Futbol Seleccion y Nación

14
8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 1/14 Fútbol, selección y Nación: reflexiones y replanteamientos desde la derrota ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA Politólogo Director de Justicia y Seguridad del Departamento Nacional de Planeación Bogotá Colombia RESUMEN A partir de la eliminación de la selección Colombia, en su intento por clasificar al Mundial de Alemania 2006, este trabajo avanza al gunas reflexiones sobre el nexo entre fútbol, selecciones nacionales y configuración de la Nación, en este caso desde las reacciones a la derrota sufrida. En una primera parte, recapitula el trabajo previa mente adelantado en lo conceptual, metodológico y empírico para el estudio de esta misma temática en el caso colombiano en el pe riodo 1985/7-2001. En la segunda, actualiza el análisis a lo sucedi do entre 2001 y 2005 también en el caso colombiano y, especial mente, en el largo trayecto de las eliminatorias a Alemania 2006. En una tercera parte, hace un ejercicio comparativo con lo sucedido en los tres países vecinos alrededor de la misma temática. Finalmente, sintetiza los principales hallazgos y, reconociendo el nexo cierto en tre el desempeño de un seleccionado nacional y procesos que apor tan al complejo entramado de la configuración nacional, deja abier tas varias preguntas para debatir y alimentar la discusión al respecto. Palabras clave Colombia, fútbol, selección ABSTRACT Based on the Colombian soccer (UK: football) teams failure to classify for the 2006 World Cup in Germany, this arricie (opc: text, document, working paper) puts forth some propositions on the relation between soccer, national soccer teams and the configuration of the Nation-State, based on public reactions to defeat. First, I review prior conceptual, methodological and empirical work done on the matter for the period between 1985/7-2001.  Second, 1 analyze the chain of events that materialized in Colombia between 2001 and 2005, emphasizing 100 HÍTBOI. Y (;()I,-BAI,IZA(:i( )N yuoRtJM 14

Transcript of Futbol Seleccion y Nación

Page 1: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 1/14

Fútbol, selección y Nación: reflexiones

y replanteamientos desde la derrota

A N D R É S D Á V I L A L A D R Ó N D E G U E V A R A

Politólogo D irector de Justicia y Seguridad del Departam ento

Nacional de Planeación Bogotá Colombia

R E S U M E N

A part ir de la el iminación de la selección Colombia, en su intento

por clasificar al Mundial de Alemania 2006, este trabajo avanza al

gunas reflexiones sobre el nexo entre fútbol, selecciones nacionales

y configuración de la Nación, en este caso desde las reacciones a la

derrota sufrida. En una primera parte, recapitula el trabajo previa

mente adelan tado en lo conceptual , metodológico y empír ico para

el es tudio de es ta misma temática en el caso colombiano en el pe

r iodo 19 85 /7 -2 00 1. En la segu nda, actualiza el anális is a lo sucedi

do entre 2001 y 2005 también en el caso colombiano y, especial

m ente , en el largo trayecto de las el iminatorias a Alemania 2 00 6. En

una tercera parte, hace un ejercicio comparativo con lo sucedido en

los tres países vecinos alrededor de la misma temática. Finalmente,

sintetiza los principales hallazgos y, reconociendo el nexo cierto en

tre el desempeño de un seleccionado nacional y procesos que apor

tan al com plejo en tram ad o de la configuración nacional , deja abier

tas varias pregu ntas para deba tir y alim enta r la discusión al respecto.

Palabras clave Colombia, fútbol , selección

A B S T R A C T

Based on the Colombian soccer (UK: football) teams fai lure to

classify for the 2006 World Cup in Germany, this arricie (opc:

tex t , document , working paper ) pu ts for th some propos i t ions on

the relat ion between soccer , national soccer teams and the

configuration of the Nation-State, based on public reactions to

defeat . Firs t , I review prior conceptual , methodological and

empir ical work done on the matter for the period between

1 9 8 5 / 7 - 2 0 0 1 .

  Sec ond , 1 analyze the chain of events tha t

mater ia l ized in Colombia be tween 2001 and 2005, emphas iz ing

1 0 0 H Í T B O I . Y ( ; ( ) I , -B A I , I Z A ( : i ( ) N

y u o R t J M 1 4

Page 2: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 2/14

the protracted classif ication process for the 2006 World Cup.

Third, I develop a comparative analysis of the events that took

place in three neighboring countries in relation with the same

subjec t ma tter. Finally, I sum m ariz e the study s main findings an d,

acknowledging the re la t ion between the performance of nat ional

soccer teams and the processes that influence the complex

conf igura t ion o f the Nat ion-S ta te , pu t fo r th a number o f

questions that ought to fuel further debate and research in the

matter .

Key word Colombia, football , selection

De n uevo , pero esta vez en octubre , C olo m

bia quedó el iminada de la Copa Mundial de

Fútbol Alemania 2006. No s i rv ió e l recurso

a los agüeros: la camiseta de Colombia so

brepues ta a la ropa de diar io , como cuando

ganamos; la pulsera en el brazo derecho como

cuando no perdimos; mis dos h i jos acompa

ñándome el pr imer t iempo, pues tenían que

acostarse a dor mi r para el colegio, co m o cuan

do clasif icamos. Y claro, ta m po co sirvió el

f laco equipo paraguayo que enfrentamos, ni

la fe en que Argentina es Argentina. Por se

gunda ocasión repetida, luego de tres clasifi

caciones consecutivas, estamos por fuera de

la f iesta mundial del máximo evento.

Eso sí , al menos, las cosas sucedieron de

manera relativamente normal. Es decir , s in

llevarnos trágicamente de la euforia a la de

presión y reiterándonos lo excepcionales que

somos los colombianos, incluso para fraca

sar trágica me nte y para ser golpead os de ma

nera muy particular por los hados del desti

no .

  Po r e jemplo , no empató agón icamente

Argentina ( lo cual nos ponía de nuevo en el

repechaje) , mientras , segundos después de

celebrar y sufrir y tener revueltas esas sensa

ciones en la boca del estómago, C órd ob a, P

rea o Yepes hacían un autogol absurdo e i

justif icado ( lo cual nos volvía de nu ev o a

inefable condición de eliminados). Y, sin q

sucedieran cosas notoriamente extrañas pa

el juego limpio como las que sucedieron ha

cuatro años . Por e l contrar io , fue como

lento acontecer de una muerte esperada, pr

cesada, trabajada e, incluso, deseada por m

chos.

Y claro, las reaccione s en los me dio s de c

municación, en los h inchas , en los colo

bianos del común, pero también en los pr

tagonistas: futbolis tas , técnicos, directivo

son desesperantemente iguales a las de ha

cuatro años , cua ndo que dam os por fuera d

mundial de Corea-Japón en 2002. Y, s i fu

ramos un poco más a t rás , seguramente m

parecidas , increíblemente semejantes , a l

que se dieron en 1985, 1981 y de ahí pa

atrás.

Así las cosas, no es fácil abordar la cuesti

del fútbol y la identidad nacional sin caer

lugares ya vis itados y en argumentos repe

dos .  Pero ése es, sin duda, un buen reto.

A N I > R F S n Á V U . A L A D R Ó N P   F.  ( i U E V A R A I

Page 3: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 3/14

medio de la amargura de no estar , de haber

fracasado, ¿será factible repensar la cuestión

de por qué y cómo un seleccionado nacional

de fútbol puede jugar, y de hecho juega (en

el doble y enr iquecido sent ido de esta pala

bra ) ,

  un papel significativo en los procesos

de construir, representar, reflejar, potenciar,

redefinir ese inasible asunto de la identidad

nacional? Este lento retorno a nuestra con

dición histór ica (a la que se vivía natural

m en te cada cuatro año s hasta el glor ioso año

de 1989), ¿qué nuevas ideas nos permite de

sarrol lar o cómo debemos reformular lo que

se venía planteando al respecto? Y, ¿qué hi

pótesis , preguntas, argumentos vale la pena

resaltar, tenien do en cuen ta la situación o pue s

ta que atraviesan nuestros vecinos más cer

canos? Porque no hay que olvidar que, des

de un a perspectiva co m para da y fronteriza, es

muy diferente la situación que futbolística

m en te hoy viven los países más e m paren tado s

con Colombia, en términos histór icos: Ecua

dor, clasificado por segunda vez consecutiva

y s in la más mínima c i rcuns tanc ia dramát i

ca, ni siquiera la vivida cuando aquel extra

ño a tentado a l Bol i l lo Gómez; Venezue la ,

con e l desempeño s in duda más des tacado

de su historia futbolística y con el mé rito , in

cluso,

  de pelear con alguna posibi l idad has

ta la penúlt ima fecha (y con la c lara con

ciencia de ser en buena par te responsable de

la e l iminac ión de Colombia , pues nos ganó

4 de los seis puntos en juego); y hasta Pana

má, e l iminado, pero capaz de alcanzar , por

primera vez, la f inal en la Copa de Oro, lue

go de vencer dos veces a la supu esta «po ten

cia» colombiana.

En relación con los cuest ionamientos es

bozad os, a con tinua ción se desarrollarán tres

apartados bien distintos. En el primero, se re

cogerán las ideas fuerza de trabajos previos,

algo así como el estado de la cuestión desde

mi par t icula r perspec t iva . En e l segundo,

volve remo s sobre las imp licacione s d e las eli

minaciones, los cuestionamientos reiterativos

y ese desandar e l camino y reincidir en una

ruta ya suf icientemente t ransi tada, como un

lugar para repensar los nexos entre fútbol y

N ació n. Y en el tercero, para avanzar algu nas

reflexiones de ese ejercicio comparado y fron

terizo al que hemos hecho referencia. Al fi

nal ,

  cabrá examinar si , en algún grado, se

han apor tado ideas para abr i r caminos de

trabajo y de posibles respuestas a los inte

r rogantes p lanteados en es ta a t íp ica in t ro

ducc ión .

R E C A P I T U L A N D O S O B R E E L T E M A

En tres t rabajos previos, «Fútbol y cul tura

nacional», «La Nación bajo un uniforme: la

Se lecc ión Colombia 1985-2000 ( I )» y «La

Nación ba jo un uni forme: la Se lecc ión Co

lom bia 1 98 5- 2 00 1 ( I I )» , he de sa r r o l l ado

a lgunos planteam ientos bás icos sobre có m o,

a t ravés del deporte , del fútbol y, en par t i

cula r , de los se lecc ionados nac iona les , se

puede const rui r Nac ión, imaginar ios de lo

nac iona l , r e fe rentes duros , bana les o dis

cursivos de la identidad nacional , discursos

sobre qué es se r co lom bia no (o bras i leño , o

ecuator iano o sanmarinés) . Y, a l igual que

o t r os au to r e s , he encon t r ado en compe ten

cias específ icas, pero ante todo en el mun

dial de fútbol y en las arduas y competidas

e l imina to r i a s que a é l conducen , s i t uac io

nes y condiciones específ icas donde esta ta

rea se puede l levar a cabo de manera más

notor ia , s ignif icat iva, impactante y social y

pol í t icamente re levante .

Y ( i O I . - H A l . I / A C I Ó N

Page 4: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 4/14

Cabe resa l tar , en tonces , los p lan teamien

tos más duraderos que han conducido es ta

indagación y los hallazgos de mayor relevan

cia en el transcurrir de las distintas investi

gaciones. Para empezar, cabe reiterar con con

vicción analít ica que el fenó m eno futbolero

const i tuye una arena públ ica en la cual se

despl iegan ac tores y procesos , mucho más

allá del juego propiamente tal, pero sujetos a

la rac ional idad y a la d inámica que , te rca

mente , es te depor te impone. Y por e l lo , e l

tem a de lo nacional , de la identidad nacional ,

de la construcción de una imagen de Nación

recorre, circunda, atraviesa de múlt iples ma

neras esta arena púb lica para ser desplega do,

apropiado, reinventado por actores y procesos

que se entrelazan din ám ica, contr adic tor ia y

paradój icamente con e l fú tbol , como depor

te y como juego. Pero en esta interacción, lo

nacional y el fútbol generan un ám bit o co

mún que t rasc iende sus propias d inámicas

para consti tuirse co m o actividad cultural , so

cial y políticamente significativa, pues el fút

bol por su sencillez, por su universalidad , po r

ser jugado con los pies, por su tiempo, que es

como el de la vida y sus reglas, que están en

m ano s de un de m iur go , el señor juez y la se

lección nacional , por la forma como convo

ca y representa, como refleja y es reflejada,

como s in te t i za y t r aduce , como hace con

ve rge r y d i sem ina , t r ansm i ten u n mensa je

que va más al lá de lo que imaginamos.

No obstan te , ese ámbi to común, re levan

te,  no es el de los referentes trad icio nal m en-

te considerados «duros» en los procesos de

const rucción de Nación . No cor responde n i

a los hi tos histór icos de una revolución de

independencia , una guer ra c iv i l o a l papel

homogeneizador de l Estado , la Ig les ia , los

part idos o las Fuerzas Armadas. Ni siquier

al papel paulat ino y progresivo de una cam

paña educat iva o de a l fabet izac ión . Much

menos, a la tarea estructural de configura

un me rcad o in te rno , con st ru i r in f raestruc

tura para in ter re lac ionar reg iones y modo

de vida dist intos o para igualar en condicio

nes básicas a personas de d is t in tas condi

c iones , opor tunidades y posib i l idades . Per

tampoco cor responde, en es t r ic to sen t ido ,

los referentes que dist intos autores recoge

con las nocion es de nacionalism o banal o tr

vial y que se encuentran asociadas a los ras

gos cotidianos y culturales de los modos d

vida de la comunidad: la comida, las forma

de vestir y revestir a las perso nas y sus a ctiv

dades cotidianas, el lenguaje.

Por lo tanto, parece estar, eso sí, en un lu

gar interm edio que , a veces, se alime nta d e lo

procesos «duros» de construcción de N ació n

a t ravés de c i rcunstancias y momentos , d

proceso s en alg uno s casos), en los cuales u

seleccionado nacional l ibera, conquista o r

conqu i s t a , supe ra una h i s tó r i ca dependen

cia , ind ica como l iberar , romper , cambia

Momentos , s i tuaciones , c i rcunstancias , p ro

cesos, en que la selección nacional y el fútb

reemplazan lo que fuerzas políticas y social

no h an logrado resolver . Y lo hacen por m

dio de gestas épicas, emancipatorias, revol

cionarias. Pero, a la vez, en ese lugar inte

m e d i o , p e r m a n e n t e m e n t e se n u t r e d e l

factores banales y triviales con su condició

profunda, es t ruc turan te pero re la t ivamen

invisible e inasible, en la cual un direc tor té

n ico o un jugador ído lo amalgaman tod

aqu ello qu e se quie re ser. Y el fútbol y la s

lección lo hacen a través de la generación

narrat ivas y discursos que proponen acer

( J U( Í H l ) M 14

A N D R É S [ í Á V I L A L A D R Ó N [ )  C i l K V A R A I

Page 5: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 5/14

de la Nación, lo nacional , la ident idad na

cional .

Y si es así, ento nce s la cuest ión nacio nal

tiene que ser pensada como un proceso «vivo,

cambiante , en cons tante e laborac ión y ree -

laboración»\ s in que, en principio, quede es

pacio para los lamentos re i terat ivos de quie

nes no se cansan de hablar de la crisis de la

Na ción y de las ausencias de la iden t idad na

cional.

En este or den de ideas, el fútbol y la selec

ción se configuran co m o un lugar privilegia

do para el desarrollo de estos discursos en su

perm anen te ent re lazamiento con la sociedad

en la cual se gestan. Con la s imultánea po

tencialidad y fragilidad que ofrece el fútbol

co m o fenóm eno de masas , e spec t ácu lo de

mul t i tudes , ac t iv idad mediá t ica y empresa

ria l de primer orden, pero sujeto, como ya

se señaló, a los avatares del juego, del triun

fo y la derrota, el azar y el destino, las mil ca

ras de la representación y la única del vérti

go.

  Pero este fenómeno y esta feliz e infeliz

coincidencia no son eternos, son históricos,

y así se desarrollan según países y según mo

mentos .

Por otro lado, en el caso colombiano, es

tudiado a mayor profundidad y con mayor

de ta l le , logramos entender a lgo que puede

parecer obvio, pero que no sobra destacar.

Estos discursos de Nación, estos referentes

intermedios de la ident idad nacional , de lo

qu e es ser colo m bian o, se configuran por una

particular convergencia entre lo estético y un

m od o de j uga r que , dec id idam ente , qu i e re

diferenciarse y represen tar, a la vez qu e es re

conocido, interna y externamente, como pro

pio ,  d i s t in to . Adic iona lm ente , por un a am al

gama de regiones, imágenes, personal idades

que nunca como entonces se reconoc ie ron y

representa ron.

N o o bsta nte , e l principa l hal lazgo se dio a l

encontrar cómo los discursos y los referen

t es no se gene rab an y po tenc i a ban ún ica

mente en e l t r iunfo , s ino de manera seme

jante y a veces inc luso más dic iente en la

derro ta . Y al lí , en ese par dicotó m ico , tan to

en e l t r iunfo (pr imer momento de a tenc ión

a la cuest ión), como en la derrota (segundo

momento de a tenc ión obl igada a la decep

ción) parecía configurarse un particular modo

de ser y vivir. Y se configuran diversos pero

convergentes discursos de lo nacional en un

paulat ino y complejo i r y venir entre lo que

hace o deja de hacer un equipo en un tor

neo ,

  en una competenc ia , en un par t ido; lo

que los med ios de comun icac ión e laboran, a

part i r de lo sucedido en la canch a, pero tam

bién en sus alrededores, en el antes, el du

rante y el después; y lo que la sociedad , hin

chas y no hinchas, fuerzas políticas y sociales,

estam ento s públicos y privado s, f inalmente

ree laboran, asume n, rechazan, apru eban , re -

configuran, modifican.

Entonces, lo que inicia lmente se reconocía

sólo a través de los triunfos, y se leía co m o un a

enorme potencial idad, derivada del factor de

emulación y a tracción que generaba el fút

bol y la selección y el mundial, pasó luego a

t ransmutarse en una tens ión generadora de

imágenes y con t ra imágenes , de r ivadas de l

t r iunfo y de la derrota: ganar a la colombia

na, es decir, ganar sin ganar y perder a la co

lom bian a, es decir, perder con escánda lo, ase

sinato, expulsión y goleada. Pero luego, la

1 0 4 P i i i B o i . Y ( ; ( ) i .- B A i . i / . A ( ;

Page 6: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 6/14

derrota acompañada de otras signif icaciones

y de i iechos complementar ios propic ió una

pregunta i r resuel ta : acerca de si la derrota

funge , como obstáculo o como fuente gene

radora de imágenes y modos de ser y vivir ,

c ier ta forma de lo nacional-colombiano.

Fina lmente , e l apas ionante examen de la

cues t ión, que se nut re de revisa r par t idos ,

t ransmisiones, locuciones, diar ios, revistas,

t i tulares y que se puede acompañar de la ge

neración de videos de recomposición de lo

sucedido, dejó en suspenso tres tensiones a re

solver en nuevas aproximaciones a la cues

tión. En efecto, sin desconocer la enorme po

tencialidad del fútbol, de la selección nacio

nal ,

  en estos procesos, quedó en claro que,

un poco en par te por la enorme dif icul tad

para manipular lo que ellos conllevan, se for

jan disyuntivas sobre las que h abría que aho n

dar : superf ic ia l idad -profund idad de los dis

c u r s o s d e N a c i ó n g e n e r a d o s a t r a v é s d e l

fútbol; perdurabil idad-coyuntural idad de las

imágenes y discursos al l í planteados, y po

tencialidad-fragilidad de los procesos allí ges

tados.

Pues bien, a partir de estas tres tensiones

puede leerse lo recientemente sucedido en el

caso colom bia no , eso sí, con reflexiones y ad

ver tencias hacia la exper iencia ecuator iana,

venezolana y panameña .

E L I M I N C I O N E S Y C U E S T I O N M I E N T O S

El más reciente trabajo sobre el tema cerra

ba un ciclo de ref lexión sobre lo sucedido

con la selección Colo m bia d e fútbol, en 2 0 0 1 .

La fecha de cierre de ese análisis no era sólo

resul tado del momento en que se escr ibía e l

texto,  sino de dos hechos que en tonces se ha

bían sucedido: de una par te , la obtención d

la Copa América en 2001 y, de la otra, la n

obtenc ión de l cupo a l mundia l de l 2002, e

Corea-Japón. Ambos hechos ba jo e l mand

de Francisco M atu ran a, a su vez el responsa

ble del ascenso increíble del fútbol colom

biano al finalizar la década de los años ochen

ta y comenzar la de los noventa .

De entonces a hoy pasaron varias cosas qu

vale la pena resaltar, pero dentro de un con

junto de ref lexiones que se quieren propo

ner: 1) qué significaba esta selección en té

minos de lo nac iona l ; 2) ce r rado e l c ic l

anterior y con dos fracasos en ciernes, ¿qu

apor tes d iscurs ivos se propic iaban y com

pr oceso en qué luga r nos ub icábamos? ,

3) ¿por qué las reacciones y los imaginario

permanecen constantes , invar iados , pese

que todo y todos son diferentes?

Con respecto a la pr imera cuest ión, ante

de mencionar lo re lat ivo al seleccionado d

mayores en la e l iminator ia , este per íodo s

caracterizó, a diferencia de lo sucedido a lo la

go de los úl t imos años de la década del no

venta y recién iniciado el nuevo siglo, por u

trabajo estructurado y bien planificado en l

categorías menores. Ello se reflejó en la pa

ticipación en tres de cuatro mundiales, de c

tegor ías menores , y en la obtenc ión de u

tercer y cuar to puesto a nivel mundial , a

como un t í t u lo su r amer i cano en 2005 . L

única presentac ión con ca tegor ías menor

que no colmó las expectat ivas se dio en

preol ímpico.

Luego, en la Copa América de Perú, sin

eq uip o t i tular , se ob tuv o el cua r to lugar y

las dos Copas de Oro, con equipos al terno

A N D R F S D Á V I l . A L A D R Ó N 1) h. U I K V A R A I

Page 7: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 7/14

los desem peño s dejaron m uch o qu e desear . A

nivel mundial todavía bajo la batuta de Ma-

turana se obtu vo un h onro so cuar to lugar y

se m ost ró un nivel r escatable enf ren tand o

equipos de pr imer nive l como Franc ia Ca

m erún y Turq uía . N o obs tante después de

esta actuación que hubiese podido ser espe-

ranz ado ra vin o el f laco inició de la elim ina

tor ia con la obten c ión de 1 pu nto de 12 po

sibles

con derrota po r goleada frente a Bolivia

en La Paz y derrota histórica frente a Vene

zuela en Ba rranq uil la po r O a 1. Tales re

sul tados que se acompañaron de la renuncia

de dos f iguras reconocidas el goleador Víc

tor Hugo Arist izábal y e l por tero Osear Cór

do ba co nd uje ron a la sa l ida de Franc isco

Maturana y su cuerpo técnico y a l nombra

miento del técnico Reynaldo Rueda quien ve

nía de salir tercero del m u n d o con la selec

c ión sub 20 en E mi r a tos Ár abes Unidos .

La selección aunque al f inal no consiguió

clasif icar a l equipo obtuvo 23 puntos en 14

par t idos y a l menos cons iguió revivi r un

conjunto que tomó en el fondo de la tabla .

En la campaña tuvo momentos de muy a l to

r e n d i m i e n t o a c o m p a ñ a d o s d e p a r t i d o s e n

que consiguió resultados rescatables y otros en

q u e

def ini t ivamente ent regó pu nto s que al

final le costaron la clasificación. En términos

generales mantuvo una estructura basada en

el arquero Miguel Calero en los dos defen

sas centrales en qu e se ha apo ya do la selec

ción Colombia en los úl t imos seis años es

dec i r en Iván Ramiro Córdoba y Mar io Al

ber to Yepes ambos desarrol lando su carrera

en la a l ta competencia del fútbol europeo y

en e l de lante ro Juan Pablo Ángel que tam

bién se desem peña en el a l tam ente com pet i

t ivo fútbol in glés. D e al lí en ad ela nte no

hubo un equipo base reconoc ido y acepta

d o .  Le dio op or tu nid ad a reve lac iones com o

el defensa Luis Amaranto Perea a veces de

central y en otras de lateral derecho; utilizó

a Gerardo Bedoya ante la ausencia de otras

alternativas p or el lateral izquierdo . En la m i

t ad de l a c ancha impuso como cabeza de

área a «C horo nta» Rest repo en con t ra de

toda la cr í t ica deport iva y sin que su desem

p e ñ o

menos malo de lo que ésta señaló al

canzara para darle la razón al técnico. En la

labor defensivo-ofensiva probó con muy di

versas fórmulas y en pr incipio t ra tó de dar

le cabida a los de mejor momento en cada

convocator ia . Por a l l í pasaron «Totono» Gri-

sales «El viejo» Pa tino Viáfara Jua n C arlo s

Ram írez Frankie Ov iedo Fabián Vargas E l-

kin Soto Alex Viveros. En un comienzo res

pa ldó a Giovanni H ernánde z com o crea tivo

pero

al f inal lo reem plazó con Tressor M o

reno. Pero en tal función y a veces co m o qu in

to volante media punta ut il izó a Víc tor Da -

n i l o P a c h e c o a E l k i n M u r i l l o a D a v i d

Ferreira e incluso a Jairo Castillo. En los úl

t imos par t idos le d io opor tunidad de mane

ra más decidida a Luis Gabriel Rey goleador

en México aunque previamente le había dado

algún chance a Sergio Herrera y luego tam

bién a Arzuaga Edixon Perea y Gu asón Ren

tería.

Me he detenido en estos detal les por dos

razones fundamentales. Para resal tar que en

definitiva salvo po r los po rtero s y e ven tua l-

me nte I ván Ram i r o Có r dob a e st e equ ip o

definitiva m ente no tenía nada que ver con la

generación de futbolistas que le permit ió a

Co lom bia sus mejores desem peño s en la é li

te de l fú tbol suramer icano y mundia l . Era

en consec uen cia la gene ración de relevo y su

1 0 6 H T B O i Y < ;< )I . H A I

  I ACIÓN

g u Ó R U M 1 4

Page 8: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 8/14

reto fue, cuando menos, mostrar que algo se

había evolucionado y aprendido respecto de

lo que , t rad ic ionalmente , había s ido e l de

sempeño del fú tbol co lombiano . Pero , por

lo mismo, no estaba sujeta ni a los cuestio-

namientos con los que terminó la carrera de

los anteriores, ni representaba o reflejaba de

la misma forma el sentimiento por la selec

ción que se construyó a lo largo de la déca

da de los años noventa.

Con lo anter ior , el equipo, su fútbol , su

entronque con los medios , la radio, la pren

sa en general, los hinchas, tenía un sabor y un

color m uy d is t intos . Así co m o es factible h a

blar , en es te úl t imo período, de un proceso

global de selecciones , la de mayores no ha

configurado como tal un camino propio. Adi-

c ionalmente , a d i ferencia de la e tapa an te

r ior , se gestaron procesos novedosos y dis

tintos, producto del auge exportador, sobre los

cuales no teníamos ni experiencia, ni refe

rentes (algo de esto se vivió en la fase

  9 9 - 0 1 ,

pero en menor grado que ahora) . Aún más ,

por primera vez, la selección estaba confor

mada pr inc ipalmente por jugadores que se

des em peñ aba n por fuera del país. Varias de las

alineaciones tipo tenían, a lo sumo, dos o tres

jugadores que provinieran del medio colom

biano. Ello el iminaba, hasta un cier to grado,

la pugna reg ional prev iamente ex is ten te , y

ponía en la cancha jugadores acostumbrados

a la presión, que habían logrado forjar su ca

rrera en la competencia internacional y que,

producto de esta experiencia, tenían otros re

ferentes , una cultura más internacional , una

fo rma de v ida menos p rov inc iana . Repre

sentaban , as í , una condic ión del co lombia

no algo diferente: a lo sumo la del migrante

que busca su futuro por fuera del país y que,

por tan to , mejora su condic ión económ ica

social , pero conserva importantes referent

familiares . Además, por or igen social y co

tex tura (p in ta , d i r íamos más senci l lamen

en Colombia) , no marcaban diferencia com

Rene, Leonel , Valderrama y, en muchos c

sos,

  parecían provenir más de sectores m

dios que de sectores marginales , tal y com

se ha construido su imaginario (piénsese e

Parid, los Córdoba, Calero, Yepes , Ángel

aunque s iempre hubo espacio para la conv

vencia con futbolistas que surgen de la nad

y se juegan la vida en cada part ido. En s

conjunto, ésta era una experiencia nueva, di

tinta, diferente a lo que hasta entonces se h

bía vivido. Incluso, el t rabajo en las conv

catorias adquirió otro cariz: recuperar, pon

a punto , complementar . El t iempo de t rab

jo no daba para más.

Así las cosas, este equipo, salvo por los

tulares indiscutidos (Calero, ¿Córdoba?, Y

pes,

  Ángel) , no ofrecía una l ínea de cont

nuidad ni en la alineación, ni en el estilo

juego, ni en la propuesta futbolística, ni en

nivel de desempeño. En torno suyo y de m

nera creciente la relación se hizo esporádi

y pragmática: s i ganaban, eran los mejore

aunque nadie lo creía demasiado; s i perdí

se les pod ía criticar incluso con inq uin a, pe

s in consecuencias . Como, además , luego

los partidos salían del país, se generaba u

especie de corto circuito, tanto en el recon

cimiento como en e l cues t ionamiento . Su

yacían, eso s í, dos nocione s im porta ntes : q

cons t i tu ían un grupo compet i t ivo , a l men

a nivel lat inoamericano, porque eran el

cambio, porque tr iunfaban (¿?) en el extra

jero y porque sí, porque de lo contrario no

le podía inculpar a Boli l lo Gómez de hab

Q l O R U M 1 4

A N D R F S O Á V I I A L A D R Ó N O  G U E V A R A

Page 9: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 9/14

Page 10: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 10/14

Page 11: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 11/14

vesamos nosotros. Ob viam ente, cada situación

nacional es diferente, pero en esa diferencia

nos permite contrastar y aprender .

En p r im er lugar , e l caso ecua tor ian o resul

ta muy significativo por varias razones. Por

que en cualquier examen que se haga de la

evolución del fútbol en la región, resulta evi

den te qu e el país qu e más ha crecido en su de

sempeño es Ecuador . Desde cua lquie r pun

to de vista, ellos ocu pan el lugar que nos otros

llegamos a ocupar en la élite del fútbol sura-

mericano. Y lo han hecho sin grandes aspa

vientos y sin l legar a conf igurar un equipo

que amenazara , desaf ia ra o surgie ra como

un a nuev a y refrescante a l ternat iva, cu est ión

que sí pareció marcar aquel la selección Co

lombia, a f inales de los ochenta y en la ante

sala del mundial de 1994.

Pe r o ,

  adic iona imente , y s i b ien e l c rec i

miento del fútbol ecuatoriano tuvo incluso al

gún paralelo con esa br i l lante generación de

Colombia ( con Alex Aguinaga como r e f e

rente ) , nadie pone en duda que su madura

ción y sus sucesivos logros han tenido como

protagonis tas a técnicos colombianos . Ade

más,  y ello es lo paradójico, con la misma se

cuencia que se vivió en Co lom bia, pero tal vez

con la salvedad de qu e, con M atur ana , E cua

dor no logró ningún t r iunfo verdaderamen

t e impor t an te .

En ese proceso, se han dado el lujo de cam

biar de técnico, de avanzar e l recambio ge

neracional con un éxi to indiscut ido e inclu

so con la sensación de haber solidificado el

equipo (a l igua l que Colombia para su se

gundo mundia l consecut ivo en 1994) . Y su

pera ron los am ago s de crisis y de excesos, qu e

a lcanzaron a presenta r se en los momentos

previos a la primera clasificación (con aten

tado y renuncia del entonces técnico «Boli

l lo» Gómez). En ese t rayecto, también, re i

v ind ica r on l a impor t anc i a de l a a l t u r a en

Quito, procesaron las divergencias regionales

ent re los Andes y Guayaqui l , sobrepasaron

las inestabilidades políticas e institucionales

y a i s la ron, r e la t ivamente , a l equipo de los

asuntos de disputa pública y se afianzaron en

el trabajo repetido de su estrategia y su tác

t ica , eminentemente futbolera . Ahí están, y

sin grandes aspavientos pueden tra tar de su

perar la actuación que tuvieron en 2002. Aun

que es difícil , no resulta del todo imposible

intentar pasar la pr imera ronda.

En segundo lugar , e l caso venezolano, por

su par te , no ha alcanzado los logros ecuato

r ianos, pero sí ha roto con un a tradición his

tór ica de magros des em peñ os. D etrás de esos

avances signif icat ivos y que le permit ieron

compet i r prác t icamente has ta la ú l t ima fe

cha, está un trabajo ser io, ordenado y cons

t an t e , encabezado por e l méd ico R icha r d

Páez, técnico en los últimos años del selec

c ionado venezolano. Con jugadores t r aba ja

dos desde las categor ías m eno res y exp lotan

do al máximo un mayor fogueo internacional,

la selección de Venezuela de final de la ante

r ior e l imina tor ia (1999-2001) y de toda la

más reciente (2003-2005) se encargó de da

ñar le e l caminado a r ivales con mayor t ra

yectoria, tradición, favoritismo. Así lo hizo

con varios rivales, como Uruguay y Perú, y,

sin lugar a dud as, con Co lom bia. Para los ve

nezolanos, que comenzaron por f in a l lenar

sus estadios de fútbol, todavía se está lejos de

derrocar a l béisbol como deporte nacional ,

pero el proceso ha comenzado y parece tener

1 1 0 H Ú I H d l . Y < i < ) l. B A I , l 7 , A ( :i ( ) N

Q U O R U M 1 4

Page 12: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 12/14

desarrol los interesantes, en un momento po

l í t ico de polar ización y disputa pol í t ica ex

trema. Falta ver si , a pesar de la eliminación

y del requer ido recambio de una generación

que empezó a jugar en las ligas nacionales de

la región y algunos incluso en E urop a, se con

serva la solidez del trabajo y se dan los pasos

requer idos para mantener un nivel a lcanzado

y una mayor posibi l idad de obtener t r iunfos

impor tantes . Aquí , más que con Colombia ,

el contraste parece muy notable con países

como Bolivia y Perú, que parecen haber per

dido el nor te de la cuest ión.

Finalmente, e l caso más distante pero no

por el lo menos interesante , se encuentra en

Panamá. Es otra región competitivamente ha

blan do y el logro estuvo en pasar a la rond a d e

finitiva, con los históricos como México, Cos

t a R i c a y E s t a d o s U n i d o s . Y e n m o s t r a r

rotundamente las debil idades de los equipos

colombianos , que no son de pr imera l ínea .

En Panamá es menos profiando y extenso el

trabajo y, por ello, puede coincidir más bien

con u na bu ena racha en que convergieron ju

gadores y técnico colom biano tambié n, por

cier to). Pero, dada la coincidencia , val ía la

pena cerrar la referencia a los países vecinos.

En síntesis, tres fronterizos históricamente

más débiles en fútbol , parecen vivir un pe

r íodo de auge , con hondas , aunque dis t in

tas,  significaciones para la cuestión nacional,

mie ntras e l caso colo m bian o parece der ivar y

retroceder sin solución. El contraste realza

nuestras fragilidades, a la vez que señala po

s ib i l i dades y po tenc ia l idades en medio de

procesos m eno s espectaculares y vistosos qu e,

por e l lo , pueden resul ta r más profundos y

duraderos .

¿Y A H O R A Q U E ?

Pues bien, y ya sin mucho espacio, vale l

pena recoger algunos planteamientos básicos

El nexo entre fútbol, selección nacional y Na

ción parece relevante, pero, sin duda, sus ma

nifestaciones, profundidad, alcance y, en de

finitiva, su trayectoria depende mucho de cad

país y de sus desem peñ os y circunstancias fut

bolíst ico-nacionales. El caso colo m bian o, es

tudiado con mayor cuidado, r igor y sistema

ticidad, ofrece posibilidades llamativas, pero

ante las sucesivas derrotas, plantea interro

gantes que van desde el sentido hasta el al

cance de ahondar en la cuestión. Pero, a s

vez, ofrece un variado menú de opciones con

cep tua l e s y me todo lóg ica s que r e su l t a im

portante no perder de vista. Los otros caso

mu estran la diversidad y com plejidad del asun

to .  Sin dud a, el caso ecu atorian o y en un cie

to sentido el costarricense) ofrece una amal

gama d e asuntos com unes, que pue den resulta

anal í t icamente l lamativos por la diversida

de respuestas y posibi l idades, dentro de u

referente de reafirmación nacional. Los caso

venezolano y panameño requie ren de mayo

elaboración, s iempre y cua nd o el proceso fu

bolero de sus seleccionados lo permita. De l

contrario, habrá que volver sobre el béisbol

otras práct icas de m ayor calado nacion al . D

avanzar en la perspectiva comparada sugerid

m uy rápidam ente, los dem ás casos de la regió

ameritarían un esfiíerzo clasificatorio. En cua

quier caso, el tema sigue latente y, por mo

mentos, adquiere toda la relevancia: en est

mundo globa l izado y posmoderno, l leno d

contradicciones, tensiones, diversidad y frag

mentación, homogeneidad e imperialismos,

fútbol, la selección y la Nación constituye

una tr íada út i l para leer los fenómenos pro

fundos del orden social.

^ N O R Ú S n Á V I I . A L A D R Ó N l ) F ¡ U F V A R A I 1

Page 13: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 13/14

Page 14: Futbol Seleccion y Nación

8/17/2019 Futbol Seleccion y Nación

http://slidepdf.com/reader/full/futbol-seleccion-y-nacion 14/14

Varios autores. «Fútbol , identidad y polí t ica», en

Ecuador Debate

N 4 3 , Q u i t o , 1 9 9 8 .

Varios autores. «Fútbol y Nación», CD-m em orias, 2 00 1.

Varios autores. «Identidades en flujo: telenovela,

rock, fútbol , carnaval y nación»,   Gaceta N 4 7 ,

Bogotá , 1999.

Varios autores. «Les enjeux du tootball», en

  Actes de

la recherche en sciences sociales N 10.3, Paris, 199 4.

Varios autores, en   Letra Internacional N ° 4 4 , 1 9 9 4

Varios au tores .

  Materiales para una sociología del

deporte

M ad r id , La P iq u e t a , 1 9 9 0 .

Vcrdú , Vicente .

  El fútbol: mitos ritos y símbolos.

Madrid, Alianza Ecíi torial , 1980.

V i n n a i , G e r h a r d ,

  El fútbol como ideología

Méx ico ,

Sig lo XXI Edi tores , 1986.

N O T A S

1.

  Valga decir que fue una ocurrencia lo del

au togol , como para ind icar aquel lo de l absurdo .

Pero al revisar el texto, me llega con toda su fuerza

lo sucedido con Andrés Escobar e , inevi tab lemente ,

tengo que mencionarlo tal vez para resal tar que la

imagen no es tan or ig ina l y que ya pasamos por

ello.  Y qu e a algo así es qu e quer ía h acer referencia.

2 .

  Los dos ú l t imos e laborados en coautoría con

Cata l ina Londoño y como parte de la invest igac ión

sobre belleza, fútbol y rel igiosidad popular que se

ad e l an tó en co n ju n to co n G ermán Fe r ro e In g r id

Bolívar.

}> .

  D áv i l a y Lo n d o ñ o , 2 0 0 1 , p . 8 7 .

< í l H ' ) R l ) M 1 ^

A N I í R Í S n Á V I l A I . A P R Ó N I) K ( ¡ l ' F V A R A I