Funtowickz - Qué Es La Ciencia Posnormal (2002)

5
1 ¿QUÉ ES LA CIENCIA POSNORMAL? Resumen del documento de Silvio Funtowicz y Ravetz Jerome R (2002) “Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas”, En: Ciencia, tecnología y sociedad, M. I. CIENCIA, POLÍTICA E INCERTIDUMBRE La incertidumbre se refiere a la falta de certidumbre, conocimientos o evidencias respecto a un problema, en este caso, científico. Ella impide la toma de decisiones fundada en datos, en probabilidades o en “pálpitos”. La sociedad moderna está enfrentada a problemas de una gran complejidad, a una escala nunca antes alcanzada. Dichos problemas se caracterizan por la imposibilidad de ser resueltos a partir del conocimiento existente, debido a que se trata de situaciones para las cuales la ciencia normal (en el sentido de Kuhn, 1971) aun no tiene respuestas; incluso en algunos casos se puede decir que ni siquiera existe la certeza de que se trate de verdaderos problemas. Este es el tipo de cuestiones que convocan, desde el discurso, a la investigación interdisciplinaria. Sin embargo, generalmente, en los proyectos concretos encarados a partir de dicho postulado no ha podido superarse la práctica de superponer trabajos disciplinarios, enhebrados por la prosa de uno sólo de los investigadores, que generalmente es el director del equipo. Hace más compleja la situación el hecho de tratarse de problemas cuya solución resulta perentoria, por lo cual los políticos incrementan aun más sus reclamos a los técnicos en relación a la falta de sincronía temporal para la obtención de resultados y a los tiempos que disponen para la resolución política de los problemas sociales. Frente a esta situación, Silvio Funtowicz y Jerry Ravetz[2] consideran que nos encontramos en un momento de cambio, en el cual la llamada "ciencia normal" está siendo superada, dando lugar a la emergencia de una nueva ciencia: la “ciencia posnormal”. En su aporte sobre esta cuestión señalan que la ciencia normal comprende la ciencia aplicada (que incluye la ciencia básica) y la consultoría profesional. Se considera que los problemas comúnmente resueltos por la “ciencia aplicada” están referidos a enigmas que, se supone, tienen respuesta. Las incertidumbres[3] están colocadas en un nivel técnico y son manejadas por rutinas y procedimientos standard que permiten mantener el grado de confiabilidad en los resultados. Dichas técnicas incluyen herramientas estadísticas y procesamiento de datos. El problema concierne a

description

ciencia posnormal

Transcript of Funtowickz - Qué Es La Ciencia Posnormal (2002)

  • 1

    QU ES LA CIENCIA POSNORMAL?

    Resumen del documento de Silvio Funtowicz y Ravetz Jerome R (2002) Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas, En: Ciencia, tecnologa y sociedad, M. I.

    CIENCIA, POLTICA E INCERTIDUMBRE La incertidumbre se refiere a la falta de certidumbre, conocimientos o evidencias respecto a un problema, en este caso, cientfico. Ella impide la toma de decisiones fundada en datos, en probabilidades o en plpitos. La sociedad moderna est enfrentada a problemas de una gran complejidad, a una escala nunca antes alcanzada. Dichos problemas se caracterizan por la imposibilidad de ser resueltos a partir del conocimiento existente, debido a que se trata de situaciones para las cuales la ciencia normal (en el sentido de Kuhn, 1971) aun no tiene respuestas; incluso en algunos casos se puede decir que ni siquiera existe la certeza de que se trate de verdaderos problemas. Este es el tipo de cuestiones que convocan, desde el discurso, a la investigacin interdisciplinaria. Sin embargo, generalmente, en los proyectos concretos encarados a partir de dicho postulado no ha podido superarse la prctica de superponer trabajos disciplinarios, enhebrados por la prosa de uno slo de los investigadores, que generalmente es el director del equipo. Hace ms compleja la situacin el hecho de tratarse de problemas cuya solucin resulta perentoria, por lo cual los polticos incrementan aun ms sus reclamos a los tcnicos en relacin a la falta de sincrona temporal para la obtencin de resultados y a los tiempos que disponen para la resolucin poltica de los problemas sociales. Frente a esta situacin, Silvio Funtowicz y Jerry Ravetz[2] consideran que nos encontramos en un momento de cambio, en el cual la llamada "ciencia normal" est siendo superada, dando lugar a la emergencia de una nueva ciencia: la ciencia posnormal. En su aporte sobre esta cuestin sealan que la ciencia normal comprende la ciencia aplicada (que incluye la ciencia bsica) y la consultora profesional. Se considera que los problemas comnmente resueltos por la ciencia aplicada estn referidos a enigmas que, se supone, tienen respuesta. Las incertidumbres[3] estn colocadas en un nivel tcnico y son manejadas por rutinas y procedimientos standard que permiten mantener el grado de confiabilidad en los resultados. Dichas tcnicas incluyen herramientas estadsticas y procesamiento de datos. El problema concierne a

  • 2

    situaciones repetibles. Se opera sobre sistemas naturales aislados y controlados, con rutinas cuyos resultados equivalen a predicciones. Lo que se pone en juego al resolver estos interrogantes es pequeo y simple: se asignan recursos para un ejercicio de investigacin cuyos resultados cumplen una funcin externa. El producto obtenido se aplicar en un emprendimiento que est fuera del inters del investigador. La calidad de ese producto est asegurada por la comunidad de pares del investigador. En esta validacin, el referato de artculos en publicaciones disciplinarias juega un papel central. Hasta la actualidad, la ciencia aplicada ha sido aceptada como una estrategia de resolucin genuina de problemas. Se supone que los resultados cientficos son dominantes en procesos precisos y, por lo tanto, los expertos cientficos aparecen como autoridades principales. La consultora profesional es una prctica cientfica que incluye a la ciencia aplicada, pero concierne a problemas que requieren formalizaciones diferentes para su resolucin. Aqu, la incertidumbre ya no puede ser manejada por rutinas tcnicas y se requieren juicios personales que dependen de destrezas a alto nivel. La incertidumbre aparece en el nivel metodolgico. En la consultora profesional se pone en juego y se arriesga ms que en el caso anterior: la tarea profesional se realiza para un cliente cuyos intereses deben ser servidos. Ya no se trata de una meta clara perfectamente definida. Aparece entonces una tensin entre el rol y las nuevas demandas de lo que se pone en juego; por ejemplo, sistemas naturales y seres humanos que se ven afectados por los problemas de riesgo ambiental. Entonces, los costos del error pueden ser grandes e incluso poner en peligro la continuidad de una carrera profesional. Tambin opera con restricciones de tiempo y de recursos, con problemas definidos por intereses externos, y sus productos tampoco caen en el dominio del "conocimiento pblico". No deja de incluir rutinas tcnicas estandarizadas, pero exige creatividad, captar situaciones nuevas e inesperadas, y asumir la responsabilidad por sus resultados. Por otra parte, las tareas profesionales conciernen a situaciones nicas, a pesar de lo semejantes que sean respecto a otras. De esta manera, el elemento personal se vuelve importante y resulta legtimo solicitar una segunda opinin. Los juicios de expertos aparecen en este nivel como sustitutos de los datos experimentales o de campo y el problema de la calidad se circunscribe a asegurar la calidad de los propios expertos. La ciencia posnormal aborda problemas en donde los hechos son inciertos, hay conflicto de valores, lo que se est poniendo en juego es muy importante y, por lo tanto, las decisiones a tomar son urgentes. La ciencia aplicada y la consultora profesional participan en este proceso, pero no pueden dominarlo. La ciencia posnormal aparece cuando las incertidumbres y lo que se pone en juego refleja propsitos en conflicto. La incertidumbre adquiere tal magnitud que ronda la ignorancia. Por lo tanto, adquiere peso el consenso pblico y la participacin de

  • 3

    todos los que estn asumiendo los riesgos. Es un tipo de ciencia que se encuentra en construccin y, por esta razn, an no es posible designarla por una nueva caracterstica sino con referencia a la anterior, considerada ciencia normal. CIENCIA POS NORMAL Y PRCTICA CIENTFICA Por propia experiencia en ambos abordajes, en cualquier proyecto de investigacin que encare problemas complejos del tipo de los sealados en la rbita de la ciencia posnormal se encuentra un obstculo adicional al problema planteado: la falta de caminos que permitan realizar un ensamble interdisciplinario de conocimientos como construccin colectiva real. En el intento de practicar la interdisciplinariedad se manifiestan ms evidentemente las diferencias terico-metodolgicas entre ciencias sociales y ciencias naturales, diferencias que potencian las paranoias ya presentes en los propios campos disciplinarios. Los resultado que surgen entre esta polaridad -planteos interdisciplinarios en el discurso/ imposibilidad de materializar la nter disciplina en la prctica-, frustran (por miedo a perder legitimidad cientfica) experiencias que superen dicha polaridad. Un punto crtico a atacar con miras a revertir esta situacin est en el diseo de la gestin del proyecto. En el caso de la ciencia aplicada este diseo queda en manos del director del laboratorio o del profesor titular; en el caso de la consultora profesional se restringe a los aspectos del contrato entre las partes. Los proyectos de investigacin que apunten a resolver problemas complejos plantean una oportunidad nica y un desafo: disear la gestin incorporando el marco conceptual de la ciencia posnormal, y realizar una aplicacin de metodologas de anlisis e integracin de problemas complejos. Este ejercicio podr considerar tanto la direccin jerrquica de la ciencia aplicada como la contratacin de especialistas con trminos de referencia acotados. Pero, adems, deber innovar desarrollando tipos de gestin que resuelvan la construccin de conocimientos en estas nuevas condiciones. Dichas innovaciones apuntarn, entre otras cosas, a resolver la cuestin de la interdisciplinariedad al interior del proyecto; y de la transferencia/ interaccin con los actores sociales involucrados -particularmente los polticos y los sujetos de las medidas polticas-, hacia el exterior[5]. De hecho, si incorporamos una componente temporal a la gestin del proyecto, en donde la complejidad abordada es creciente, lo "interior" y lo "exterior" debera tender a desdibujarse. Proyectos de esta naturaleza ayudaran a superar algunas limitaciones para el abordaje de lo complejo, en particular la fragmentacin que es marca caracterstica de las estructuras actuales tanto de gestin pblica como de investigacin acadmica.

  • 4

    Un punto de partida fundamental es que la construccin de conocimientos en trminos tradicionales -esto es, como ciencia aplicada y consultora profesional- no slo no es reemplazada por la interdisciplinariedad sino que constituye su base fundamental: no se pueden establecer relaciones entre disciplinas, si estas no existen y tienen buena calidad. Pero estas experiencias no pueden iniciarse sin que exista la voluntad poltica -no en un sentido partidario, sino en el de "manejo del poder" y por lo tanto, de la toma de decisiones- en llevar a cabo la experiencia bajo reglas de juego metodolgicas acordadas (Poggiese, 1994). Al mismo tiempo, reconocer la existencia de incertidumbre en la constitucin de estos problemas complejos resulta un punto clave de articulacin entre conocimiento cierto, bsqueda de nuevas perspectivas, resolucin de problemas sociales y participacin de actores, permitiendo que el derecho a la informacin de los ciudadanos se enriquezca y ample hacia el derecho a la participacin en la toma de decisiones que le ataen. A continuacin se transcribe prrafos del trabajo de Silvio Funtowicks sobre este tema: - La incertidumbre es un concepto multidimensional que incluye dimensiones

    cuantitativas (tcnica: inexactitud) y cualitativas (metodolgica: falta de confiabilidad); epistemolgica: ignorancia; y social: fortaleza social limitada). Ella puede manifestarse en diferentes situaciones (contexto, eleccin del indicador, estructura del modelo, parmetros y datos).

    - En problemas caracterizados por incertidumbres de sistemas elevados,

    vacos en el conocimiento y apuestas de decisin altas, las dimensiones cualitativas de la incertidumbre pueden muy bien dominar las dimensiones cuantitativas.

    - Todos los modelos usados en evaluacin ambiental estn cargados de

    suposiciones; muchas de ellas relativas a valores, que en gran medida permanecen ocultas a los usuarios de los resultados de esos modelos. Esta es una necesidad urgente: extender los pares para la revisin de las suposiciones de los modelos y de los instrumentos de diagnstico, lo que permitira una apreciacin crtica de las bases del conocimiento y sus presupuestos, y que promovera una conciencia crtica propia por parte de aquellos que producen, usan y son afectados por conocimientos polticamente relevantes de sus compromisos con dicho conocimiento.

    - La mayora de las actuales metodologas y prcticas relativas a la

    incertidumbre se focalizan solamente en incertidumbre cuantitativa en parmetros de modelos y datos de entrada. Mtodos dirigidos a las dimensiones cualitativas de la incertidumbre estn ausentes o en estadios tempranos de desarrollo. La incertidumbre de los modelos en estructura, supuestos y contexto es, en gran medida, ignorada.

  • 5

    En la actualidad, es ampliamente reconocido tanto por cientficos como por decisores polticos que el manejo de la incertidumbre es esencial. Pero es poco apreciado el hecho de que hay muchas dimensiones diferentes de incertidumbre, y que hay una carencia de comprensin acerca de sus diferentes caractersticas e importancia relativa. Existen mtodos desarrollados dirigidos a las dimensiones cuantitativas de la incertidumbre, pero herramientas para una evaluacin sistemtica de las dimensiones cualitativas, y para la identificacin y revisin de postulados crticos y valores involucrados, se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Considerar este diagnstico y afrontar acciones para su resolucin es todo un desafo que deberemos afrontar. FUENTES DE REFERENCIA Funtowicz, S. y J.Ravetz Epistemologa poltica, ciencia con la gente. Buenos Aires, CEAL, 1993. Serie Fundamentos de las Ciencias del Hombre nro.107. Funtowicz, Silvio y Jerome R. Ravetz (1997) Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades de evaluadores extendidas, En: Ciencia, tecnologa y sociedad, M. I. Gonzalez Garcia, J. A. Lpez Cerezo y J. L. Lujan -eds.-. Ariel, Barcelona, 151-161. Funtowicz, S. y J.R. Ravetz (2000) La Ciencia posnormal, Barcelona, Icaria Kuhn, T.S. (1971) La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico, FCE. Serie Breviarios. Funtowicz, S. y C.E.Natenzon (en prensa) Ciencia, gobierno y participacin ciudadana. Aportes para la construccin de una Ciencia Pos Normal. En: La democratizacin de la ciencia y la tecnologa. Jos Antonio Lpez Cerezo, editor., San Sebastin, Erein. Coleccin: Ciencia, tecnologa, sociedad, cultura. Lpez Cerezo, J y J. L. Lujan (2000) Ciencia y poltica del riesgo Alianza Editorial, Madrid. Poggiese, H. Metodologa FLACSO de Planificacin-Gestin (planificacin participativa y gestin asociada). Serie Documentos e Informes de Investigacin N 163. Buenos Aires, FLACSO, 1994.