

vulnerabilidad, frente a los servicios de salud (3,22,24-33).

Respecto a los principios que rigen el SGSSS, Jaramillo (22), en su libro titulado “El

futuro de la salud en Colombia”, señala que estos responden a los modelos de

salud que inspiraron su creación, el modelo Bismarckiano y el modelo Neoliberal,

además de una concepción descentralizada sobre la administración pública de los

servicios sociales.

De la concepción Bismarckiana afirma el autor que se heredó, la Integralidad, la

universalidad, la obligatoriedad, la solidaridad, la equidad y la unidad; de la

concepción neoliberal se tomó la libre elección, la eficiencia y la calidad; y de la

reforma de la administración pública se adoptó la descentralización, la subsidiaridad,

Page 43: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

43

la complementariedad, la autonomía de las instituciones y la participación

comunitaria (22).

Específicamente en el principio de equidad, la ley define literalmente lo siguiente:

Equidad: “El SGSSS proveerá gradualmente servicios de salud de

igual calidad, a todos los habitantes en Colombia, independiente de

su capacidad de pago. Para evitar la discriminación por capacidad

de pago o riesgo, el sistema ofrecerá financiamiento especial para

aquella población más pobre y vulnerable así como los mecanismos

para evitar la selección adversa” (1).

Según lo dispuesto en la legislación colombiana, el concepto de equidad presente en

el sistema de salud está relacionado con el concepto de equidad desarrollado por

Amartya Sen (15) y por Whitehead (20). El concepto de equidad en el SGSSS, al igual

que el concepto de equidad de Sen, parte de la premisa, que para alcanzar la

equidad, es necesario ajustar las diferencias que se puedan presentar entre la

población, tanto en la capacidad de pago de los servicios de salud, como en el

riesgo de enfermar o morir (12).

Para compensar las desigualdades en la capacidad de pago y en el riesgo de

enfermar y morir, la ley 100/93 (1) estipula una financiación especial para la población

pobre y vulnerable a través del RS y crea mecanismos para evitar la selección por

riesgos por parte de las entidades aseguradoras, mediante el establecimiento de un

fondo de compensación económica entre las mismas.

Page 44: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

44

Los mecanismos creados por la ley 100/93 en pos del alcance de la equidad en el

sistema de salud, se pueden evidenciar a través de sus dos regímenes de afiliación:

En el RC la ley 100/93 dispuso mecanismos que permiten el aporte de subsidios

cruzados entre los afiliados con diferentes capacidades de pago y riesgos:

• La cotización para la Seguridad Social es una contribución de orden

parafiscal, distinta de los impuestos y las tasas, que el Estado debe cobrar de

manera obligatoria a un grupo de personas, cuyas necesidades en salud se

satisfacen con los recursos recaudados, pero que carecen de una

contraprestación equivalente al monto de la tarifa (34).

• El sistema de compensación financiera entre los afiliados de una Empresa

Promotora de Salud y entre diversas EPS a través de la subcuenta de

compensación del Fosyga, permite la solidaridad entre los afiliados al RC. La

compensación entre las diferentes aseguradoras, se da porque las EPS

recaudan la cotización total de todos sus afiliados y solo gastan el valor

establecido por las Unidades de Pago por Capitación (UPC), debiendo enviar

el dinero a, o recibir la diferencia de la subcuenta de compensación del

Fosyga, según sea el caso (1).

• El hecho de que cada afiliado al RC contribuya según su capacidad de pago y

reciba un plan de beneficios unificado para todos, garantiza un sistema de

subsidios cruzados entre empresas grandes y pequeñas, regiones ricas y

pobres, estratos altos y bajos, población joven y anciana, hombres activos y

mujeres embarazadas, grupos familiares pequeños y grupos familiares

grandes, afiliados sanos y afiliados enfermos.

Page 45: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

45

En el RS, los mecanismos creados en pro de la equidad en la prestación de los

servicios de salud, se hacen efectivos a través de la afiliación al RS de la población

pobre y vulnerable, mediante la selección efectiva de los beneficiarios a dicho

régimen:

• La financiación y por ende la ampliación de la cobertura en el RS, dependen

directamente de los recursos de origen fiscal y de recursos económicos

provenientes de la subcuenta de solidaridad del Fosyga.

• La efectividad en la focalización de los beneficiarios del RS, depende

directamente de las autoridades municipales, las cuales deben velar no

solamente por la aplicación correcta, sino también por la utilización ética del

Sistema de Selección de Beneficiarios.

Cabe resaltar que a pesar de que el SGSSS, creó varios mecanismos de solidaridad

entre los afiliados, la literatura revela que existen grandes amenazas para el logro de

la equidad en la prestación de los servicios de salud, provenientes tanto de los

lineamientos que rigen el sistema como de su implementación.

Entre las amenazas se describe la segregación del sistema de los trabajadores de la

Empresa Petrolera estatal (ECOPETROL), de los empleados del sector de

educación pública pertenecientes a la Federación Colombiana de Educadores

(FECODE), de los integrantes de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, los civiles

del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional vinculados antes de la vigencia de

la Ley 100/93 y los servidores públicos de educación superior, los cuales, según

Hernández (4), lograron mantenerse por fuera del sistema, alegando la posibilidad de

perder los derechos adquiridos.

Page 46: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

46

La creación de dos regímenes de afiliación con planes de beneficios diferentes, es

una amenaza para la equidad en la utilización de los servicios de salud, que existe

desde la creación del sistema. Según lo citado por Vargas et al (35), en Colombia se

ha establecido un sistema de seguridad social basado en un enfoque liberal de la

equidad, ya que al crear dos regímenes de afiliación, se ha segmentado el acceso a

los servicios en función de la capacidad de pago del individuo y de su estatus

laboral. Flores et al (33), afirman que la creación de dos planes de beneficios

diferentes provoca puntos de partida diferenciados entre los afiliados, generando

grandes inequidades en el acceso a los servicios de salud en contra de los

asegurados al RS.

La falta de mecanismos que impidan la evasión y elusión en la afiliación al SGSSS,

es una amenaza que ha afectado tanto la consecución de la cobertura universal, vía

RC y RS, ya que los recursos que se dejan de recibir por concepto de solidaridad,

debido a la evasión en el RC, causan un impacto negativo en la ampliación de la

cobertura para la población pobre y vulnerable (36).

En la implementación de los mecanismos de focalización creados por la Ley la falta

de transparencia en la aplicación del sistema de selección de beneficiarios al RS por

parte de las autoridades municipales, se ha convertido en una amenaza constante

en el logro de la equidad, generando la inclusión de personas con capacidad de

pago al RS que impiden la afiliación de personas verdaderamente pobres y

vulnerables.

Page 47: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

47

Finalmente, una gran amenaza para la equidad es la política de disminución del

gasto público en medio del ajuste fiscal, pues el Estado ve en las transferencias a

municipios y a la Seguridad Social una de las causantes de la crisis y por lo tanto

son las primeras que se recortan (4).

2.3 DIRECCIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

EN SALUD

El SGSSS está orientado, regulado, supervisado, vigilado y controlado por el

gobierno nacional y el Ministerio de Salud, hoy denominado Ministerio de la

Protección Social.

El Consejo CNSSS, creado por la ley 100/93(1), es un órgano de dirección y de

concertación del SGSSS, entre sus funciones principales le corresponde definir el

Plan Obligatorio de Salud (POS), el monto de la cotización de los afiliados, la

Unidad de Pago por Capitación, los criterios para la selección y el valor por

beneficiario del RS.

Además del CNSSS, la dirección del sistema también está a cargo del Ministerio de

la Protección Social, las entidades territoriales y las direcciones seccionales y locales

de salud, cada una en su respectivo ámbito de competencia.

La vigilancia y el control del SGSSS están a cargo de instituciones como la

Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) y el Instituto de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

Page 48: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

48

Respondiendo a la corriente modernizadora del Estado, la democracia participativa

se incorporó al Sistema de Salud mediante la ley 10/90 (21) y la ley 100/93 (1).

Mediante la Ley 10/90 (21) se institucionalizaron los Comités de Participación

Comunitaria y la presencia de usuarios en las juntas directivas de las IPS; con la Ley

100/93 (1) se estableció la posibilidad de la libre elección de los usuarios entre varias

EPS o ARS, como un mecanismo de control del mercado en manos de los usuarios

en pos de estimular y mejorar la calidad en la prestación de los servicios.

Específicamente para el RS, la ley estableció que los mecanismos de focalización de

los subsidios hacia los más pobres y prestación de los servicios, estarían bajo

control de las veedurías comunitarias elegidas popularmente y de los Consejos

Territoriales de Seguridad Social en Salud.

Entre los mecanismos de vigilancia y control en las IPS, la ley exigió el

establecimiento de sistemas de costos, facturación y publicidad que permita a los

usuarios conocer los costos demandados por los servicios recibidos.

2.4 FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN

SALUD

Para la garantía de la financiación de los regímenes de afiliación del sistema fue

creado el Fondo de Solidad y Garantía, el cual opera como una cuenta adscrita al

Ministerio de la Protección Social. Su función más importante es servir de caja de

compensación para el RC y de fondo de solidaridad para el RS. La compensación y

la solidaridad, presentes en el sistema de salud colombiano marcan la diferencia

respecto al sistema de salud chileno. Según Jaramillo (22) la compensación y la

Page 49: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

49

solidaridad evitan la creación de un subsistema para la población adinerada,

administrada por el sector privado y de un subsistema para la población pobre y

vulnerable manejada por el Estado.

El Fosyga está constituido por las siguientes cuatro subcuentas:

• De compensación interna del RC;

• De solidaridad con el RS;

• De promoción de la salud;

• Del seguro de catástrofes y accidentes de tránsito.

Subcuenta de compensación: Tiene como finalidad la compensación del RC y se

financia con los recursos provenientes de la diferencia entre los ingresos recibidos

por cotización de los afilados de cada EPS y el valor total de las UPC reconocidas

por el sistema. Las EPS cuyos ingresos por cotización sean mayores que el total de

las UPC de sus afiliados, trasladan los excedentes a la subcuenta para financiar alas

EPS cuyos recaudos sean menores que las cuotas de capitación a que tienen

derecho (1).

Subcuenta de solidaridad: Su objetivo es cofinanciar el RS, y se nutre

principalmente con los recursos provenientes de un punto porcentual de la cotización

del RC, aportes del presupuesto nacional, recursos propios de los departamentos y

municipios, del aporte opcional de las CCF (1).

Subcuenta de Promoción de la salud: Su objetivo es financiar las actividades de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad y se alimenta de medio punto

Page 50: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

50

de la cotización para salud. El CNSSS responsabilizó a las EPS para el diseño,

administración y ejecución de programas de promoción y prevención en su población

afiliada siguiendo los lineamientos impartidos por el Ministerio (1).

Subcuenta de catástrofes y accidentes de tránsito: Los recursos de esta cuenta

están destinados a cubrir las catástrofes ocasionadas por actos terroristas o por

causas naturales. Los beneficiarios tienen derecho principalmente a servicios

médico-quirúrgicos e indemnización por incapacidad y muerte. En el caso de los

accidentes de tránsito, los servicios médico-quirúrgicos están a cargo de las

aseguradoras de accidentes de tránsito de carácter públicas o privadas. La cuenta

se alimenta de los recursos del fondo nacional del seguro de accidentes de tránsito,

con una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para

el seguro obligatorio de accidentes de tránsito y con los recursos provenientes del

fondo de solidaridad y emergencia social de la presidencia de la república (1).

2.5 FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SALUD

2.5.1 Régimen Contributivo.

Definición

El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los

individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud. La

vinculación se hace a través del pago de una cotización individual y familiar, o un

aporte económico previo, financiado directamente por el afiliado o en concurrencia

entre éste y su empleador (37).

Page 51: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

51

Afiliados y Beneficiarios

Los afiliados a este régimen son las personas vinculadas a través de contrato de

trabajo, los servidores públicos, los pensionados y los trabajadores independientes

con capacidad de pago. La ley 100/93 (1) estipuló la cobertura familiar, aceptando

como beneficiarios del sistema el cónyuge o compañero permanente, hijos menores

de 18 años, hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente o aquellos

menores de 25 años que sean estudiantes con dedicación exclusiva y que dependan

económicamente del cotizante. A falta de estos miembros es posible extender la

cobertura a los padres del cotizante que dependan económicamente de éste (37).

Cotizaciones

Monto y Distribución de las Cotizaciones: La cotización obligatoria que se aplica

a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud según las normas

vigentes, es de máximo 12.5 % del salario base de cotización, el cual no puede ser

inferior al salario mínimo. Dos terceras partes de la cotización están a cargo del

empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Para los pensionados y los

trabajadores independientes la cotización del 12.5% está íntegramente a su

cargo(37).

El cálculo de la base de cotización de los trabajadores independientes, es realizado

mediante un sistema de presunciones de ingreso con base en información sobre el

nivel de educación, la experiencia laboral, las actividades económicas, la región de

operación y el patrimonio de los individuos (37).

Page 52: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

52

En 1993 se estimaba que para el logro de la cobertura universal y según la

capacidad económica de los colombianos, el 70% de la población podría estar

vinculada al SGSSS mediante el RC, bien sea como cotizante o como familiar del

cotizante (22).

Beneficios

Al afiliarse al RC el afiliado (cotizante) y sus beneficiarios tienen derecho a recibir:

� Los beneficios del Plan Obligatorio de Salud contributivo, que incluye un

conjunto de acciones de prevención de la enfermedad y de recuperación

de la salud desde la medicina preventiva básica hasta diversos

tratamientos avanzados de alta complejidad, y que entre otros,

corresponden a las siguientes áreas de servicios: a) Acciones de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad relacionados con:

salud para la infancia con control de crecimiento y desarrollo, planificación

familiar, vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI);

b) Maternidad: Atención integral a las mujeres en embarazo, parto,

nacimiento y lactancia y a su bebé; c) Consulta: Medicina general y

especializada, incluida optometría y sicología; iv) Diagnóstico: Laboratorio

clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia

electromagnética y escanografía; e) Medicamentos; f) Apoyo terapéutico:

Terapia física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje; g) Hospitalización;

h) Tratamientos quirúrgicos, en servicios de baja, mediana y alta

complejidad; i) Odontología con excepción de ortodoncia, periodoncia y

prótesis.

� Un subsidio en dinero en caso de incapacidad por enfermedad.

Page 53: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

53

� Un subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad (37).

La ley 100/93 estipula que las EPS no podrán aplicar preexistencias a sus afiliados,

ni regímenes de exclusiones en caso de enfermedades de alto costo ni por

enfermedades en las cuales hay responsabilidad del beneficiario como es el caso de

los accidentes por embriaguez o intentos de suicidio. El acceso a algunos servicios

de alto costo, está sujeto a períodos mínimos de cotización, que no pueden exceder

cien semanas de afiliación, de las cuales al menos veintiséis deben haberse pagado

en el último año y en el caso de que el afiliado requiera uno de estos servicios, debe

realizar un aporte, el cual se establece de acuerdo a su capacidad económica (1).

Administración

La administración del RC está a cargo de las Empresas Promotoras de Salud (EPS),

las cuales tienen bajo su responsabilidad la afiliación de los usuarios, el recaudo de

las cotizaciones obligatorias de los afiliados y la administración de la prestación de

los servicios (37).

Por encargo del Fosyga, las EPS recaudan mensualmente la cotización obligatoria

de los afiliados. Del monto recaudado deducen las Unidades de Pago por Capitación

(UPC), según la cantidad, edad y sexo de sus afiliados. En caso de que la suma de

las UPC sea menor que los ingresos netos las EPS deben trasladar la diferencia al

Fosyga, en caso contrario el Fosyga reintegra la diferencia a las EPS que así lo

reporten (1).

Page 54: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

54

Respecto a la administración de la prestación de los servicios del Plan Obligatorio de

Salud, las EPS pueden prestar los servicios directamente y/o a través de la

celebración de contratos con la red pública o privada, denominadas por la ley

Instituciones Prestadoras de Salud.

2.5.2 Régimen Subsidiado.

Definición

El RS es el conjunto de normas que rigen la afiliación de los individuos y de su

núcleo familiar al SGSSS, cuando la vinculación se hace a través del pago total o

parcial de una Unidad de Pago por Capitación subsidiada con recursos fiscales o

recursos de solidaridad provenientes del RC (38).

Afiliados y Beneficiarios

El objetivo del RS es financiar la atención en salud a las personas pobres y

vulnerables sin capacidad para cubrir el monto de la cotización en el RC (38).

El RS posee dos modalidades de afiliación:

� Afiliación ordinaria: Cuando los potenciales beneficiarios debidamente

clasificados mediante el Sistema de Selección de Beneficiarios (Sisben), se

afilian a una Empresa Solidaria de Salud (ESS) o una entidad autorizada para

administrar el RS, conocidas como Administradoras del Régimen Subsidiado

(ARS) y reciben un Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, que se financia con

aportes de los afiliados y las Unidades de Pago por Capitación de los

subsidios a la demanda (38).

Page 55: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

55

� Afiliación Especial: Corresponde a una población específica como son las

madres comunitarias, los indígenas y las empleadas domésticas, que se

vinculan a un programa de cotización subsidiada, generalmente con recursos

fiscales explícitos y que tiene derecho al POS del RC (38).

Focalización de los subsidios:

Para la identificación de los beneficiarios del régimen subsidiado, el gobierno

nacional creó el Sistema de Selección de Beneficiarios que comprende un conjunto

de reglas, normas y procedimientos, que permiten obtener información

socioeconómica de grupos específicos en todos los distritos y municipios del país. A

través de esta información se puede obtener un puntaje de 0 a 100 para cada una

de las familias o individuos registrados en el sistema. Una familia es más pobre

cuanto más se acerca su puntaje a cero y menos cuanto más se aproxima a cien.

Este puntaje se da de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

el cual toma en cuenta variables como la calidad de la vivienda, el ingreso familiar, la

escolaridad de los niños menores de 11 años y la existencia de servicios públicos

domiciliarios (acueducto, alcantarillado y agua potable). Los puntajes se clasifican

por niveles que van de I a III, correspondiendo el nivel I aquellos con mayores

necesidades básicas insatisfechas. Con este sistema se lleva a cabo la priorización

de la población candidata a subsidios gubernamentales entre ellos el de salud,

siendo que la mayoría de los programas subsidiados por el gobierno están

direccionados hacia los niveles uno y dos, en casos excepcionales y para programas

específicos es posible incluir el nivel tres (38).

Como población prioritaria para la afiliación al RS la ley dio particular importancia a

Page 56: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

56

las madres durante el embarazo, parto, posparto y periodos de lactancia, madres

comunitarias, mujeres cabeza de familia, niños menores de un año, menores en

situación irregular, enfermos de Hansen, personas mayores de 65 años,

discapacitados, campesinos, indígenas, trabajadores independientes, artistas,

deportistas, toreros, periodistas independientes, maestros de obra, albañiles,

taxistas, electricistas, desempleados y demás personas sin capacidad de pago (1).

Beneficios

Los afiliados al RS reciben subsidios totales o parciales, que les otorga el derecho a

los beneficios del POS subsidiado.

En 1993, se consideró que los recursos financieros disponibles para el RS no eran

suficientes para ofrecer inicialmente una cobertura de servicios igual a la del RC, por

lo tanto se estipuló que a medida que los recursos crecieran, los beneficiarios del RS

también irían alcanzando la cobertura del POS del sistema contributivo antes del año

2001, sin embargo al año de 2010 aún no se han equiparado los planes de

beneficios.

El Plan Obligatorio de Salud del régimen subsidiado, se puede dividir en tres partes:

a) Servicios de menor complejidad que incluye los servicios ambulatorios, incluyendo

salud oral, más la atención hospitalaria de menor complejidad; b) Servicios de mayor

complejidad donde se encuentran la consulta especializada, la atención hospitalaria

de II y III nivel, parto y atención al menor de un año y cirugías; y c) Enfermedades de

alto costo que incluyen enfermedades cardíacas, enfermedades del sistema nervioso

central, insuficiencia renal, gran quemado, VIH-sida, cáncer, reemplazo articular,

cadera o rodilla y Unidad de Cuidados Intensivos. El plan de beneficios del régimen

subsidiado incluye además la atención integral de las urgencias, el transporte de

Page 57: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

57

pacientes, el reaseguro de enfermedades de alto costo y el pago de excedentes en

atención de accidentes de tránsito por el Seguro Obligatorio de Accidentes de

Tránsito (38).

La complementación de los servicios no incluidos en el POS subsidiado corresponde

a los recursos de oferta girados por el gobierno nacional a las entidades territoriales.

El plan de beneficios de los subsidios parciales incluye solamente enfermedades de

alto costo, además de la atención materno-infantil y atención al menor de un año.

Administración

De la administración y operación del RS están a cargo de las autoridades locales,

distritales o departamentales de salud, las cuales suscriben contratos con las EPS y

en general con las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), encargadas de

afiliar y garantizar la prestación de los servicios de salud, de manera directa o

indirecta, a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios públicas o

privadas(38).

Financiación

El RS está cofinanciado principalmente con recursos provenientes de la subcuenta

de solidaridad del Fosyga y del Sistema General de Participaciones (SGP).

� El SGP, está reglamentado mediante la ley 715/2001(39). El SGP está

constituido por los recursos que la Nación transfiere a las entidades

territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios) para la financiación de los

servicios de salud, educación y propósito general. El SGP se subdivide así:

Una participación con destinación específica para el sector educativo,

Page 58: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

58

denominada participación para educación; con un porcentaje del cincuenta y

ocho punto cinco 58.5%; Una participación con destinación específica para el

sector salud, denominada participación para salud; con un porcentaje del

veinte cuatro punto cinco 24.5% y Una participación para propósito general

que incluye los recursos para agua potable y saneamiento básico,

denominada participación para propósito general; con un porcentaje del diez y

siete 17.0% (39).

� En la subcuenta de solidaridad del Fosyga, se recogen varias fuentes de

recursos, así: Un punto porcentual de las contribuciones de los afiliados al RC

(dos puntos para los ingresos superiores a cinco salarios mínimos); una

contribución de los regímenes de excepción, un peso que el estado debe

girar del presupuesto nacional por cada peso recaudado por concepto de

solidaridad, (“paripassu”), el 5 ó 10% de los recaudos de las CCF, además de

otras fuentes menores de recursos como lo son el impuesto de remesas de

utilidades de empresas petroleras de Cusiana y Cupiagua, el impuesto social

a las armas y los rendimientos financieros de la misma subcuenta (1).

De acuerdo con las estimaciones realizadas en 1993, el 30% de la población

colombiana estaría dentro de los parámetros necesarios para ser beneficiario del RS

y así con el 70% del RC, se lograría la universalización del derecho a la salud en el

año 2000 (22).

2.5.3 Vinculados

Definición

Page 59: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

59

Es una forma de participación temporal en el SGSSS, en el cual están registradas

todas aquellas personas a quienes por motivo de incapacidad de pago y mientras

consiguen su afiliación al régimen subsidiado o al contributivo, el Estado debe

garantizar el acceso a los servicios de salud (1).

Beneficios

Los Vinculados tienen derecho a los servicios de atención de salud que presten las

instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. Por ser

atendidos con recursos a la oferta, los Vinculados no tienen un conjunto de

derechos de protección de riesgos, en tanto que no son beneficiarias de ningún

sistema de seguros; solamente tienen definido un sistema de uso de servicios

asistenciales de beneficencia pública, en donde se combina la financiación con

recursos públicos con el gasto de bolsillo de las poblaciones no afiliadas (40).

Financiación

Los recursos para financiar los servicios de salud prestados a la población

vinculada, son cubiertos con recursos denominados subsidios a la oferta. Los

recursos fiscales, son complementados con las cuotas de recuperación de costos,

las cuales son calculadas según la clasificación socioeconómica de los usuarios (23).

Se preveía en 1993 que el grupo de los vinculados sería transitorio y que en el año

2001 todo colombiano debía pertenecer al RS o RC (22).

Page 60: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

60

2.6 CUOTAS MODERADORAS, COPAGOS CUOTAS DE RECUPERACIÓN

2.6.1 Cuotas moderadora y copagos en el RC.

Con el objetivo de contribuir a la financiación del POS y evitar el consumo

innecesario de servicios, se estableció en el SGSSS un mecanismo de pago que

tiene dos modalidades: cuotas moderadoras y copagos, reglamentadas mediante el

Acuerdo 260 de 2004 (41).

El acuerdo 260/2004 (41), define las cuotas moderadoras como pagos que deben

realizar todos los afiliados al RC por consulta médica general, consulta

especializada, consulta odontológica, paramédica, medicina alternativa aceptada,

exámenes de diagnóstico ambulatorios, laboratorio clínico e imagenología de I y II

nivel, medicamentos ambulatorios y atención de urgencias cuando no está

comprometida la vida del afiliado.

Monto de Cuotas Moderadoras: Las cuotas moderadoras se aplican tanto a los

afiliados cotizantes como a sus beneficiarios con base en el ingreso del afiliado

cotizante, expresado en salarios mínimos, así: Cuando el afiliado cotiza con base en

ingresos menores a dos salarios mínimos, la cuota moderadora es del 11,7% de un

día de salario mínimo. Si su ingreso es de dos a cinco salarios mínimos, la cuota es

del 46,1%. Si el ingreso es superior a cinco salarios mínimos, la cuota moderadora

es del 121,5% (41).

Los Copagos: son aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del

servicio y su finalidad es ayudar a financiar el sistema. Están a cargo de los

beneficiarios y se aplican a tratamientos médicos y quirúrgicos, hospitalizaciones y

Page 61: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

61

cirugías, tratamientos odontológicos, exámenes y procedimientos de apoyo,

diagnóstico especializado y complementos terapéuticos (41).

Monto del copago en el RC: El valor del copago depende del estrato socioeconómico

del afiliado. Cuando el afiliado cotiza con base en un ingreso menor a dos salarios

mínimos mensuales, el copago es del 11,5% de la tarifa que tenga pactada la EPS

con el prestador de servicios, sin que supere el 28,7% de un salario mínimo

mensual. Si el ingreso es de dos a cinco salarios mínimos, el copago es del 17,3%

de la tarifa sin exceder el 115% de un salario mínimo mensual. Si el cotizante gana

más de cinco salarios mínimos mensuales, el copago es del 23% del valor del

tratamiento, sin que exceda el 230%del salario mínimo mensual (41).

2.6.2 Copagos en el RS.

Los beneficiarios del régimen subsidiado contribuyen a financiar el valor de los

servicios de salud recibidos a través de los copagos establecidos según los niveles

o categorías fijadas por el Sisben (41).

Monto de los copagos: El cálculo del monto de los copagos, para el nivel 1 del

Sisben, el copago máximo es del 5% del valor de la cuenta, sin que el cobro por un

mismo evento exceda de una cuarta parte del salario mínimo legal mensual vigente.

Para el nivel 2 del Sisen, el copago máximo es del 10% del valor de la cuenta, sin

que el cobro por un mismo evento exceda de la mitad de un salario mínimo legal

mensual vigente. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las

comunidades indígenas, la atención es gratuita (41).

Page 62: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

62

2.6.3 Cuotas de recuperación

Las cuotas de recuperación son los dineros que debe pagar toda persona no afiliada

a un régimen de Seguridad Social en Salud (vinculados) que necesite atención

médica y las personas afiliadas que necesiten usar servicios no cubiertos en el Plan

Obligatorio de Salud de su régimen respectivo. El valor de la cuota de recuperación

depende de las siguientes condiciones:

a) La población indígena y la población indigente están exentas de cuotas de

recuperación.

b) La población no afiliada identificada en el nivel 1 del Sisben, deben pagar el

5% del valor de los servicios usados, sin exceder el equivalente a un salario

mínimo mensual legal vigente por la atención de un mismo evento;

c) La población no afiliada perteneciente al nivel 2 del Sisben deben pagar un

10% del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a dos salarios

mínimos mensuales legales vigentes.

d) La población identificada en el nivel 3 de Sisben, no afiliada al sistema debe

pagar hasta un máximo del 30 % del valor de los servicios, sin exceder el

equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la

atención de un mismo evento;

e) Las personas afiliadas al régimen subsidiado que reciban atenciones por

servicios no incluidas en el POS-S, deben pagar el 5% (nivel 1 del Sisben) o

10% (nivel 2 del Sisben) del valor de los servicios utilizados;

f) La población con clasificación del Sisben 4, 5 y 6 o con capacidad de pago,

debe pagar la totalidad del valor del servicio de salud consumido.

Page 63: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

63

3. CAPÍTULO 3 - METODOLOGÍA

La presente investigación se llevó acabo usando la base de datos de la Encuesta

Nacional de Salud, realizada por el Ministerio de la Protección Social en el año de

2007.Se usaron los datos del Módulo No.1 “Encuesta a hogares” y Módulo No.2

“Encuesta para personas de 6 años y más”, del instrumento aplicado a Hogares.

3.1 TIPO DE DISEÑO

Esta investigación tuvo un diseño de tipo descriptivo y analítico, retrospectivo y

transversal, con un enfoque metodológico cuantitativo basado en datos secundarios

provenientes de la Encuesta Nacional de Salud del año 2007, realizada por el

Ministerio de la Protección Social.

La Encuesta Nacional de Salud del año 2007 fue un estudio de corte transversal,

con encuesta a hogares, personas e instituciones de salud, seleccionadas mediante

un diseño muestral probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico, con

estimaciones válidas para cada departamento del país (28).

Para este estudio se utilizó solamente los datos de la encuesta a hogares, que

estuvo conformada por 35.333 hogares de la Muestra Maestra de Profamilia,

utilizada en la Encuesta de Demografía, Salud y Nutrición de 2005, y por una

muestra complementaria de 6.210 hogares, para un total de 41.543 hogares con

164.474 personas de todos los departamentos del país. Se tomó información de

todas las personas entre 0 y 17 años de edad y de una submuestra de adultos entre

Page 64: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

64

18 y 69 años que fueron encuestados con módulos especiales de entrevista y

examinados clínicamente con mediciones de glicemia, perfil lipídico, peso, talla y

tensión arterial.

En la Encuesta Nacional de Salud de 2007, las Unidades Primarias de Muestreo

(UPM), fueron constituidas por municipios o combinación de dos o más de éstos (si

eran muy pequeños), Las UPM fueron seleccionadas con probabilidad proporcional

al tamaño. Por su tamaño los 59 municipios más grandes del país fueron de

inclusión forzosa en la muestra y tuvieron probabilidad 1. Las Unidades Secundarias

de Muestreo (USM), también seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño,

estuvieron constituidas por manzanas en la zona urbana, y por secciones censales

en la zona rural. Las Unidades Terciarias de Muestreo (UTM) del universo de

población general, fueron los segmentos de hogares contiguos (12 en promedio) que

se seleccionaron en las USM escogidas previamente.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

El universo del estudio fue conformado por 41.543 hogares dentro de los cuales se

entrevistaron a 64.474 personas, que respondieron a las preguntas contenidas en el

Módulo No.1 “Encuesta a hogares” y Módulo No.2 “Encuesta para personas de 6

años y más”, del instrumento aplicado a Hogares. La muestra se compuso por las

personas mayores de 6 años de años de edad, pertenecientes al Régimen

Contributivo, Régimen Subsidiado y Vinculados al Sistema General de Seguridad

Social en Salud, así:

Régimen Contributivo: 29.692 personas;

Régimen Subsidiado: 30.082 personas;

Page 65: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

65

Vinculados: 15.297 personas;

Total: 75.071 personas.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todas las personas mayores de 6 años de edad pertenecientes al Instituto de

Seguros Sociales (ISS), a una Entidad Promotora de Salud (EPS) o adaptada

diferente al ISS, a una Administradora del Régimen Subsidiado (ARS) y aquellos que

declararon no poseer ninguna afiliación al SGSSS (Vinculados).

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Fueron excluidas las personas que declararon afiliación a las Fuerzas Militares,

Policía Nacional, Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), Magisterio y a otra

entidad; las personas que declararon portar la carta de desplazado o desmovilizado

y las personas que desconocían el régimen de salud al cual pertenecían.

3.5 ANÁLISIS

Para el logro del objetivo del presente estudio, el análisis de los datos de la

ENS/2007 se llevó a cabo utilizando las siguientes variables:

a) Perfil socio demográfico de los participantes del SGSSS, discriminado por

régimen de afiliación. Fueron utilizadas las siguientes variables:

� Procedencia: Urbano y rural;

� Sexo: Hombre y mujer;

� Grupo etario: 6-9 años, 10-14 años, 15-24 años, 25-49 años, 50-64 años y

65-69 años;

Page 66: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

66

� Escolaridad: Ninguno, Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y

Media, Técnico o Tecnológico y Universitario o más;

� Número de bienes: 0-4 bienes, 5-8 bienes, 9 o más bienes. Para la

realización de este indicador se tomó como base la pregunta de la

ENS/2007, ¿Tiene en su hogar en funcionamiento?: Radio, televisión a

color, nevera, licuadora, equipo de sonido, lavadora, DVD, computador,

internet, televisión por cable, horno microondas, horno eléctrico/gas,

aspiradora/brilladora, calentador eléctrico/gas/ducha eléctrica, aire

acondicionado/calentador de ambiente, VHS/betamax, moto, carro,

ventilador, televisión a blanco y negro. Para el número total de bienes del

domicilio, fue considerado la suma de todos los bienes informados,

independiente del tipo.

b) Perfil de las necesidades en salud (variables proxy de morbilidad) de los

participantes del SGSSS, discriminado por régimen de afiliación. En este

caso fueron considerados los siguientes indicadores:

� Auto-evaluación deficiente del estado de salud, definido como la

percepción del estado de salud como regular, malo y muy malo;

� Padecimiento de por lo menos una enfermedad crónica de las listadas en

la encuesta, definido como el padecimiento de dolor o molestia de espalda

o cuello que dure por más de quince días, otro dolor con duración de más

de quince días, alergia, accidente cerebro vascular, infarto, otra

enfermedad del corazón de larga duración, hipertensión arterial, asma,

tuberculosis, otra enfermedad pulmonar de larga duración, diabetes, úlcera

gástrica, colon irritable, epilepsia y cáncer, otra enfermedad de larga

duración o que no se cure;

Page 67: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

67

� Manifestación de restricción total o parcial de actividades de la vida diaria

en los 30 días previos a la encuesta; definido como el haber estado

restringido (total o parcialmente) durante al menos un día en las

actividades de la vida diaria, como consecuencia de enfermedad,

accidente o problema de salud durante el mes previo a la encueta;

� Manifestación de problemas de salud en los 30 días previos a la Encuesta

Nacional de Salud/2007, definido como la ocurrencia de alguna

enfermedad, accidente o problema de salud en las cuatros semanas

anteriores a la encuesta (Agregación de: Manifestación de lesión causada

por accidente o violencia, intoxicación o envenenamiento causado por

accidente, intento de suicidio o por terceros, algún problema mental

emocional o de los nervios, algún problema de salud, dolor físico o

malestar diferente a los citados);

c) Utilización de los servicios de salud en el SGSSS, abordando

separadamente consultas ambulatorias e internaciones hospitalarias,

según sexo, edad, número de bienes del hogar y variables de necesidad

de salud, discriminado por régimen de afiliación;

d) Tipo de institución de salud consultado por régimen de afiliación al

SGSSS. Fueron consideradas las respuesta a la pregunta “La última vez

que buscó ayuda por asuntos relacionados con la salud ¿Dónde consultó?

(Hospital o clínica del gobierno, centro o puesto de salud del gobierno,

hospital o clínica privada, centro de atención de una EPS/ARS, consultorio

médico particular, en el hogar, en el trabajo/estudio/otro espacio, en una

Page 68: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

68

droguería, sitio acupunturista/bioenergético/naturalista o similar, sitio de

curandero/tregua o similar)

e) Tipo de profesional de salud o persona consultada por régimen de

afiliación al SGSSS. Las categorías consideradas fueron: Médico,

enfermera u otro personal de salud, dentista, farmaceuta o personal de

droguería, acupunturista/bioenergético/naturalista o similar,

curandero/tregua/brujo o empírico, amigo/familia/vecino o conocido.

f) Gasto de bolsillo en el SGSSS, en el caso de consultas ambulatorias e

internaciones hospitalarias, discriminado por régimen de afiliación al

SGSSS. Las categorías consideradas fueron: Cuota moderadora, consulta

o hospitalización particular, medicamentos y laboratorio.

g) Motivo por el cual no consultó. Fue considerada la respuesta de las

personas que declararan problemas de salud en los últimos 30 días. Las

categorías utilizadas fueron: El problema se resolvió solo, no consideró

necesario consultar, descuido, consulta muy cara o no tenía dinero,

horarios no le sirven, muchos trámites en la EPS, local muy alejado y no

tenía donde consultar.

Page 69: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

69

3.6 EVALUACIÓN DE LA EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD

La evaluación de la equidad en la utilización de los servicios de salud, según las

formas de participación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, fue

realizada a través de modelos de regresión logística multivariados.

En el ajuste realizado de las probabilidades de uso de los servicios de salud, se

incorporaron características biológicas y socioeconómicas de la población que se

asocian con la demanda y utilización de los servicios. Entre las características

biológicas se tuvieron en cuenta, la edad, el género y las necesidades de salud. En

las características socioeconómicas se tuvo en cuenta el número de bienes que

poseen las personas. Por lo tanto al efectuar las comparaciones del uso de servicios

de salud entre las formas de participación en el sistema (RC, RS y Vinculados), la

persistencia de diferencias en el comportamiento de la utilización, sugiere la

presencia de inequidad en el uso de los servicios de salud.

Fueron realizados modelos de regresión logística para el uso de servicios

ambulatorios y para internaciones hospitalarias. Para cada caso fueron efectuados 5

modelos incluyendo en cada uno las variables demográficas y socioeconómicas y

una única variable de necesidad de salud (auto-evaluación deficiente del estado de

salud o presencia de enfermedades crónicas o restricción parcial o total de

actividades de la vida diaria o problemas de salud en los 30 días previos a la

ENS/2007) y un último modelo (modelo 6) en el cual fueron incluidas, además de las

variables demográficas y socioeconómicas todas las variables de necesidad de

salud.

Page 70: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

70

En función del error asociado a las estimativas de una encuesta por muestra se

utilizó el coeficiente de variación para identificar las estimativas de mayor precisión,

considerando apenas los resultados con *p-valor<0,05 y **p-valor<0,01.

Fueron calculadas las probabilidades predichas, estimas a partir del modelo 6, para

todos los individuos de la muestra y la distribución de estas probabilidades es

presentada sobre la forma de gráficos (Box-plot) según la afiliación al SGSSS.

Los datos fueron procesados en el módulo Complex Sample del Programa Statistical

Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17. Los pesos muestrales de la

encuesta y el diseño del estudio fueron considerados en el análisis.

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Para el acceso a la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud del año 2007,

se obtuvo la debida autorización por parte del Ministerio de la Protección Social de

Colombia.

El Comité de Ética de la “Escola Nacional de Saúde Pública” de Rio de Janeiro-

Brasil otorgó el respectivo aval mediante protocolo No.37/09, para adelantar la

presente investigación.

3.8 LIMITANTES DEL ESTUDIO

No fue utilizada la variable escolaridad porque el nivel de desagregación de la

variable implicó en frecuencias bajas en las respectivas alternativas.

Page 71: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

71

No se incluyó la población menor de 6 años, encuestada a través de cuestionario

específico, dada la incompatibilidad de algunas variables estudiadas con las

utilizadas para la población mayor a seis años.

Page 72: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

72

4. CAPÍTULO 4 - UTILIZACIÓN DE LOS SERVICOS DE SALUD

La utilización de los servicios en salud, representa el centro de funcionamiento del

sistema de salud vigente en cada país y tiene como objetivo final responder a las

necesidades de la población a través de la oferta de los diferentes servicios;

comprende todos los contactos directos del individuo con los profesionales de la

salud, responsables de las consultas médicas, hospitalización, prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (8).

Los determinantes de la utilización de los servicios de salud, pueden ser agrupados

en los siguientes tópicos: 1. Perfil de las necesidades de salud, el cual según lo

descrito por Hulka & Weath (6), es el principal factor explicativo del patrón de

utilización de servicios en salud; 2. Perfil de los usuarios, comprende las

características demográficas, geográficas, socioeconómicas, culturales y psíquicas;

3. Perfil de los prestadores de servicios, caracterizado por el tiempo de graduación,

especialidad, experiencia profesional, tipo de práctica, región, edad y sexo de los

profesionales de la salud; 4. Organización de los servicios, determinado por la

características de la oferta, sistema de pago, acceso geográfico y social; y 5. Política

de Salud, la cual define el tipo de sistema de salud, financiamiento, cantidad y tipo

de distribución de los recursos, legislación y reglamentación profesional y del

sistema (8).

La interacción de todos estos factores, es lo que va a determinar el patrón de

utilización de los servicios en una determinada población, las características de este

Page 73: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

73

patrón se inician con la influencia del individuo, inclusive antes mismo de la

ocurrencia de un episodio concreto de enfermad, hasta las decisiones que sean

tomadas por los profesionales de la salud dentro un servicio, ya que estos definen el

tipo y la intensidad de los servicios requeridos para responder a las necesidades de

salud de los pacientes (7).

Los resultados presentados a continuación priorizaron los aspectos relacionados con

el perfil de los usuarios y de necesidades de salud, considerando el tipo de sistema

de salud colombiano, discriminado en tres subsistemas.

Utilización de los servicios de salud en Colombia.

En el análisis realizado a los datos provenientes de la Encuesta Nacional de Salud

de 2007, se observa que del total de los entrevistados el 39,5% pertenecía al

Régimen Contributivo (RC), el 40,0 al Régimen Subsidiado (RS) y el 20,5% a los

Vinculados.

4.1 PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO DE LOS PARTICIPANTES DEL SGSSS

Del total de los entrevistados el 89,3% reside en el área urbana y el 10,7% en el

área rural. La diferencia entre áreas de residencia es más notoria en el RC, (3

%población rural) en comparación con el RS y Vinculados (18,5% y 10,6% de

población rural respectivamente) (Tabla 1).

Al evaluar la afiliación al SGSSS por sexo, se observa predominio del sexo femenino

tanto en el RC (53,7%) como en el RS (53,6%), mientras que en la población

Vinculada predomina el sexo masculino (52,6%) (Tabla 1).

Page 74: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

74

Referente a la distribución de la población por grupos de edad, se observa que en

los tres tipos de participación en el SGSSS, predomina la población de adultos en

fase reproductiva. Al desagregar los resultados por régimen de afiliación, se observa

que el RC posee un perfil etario más envejecido que el RS y Vinculados. Las

diferencias en la composición de los grupos etarios en cada forma de participación

en el sistema es notoria, mientras que en el RC (18,1%) el porcentaje de niños y pre

adolescentes es menor que en el RS (24,2%) y Vinculados (22,5%), el porcentaje de

población con más de 50 años es mayor (21,0%) que en las otras dos formas de

participación en el sistema (RS: 16,8%, Vinculados: 12,7%) (Tabla 1).

Al realizar el análisis de la escolaridad se encuentra un comportamiento diferenciado

para cada una de las formas de participación en el sistema. Los afiliados la RC,

poseen un mejor nivel de escolaridad, que los afiliados al RS y Vinculados. En el RC,

un 40,8% de los afiliados posee educación básica secundaria y media, un 26,5%

tiene básica primaria y un 17,4% son universitarios y/o poseen estudios de

postgrado; en el RS la mayor parte de los afiliados posee apenas educación básica

primaria (46,8%), seguido de un 36,4% con básica secundaria y media, un 7,0% sin

ningún nivel educativo y un 2,1% poseen estudios universitarios o más; en el grupo

de los Vinculados la gran mayoría posee estudios de básica secundaria y básica

primaria con un 39,2% y 37,0%, respectivamente (Tabla 2)

Page 75: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

75

Tabla 1. Características demográficas por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007

Afiliación declarada Régimen

Contributivo Régimen

Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Procedencia*

Área urbana 28816 97,0 24530 81,5 13675 89,4 67021 89,3

Área rural 876 3,0 5552 18,5 1622 10,6 8050 10,7

Total 29692 100,0 30082 100,0 15297 100,0 75071 100,0

Sexo*

Hombre 13759 46,3 13946 46,4 8048 52,6 35753 47,6

Mujer 15933 53,7 16136 53,6 7249 47,4 39318 52,4

Total

29692

100,0

30082

100,0

15297

100,0

75071

100,0

Grupo Etário*

6-9 años 2258 7,6 3118 10,4 1476 9,6 6852 9,1

10-14 años 3107 10,5 4149 13,8 1976 12,9 9232 12,3

15-24 años 5238 17,6 6770 22,5 4201 27,5 16209 21,6

25-49 años 12848 43,3 10983 36,5 5773 37,7 29605 39,4

50-64 años 5059 17,0 4035 13,4 1619 10,6 10712 14,3

65-69 años 1182 4,0 1027 3,4 253 1,7 2462 3,3 100,0 Total 29692 100,0 30082 100,0 15297 100,0 75071

* p<0,01 Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

Al observar el comportamiento de los afiliados al sistema según el número de bienes

que poseen, se encontró que los afiliados al RC, poseen un mejor nivel

socioeconómico que los afiliados al RS y Vinculados. Mientras que en el RC,

predomina la población que posee de 5 a 8 bienes (45,3%)y 9 o más bienes

(39,8%), en el RS y Vinculados predomina la población que posee de 0 a 4 bienes

con 56,4% y 48,8% respectivamente (Tabla 2).

Page 76: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

76

Tabla 2. Estructura social por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007

Afiliación declarada Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Vinculado Total N % N % N % N %

Escolaridad* Ninguno

615

2,1

2105

7,0

1055

6,9

3775

5,0

Pre-escolar

723 2,4 1329 4,4 640 4,2 2692 3,6

Básica primaria

7871 26,5 14078 46,8 5663 37,0 27611 36,8

Básica secundaria y media

12125 40,8 10956 36,4 5989 39,2 29070 38,7

Técnico o tecnológico

3197 10,8 998 3,3 1033 6,8 5227 7,0

Universitario o más 5161 17,4 617 2,1 918 6,0 6696 8,9

Total 29692 100,0 30082 100,0 15297 100,0 75071 100,0 Número de bienes* 0-4 bienes

4407

14,8

16960

56,4

7468

48,8

28835

38,4

5-8 bienes

13454

45,3

11516

38,3

5969

39,0

30939

41,2

9 o más bienes

11831

39,8

1606

5,3

1860

12,2

15297

20,4

* p<0,01 Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

4.2 PERFIL DE LAS NECESIDADES EN SALUD DE LOS PARTICIPANTES DEL

SGSSS

Con relación al perfil de necesidades de salud se encontró que, el porcentaje de los

individuos que refirieron problemas de salud varía en función del indicador

analizado. El 27,8% de la población perteneciente al SGSSS (población total), auto-

evaluó su estado de salud como deficiente, 41,4% relató la presencia de por lo

menos una enfermedad crónica, 8,7% refirió restricción total y 11,4% restricción

parcial de las actividades de la vida diaria por motivos de salud y 32,7% manifestó

problemas de salud en los 30 días previos a la encuesta (Tabla 3).

Page 77: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

77

Al evaluar las necesidades de salud por régimen de afiliación, es posible evidenciar

que independiente del indicador analizado y a pesar de contar con una población

más envejecida, los afiliados al RC relatan menos necesidades que los colombianos

pertenecientes al RS y Vinculados, excepto por la presencia de enfermedades

crónicas, donde la proporción fue mayor en la población perteneciente al RC (Tabla

3).

El 21,3% de la población perteneciente al RC, el 33,7% del RS y el 29,0% de los

Vinculados auto-evaluaron su estado de salud como deficiente (agregación del

estado de salud regular, malo y muy malo) (Tabla 3).

Considerando las personas que respondieron afirmativamente a por lo menos una

de las enfermedades crónicas listadas en la entrevista, se observa una mayor

proporción en los afiliados al RC (46,9%), seguido del RS(38,6%) y Vinculados

(36,0%) (Tabla 3).

En el caso de la restricción de actividades total o parcial por motivos de salud, en los

30 días previos a la encuesta, las proporciones respectivas son mayores para el RS

(9,7% y 12,8%)y Vinculados (9,0% y 12,6%), mientras que para el RC estos

porcentajes son menores, 7,4% para restricción total y 9,3% para restricción parcial

(Tabla 3).

Page 78: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

78

En lo concerniente a la presencia de problemas de salud en los 30 días previos a la

ENS/2007, se observa que quienes más declararon problemas de salud en este

periodo de tiempo, fueron los afiliados al RS (34,9%) y Vinculados (34,5%) (Tabla 3).

Tabla 3. Indicadores de morbilidad, según régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N %

Auto-evaluación deficiente de salud* 6315 21,3 10148 33,7 4439 29,0 20902 27,8

Enfermedad crônica* 13937 46,9 11620 38,6 5500 36,0 31056 41,4

Restricción total de actividades (últimos 30 días)* 2211 7,4 2928 9,7 1375 9,0 6515 8,7

Restricción parcial de actividades (últimos 30 días)* 2771 9,3 3848 12,8 1923 12,6 8542 11,4

Presencia de problemas de salud (últimos 30 días)* 8796 29,6 10505 34,9 5283 34,5 24584 32,7

* p<0,01 Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

4.3 UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE LOS SERVICIOS DE CONSULTA

AMBULATORIA EN EL SGSSS

Al evaluar la utilización de los servicios de salud en los 30 días previos a la

ENS/2007, en cada una de las formas de participación en el SGSSS según sexo,

grupo etario, número de bienes y necesidades en salud, se encontró que:

Las mayores proporciones de consulta a los servicios de salud ambulatorios, se

presentaron en los afiliados al RC (21,6%), seguido de los afiliados al RS (17,8%) y

Vinculados (11,8%) (Tabla 4).

Page 79: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

79

En cada una de las formas de participación en el sistema, las mujeres consultaron

los servicios de salud con mayor frecuencia que los hombres, siendo está diferencia

más acentuada en los afiliados al RC y RS que en los Vinculados (Tabla 4).

La proporción de consultas según grupo etario en todas las formas de participación

se concentra en los extremos de la vida, pero es diferenciada para cada una de las

formas de participación en el sistema. En el RC se observa una mayor proporción de

personas que consultaran en todos los grupos etarios, seguido por el RS con una

proporción de uso por grupo etario inferior, exceptuando los porcentajes

correspondientes al último grupo etario que son similares. Los menores porcentajes

fueron verificados para todos los grupos etarios de los participantes denominados

Vinculados (Tabla 4).

Al evaluar la frecuencia de consulta según el número de bienes se observa en el

total de los participantes un aumento de la proporción de personas que consultaron

los servicios de salud según aumentan el número de bienes que poseen en el hogar.

Ese análisis pierde significancia estadística al discriminar según tipo de régimen de

afiliación (Tabla 4).

Al evaluar la proporción de consulta según la presencia o ausencia de necesidades

en salud se observan que, en las tres formas de participación en el SGSSS, las

proporciones de consulta son notoriamente más altas en aquellos participantes que

relataron necesidades en salud en los 30 días previos a la ENS/2007, que en

aquellos que no lo hicieron. Al discriminar según la forma de participación en el

sistema se encuentra que, las proporciones de consulta son mayores en el RC,

Page 80: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

80

seguido del RS y Vinculados en cada uno de los indicadores de necesidad

evaluados (Tabla 4). Cabe resaltar que la mayor proporción de consulta en cada una

de las formas de participación en el SGSSS, se presentó en aquellos que relataron

restricción total o parcial de las actividades de la vida diaria (Tabla 4).

Tabla 4. Proporción de individuos que consultaron los servicios de salud en los 30 días previos a la ENS/2007, según régimen de afiliación. Colombia, 2007.

Régimen

Contributivo Régimen

Subsidiado Vinculado Total

% % % %

Sexo

Mujer 25,1%** 21,3%** 14,0%** 21,5%** Hombre 17,6% 13,8% 9,9% 14,4% Grupo etário

6-9 17,8%** 16,1%** 10,8%** 15,5%**

10-14 15,4% 13,8% 8,9% 13,3%

15-24 17,9% 14,4% 10,8% 14,6%

25-49 21,7% 18,9% 12,5% 18,9%

50-64 29,2% 23,8% 15,2% 25,1%

65-69 27,8% 27,8% 20,6% 27,1% Número de bienes en el domicilio

0-4 21,0% 18,0% 11,4% 16,8%**

5-8 21,5% 17,8% 12,3% 18,4%

9 o más 21,9% 16,1% 12,2% 20,1% Auto - evaluación deficiente de salud

Si 41,1%** 30,9%** 20,7%** 31,8%** No 16,3% 11,2% 8,2% 12,8% Restricción total de actividades (últimos 30 días)

Si 62,8%** 52,6%** 33,8%** 52,1%** No 18,3% 14,1% 9,7% 14,9% Restricción parcial de actividades (últimos 30 días)

Si 56,0%** 42,8%** 29,7%** 44,1%** No 18,1% 14,2% 9,3% 14,8% Enfermedad crónica Si 30,9%** 27,1%** 18,4%** 27,2%** No 13,4% 12,0% 8,1% 11,7% Problemas de salud (últimos 30 días) Si 46,5%** 35,7%** 23,1%** 36,8%**

No 11,1% 8,3% 5,9% 9,0% Total 21,6% 17,8% 11,8%

18,1%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 **p-valor<0,01

Page 81: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

81

4.4 TIPO DE INSTITUCIÓN DE SALUD CONSULTADO POR RÉGIMEN DE

AFILIACIÓN AL SGSSS

El uso de los centro de atención de una Empresa Promotora de Salud, predomina

en el RC (65,8%), al paso que el uso de las Instituciones de Salud Gubernamental

(Hospital o clínica del gobierno, Centro o puesto de salud del gobierno) predomina

entre los afiliados al RS (50,5%). En los Vinculados, por su parte, el servicio más

usado fue el consultorio médico particular (27,5%). También fue verificado que en el

RC más de 10% de las personas que consultaron los servicios de salud lo hicieron

en instituciones del gobierno y 27,5% de las personas del RS lo hicieron en los

centros de atención de las ARS. Cabe destacar que la consulta en droguerías es

mucho más frecuente en el caso de los Vinculados que entre los afiliados al SGSSS

(8%) (Tabla 5).

Tabla 5. Distribución de las personas según el tipo de servicio consultado por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Tipo de institución de salud **

Hospital o clínica del gobierno

1547 8,4% 5157 32,4% 1428 21,2% 8131 19,8%

Centro o puesto de salud del gobierno

407 2,2% 3692 23,2% 1300 19,3% 5399 13,2%

Hospital o clínica privada

835 4,6% 250 1,6% 292 4,3% 1377 3,4%

Centro de atención de una EPS/ARS

13278 72,5% 4376 27,5% 803 11,9% 18458 45,0%

Consultório médico particular

1368 7,5% 1199 7,5% 1853 27,5% 4420 10,8%

En el hogar

254 1,4% 404 2,5% 289 4,3% 946 2,3%

En el trabajo, estudio u otro espacio

232 1,3% 271 1,7% 145 2,2% 648 1,6%

En una droguería

277 1,5% 465 2,9% 537 8,0% 1279 3,1%

Sitio acupunturista, bioenergético, naturista o similar.

96 0,5% 69 0,4% 37 0,6% 203 0,5%

Sitio de curandero, tegua o similar.

13 0,1% 52 0,3% 52 0,8% 116 0,3%

Total 18306 100,0% 15935 100,0% 6737 100,0% 40977 100,0%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

** P-valor<0,01

Page 82: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

82

4.5 TIPO DE PROFESIONAL DE SALUD CONSULTADO POR RÉGIMEN DE

AFILIACIÓN AL SGSSS

El médico, fue el profesional más consultado por el total de los participantes del

sistema y por los afiliados de los distintos regímenes de afiliación, RC (88,6%), RS

(86,0%) y Vinculados (77,3%). Se destaca que los Vinculados acudieron al

farmaceuta o personal de droguería (7,5%) o recurrieron a la ayuda de amigos,

familiares, vecinos o conocidos (4,7%), en una frecuencia bien superior a la

verificada para el RC y el RS. (Tabla 6).

Tabla 6. Distribución de las personas según el tipo de profesional de salud o persona consultada por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Tipo de profesional de salud consultado **

Médico 16228 88.6% 13708 86.0% 5207 77.3% 35144 85.8%

Enfermera u otro personal de salud

413 2.3% 434 2.7% 203 3.0% 1050 2.6%

Dentista, Odontólogo o higienista oral.

975 5.3% 826 5.2% 408 6.1% 2209 5.4%

Farmaceuta o personal de droguería 275 1.5% 456 2.9% 505 7.5% 1236 3.0%

Acupunturista, bioenergético, naturista o similar.

107 .6% 90 .6% 53 .8% 250 .6%

Curandero, tegua, brujo o empírico.

14 .1% 59 .4% 40 .6% 113 .3%

Amigo, familiar, vecino o conocido.

294 1.6% 362 2.3% 320 4.7% 976 2.4%

Total 18306 100.0% 15935 100.0% 6737 100.0% 40977 100.0%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 **P-valor<0,01

4.6 GASTO DE BOLSILLO EN LOS SERVICIOS DE CONSULTA AMBULATORIA

EN EL SGSSS

Los datos referentes al gasto de bolsillo efectuado por los usuarios de servicios de

consulta ambulatoria presentan unas proporciones bien diferenciadas para cada una

Page 83: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

83

de las formas de participación en el sistema. En el RC la mayor proporción de

afiliados que presentaron gastos de bolsillo lo hicieron por concepto de cuotas

moderadoras (70,5%), el 53,1% pagó por medicamentos y el 15,4% pagó por

servicios de laboratorio y otros elementos de atención. En el RS los afiliados

pagaron en mayor proporción por medicamentos (23,3%), en segundo lugar por

cuotas moderadoras (17,7%) y en tercer lugar incurrieron en gastos por concepto de

laboratorio y otros elementos de la atención (11,1%). Cabe resaltar que la proporción

de afiliados al RS que declaro gastos del bolsillo fue significativamente menor a la

proporción observada en el caso de los afiliados al RC, únicamente en el caso de

aquellos que manifestaron gastos por concepto de consulta particular las

proporciones son similares, 5,9% de los afiliados al RC y 6,6% de los afiliados al RS

(Tabla 7).

En los participantes denominados Vinculados, el 51,8% de esta población manifestó

que incurrió en gastos por medicamentos, porcentaje similar fue verificado en el RC.

El 26,6% pagó por concepto de consulta particular y el 19,4% pagó por servicios de

laboratorio y otros elementos de la atención. Es importante resaltar que los

porcentajes mencionados son superiores a los porcentajes encontrados en el RC y

RS (Tabla 7).

4.7. MOTIVOS PARA NO CONSULTAR LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL

SGSSS

Los principales motivos para no consultar los servicios de salud declarados por los

entrevistados son: el “problema se resolvió solo o se ha sentido bien” (22,6%),

“pensó que no era necesario consultar” (16,7%) y “descuido” (15,9). Cabe resaltar

Page 84: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

84

que un 10,8% de los entrevistados declaró que el motivo para no buscar ayuda se

debió a que la “consulta era muy cara o no tenían dinero para pagar” (Tabla 8).

Tabla 7. Distribución de las personas que incurrieron en gastos de bolsillo por servicios de consulta ambulatoria según régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Cuota moderadora** Si 12283 70.5% 2605 17.7% 1541 27.1% 16428 43.5% No 5152 29.5% 12073 82.3% 4136 72.9% 21361 56.5% Total 17435 100.0% 14678 100.0% 5677 100.0% 37789 100.0%

Consulta particular** Si 1022 5.9% 967 6.6% 1507 26.6% 3496 9.3% No 16413 94.1% 13711 93.4% 4169 73.4% 34293 90.7% Total 17435 100.0% 14678 100.0% 5677 100.0% 37789 100.0%

Medicamentos** Si 9254 53.1% 3420 23.3% 2942 51.8% 15616 41.3% No 8181 46.9% 11258 76.7% 2735 48.2% 22174 58.7% Total 17435 100.0% 14678 100.0% 5677 100.0% 37789 100.0%

Laboratorio** Si 2670 15.4% 1626 11.1% 1096 19.4% 5392 14.3% No 14696 84.6% 12996 88.9% 4561 80.6% 32253 85.7% Total 17366 100.0% 14622 100.0% 5658 100.0% 37646 100.0%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

**p-valor<0,01

Al discriminar por regímenes de afiliación se observa que tanto en el RC como en el

RS el comportamiento es muy similar al observado en el total de los entrevistados.

De forma diferente sucede en los Vinculados, donde el primer motivo para no

consultar se debió a que la “consulta era muy cara o no tenían dinero para pagar”

(22,8%) (Tabla 8).

4.8 EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTA

AMBULATORIA EN EL SGSSS

La equidad en la utilización de los servicios de consulta ambulatoria en los 30 días

previos a la ENS/2007, evaluada según modelos de regresión logística, controlados

por sexo, edad y número de bienes en el domicilio de los participantes del SGSSS,

Page 85: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

85

muestran que en todos os modelos el chance de utilizar los servicios de salud

ambulatorios es mayor en el caso de los participantes del régimen contributivo.

Tabla 8. Distribución de las personas según los motivos para no consultar los servicios de

salud por régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Motivo para no consultar **

El problema se resolvió solo

1062

26,4% 1251 21,1% 726 21,0% 3039 22,6%

No considero necesario consultar

925 23,0% 832 14,0% 485 14,0% 2243 16,7%

Descuido 640 15,9% 1061 17,9% 437 12,6% 2138 15,9%

Consulta muy cara o no tenía dinero

153 3,8% 509 8,6% 789 22,8% 1450 10,8%

Horarios no le sirven 307 7,6% 378 6,4% 113 3,3% 797 5,9%

Hacen esperar mucho para atenderlo

146 3,6% 251 4,2% 48 1,4% 445 3,3%

Mucha burocracia en la EPS

118 2,9% 267 4,5% 37 1,1% 423 3,2%

Local muy alejado 43 1,1% 252 4,2% 84 2,4% 378 2,8%

No tenía donde consultar

33 0,8% 59 1,0% 325 9,4% 417 3,1%

Otros 598 14,9% 1073 18,1% 419 12,1% 2090 15,6%

Total 4024 100% 5933 100% 3463 100% 13420 100% Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007

**p-valor<0,01

Al evaluar el chance de uso de los servicios de consulta ambulatoria según las

formas de participación en el sistema se observa dos situaciones extremas. Los

afiliados al RC tienen un 45% más de chance de consultar que los afiliados al RS,

mientras que los Vinculados tienen un 38% menos de chance de consultar los

servicios de salud que los afiliados al RS (modelo 6). Está situación nos muestra que

a pesar de que la variable de uso de los servicios de salud se controló por todas las

variables demográficas, socioeconómicas y de necesidad, persiste la diferencia en

Page 86: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

86

la utilización de los servicios de salud entre las formas de participación en el sistema,

siendo favorable principalmente para el RC, seguido del RS y desfavorable para los

Vinculados (Tabla 9).

Los fuertes predictores del uso de los servicios ambulatorios en los 30 días previos a

la ENS/2007 son principalmente la declaración de problemas de salud, seguido de

la restricción total de las actividades de la vida diaria.

Cuando la declaración de problemas de salud es considerada como única variable

de necesidad, el chance de utilizar los servicios de salud es 6 veces mayor que

aquellos que no refirieron problemas de salud y cuando se controla por todas las

variables de necesidad el chance de uso aún permanece alto, 3.5 veces mayor que

aquellos que negaron problemas de salud. Igual sucede con la restricción total de

actividades de la vida diaria, cuando considerada como única variable de necesidad

el chance de utilizar los servicios de salud es 6,4 veces más que aquellos que no

presentaron restricción total de actividades y cuando se controla por todas la

variables de necesidad, el chance de usar los servicios es 2.1 veces más que

aquellos que negaron restricción total de sus actividades (Tabla 9).

Cuando la variable auto-evaluación deficiente del estado de salud es considerada

como única variable de necesidad, el chance de utilizar los servicios de salud es 3,1

veces mayor que el chance de aquellos que consideraron su estado de salud como

bueno. Al controlar la auto-evaluación deficiente de salud con todas las variables de

necesidad, el chance de utilizar los servicios de salud es 1.5 más que el chance de

aquellos que consideraron su estado de salud como bueno (Tabla 9).

Page 87: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

87

Respecto a la restricción parcial de actividades de la vida diaria, cuando considerada

como única variable de necesidad presenta un chance de uso de 4,6 veces más que

aquellos participantes sin restricción de actividades, pero cuando se controla por

todas las variables de necesidad el chance de uso es 26% más que aquellos que

negaron restricción de actividades (Tabla 9).

El chance de uso de los servicios para los participantes con diagnóstico de

enfermedades crónicas es un 2,5 mayor que aquellos que no padecen este tipo de

enfermedad. Cuando esta variable es controlada por todas las variables el chance

de uso es 57% más que aquellos sin enfermedad crónica (Tabla 9).

También é importante destacar que en todos os modelos el chance de uso es

significativamente mayor para las mujeres. En el modelo 6, que incluye todas las

variables demográficas, socioeconómicas, de necesidad y las formas de

participación en el sistema, el chance de uso de las mujeres es 39% superior al de

los hombres (Tabla 9).

En relación al chance de uso de la población según grupo socioeconómico, el

modelo 6 muestra que los participantes del SGSSS que declararon poseer más de 9

bienes tienen 17% más de chance que aquellos que declararon tener entre 0 y 4

bienes. Entretanto a diferencia de uso entre los que declararon poseer de 0 a 4

bienes y los que afirmaron tener de 5 a 8 bienes no fue estadísticamente significativa

(Tabla 9).

Page 88: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

88

Tabla 9. Modelos de regresión logística teniendo como variable respuesta la consulta a los servicios de salud en los 30 días previos a la ENS/2007. Colombia, 2007

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) Afiliación declarada

Régimen Contributivo 1,40** 1,27-1,54 1,30** 1,18-1,43 1,30** 1,18-1,44 1,18** 1,08-1.3 1,40** 1,25-1,56 1,45** 1,31-1,61

Régimen Subsidiado 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 -

Vinculado 0,66** 0.60-0.72 0,64** 0.58-0.70 0,63** 0.57-0.69 0,65** 0.6 -0.71 0,61** 0.55-0.67 0,62** 0.56 -0.68

Sexo

Mujer 1,42** 1,34-1,51 1,59** 1,49-1,69 1,53** 1,44-1,63 1,49** 1,40-1,58 1,47** 1,38-1,57 1,39** 1,30-1,49

Hombre 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 -

Grupo etário

6-9 0,94 0,88-1,01 0,85** 0,80-0,91 0,90** 0,85-0,97 1,05 0,98-1,13 1,02 0,95-1,10 1,15** 1,07-1,24

10-14 0,78** 0,73-0,84 0,72** 0,67-0,77 0,75** 0,70-0,81 0,84** 0,78-0,90 0,81** 0,75-0,87 0,92* 0,86-1,00

15-24 0,85** 0,79-0,91 0,77** 0,72-0,82 0,81** 0,76-0,87 0,86** 0,80-0,92 0,83** 0,77-0,89 0,89** 0,82-0,96

25-49 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 -

50-64 1,19** 1,09-1,29 1,38** 1,27-1,51 1,37** 1,25-1,50 1,25** 1,15-1,37 1,25** 1,14-1,37 1,13** 1,04-1,24

65-69 1,18 0,96-1,45 1,46** 1,20-1,78 1,51** 1,25-1,82 1,27** 1,06-1,51 1,40** 1,14-1,72 1,17 0,93-1,46

Número de bienes en el domicilio

0-4 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 -

5-8 1,08 1,00-1,18 1,03 0,95-1,13 1,06 0,97-1,15 0,98 0,90-1,07 1,05 0,97-1,14 1,09 1,00-1,18

9 o más 1,19** 1,09-1,30 1,05 0,96-1,14 1,07 0,99-1,17 0,95 0,87-1,03 1,09 0,99-1,19 1,17** 1,07-1,27

Auto-evaluación deficiente de salud

Si 3,19** 3,02-3,37 1,52** 1,43-1,60

No 1,00 - 1,00 -

Restricción total de actividades (últimos 30 días)

Si 6,48** 5,87-7,15 2,19** 1,98-2,43

No 1,00 - 1,00 -

Restricción parcial de actividades (últimos 30 días)

Si 4,63** 4,20-5,10 1,26** 1,16-1,37

No 1,00 - 1,00 -

Enfermedad crónica

Si 2,54** 2,38-2,71 1,57** 1,45-1,69

No 1,00 - 1,00 -

Problema salud en los últimos 30 días

Si 6,01** 5,57-6,49 3,51** 3,25-3,80

No

1,00 - 1,00 - Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 *p-valor<0,05 **p-valor<0,01

El gráfico de cajas nos permite visualizar las probabilidades de utilización de los

servicios de salud estimadas por cada modelo de la tabla No. 9.

Page 89: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

89

La probabilidad de consultar los servicios de salud es diferenciada para cada una de

las tres formas de participación en el SGSSS. La mayor probabilidad de uso se

presenta en aquellos individuos que se encuentran afiliados al RC, seguido de los

afiliados RS. Los Vinculados presentan la menor probabilidad de uso entre las

formas de participación en el sistema. Esta probabilidad diferenciada en la utilización

de los servicios de salud en los 30 días previos a la ENS/2007, nos confirma la

inequidad existente entre los afiliados al RC, afiliados al RS y Vinculados (Figura 1).

La probabilidad de consultar los servicios de salud es siempre mayor en aquellos

participantes que declararon presencia de necesidades en salud en los 30 días

previos a la ENS/2007, que entre aquellos que no lo hicieron, confirmando la

existencia de la asociación positiva entre el uso de los servicios de salud y la

presencia de problemas de salud (Figura 1).

Page 90: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

90

Figura 1. Probabilidades de consulta médica estimadas por los modelos de regresión.

Page 91: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

91

4.9. UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EL SGSSS

Al describir la utilización de los servicios de hospitalización en el año inmediatamente

anterior a la ENS/2007, en cada una de las formas de participación en el SGSSS, se

encontró que en el intervalo del año analizado, no existen diferencias en la

frecuencia de hospitalización entre los afiliados al RC y afiliados al RS, pero sí entre

estos y los Vinculados, los cuales presentaron porcentajes menores (Tabla 10).

En cada una de las formas de participación en el sistema, las mujeres se

hospitalizaron con mayor frecuencia que los hombres (Tabla 10).

En el RC se presentó una mayor proporción de hospitalización en el grupo de los

ancianos y en el grupo de los adultos, en especial cuando comparado con los

porcentajes verificados en los Vinculados (Tabla 10).

La frecuencia de hospitalización según el número de bienes muestra que en el RC

quienes más se internaron fueron aquellos individuos que poseen menos bienes, en

los otros casos la variable no tiene significancia estadística (Tabla 10).

Al evaluar la proporción de hospitalización según la presencia o ausencia de

necesidades en salud se observa que en las tres formas de participación en el

SGSSS, las proporciones de internación hospitalaria son notoriamente más altas en

aquellos participantes que relataron necesidades en salud en los 30 días previos a la

ENS/2007 que en aquellos que no lo hicieron (Tabla 10).

Page 92: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

92

Al discriminar los resultados entre quienes declararon necesidades en salud según la

forma de participación en el sistema se encuentra que las diferencias en las

proporciones de internación hospitalaria entre los afiliados al RC y afiliados al RS,

son notoriamente menores que las proporciones encontradas en el caso de consulta

ambulatoria.

La proporción de internación hospitalaria, entre los que presentaron algún tipo de

necesidad es siempre mayor en el RC y menor en la población vinculada. El RS

presentó porcentajes similares a los del RC cuando se refiere a internación

hospitalaria por enfermedades crónicas y declaración de problemas de salud en los

últimos 30 días y un poco inferiores cuando consideradas las otras variables de

necesidad de salud.

Cabe resaltar que la mayor proporción de hospitalización en cada una de las formas

de participación en el SGSSS, se presentó en aquellos participantes que relataron

restricción total de actividades de la vida diaria (Tabla 10).

4.10 GASTO DE BOLSILLO EN LOS SERVICIOS DE INTERNACIÓN

HOSPITALARIA EN EL SGSSS

Con relación al gasto de bolsillo producto de la última hospitalización, se puede

observar que el 36,9% de los participantes del SGSSS que fueron hospitalizados,

manifestaron haber incurrido en gastos por cuotas moderadoras y un 29,4% en

gastos por compra de medicamentos (Tabla 11).

Page 93: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

93

Tabla 10. Proporción de individuos que se hospitalizaron en el año inmediatamente anterior a la ENS/2007, según régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007

Régimen

Contributivo Régimen

Subsidiado Vinculado Total

% % % %

Sexo

Mujer 7.5%** 7.7%** 6.7%** 7.4%**

Hombre 4.7% 4.5% 3.8% 4.4% Grupo etário

6-9 3.7%** 3.1%** 3.5%** 3.4%**

10-14 3.4% 3.4% 2.6% 3.2%

15-24 7.2% 7.5% 7.0% 7.3%

25-49 6.1% 7.1% 5.2% 6.3%

50-64 7.3% 6.4% 4.8% 6.6%

65-69 9.9% 7.1% 5.1% 8.2% Número de bienes en el domicilio

0-4 7.0%* 6.0% 5.4% 6.0%

5-8 6.5% 6.2% 5.0% 6.1%

9 o más 5.6% 7.8% 4.7% 5.7% Auto - evaluación deficiente de salud

Si 12.4%** 9.5%** 9.2%** 10.3%**

No 4.5% 4.5% 3.5% 4.3%

Restricción total de actividades (últimos 30 días)

Si 15.0%** 13.9%** 11.8%** 13.8%**

No 5.5% 5.4% 4.5% 5.2%

Restricción parcial de actividades (últimos 30 días)

Si 11.9%** 10.2%** 9.2%** 10.5%**

No 5.6% 5.6% 4.6% 5.4%

Enfermedad crónica Si 9.1%** 9.2%** 7.1%** 8.8%**

No 3.6% 4.3% 4.0% 4.0%

Problemas de salud (últimos 30 días) Si 9.2%** 9.0%** 7.3%** 8.7%**

No 4.9% 4.7% 4.0% 4.6%

Total 6,2% 6,2% 5,2%

6,0%

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 *p<0,05 **p<0,01

Al diferenciar el gasto de bolsillo por régimen de afiliación, se observa que los

afiliados al RC y Vinculados, fueron los participantes que más incurrieron en gastos

por cuotas moderadoras y medicamentos. El 43,9% de los afiliados al RC, el 29,4%

de los afiliados al RS y el 38,4% de los Vinculados pagaron por concepto de cuotas

moderadoras. El gasto de bolsillo por concepto de medicamentos, también fue

Page 94: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

94

notorio especialmente en los Vinculados (RC: 29,1%, RS: 26,9%, Vinculados:

36,2%) (Tabla 11). El porcentaje de personas vinculadas que efectuaron gastos de

bolsillo también fue superior en las otras categorías analizadas.

Tabla 11. Distribución de las personas que incurrieron en gastos de bolsillo por servicios de hospitalización según régimen de afiliación al SGSSS. Colombia, 2007.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado Vinculado Total

N % N % N % N % Cuota moderadora** Si 806 43,9 547 29,4 302 38,4 1655 36,9 No 1031 56,1 1315 70,6 486 61,6 2832 63,1 Total 1837 100,0 1862 100,0 788 100,0 4487 100,0

Hospitalización particular** Si 35 1,9 22 1,2 50 6,4 107 2,4 No 1802 98,1 1840 98,8 738 93,6 4380 97,6 Total 1837 100,0 1862 100,0 788 100,0 4487 100,0

Medicamentos** Si 534 29,1 500 26,9 285 36,2 1320 29,4 No 1303 70,9 1361 73,1 503 63,8 3167 70,6

Total 1837 100,0 1862 100,0 788 100,0 4487 100,0

Laboratorio**

Si 254 13,8 269 14,4 165 20,9 688 15,3 No 1583 86,2 1593 85,6 623 79,1 3799 84,7 Total 1837 100,0 1862 100,0 788 100,0 4487 100,0

Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 **p-valor<0,01

4.11 EQUIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN

EN EL SGSSS

La equidad en la internación hospitalaria en el año inmediatamente anterior a la

ENS/2007, evaluada según modelos de regresión logística controlados por sexo,

edad, número de bienes en el domicilio de los participantes del SGSSS y variables

de necesidad de salud, muestran que el chance de internación hospitalaria en cada

Page 95: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

95

una de las formas de participación en el SGSSS, no tienen significación estadística

entre los afiliados al RC y RS en la mayor parte de los modelos, pero sí entre el RC y

los Vinculados. En el modelo 6, controlado por el total de las variables, los

Vinculados poseen un 13% menos de chance de internación hospitalaria que los

afiliados al RC. Únicamente en el modelo 1, cuando es considerada exclusivamente

la auto-evaluación deficiente de salud como variable de necesidad, el chance de

internación de los beneficiarios del RC es 9% superior a los del RS (Tabla 12).

En todos los modelos el chance de internación de las mujeres es más de 50% que la

estimada para los hombres. El número de bienes del domicilio no demostró

significativa en la mayor parte de los modelos, solo en el caso de declaración de

enfermedad crónica el chance de la población con 9 bienes o más bienes es 16%

inferior comparando con el RC.

El chance de internación hospitalaria es mayor en aquellos participantes que

refirieron necesidades en salud en los 30 días previos a la ENS/2007, que entre

aquellos que no relataron este tipo de necesidades (Tabla 12).

El fuerte predictor de internación hospitalaria en el intervalo de un año es la

declaración de restricción total de las actividades de la vida diaria. Cuando

considerada como única variable de necesidad el chance de internación hospitalaria

es 2,7 veces más que aquellos que no presentaron restricción total de actividades y

cuando se controla por todas la variables de necesidad, el chance de usar los

servicios es 97% más que aquellos que negaron restricción total de sus actividades

(Tabla 12).

Page 96: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

96

La auto-evaluación deficiente del estado de salud, también es un importante

predictor de internación hospitalaria. Cuando la variable auto-evaluación deficiente

del estado de salud es considerada como única variable de necesidad, el chance de

hospitalización es 2,4 veces mayor que el chance de aquellos que consideraron su

estado de salud como bueno. Al controlar la auto-evaluación deficiente de salud con

todas las variables de necesidad, el chance de internación hospitalaria es 81% más

que el chance de aquellos que consideraron su estado de salud como bueno (Tabla

12).

El chance de hospitalización para los participantes con diagnóstico de enfermedades

crónicas es un 2,1 veces más que aquellos que no padecen este tipo de

enfermedad. Cuando esta variable es controlada por todas las variables el chance

de hospitalización es 66% más que aquellos sin enfermedad crónica (Tabla 12).

Cuando la declaración de restricción parcial de actividades de la vida diaria y la

manifestación de problemas de salud en los 30 días previos a la ENS/2007, son

evaluadas como única variable de necesidad, el chance de internación hospitalaria

es respectivamente 1,9 y 1,8 veces mayor que aquellos que no refirieron problemas

de salud o restricción parcial de actividades. Cuando estas variables son controladas

por todas las variables de necesidad pierden la significancia estadística (Tabla 12).

Page 97: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

97

Tabla 12. Modelos de regresión logística teniendo como variable respuesta la hospitalización en el año inmediatamente anterior a la ENS/2007. Colombia 2007

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6

OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) OR IC (95%) Afiliación declarada

Régimen Contributivo 1.13* 1.00-1.26 1.05 0.94-1.18 1.05 0.93-1.18 1.00 0.89-1.12 1.06 0.95-1.18 1.09 0.97-1.23

Régimen Subsidiado 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 -

Vinculado 0.87* 0.78-0.97 0.86** 0.77-0.96 0.85** 0.76-0.94 0.86** 0.77-0.96 0.84** 0.76-0.94 0.87* 0.78-0.98

Sexo

Mujer 1,54** 1,39-1,71 1,67** 1,51-1,85 1,66* 1,50-1,84 1,6** 1,44-1,77 1,63** 1,47-1,81 1,50** 1,36-1,67 Hombre 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - Grupo etário

6-9 0,60** 0,52-0,70 0,55** 0,47-0,64 0,56** 0,48-0,65 0,66** 0,56-0,77 0,58** 0,50-0,67 0,67** 0,58-0,79 10-14 0,57** 0,50-0,65 0,53** 0,46-0,60 0,53** 0,46-0,61 0,60** 0,53-0,69 0,54** 0,47-0,62 0,63** 0,55-0,73 15-24 1,29** 1,15-1,44 1,20** 1,08-1,34 1,22** 1,09-1,36 1,30** 1,16-1,47 1,23** 1,10-1,38 1,35** 1,20-1,52 25-49 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 50-64 0,91 0,81-1,01 1,02 0,91-1,14 1,03 0,91-1,15 0,95 0,85-1,06 0,99 0,89-1,11 0,87* 0,78-0,97 65-69 1,07 0,89-1,29 1,26* 1,02-1,55 1,29* 1,05-1,59 1,13 0,92-1,37 1,26* 1,02-1,54 1,00 0,82-1,21 Número de bienes en el domicilio

0-4 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 1,00 - 5-8 1,02 0,92-1,14 0,98 0,88-1,10 0,99 0,88-1,10 0,95 0,85-1,06 0,98 0,88-1,09 1,01 0,90-1,12 9 o más 1,00 0,85-1,17 0,89 0,77-1,04 0,9 0,77-1,04 0,84* 0,72-0,98 0,89 0,76-1,04 0,96 0,82-1,13 Auto-evaluación deficiente de salud

Si 2,43** 2,16-2,73 1,81** 1,61-2,03 No 1,00 - 1,00 - Restricción total de actividades (últimos 30 días)

Si 2,79** 2,49-3,14 1,97** 1,72-2,24 No 1,00 - 1,00 - Restricción parcial de actividades (últimos 30 días)

Si 1,94** 1,77-2,13 1,04 0,89-1,21 No 1,00 - 1,00 - Enfermedad crónica

Si 2,14** 1,93-2,37 1,66** 1,51-1,84 Necesidad en los últimos 30 días

Si 1,84** 1,65-2,05 1,02 0,90-1,15

No 1,00 - 1,00 - Fuente: Encuesta Nacional de Salud /2007 *p-valor<0,05 **p-valor<0,01

El gráfico de cajas nos permite visualizar las probabilidades de utilización de los

servicios de internación hospitalaria estimadas por cada modelo de la tabla No. 11.

Page 98: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

98

La probabilidad de utilizar los servicios de internación hospitalaria es muy semejante

entre los afilados al RC y afiliados al RS. Aunque continúan existiendo diferencias

entre la probabilidad de internación hospitalaria entre los afiliados al sistema y los

vinculados, la diferencia en la probabilidad de internación es marcadamente menor

que en la probabilidad de utilización de los servicios de consulta ambulatoria (Figura

2). La probabilidad de utilizar los servicios de internación hospitalaria es siempre

mayor en aquellos participantes que declararon presencia de necesidades en salud

en los 30 días previos a la ENS/2007, que entre aquellos que no lo hicieron (Figura

2).

Page 99: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

99

Figura 2. Probabilidades de internación hospitalaria estimadas por los modelos de regresión logística.

Page 100: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

100

5. CAPÍTULO 5 – DISCUSIÓN

La reforma al sistema de salud colombiano en el año de 1993, planteó un escenario

de equidad en la prestación de los servicios de salud, a través del compromiso del

Estado en la provisión gradual de los servicios de igual calidad para todos los

habitantes de Colombia, independiente de su capacidad de pago. Las estrategias

principales que el SGSSS adoptó para lograr la equidad en la prestación de los

servicios fueron la cobertura universal y la unificación de los planes de beneficios en

el año 2001. Sin embargo pasada más de una década estas estrategias no se han

cumplido a cabalidad, aún continúa gran parte de la población por fuera del sistema

y la diferenciación en los servicios recibidos dependiendo de la forma de

participación en el mismo.

Los resultados encontrados evidencian la multiplicidad de factores que intervienen

en el patrón de consumo de los servicios de salud y su relación desfavorable para

los colombianos más pobres y no afiliados al SGSSS.

Los hallazgos encontrados en el perfil sociodemográfico de los encuestados son en

su mayoría consistentes con los lineamientos del SGSSS, aunque con algunas

salvedades importantes.

Referente al área de procedencia se puede afirmar que predominio en el RC de la

población urbana, podría explicarse por ser esta área en la que se encuentra la

mayor oferta de empleo formal y el mayor número de personas con ingresos

Page 101: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

101

superiores a dos salarios mínimos. Cabe resaltar en este aspecto y como un logro

positivo de la reforma, que el mayor porcentaje de afiliados procedentes del área en

se encontró en el RS y considerando que está área posee un nivel socioeconómico

más bajo que el área urbana, se puede afirmar que el SGSSS, está cumpliendo con

el objetivo focalizador de los subsidios gubernamentales a escala regional, tal como

lo mencionado por Flores et al (33).

El nivel socioeconómico de los afiliados al RS, al igual que lo encontrado por

Jaramillo (22), Mejía et al (43) y Flores et al (33), muestra que a pesar de que la gran

mayoría de los participantes subsidiados pertenecen al grupo socioeconómico más

bajo, existe aún un porcentaje de afiliados a este régimen que goza de buenas

condiciones socioeconómicas, poniendo en evidencia una vez más que las

estrategias de focalización usadas para la selección de beneficiarios de los subsidios

gubernamentales, no han sido lo suficientemente efectivas para captar y discriminar

las personas realmente merecedoras de este tipo de subsidios.

El nivel más alto de escolaridad alcanzado por los afiliados al RC y RS, también es

consistente con los lineamientos de la ley 100/93. Mientras que en el RC,

predominan los afiliados con niveles educativos más altos, en el RS, la gran mayoría

de sus afiliados son personas sin educación o con bajo nivel educativo.

Respecto a la distribución etaria de los participantes del sistema, es importante

destacar que el RC cuenta con una población más envejecida que las otras dos

formas de participación en el sistema. Esta situación encuentra su explicación el alto

número de personas pensionadas que se encuentran afiliadas a este régimen y los

Page 102: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

102

efectos acumulados de pertenecer a la fuerza laboral, a la cual estaba asociada la

afiliación a la seguridad social antes de la reforma al sistema de salud, tal como lo

citado por Flórez & Nupia (44). Cabe resaltar que el hecho que el RC cuente con una

población más envejecida, podría estar incrementando la probabilidad de usar los

servicios de salud en este régimen, debido a que las personas en edad avanzada

presentan mayores deterioros físicos y mentales, así como enfermedades propias

del envejecimiento que conducen a incremento en la demanda de los servicios de

salud.

El predominio del sexo femenino en el RC y RS, posee una explicación específica

para cada régimen. En el RC, el mayor porcentaje de mujeres, puede haberse

generado debido a que la reforma extendió la cobertura a los miembros familiares no

trabajadores, favoreciendo a las mujeres, las cuales tienen menos participación que

los hombres en el mercado laboral (33). En el RS, el mayor número de mujeres

subsidiadas, encuentra su explicación en los lineamientos de la ley 100/93, donde

se estipuló como población prioritaria las madres durante el embarazo, parto y

posparto y período de lactancia, además de las mujeres cabeza de familia (1).

Respecto a la persistencia de participantes vinculados en el SGSSS, es importante

anotar que desde el año 2000, según lo estipulado en la ley 100/93, ya no debería

existir ningún colombiano en esa condición, sin embargo según lo descrito en la

literatura el progreso en la afiliación, parece haberse estancado desde año de 1997

(27). El estancamiento de la cobertura en el RC, encuentra su explicación en el

comportamiento del mercado laboral, debido al aumento en el número de empleos

de carácter informal. La informalidad laboral no ha permitido la entrada directa de las

Page 103: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

103

personas como cotizantes del sistema, llevándolas a intentar vincularse al sistema

bien sea como beneficiarios del RC, buscar su ingreso en el RS o definitivamente

permanecer por fuera del sistema (45).

En el RS el estancamiento se ha presentado principalmente como consecuencia

directa del agotamiento de los nuevos recursos y de los problemas atribuidos a la

identificación y clasificación de los beneficiarios de los subsidios gubernamentales,

tal como lo afirmado por grupo de economía de la salud, en el año de 2001 y 2005

(26,45).

Otra situación que aparece en la literatura como causante de la persistencia de los

vinculados en el SGSSS, es la relacionada con la focalización de los usuarios del

régimen subsidiado. Los problemas en la identificación de beneficiarios descritos se

relacionan con la falta de ética en la asignación de los beneficiarios por parte de las

autoridades municipales y con los indicadores usados para la definición de los

niveles de pobreza. Los indicadores usados para la focalización afirman Martínez et

al (46) han dejado a miles de pobres urbanos por fuera del sistema, por no

encontrarse dentro de la definición de pobreza establecida para la seguridad social,

muy ligada a la vivienda y a los servicios públicos.

Cabe resaltar la existencia en el grupo de los vinculados de un porcentaje importante

de personas con un nivel socioeconomico alto, representa una gran amenaza para

la consecuión de la universalizalización de la cobertura y por ende de la equidad en

la utilización de los servicios de salud en el SGSSS. Los vinculados con nivel

socioeconómico alto en teoria deberían estar afiliados al RC, sin embargo en

Page 104: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

104

Colombia la falta de mecanismos que impidan la evasión y elusión en la afiliación al

SGSSS, es una amenaza que ha estado presente desde su creación y ha venido

afectado tanto la consecución de las metas de afiliación en el RC, como en el RS. En

el RS la evasión al sistema de salud, causa un impacto negativo debido a que el

sistema deja de recibir recursos por concepto de solidaridad y por ende la ampliación

de la cobertura para la población pobre y vulnerable, se hace cada vez más limitada

(36,47).

El perfil sociodemográfico descrito coincide con los hallazgos encontrados en

estudios realizados por varios autores a lo largo de los años (2,4,43,45, 48,49) y confirma

que pasada más de una década de la reforma sanitaria, continúan existiendo por

fuera del SGSSS, una gran parcela de colombianos, que según lo estipulado en

1993 constituyen una población prioritaria para la afiliación, como es el caso del

grupo de niños vinculados, de las personas con bajo nivel educativo, de colombianos

con pocos recursos económicos y de personas que viven en zonas alejadas de los

centros urbanos. De esta manera lejos de alcanzar la equidad propuesta en 1993, el

sistema continua dejando por fuera, justo a la población que presenta mayor

vulnerabilidad frente al riesgo de enfermar y morir, perpetuando así el círculo vicioso

de pobreza, enfermedad, pobreza.

Con relación a las desigualdades en la morbilidad (necesidades en salud) el análisis

de los datos proporcionados por la ENS/2007, permite concluir que existe

desigualdades entre los participantes del SGSSS, siendo desfavorables para los

afiliados al RS y Vinculados, excepto por la presencia de enfermedades crónicas las

cuales son más frecuentes en los afiliados al RC. El perfil de necesidades en salud

Page 105: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

105

encontrado en el presente estudio es congruente con los hallazgos descritos por

Mejía et al (43).

El análisis de los modelos de regresión logística, confirman la existencia de un

consumo diferencial para cada una de las formas de participación en el sistema. La

posibilidad de utilizar los servicios de salud ambulatorios en los 30 días previos a la

ENS/2007 en el SGSSS, depende directamente del tipo de afiliación que posee la

persona, de tal modo que los afiliados al RS tienen comparativamente menos

chance de consumir los servicios de salud que los afiliados al RC y más chance que

la población no afiliada al sistema (vinculados). Los resultados encontrados,

coinciden con los hallazgos reportados en el análisis realizado a partir la Encuesta

de Calidad de Vida de 1997 y 2003 (50) y la Encuesta de Demografía y Salud de

1990, 1995, 2000 y 2005 (33) y difieren de los resultados encontrados por Mejía et al

(43) en el año de 2007, quienes afirman que no existen diferencias en la probabilidad

de acceder a un médico o institución de salud, entre los afiliados al régimen

contributivo y subsidiado, pero sí entre estos y los no asegurados. Cabe resaltar que

el estudio realizado por Mejía et al (43) se llevó a cabo usando los datos de una

encuesta realizada a nivel nacional (Encuesta de Calidad de Vida 2003), pero el

análisis de la equidad se llevó a cabo desde una perspectiva regional (Departamento

de Antioquia).

Es importante destacar y considerar como un resultado positivo de la reforma el

hecho de que los afiliados al RS hayan consultado más lo servicios de salud que los

Vinculados, esto demuestra que el SGSSS logró cumplir con uno de los objetivos

Page 106: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

106

planteados por la ley 100/1993 de facilitar el acceso y el uso de los servicios de

salud a la población pobre a través del aseguramiento en el régimen subsidiado

El análisis de los modelos de regresión logística, evidencian además que existe

inequidad por género y por nivel socioeconómico en la utilización de los servicios de

salud ambulatorios. La inequidad por nivel socioeconómico se presenta en contra de

aquellos participantes del SGSSS que poseen menos bienes en el domicilio.

Campos et al (51) encontró similares resultados en 2004.

La inequidad por género, se presenta en contra de aquellos participantes de sexo

masculino, resultados similares fueron encontrados por Guarnizo & Agudelo (52),

además de otros estudios internacionales (53).

Las razones para no utilizar los servicios de salud, proporcionan una visión

complementaria en el estudio del acceso y miden la presencia de barreras,

económicas, funcionales y geográficas, que dificultan la accesibilidad a los servicios

de salud. Los datos de la ENS/2007 muestran que en la población afiliada al

régimen contributivo y subsidiado, la razón predominante para no utilizar los

servicios de salud, fue porque el problema se resolvió solo o se sintieron bien,

mientras que en la población no afiliada (vinculados) la falta de dinero constituyó la

principal barrera de acceso a los servicios de salud.

Las barreras económicas en el uso de los servicios de salud, son consideradas

como uno de los principales factores generadores de inequidad en los sistemas de

salud, al cual el SGSSS, no es ajeno y diversos autores (3, 33, 49, ,54) las han abordado

Page 107: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

107

en sus investigaciones, encontrando resultados similares a los descritos en el

presente estudio. Céspedes et al (27) afirman además que el hecho de que en los

afiliados al RC y RS la falta de dinero no figure como la principal para no acceder a

los servicios, denota un efecto positivo de la reforma en el alcance de la equidad en

la prestación de los servicios de salud.

Los hallazgos descritos para el RS, difieren de aquellos citados en el estudio sobre

equidad en el acceso a los servicios de salud en Antioquia, Colombia (43), en donde

se encontró que para los afiliados al RS, la principal razón para no consultar los

servicios de salud fue la falta de dinero. Como ya fue mencionado el análisis de la

equidad realizado por el estudio del cual difieren los resultados encontrados fue

abordado desde una perspectiva regional, lo que puede estar generando esta

disparidad en los resultados.

Cabe anotar que aunque en los afiliados al sistema (RC y RS), la razón

predominante para no acceder a los servicios de salud no es orden económico, la

falta de dinero aún persiste como causa importante para no consultar los servicios

de salud, especialmente en el RS. Esta situación podría estar reflejando los efectos

negativos en el acceso a los servicios de salud de las cuotas moderadoras y

copagos, que en lugar de cumplir con los objetivos para el cual fueron creadas -

racionalizar el uso de los servicios y cofinanciar el sistema- estarían restringiendo el

acceso, más de lo esperado.

Al realizar el análisis del tipo de institución en que se realizó la consulta, los datos de

la ENS/2007 demuestran que esta es diferenciada para cada forma de participación

Page 108: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

108

en el sistema. Los afiliados al RC, usan con mayor frecuencia las Instituciones

Prestadoras de Salud (IPS) pertenecientes a las EPS a la cual están afiliados y

atienden sus necesidades principalmente con profesionales de la salud, los afiliados

al RS y los Vinculados a diferencia de los afiliados al RC, usan con mayor frecuencia

las Instituciones de Salud Gubernamental y a pesar de que consultan en su mayoría

con profesionales de la salud, la consulta al personal de las droguerías es notoria en

el caso de los Vinculados. Las variaciones encontradas en el tipo de institución de

salud consultada probablemente estén generando desigualdades en la calidad del

tratamiento recibido entre los participantes del SGSSS. Sin embargo la confirmación

de esta hipótesis se sale de los límites del presente estudio.

Como un segundo aspecto positivo de la reforma a considerar es que la atención

con profesionales de la salud fue más frecuente entre la población afiliada al RS que

entre la Vinculada, evidenciando nuevamente que el régimen subsidiado

efectivamente ha facilitado el consumo de los servicios de salud entre la población

pobre, hallazgos similares fueron descritos por Flores et al (33).

El gasto de recursos propios en salud es considerado como uno de los factores

generadores de mayor inequidad financiera en los sistemas de salud. Los pagos

directos son considerados la fuente de financiación más regresiva, debido a la

relación inversa entre la posición socioeconómica y la salud del individuo, cuanto

más baja es la renta del individuo, más servicios sanitarios demanda y por tanto más

pagos realiza como proporción de su renta, ya sea en forma de pagos de seguros o

mayores copagos (18). Los resultados del presente estudio muestran que el pago de

cuotas moderadoras, de consulta médica particular y compra de medicamentos,

Page 109: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

109

constituyen principalmente, el gasto de bolsillo en los servicios de consulta

ambulatoria. Los afiliados al RS pagan con menos frecuencia que los afiliados al RC

y Vinculados, por concepto de copagos y medicamentos. El gasto de bolsillo por

consulta médica particular es más frecuente entre la población no asegurada que

entre los asegurados, confirmando que la probabilidad de utilizar los servicios de

salud está determinada por la forma de participación en el SGSSS, desfavorable

para la población vinculada.

El análisis de la utilización de los servicios de hospitalización mediante los modelos

de regresión permite concluir, que no existe inequidad en el uso de este tipo de

servicios entre los afiliados al RC y RS, pero sí entre estos y los vinculados, quienes

presentan una menor probabilidad de consumir este tipo de servicios. Los hallazgos

encontrados difieren de aquellos descritos por Restrepo et al (50), quienes afirman

que la población vinculada registra usos similares o incluso superiores a los afiliados

al sistema en lo que respecta a los servicios de urgencias y hospitalización. Cabe

resaltar que la diferenciación en los resultados con la investigación de Restrepo et al

(50), puede deberse a que está investigación fue realizada para el departamento de

Antioquia.

Finalmente, el análisis de los resultados de la internación hospitalaria por nivel

socioeconómico, se mostró estadísticamente no significativa.

Page 110: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

110

6. CAPÍTULO 6 – CONSIDERACIONES FINALES

El concepto de equidad presente en la legislación colombiana está relacionado con

el concepto propuesto por Amartya Sen (15) y por Whitehead (20), ya que el SGSSS

parte de la premisa que para alcanzar la equidad es necesario ajustar las

diferencias que se puedan presentar entre la población tanto en la capacidad de

pago de los servicios de salud como en el riesgo de enfermar o morir. Para

compensar las desigualdades que se puedan generar por la capacidad de pago o

riesgo el sistema propone financiación especial para la población pobre y vulnerable

a través del Régimen Subsidiado (RS) y mecanismos regulatorios para la selección

como el Sistema de Selección de Beneficiarios.

El análisis realizado en el presente estudio permite concluir que la utilización de los

servicios de salud es dependiente del tipo de participación en el SGSSS y que la

inequidad en el consumo de los servicios de salud entre las formas de participación

en el sistema es mucho mayor en la utilización de los servicios de consulta

ambulatoria que entre la utilización de los servicios hospitalarios, permaneciendo

siempre desfavorable para los no afiliados al sistema.

Como ya fue mencionado el hecho que la población pobre y vulnerable afiliada al RS

pueda utilizar los servicios de salud mucho más que aquellos que no están afiliados

al sistema representa un avance positivo de la reforma al sistema de salud

colombiano (33), sin embargo el alcance de la equidad propuesta en 1993, parece

estar cada vez más distante con el modelo de salud implementado, el cual deja una

gran parte de la población colombiana por fuera del sistema y a la que consigue

Page 111: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

111

afiliarse la fragmenta con planes de salud diferenciados, confirmando que en el

SGSSS la probabilidad de utilización de los servicios de salud depende más de la

capacidad de pago del individuo y de sus status laboral que de las necesidades de

salud sentidas de la población colombiana.

Page 112: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ley 100. Por la cual rea el Sistema General de Seguridad Social Integral y se

dictan otras disposiciones. Colombia (23 de diciembre de 1993).

2. Almeida CM. Reforma do Estado e reforma de sistemas de saúde: experiências

internacionais e tendências de mudança. Ciênc. saúde coletiva 1999; 4 (2): 263-

86.

3. Céspedes JE, Jaramillo I, Castaño RA. Impacto de la reforma del sistema de

seguridad social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cad.

Saúde Pública 2002; 18 (4): 1003 - 24.

4. Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia.

Cad. Saúde Pública 2002; 18 (4): 991-1001.

5. Londoño J, Frenk J. Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la

reforma de los sistemas de salud en América Latina. Washington, D.C. BID,

1997 (Serie documentos de trabajo 353) 1997: 1-32.

6. Hulka BS, Wheat JR. Patterns of utilization – the patient perspective. Medical

Care 1985; 23: 438-60.

7. Travassos C, Monteiro R. Determinantes e Desigualdades Sociais no Acesso e

na Utilização de Serviços de Saúde. In: Giovanella L, Escorel S, Lobato L,

Carvalho J, Carvalho A. Políticas e Sistema de Saúde no Brasil. Rio de Janeiro

(Brasil): Editora Fiocruz; 2008. p.215-43.

8. Travassos C, Martins M. Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilização

de serviços de saúde. Cad. Saúde Pública 2004; 20 Suppl 2: S190-8.

Page 113: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

113

9. Porto S. Equidade na Distribuição Geográfica de Recursos em Saúde: Uma

Contribuição para o Caso Brasileiro [Tesis de Doctorado]. Rio de Janeiro: Escola

Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz; 1997.

10. Starfield B. State of the art in research on equity in health. Journal of Health

Politics, Policy and Law [periódico en internet]. 2006 Feb [acceso en 2011, Mar

20]; 31 (1): [aproximadamente 22 p.]. Disponible en :

www.who.int/entity/social_determinants/.../articles/starfield.pdf

11. Travassos C. Equidade e o Sistema Único de Saúde: uma contribuição para

debate. Cad. Saúde Pública 1997; 13 (2): 325-30.

12. Cabezas ME. Equidad en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Colombiano (Monografía). Rio de Janeiro (Brasil): Escola Naional de Saúde

Pública – Sergio Arouca; 2007.

13. Vargas I, Vásquez ML, Jané E. Equidad y reformas de los sistemas de salud en

Latinoamérica. Cad. Saúde Pública 2002; 18 (4): 927-37.

14. Rawls J. Uma Teoria da Justiça. São Paulo (Brasil): Editora Martins Fontes;

1997.

15. Sen A. Desigualdade reexaminada. 2a ed. Rio de Janeiro/São Paulo: Editora

Record; 2008.

16. Marshall TH. Citizenship and Social Class. U.S.A.: University of Cambridge;

1950.

17. Sen A. ¿Por qué la equidad en salud?. Rev Panam Salud Pública. 2002

May/Jun; 11 (5-6): 302-9.

18. Wastaff A, van Doorslaer A. Equity in the finance and delivery of health care:

Concepts and definitions. In: Wastaff A, van Doorslaer A. Rutten F, editores.

Equity in the Finance and Delivery of Health Care an International Perspective.

Oxford: Oxford University Press; 1992. 85-103.

Page 114: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

114

19. Turner B. Equality. London: Tavistock Publications; 1986.

20. Whitehead M. The concepts and principles of equity in health. Int. J. Health Serv.

1992; 22 (3): 429-45.

21. Ley 10. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras

disposiciones. Colombia (10 de enero de 1990).

22. Jaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. 4ª ed. Santa Fe de Bogotá:

Fundación Corona; 1999.

23. Colombia. Constitución Política de Colombia (1991).

24. Gómez LA, Tovar HC, Agudelo CA. Utilización de servicios de salud y perfiles

epidemiológicos como parámetros de adecuación del Plan Obligatorio de Salud

en Colombia. Rev. Salud Pública. 2003; 5 (3): 246-63.

25. Echeverry E. La salud en Colombia: Abriendo el siglo… y la brecha de las

inequidades. Documento preparado para el panel “Panorama de la salud pública

en Colombia”. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.

26. Grupo de economía de la salud. Equidad en salud: Panorama de Colombia y

situación en Antioquia. Observatorio seguridad social. Medellín (Colombia).

Universidad de Antioquia. 2005. (10): 1-12.

27. Céspedes JE, Jaramillo I, Martínez R, Olaya S, Reynales J, Uribe C, et al.

Efectos de la Reforma de la Seguridad Social en Salud en Colombia sobre la

Equidad en el Acceso y la Utilización de Servicios de Salud. Rev. Salud Pública.

2002; 2 (2): 145-64.

28. Restrepo JH, Echeverry E, Vásquez J, Rodríguez S. El seguro subsidiado y el

acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto colombiano y experiencia en

Antioquia. Restrepo JH, editor. Antioquia (Colombia): Universidad de Antioquia;

2008.

Page 115: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

115

29. Santa María M, García F, Prada CF, Uribe MJ. El sector de la salud en

Colombia: Impacto del SGSSS después de más de una década de reforma.

Coyuntura social. Colombia: Fedesarrollo; 2008. No. 38-39.

30. División de salud y desarrollo humano, programa de políticas públicas y salud.

Desigualdades en salud. Organización Panamericana de la Salud; 2001.

31. Flórez CE. La equidad en el sector salud una mirada de diez años. Bogotá:

Fundación Corona, Fundación Ford; 2002

32. Grupo de economía de la salud. Cobertura del seguro de salud en Colombia.

Observatorio seguridad social. Medellín (Colombia). Universidad de Antioquia.

2001. (1): 1-12.

33. Flórez CE, Soto VE, Acosta OL, Karl C, Misas JD, Forero N et al. Avances y

desafíos de la equidad en el sistema de salud Colombiano. Bogotá (Colombia):

Fundación Corona, 2007.

34. Sentencia Constitucional No. 655/03 de la Corte Constitucional. Colombia

(2003).

35. Vargas I, Vásquez ML, Jané E. Equidad y reformas de los sistemas de salud en

Latinoamérica. Cad. Saúde Pública 2002; 18 (4): 927-37.

36. Meza CA. Impacto Nacional y en la región Bogotá de la evasión y la elusión de

los aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá

(Colombia): ed. Cider Universidad de los Andes; 2003

37. El ABC del régimen contributivo de seguridad social en salud. Ministerio de

Salud, Dirección General de seguridad Social. Bogotá (1997).

38. El ABC del régimen subsidiado de seguridad social en salud. Ministerio de

Salud, Dirección General de seguridad Social. Bogotá (1997).

39. Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la

Page 116: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

116

Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación

de los servicios de educación y salud, entre otros. Colombia (21 de diciembre de

2001).

40. Ramírez J. La emergencia social en salud: de las contingencias regulatorias a la

desilusión ciudadana. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2010; 9 Suppl1: 124-43.

41. Acuerdo No. 260. Por el cual se define el régimen de pagos compartidos y

cuotas moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Colombia (Feb 4, 2004).

42. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, et al.

Encuesta Nacional De Salud/2007 Resultados Nacionales. Bogotá (Colombia)

Ministerio de la Protección Social. 2009.

43. Mejía A, Sánchez AF; Tamayo JC. Equidad en el acceso a servicios de salud en

Antioquia, Colombia. Rev. Salud Pública. 2007; 9 (1): 26-38.

44. Flores CE, Nupia O. Desnutrición infantil en Colombia: Inequidades y

determinantes. Proyecto multicéntrico sobre inequidades en el estado de salud,

acceso y utilización de los servicios de atención de salud. Washington:

Organización Panamericana de la Salud, División de Salud y Desarrollo

Humano; 2001 Jun. CAIS 36.

45. Grupo de economía de la salud. Condiciones de acceso a los servicios de salud.

Observatorio seguridad social. Medellín (Colombia). Universidad de Antioquia.

2001. (3): 1-12.

Page 117: Fundação Oswaldo Cruz Escola Nacional de Saúde Pública ...

117

46. Martínez F, Robayo G, Valencia O. ¿Por qué no se logra la cobertura universal

de la seguridad social en salud. Bogotá (Colombia): Fundación para la

Investigación y Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social; 2002.

47. Pizza JR. Determinación de la magnitud y características de la evasión y elusión

en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y sus implicaciones para el

desarrollo del sistema en el distrito capital. Bogotá (Colombia): Secretaría

Distrital de Salud; 1999.

48. Homedes N, Ugalde A. Las reformas de salud neoliberales en América Latina:

una visión crítica a través de dos estudios de caso. Rev Panam de Salud Pública

2005; 17 (3): 210-220.

49. Rubio ML. Equidad en el acceso a los servicios de salud y equidad en la

financiación de la atención en Bogotá. Rev. Salud Pública. 2008; 10 Suppl1:

S29-43.

50. Restrepo JH, Echeverry E, Vásquez J, Rodríguez S. Condiciones de acceso y

sostenibilidad financiera del régimen subsidiado de salud en Antioquia.

Universidad de Antioquia; 2003.

51. Campos J, Rivera M, Castañeda MY. El malestar de la salud en Colombia. 2004.

Economía Colombiana. Edición 303.

52. Guarnizo C, Agudelo C. Equidad de género en el acceso a los servicios de salud

en Colombia. Rev. Salud Pública. 2008; 10 suppl1: 44-57.

53. Pinherio R, Viacava F, Travassos C, Brito A. Gênero, morbidade, acesso e

utilização de serviços de saúde no Brasil. Ciênc. saúde coletiva. 2002; 7(4): 687-

707.

54. Velandia F, Ardón N, Jara MI; Cárdenas JM, Pérez N. Oportunidad, satisfacción

y Razones de no Uso de los Servicios de Salud en Colombia, según la Encuesta

de Calidad de Vida del DANE, 1997. Rev. Salud Pública. 2004; 5 (1): 46-58.