FUTBOL Y RESISTENCIA: UNA MIRADA AL FUTBOL …

of 35 /35
1 FUTBOL Y RESISTENCIA: UNA MIRADA AL FUTBOL COLOMBIANO EN LOS AÑOS SETENTA Monografía de Grado Por NICOLAS ARTURO CASTRO FLOREZ [Noviembre de 2016] Asesora: INGRID BOLÍVAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA

Embed Size (px)

Transcript of FUTBOL Y RESISTENCIA: UNA MIRADA AL FUTBOL …

EN LOS AÑOS SETENTA
Los dueños del balón, el negocio de los goles……………….…………………...10
Un rayo de luz en las tinieblas del futbol…………………………………..…….18
Armando el juego y anotando gol (análisis y conclusiones)………………….….25
Bibliografía……………………………………...…………………….………...30
3
Introducción
El futbol además de ser el deporte más visto a nivel mundial, ha jugado un papel muy
importante en la conformación de gremios y movimientos sociales cuyo fin ha sido generar
cierto tipo de resistencia civil o movilización política durante el siglo XX. Entre los casos
más representativos podemos encontrar a Carlos Caszely de Chile, quien se declaró disidente
y promovió abiertamente rechazar la dictadura militar de Augusto Pinochet en el año de 1988,
cuando este último convocó un plebiscito para definir su estadía como mandatario máximo
de Chile. Otro caso es el de Didier Drogba, el jugador del año de África y el capitán de Costa
de Marfil, quien junto a sus compañeros de seleccionen en el año 2006, se dirigió a su pueblo
en todas las cadenas nacionales pidiéndoles dejar de lado las armas para organizar unas
elecciones libres y así poder restablecer la tranquilidad de la nación. Ahora bien, los
futbolistas colombianos desde diferentes posturas han participado en esta historia de
resistencia.
En los años setenta Colombia se encontraba viviendo uno de los momentos más importantes
a nivel de política, el Frente Nacional estaba en sus últimos años. Dicho pacto político dio
paso a una coalición política entre liberales y conservadores donde se estableció la
alternancia de poder entre estos partidos políticos. Sin embargo, el resultado final no fue el
esperado debido a que el poder se alternaría cada cuatro años entre liberales y conservadores
dejando por fuera de competencia política a otros partidos o posiciones políticas. En cuanto
al futbol, Colombia a nivel de selección no se encontraba entro los equipos más vistosos en
la elite del futbol, como si lo eran Alemania, Brasil, Inglaterra.
4
El certamen nacional no tenía la organización adecuada, era tal el caso que se le llamaba “la
vuelta sancocho”1, los recursos destinados al futbol no se veían sino hasta final de temporada
y los clubes profesionales no jugaban contra equipos de su misma categoría profesional.
Cabe resaltar que el certamen nacional estaba en manos de dirigentes, en su mayoría
empresarios, que conformaban la directiva de la Dimayor autoridad máxima del futbol
colombiano, entidad la cual se encarga hoy en día de organizar el torneo de futbol profesional
colombiano. Ahora bien, entre los dirigentes se encontraban Alfonso Senior, Manuel Briceño
y Mauro Mortola, cuya visión institucional y deportiva era sacarle todo el beneficio al
espectáculo del futbol invirtiendo en jugadores y personal extranjero para así impulsar el
futbol colombiano a otro nivel de reconocimiento.
Ahora bien, Alfonso Senior fue el fundador de la Dimayor como también el presidente del
Club Deportivo Los Millonarios cuando esta institución deportiva se fundó. De igual manera,
fue la persona que empezó a traer jugadores extranjeros, en especial argentinos, al balompié
colombiano conociéndose esta época como la época de El Dorado, en la cual los salarios
pagados a estos jugadores eran muy elevados en comparación con los jugadores colombianos.
Por otro lado, Mauro Mortola empresario ecuatoriano, tenía un equipo en la ciudad de Bogotá
el cual contaba en sus planillas con jugadores argentinos los cuales eran de gran rendimiento
lo que llamo la atención de Senior. Cuando estos dirigentes se conocieron, se dieron cuenta
que el espectáculo del futbol debía tener grandes jugadores para generar mayor asistencia a
los estadios logrando así un mejor espectáculo con mayores ingresos en la taquilla, cosa que
1Iván Mejía, “La vuelta del sancocho,” Nuevo Estadio, 8 septiembre 1975, P. 7
5
no brindaban los jugadores nacionales. Así fue, que surgió la idea de empezar a contratar
jugadores del extranjero.
Gracias a lo anterior, una gran mayoría de futbolistas colombianos decidieron organizarse
frente a las acciones de los dirigentes del futbol colombiano bajo el modelo de agremiación
sindical, de manera tal que les fuera posible mejorar sus condiciones laborales. Ahora bien,
la idea de agremiación también exploro otras dimensiones en cuanto a la praxis. Algunos
jugadores se preocuparon por otras dimensiones, como las académicas y coyunturales, para
transmitir un mensaje a los futuros deportistas y al pueblo colombiano.
Dado lo anterior, el objetivo de este documento será identificar las diferentes formas de
agremiación de los jugadores de futbol en Colombia en los años setenta. Se rastrearan las
diferentes tensiones que se vivieron entre los jugadores y las autoridades máximas del futbol
colombiano para posteriormente identificar las incidencias de estas controversias en la
historia política colombiana.
Objetivos y metodología
Este texto se realizara a partir de la información que se obtuvo de la prensa deportiva y de
algunos periódicos de los años setenta los cuales nos brinda información pertinente acerca de
las iniciativas de los jugadores de futbol colombianos para lograr su agremio sindical. A
partir de la información que se obtuvo se relacionara esta última con el momento histórico
que vivía el país.
6
Así entonces, la prensa que permitió el acercamiento a lo vivido por los jugadores en ese
momento son el periódico Nuevo Estadio el cual era un periódico deportivo de Manizales
que se encargaba de consignar todo lo que acontecía con el futbol colombiano tanto
deportivamente como políticamente, El Espectador, El Espacio y la revista Alternativa. El
motivo por el cual esta prensa se seleccionó es debido a la importancia que le dio a los
jugadores de futbol y a sus iniciativas de agremiación. Así mismo, se escogió esta prensa por
que les brindo un espacio dentro de sus páginas a los jugadores para expresar sus ideas y dar
sus demandas a conocer.
De igual manera, esta prensa fue la que se encargó de documentar tres aspectos que se
desarrollaran y se analizaran en este documento. En primer lugar, la manera en que los
jugadores profesionales veían el torneo local y como estos pedían seriedad en cuanto a la
organización del certamen. En segundo lugar, le dio importancia no solo a los jugadores
nacionales como a sus demandas, sino por el contrario, resaltó la importancia de la selección
Colombia y los intereses extra deportivos que tenía la Federación. Y finalmente, no solo se
le dio importancia a los jugadores que querían organizar un sindicato sino que también le
brindo a los jugadores un espacio para plantear sus visiones acerca de la coyuntura nacional,
cosa que estaba mal visto por los entes reguladores del futbol colombiano.
Ahora bien, el análisis se hará a partir de algunos académicos que nos darán el contexto
político y teórico del momento histórico estipulado para lograr entender la relación que se
planteó anteriormente. Algunos de los académicos que nos darán las pautas teóricas e
históricas son historiadores, sociólogos y politólogos que han desarrollado investigaciones
acerca del periodo estipulado, en este caso el Frente Nacional y los años inmediatos a su
7
expiración. Por el lado de los periodistas, los que más resaltan son Iván Mejía, el cual cuenta
hoy en día con más de 45 años de experiencia, y el cual se ha caracterizado por su forma de
contar las noticias deportivas. Y Mike Forero Nogués quien ha ejercido el periodismo por
más de 70 años siendo uno de los mejores cronistas deportivos que ha tenido el periódico El
Espectador y Colombia. Además, ejerció como director de Coldeportes y escribió acerca del
surgimiento del futbol colombiano el cual dice que “ya es cosa de abuelos”.2
A partir de la articulación de estos momentos se pretenderá descubrir como los jugadores
intentaron articularse. De igual manera, explorar algunas de las motivaciones que hicieron
que los jugadores se organizaran bajo un gremio sindical. Así mismo, este texto pretende dar
paso a reflexiones que involucren el futbol, ya sea colombiano o mundial, como a las distintas
expresiones de política, vista en este caso como resistencia, agremiación o acción colectiva.
De igual manera, se pretende articular dos tópicos que no son asociados muy a menudo, el
futbol y la historia política de Colombia.
Fin del bipartidismo, nuevos espectros políticos
En los años setenta la realidad política que vivía Colombia era peculiar, el Frente Nacional
estaba llegando a su fin y el último mandato estaría en mano de los conservadores. El
candidato oficial del Frente Nacional era Misael Pastrana Borrero el cual enfrentó en las
urnas a un viejo conocido de la política colombiana, el ex presidente Gustavo Rojas Pinilla.3
2 Forero Nogués, Mike. 2003. “Los maestros del soccer”. En UNP No.53, sección sociedad 3 Torregroza Jiménez, Nhoris and Rodolfo Torregrosa. 2012. "The Social Representations And Transitional Justice". The International
Journal Of Interdisciplinary Social Sciences: Annual Review 6, 88.
8
El contendor que finalmente asumió la presidencia del país fue el candidato oficial del Frente
Nacional, Misael Pastrana Borrero. Sin embargo, su gobierno tuvo que afrontar serios
problemas de orden público debido a las acusaciones que le hicieron de fraude electoral. Al
finalizar su periodo presidencial el país entró en lo que se denominó como la apertura
democrática. Al entrar Colombia a la apertura democrática ya no debía alternar el poder
exclusivamente entre liberales y conservadores, sino por el contrario, otros movimientos
podían entrar en competencia por la presidencia.
En el año de 1974 a la hora de elegir presidente, Colombia contó con candidatos de varios
sectores ideológicos; el Partido Conservador, la ANAPO, la Unión Nacional de Oposición y
el Partido Liberal. Finalmente el candidato que resultó triunfador fue Alfonso López
Michelsen quien hacia parte del Partido Liberal.4 Sin embargo y pese a la competencia
electoral reanudada, López Michelsen en su mandato mantuvo vigente una disposición que
había sido establecida en 1968 por el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, la cual
indicaba que tras la expiración del Frente Nacional los partidos tradicionales continuarían
teniendo una representación proporcional en el ejecutivo5, esto puso en duda dicha apertura
democrática y la legitimidad de López Michelsen.
Por lo anterior, distintos gremios de trabajadores y movimientos populares paralizaban
ciudades enteras para eliminar la vigencia de la disposición como para obtener el
mejoramiento de servicios públicos.6 Las protestas exigiéndole al gobierno de López
4Tirado Mejía, Álvaro. 1989. Nueva Historia De Colombia. Económica, Café, Industria. 1st ed. Bogotá: Planeta, 179 5Pecaut, Daniel. 1991. Colombia, Violencia Y Democracia. 1st ed. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales. 43 6 Ibíd., 45
9
Michelsen una mejor calidad de vida aumentaban con el paso de los días. Las manifestaciones
se veían en forma de paros, invasiones, toma de entidades, obstrucción de vías y disturbios
con la fuerza pública.7 El argumento de los manifestantes era que hacer política, desde la
visión de apertura democrática, era salir de su clase y lograr acceder a las demás clases como
también al estado, de manera que politizar la acción obrera era inmiscuirse en los problemas
de los demás.8
Otras motivaciones que tenían los manifestantes para salir a la calle y que le daban sentido a
las protestas era la precariedad del sistema de salud, la educación tanto en calidad como en
cobertura, el incumplimiento de pactos y acuerdos nacionales como el ejercicio del poder
estatal a nivel de territorio nacional.9 Ahora bien, las construcciones históricas que le
otorgaban identidad a los manifestantes les permitió representar de nuevas maneras a las
clases sociales.10
En otras palabras, estas protestas contempladas como acciones sociales (donde debe haber
un mínimo de diez personas)11 habían ampliado el espectro de lo que era ciudadanía y
democracia. A partir de lo anterior, se construyó una nueva identidad política debido a que
no solo se participaba en espacios institucionales como las elecciones, sino que se optó una
postura que se preocupaba por los asuntos de la comunidad. Las movilizaciones demandaban
derechos frente a políticas que vulneraban ciertos sectores de la sociedad.12
7Archila, Mauricio. 2002. 25 Anos De Luchas Sociales En Colombia 1975-2000. 1st ed. Bogotá: Cinep. 261-262. 8Arango Z, Carlos. 1992. Tres Décadas De Luchas Unitarias. 1st ed. Bogotá, D.C., Colombia: IMPRESOL. 116 9Archila, Mauricio. 2003. Idas Y Venidas, Vueltas Y Revueltas. 1st ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 78 10 Ibíd., 79. 11 Ibíd., 470 12Torres C, Alfonso. “Las Lógicas De La Acción Colectiva. Aportes Para Ampliar La Comprensión De La Acción Colectiva”. 2002. En:
Colombia Cuadernos De Sociología 36 (Departamento Publicaciones Universidad Santo Tomas), 18
10
Dichas protestas se manifestaban en contra de injusticias, desigualdades o exclusiones. Las
protestas se preocupaban por distintas dimensiones de la sociedad a parte de la dimensión
económica. En este sentido, los movimientos sociales se inscribían en la dinámica del dialogo
y no la fuerza.13 Este fue el caso de los futbolistas colombianos, los cuales se organizaron
para luchar por una mejor calidad de vida laboral y personal, como para reconfigurar y
replantear la representación y participación política14 de los futbolistas.
En ese momento histórico para los futbolistas, se entendió que el acto de insurrección no
consistía simplemente en apoderarse del estado, sino por el contrario consistía en un proceso
de reforma integra y moral beneficiosa para una transformación social.15De hecho “los
movimientos sociales se ampliaron y cubrieron desde las necesidades materiales hasta
aspectos más políticos y culturales.”16
Los dueños del balón, el negocio de los goles
El deporte colombiano no se encontraba presente en las agendas políticas del estado. De
hecho, los actores de carácter privado, como Singer, Totogol, Postobon, Café Águila Roja
entre otros, estaban a la cabeza de la financiación del deporte. Por tal motivo es que varios
deportistas, desde los años setenta, le hicieron un llamado a las grandes entidades deportivas
para que el deporte dejara de ser un transporte de miseria, precariedad y falta de garantías.17
13Archila, Mauricio. 2003. Idas Y Venidas, Vueltas Y Revueltas. 1st ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 74 14Álvarez, Sonia E, Evelina Dagnino, and Arturo Escobar. 2001. Política Cultural & Cultura Política. 1st ed. Bogotá, Colombia: Taurus,23 15Ibíd., 56-57 16Archila Neira, Mauricio. 2001. Los Movimientos Sociales En Colombia. 1st ed. Bogotá: Universidad Libre. 142 17Revista Alternativa. “El deporte en Colombia. Campeones de la desnutrición”, agosto 1-8 1977, P. 16
11
La denuncia pública que hicieron los deportistas era que los recursos invertidos por los
actores privados para patrocinar el deporte colombiano eran una cortina de humo. El capital
que se invertía era para “las marcas de gaseosas, camisas, brassierres, relojes, jabones y los
vivos que manejan la política”.18 Lo anterior lo argumentaban los deportistas debido a que se
hacía notoria la falta de prestación de servicios y la falta de instalaciones dignas para su
preparación como deportistas de alto rendimiento.19 El cuerpo de los deportistas era el objeto
principal de los proyectos publicitarios, de manera tal que el cuerpo del deportista empezó a
desempeñarse de forma conveniente para los “inversionistas del deporte” en la sociedad
moderna.20
Ahora bien, los futbolistas colombianos desde su posición como jugadores le pidieron a la
Dimayor seriedad en las decisiones que se tomaban sobre el futbol colombiano. Los
imponentes dirigentes, más que todo empresarios, entre ellos Alfonso Senior quien era
caracterizado por periodistas y futbolistas como una persona “cuyo sentido del negocio iba
siempre más lejos que sus contemporáneos…”21 quiso convertir el futbol en un negocio más.
La inyección de capital, para traer futbolistas y dirigentes extranjeros, lo único que buscaba
era producir algo particular en la sociedad y era convertirla en una sociedad fanática de este
deporte-espectáculo.22
Ahora bien, antes de continuar es importante identificar como llegó el futbol a Colombia
como también cuales fueron sus primeros pasos para establecerse en el país. Existen varias
18Revista Alternativa. “La vuelta a Colombia: publicidad en bicicleta’’, mayo 13-26 1977, P. 19 19Revista Alternativa. “El deporte en Colombia. Campeones de la desnutrición” agosto 1-8 1977, P. 17 20Pedraza Gómez, Zandra. 1999. En Cuerpo Y Alma. 1st ed. Bogotá: Universidad de los Andes. Departamento de Antropología. 245 21Ramos Valencia, José Cipriano. 1998. Colombia Vs Colombia. 1st ed. Santafé de Bogotá: Intermedio Editores. 62 22Revista Alternativa. “Clubes contra jugadores. Los duenos del balón” julio 11-18 1977, P. 16-17
12
hipótesis acerca de quiénes fueron los que iniciaron a jugar futbol en Colombia, por un lado
se encuentra la teoría de que los barranquilleros fueron los primeros en practicar el deporte
en el año de 1904 mientras que existe la hipótesis de que la fecha en la que empezó a jugarse
al futbol en Colombia fue en el año 1909 en la ciudad de Pasto.23 Sin embargo, la Federación
Colombiana de Fútbol recalca que “la historia no registra una fecha precisa sobre la llegada
del fútbol a Colombia. Algunos hablan de 1900, otros de 1906, unos más de 1909… En fin,
a principios de siglo”.24 Ahora bien, la verdadera fecha en la que se empezó a gestar la carrera
del futbol en Colombia fue en el año de 1892 cuando el coronel Henry Rown Lemly, director
de la Escuela Militar para ese entonces, instituyo y estableció un reglamento para la
jugabilidad del futbol semejante al que se practicaba en Inglaterra. En dicho año, el primer
partido se jugaría entre dos equipos conformados por integrantes de la Escuela Militar donde
el presidente de la época, Miguel Antonio Caro, asistiría como espectador.25
Sin embargo, para dichas épocas el entusiasmo por parte del público frente al deporte era
muy escaso, debido a que no estaba dentro de las agendas políticas de los gobernantes lo cual
repercutió en la posición del pueblo colombiano, cuyos intereses en ese momento eran las
actividades culturales, intelectuales, artísticas y musicales. Años después y tras finalizar la
guerra de los Mil días, un grupo de bogotanos conscientes de que el conflicto agonizaba,
pensando en crear hechos que construyeran paz, decidieron tomar la iniciativa que tuvieron
23 Forero Nougués, Mike. Enciclopedia del futbol. Editorial Gillette de Colombia. 167. 24 Federación Colombiana de Futbol. (Año no especifico) La historia de nuestro futbol (Online) URL: http://fcf.com.co/ [19 de septiembre
2016] 25Enrique Santos Molano, Futbol, una pasión incontenible. Revista Credencial Historia (Banco de la Republica, BLAA). Edición 185 Mayo
de 2005
13
los muchachos de la Escuela Militar unos años atrás y fundaron el Polo Club de Bogotá,
donde el futbol fuera uno de los deportes pilares y promotores del club.26
Ahora bien, en los primeros años el futbol en Colombia no encontró una repercusión
mediática que permitiera que varios espectadores se reunieran para asistir a los encuentros
que se. No obstante, con el paso de los años la prensa bogotana entre ella El Nuevo Tiempo
y el diario bogotano El Telegrama empezaron a consignar en sus páginas lo que sucedía con
el futbol llamando la atención de más espectadores. Precisamente, a partir de 1912 el futbol
adquirió el distintivo de deporte espectáculo, tanto así que el presidente de la época Carlos
Restrepo ofreció organizar una copa entre los equipos que se reconocían en ese momento.27
Años después, exactamente en 1924 específicamente el 12 de octubre se creó la liga de futbol
del Atlántico, la cual contaba con equipos de la Costa Caribe. Sin embargo, con el paso de
los años otras regiones del país se empezaron a interesar por el futbol, tanto así, que Medellín,
Cali, Bogotá, Manizales y Bucaramanga como otras regiones entrarían a hacer parte de la
liga de futbol por lo que se le cambió el nombre por Asociación Colombiana de Fútbol
(Adefutbol).
14
Ahora bien, en 1928 se disputaron los primeros Juegos Olímpicos Nacionales en la ciudad
de Cali. En dichos juegos se practicaron 6 disciplinas entre ellas el futbol.28 Para estos Juegos
Olímpicos Nacionales, el futbol y el deporte en general se mostraba como una actividad en
la que había más entusiasmo que técnica además en lo competitivo existía un gran vacío
debido a la falta de entrenadores y técnicos.29 Cabe resaltar que el futbol fue el deporte
bandera de estos Juegos Nacionales, donde los promotores de este deporte encontraban el
espacio ideal de distinción para afirmar sus clases socio-culturales como también diera lugar
a discursos que le dieran paso al entorno de una comunidad imaginada ideal.
Ya para el año de 1944, las ligas del centro del país quisieron adueñarse de Adefutbol lo que
generó una disputa de poder, tanto así que la FIFA tuvo que intervenir. Sin embargo, la idea
de crear una liga profesional paralela al modelo de Adefutbol empezó a desarrollarse el 18
de junio de 1946, gracias a la iniciativa de Mauro Mórtola, Alfonso Senior y Humberto
Salcedo quienes rearmaron el Club Municipal el cual no tenía reconocimiento profesional
para darle paso al Club Los Millonarios y darle una proyección más competitiva.30 Por tal
motivo, en 1948, los sujetos anteriormente mencionados plasmaron la idea de crear la liga de
futbol la cual llevaría el nombre de Dimayor.
28 El Espectador deportes. 2008. 100 años de futbol en Colombia (Online) URL:
http://www.elespectador.com/impreso/deportes/articuloimpreso-100-anos-de-futbol-colombia [28 de septiembre 2016] 29 Grupo ASCIENDE. 2014. El fútbol en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales de Cali en 1928 (Online) URL:
http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/de-porte-academico/article/el-futbol-en-los-primeros-juegos-deportivos-nacionales-de-cali-en-
1928.html [28 de septiembre 2016] 30 Zarama de la Espriella, Germán. 2006. Yo puse a bailar al ballet azul : biografía de Alfonso Senior Quevedo. Bogotá : Ediciones
Antropos.
15
A principios de 1948 la Dimayor propuso la realización del primer campeonato de fútbol
profesional, para dejar atrás la etapa amateur, pero la fecha estipulada para la inauguración,
programada para abril, se tuvo que posponer debido a los sucesos vividos el 9 de abril. 31 Sin
embargo, el surgimiento de la Dimayor intensificó la disputa por la dirigencia debido a las
grandes cantidades de dinero que manejaba, sin embargo Senior y los demás dirigentes
pioneros del campeonato ya dominaban el negocio del futbol a nivel nacional.32
Ahora bien, con la crisis del fútbol en Argentina, y la huelga decretada por los futbolistas de
ese país, Alfonso Senior tuvo la idea de traer a su club a grandes estrellas del futbol argentino
en el año de 1949. Para 1950 todos los equipos colombianos se proveyeron de jugadores
argentinos, paraguayos e ingleses. Dicha época en el futbol colombiano se conoció como El
Dorado. El equipo que representó esta época en su máximo esplendor fue Millonarios33, el
cual gracias a la calidad de los jugadores extranjeros se le denomino como El Ballet Azul,
llegando a ser uno de los mejores equipos del mundo, sin embargo, dicha época no duro por
mucho tiempo debido a que las estrellas argentinas empezaron a tener ofertas en Europa lo
que hiso que los equipos colombianos sufrieran una caída en el nivel competitivo trayendo
grandes repercusiones no solo en lo deportivo sino en lo económico y por lo tanto en lo
laboral de los jugadores.34
31 Ramos Valencia, José Cipriano. 1998. Colombia Vs Colombia. 1st ed. Santafé de Bogotá: Intermedio Editores. 55 32Federación Colombiana de Futbol. (Año no especifico) La historia de nuestro futbol (Online) URL: http://fcf.com.co/ [19 de septiembre
2016] 33El Tiempo. 2010. Colombia entra en la élite del fútbol mundial con 'la época de El Dorado' (Online) URL:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821763 [28 de septiembre 2016] 34Zarama de la Espriella, Germán. 2006. Yo puse a bailar al ballet azul : biografía de Alfonso Senior Quevedo. Bogotá : Ediciones Antropos.
16
Con el paso de los años, después de finalizar la época del Dorado, el futbol colombiano
empezó a recaer y la falta de organización se hizo notoria. El calendario de los encuentros
programados era irregular y los partidos eran “oscuros y mediocres.”35 Los partidos estaban
programados de manera tal que los grandes clásicos del país se jugaban hasta dos veces cada
cuatro días para recaudar dinero sin pensar en el estado físico de los jugadores, como lo era
el clásico de la ciudad de Cali. Sin embargo, en Bogotá los partidos que se programaban no
eran vistosos debido a los equipos que jugaban como el día en el que se programaban (jueves
en la noche), por consiguiente no alentaba la presencia de los aficionados en las graderías.36
Así fue el caso del torneo colombiano de futbol profesional en el año de 1974. Este debía
empezar el 10 de marzo pero no fue así, el torneo empezó con dificultades el 31 de marzo
donde la segunda ronda del torneo inicio el 14 de julio con más inconvenientes que en la
primera ronda, el desgaste físico de los jugadores era notorio, las canchas no estaban en
condiciones para jugar y la boletería se vendía de manera improvisada,37 “ahí se estaban
viendo los resultados de la falta de planificación de la Dimayor y de los clubes miembros de
esta entidad.”38
No solo los jugadores de futbol le pedían a la Dimayor que se mejorara el manejo del
certamen nacional. Por el contrario, trabajadores de la Dimayor denunciaban irregularidades
dentro de la organización que se encargaba de organizar el certamen nacional. El secretario
ejecutivo de la Federación Colombiana de Futbol, Alberto Valderrama renunció a su cargo y
35Iván Mejía, “La vuelta del sancocho,” Nuevo Estadio, 8 septiembre 1975, P. 7 36Ibíd., 7 37Galvis Ramírez, Alberto. 2008. 100 Anos De Futbol En Colombia. 1st ed. Bogotá: Planeta. 40 38Iván Mejía, “La vuelta del sancocho,” Nuevo Estadio, 8 septiembre 1975, P. 7
17
denunció quince puntos que se violaban para “darle paso a los intereses creados en el
predominio directivo del futbol”.39 Valderrama no fue el único en denunciar, Álvaro Campo
Posada director de Coldeportes también denunció irregularidades en la planificación del
certamen nacional, donde la falta de información exacta de los actos públicos estaban
deformando los organismos de control del deporte.40
Ahora bien, la situación del certamen nacional y de la selección Colombia de 1975 era
diferente. Por un lado, los dirigentes de la Federación Colombiana de Futbol querían
atribuirse todos los títulos donde “en el mundo de los “vivos” estos dirigentes del balompié
nacional conseguían medallas de oro, de plata de bronce y todos los títulos posibles”.41
En cuanto a la selección Colombia, esta producía distintas sensaciones entre los seguidores
como lo era un nacionalismo mal entendido.42 Los jugadores convocados eran los que más
resaltaban en ese momento tanto en las canchas como fuera de ellas. El director técnico era
Efraín “El Caimán” Sánchez, quien años atrás también integraría las filas de la selección. Sin
embargo, los directivos promocionaban la salida del técnico nacional “Caimán” Sánchez para
que Vidinic, técnico yugoslavo, tomara las riendas de la selección. En este caso los jugadores
de la selección y el personal técnico ratificaban y coincidían “totalmente en que los directivos
solo esperaban que el éxito no acompañara al técnico para de inmediato ponerlo a laboral
como asesor de Vidinic”.43
39El Espacio. “Todo se viola” entre Federación y Dimayor. Secretario acusa en 15 puntos” 4 febrero 1975, P. 11 40El Espacio, “Han danado la imagen de “Coldeportes”, 25 julio 1975, P. 13 41Iván Mejía , “Caimán se salió con la suya” Nuevo Estadio, 18 agosto 1975, P. 7 42Mike Forero, ‘’Sala de visitas’’ El espectador, julio 17 1975, P. 12 43Ibíd., 7
18
Ahora bien, “Caimán” Sánchez inicio su carrera como futbolista en 1943 en Millonarios,
pero debido a su potencial en 1944 seria convocado al equipo Caldas donde se lesionaría y
estaría por fuera de las canchas varios meses. Sin embargo, en 1946 totalmente recuperado
seria convocado a la Selección Colombia y mantendría su puesto en el equipo titular. Gracias
a lo anterior, en 1948 debutaría en el futbol profesional argentino en el club San Lorenzo de
Almagro.44 El “Caimán” Sánchez siempre ha estado involucrado en lo que concierne al futbol
colombiano, desde sus inicios como certamen hasta la creación de la liga de futbol
profesional.
Pese a las condiciones de presión por parte de la Federación Colombiana de Futbol y sus
dirigentes, el desempeño del técnico colombiano fue bueno. Sin embargo, esto no le garantizó
estabilidad al técnico colombiano puesto que otro error del Caimán fue creer en los dirigentes.
“No se sabía si le iban a hacer un contrato. Y ante todo si le pagaban bien, lo que es justo,
equitativo”45, y si bien los jugadores de la selección como el cuerpo técnico denunciaron las
condiciones a las que estaban sometidos, algunos periodistas se solidarizaron con los
jugadores, como lo fue Iván Mejía, el periódico Nuevo Estadio y la revista Alternativa.
La prensa nombrada anteriormente hizo visible la situación del “Caimán”, la Federación y el
técnico yugoslavo lo que parecía algo ya institucionalizado. La prensa, por su lado resaltaba
“las dominicales mentiras de los dirigentes del futbol, de sus planes, de sus programas que
nunca se cumplían” 46 de manera tal que en el momento de los triunfos se le daría total apoyo
44Arana, Javier. 2014. El 'Caimán' Sánchez dejó volar sus recuerdos (online) URL: http://www.eltiempo.com [19 de septiembre 2016] 45Iván Mejía, “Al colombiano no… al yugoslavo sí” Nuevo Estadio, 17 noviembre 1975, P. 7 46Ibíd., 7
19
al “Caimán”, pero no se podía cobrar buen dinero por el trabajo realizado, y al primer error
se le diría adiós. Lo anterior, debido a que los dirigentes involucrados en la Federación como
Alfonso Senior, León Londoño y Adriano Tribín habían estado mandando desde hace
veinticinco años el futbol colombiano, lo que les permitía tomar cualquier tipo de decisiones.
En cuanto al certamen nacional, el nivel futbolístico no era el esperado. La intervención por
parte de las entidades competentes del futbol colombiano no era la adecuada debido a la falta
de planificación.47 De igual manera, la Dimayor reducía costos en la primera ronda del
certamen, no solo en la parte futbolística, sino que el personal arbitral no era capacitado, eran
“desprevenidos, ineptos y sin personalidad.”48 En cuanto a lo deportivo, los futbolistas no
contaban con un contrato debidamente formalizado de manera tal que los clubes
responsables, en vista de que no precisaban más de sus servicios, resolvían dejar en libertad
a los jugadores.49 Sin embargo tal y como los jugadores lo denunciaban abiertamente, existían
razones extra deportivas, especiales y personales que los desvinculaban del futbol
profesional.
Los clubes profesionales del futbol colombiano no tenían interés en proteger al jugador
colombiano. Así mismo, la Dimayor como institución reguladora de los clubes de futbol y la
Federación Colombiana de Futbol, no aceptaban el apoyo de los dirigentes de los clubes a
ciertos jugadores, en especial a los que hacían denuncias públicas de sus tratos y
comportamientos.50
47Iván Mejía, ‘’La vuelta del sancocho’’ Nuevo Estadio, 8 septiembre 1975, P. 7 48Nuevo Estadio, “Esto huele mal,” 10 octubre 1975, P. 7 49Gustavo Palma, “Y lo dejaron por fuera” Nuevo Estadio, 22 diciembre 1975, P 17 50Ibíd., 17
20
Ahora bien, es pertinente introducir un poco a algunos de los jugadores pioneros que
fomentaron la creación del sindicato, como también, la identidad deportiva y humana dentro
del gremio de los futbolistas. Para empezar, Alejandro Brand no se conformó con solo jugar
al futbol y ser uno de los más grandes jugadores de Millonarios y la selección Colombia, sino
que fue uno de los primeros jugadores de futbol en promover la creación del sindicato que
protegiera los intereses de los futbolistas. De igual manera, se graduó como economista de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano, en tiempos en los que muchos futbolistas a duras penas
sabían escribir, siguiendo el ejemplo de aquellos deportistas cubanos, los cuales no solo
dedicaban parte de sus vidas al deporte sino que dedicaban también parte de su tiempo a la
academia.51 De igual manera, Brand promovía un futbol socialista el cual debía ser un deporte
incluyente promotor de valores y pertenencia.52
Alejandro Brand nació en Medellín donde inició su carrera deportiva en la Universidad
Pontificia Bolivariana. Gracias a su talento las directivas de Millonarios, encabezadas por
Senior, lo contrataron para que jugara futbol profesional en 1969. En Millonarios jugó 385
partidos anotando 91 goles, lo que le permitió ser convocado a la Selección Colombia en el
mismo año de su debut como profesional. Sin embargo, una lesión lo alejó de las canchas y
no le permitió jugar en otro club distinto a Millonarios.53
51Pretelt, Christian. 2007. Alejandro Brand (Online) URL: http://www.losmillonarios.net [19 de septiembre 2016] 52Mejía Saldarriaga, Carlos A. “Brand analiza” El Espacio, enero 8 1974, P. 9 53Pretelt, Christian. 2007. Alejandro Brand (Online) URL: http://www.losmillonarios.net [19 de septiembre 2016]
jugadores en apoyar abiertamente la creación del sindicato, ellos afirmaron que la verdadera
amistad que existía entre los futbolistas los hacía solidarios. Lo anterior, generó entre estos
jugadores una gran empatía, tanto en las canchas como en lo sindical. A Víctor Campaz se le
recuerda como un incomparable jugador y como un gran amigo, a Teófilo como el amigo de
siempre, el cual era capaz de guardar secretos pero a su vez era solidario en lo sindical, donde
no callaba las precariedades que rodeaba a los jugadores.54
Víctor Campaz, el más notorio de los anteriormente mencionados, nació en Buenaventura
donde empezó a jugar futbol. Empezó a jugar en las calles de su barrio el Sor Vásquez,
pasando posteriormente al América Pacífico, un equipo filial al América de Cali. Gracias a
su destacable desempeño el América de Cali lo fichó, debutando como profesional a los 18
años en el año de 1967. Además de jugar en el América de Cali, Campaz jugó en el Deportivo
Pereira, Atlético Nacional, Junior de Barranquilla, Deportivo Independiente Medellín,
Deportes Tolima, Independiente Santa Fe y el Standard Lieja de Bélgica.55
Un rayo de luz en las tinieblas del futbol
Para ese entonces a la Dimayor se le hacía un llamado, los jugadores afirmaban que dicho
ente se encontraba bajo “las tinieblas y el misterio.” Nadie sabía las razones con las que se
tomaban las decisiones que involucraban el futbol colombiano. De hecho, nadie tenía
54Galeano, Álvaro. 2012. Abel Álvarez, otra vieja gloria (Online) URL: http://www.elcolombiano.com/ [19 de septiembre 2016] 55Laverde, Umberto. 2007. "Sólo me quedan la música y mis hijos" (Online) URL: http://www.eltiempo.com/ [19 de septiembre 2016]
22
conocimiento de donde se realizaban las reuniones, ni lo que se discutía en las asambleas,
“solo se daban los informes para excluir a los sancionados deportivamente hablando, que a
final de cuentas nada de deportivo, en muchas ocasiones, tenía que ver”.56
Como se mencionó anteriormente, los dirigentes del deporte tenían una visión diferente del
espectáculo del futbol, querían convertir el futbol colombiano en un generador de ingresos
donde el principal espectáculo eran los futbolistas extranjeros. De hecho, se traían jugadores
extranjeros a Colombia a que ganaran millonadas, mientras que por el otro lado, los grandes
talentos colombianos eran mal pagos.57 Esta fue la motivación final para que algunos
jugadores colombianos se agremiaran para exigirles a los dirigentes del futbol lo que ellos
merecían, reconocimiento profesional y acuerdos salariales adecuados.
Así nació la Asociación de Futbolistas Colombianos (AFUCOL) la cual tuvo el apoyo de
futbolistas destacados, entre ellos Teófilo Campaz, José Antonio Pla (de nacionalidad
argentina) y Alejandro Brand, los cuales coincidían en que los clubes de futbol colombianos
eran una prisión para los obreros (futbolistas), donde no solo el club disponía en su totalidad
del jugador como una mercancía más sino que a la vez se le privaban de libertades esenciales
como lo era la libertad de expresión debido a que “al futbolista se le prohibía hablar
libremente.”58
Ahora bien, los jugadores colombianos tuvieron la influencia del gremio sindical argentino.
Esto debido a José Antonio Pla provenía de Argentina y ya tenía conocimientos acerca del
56Samper Ospina, Daniel “Un rayito de luz en las tinieblas del futbol”. Revista Alternativa junio 28- julio 4 1977, P. 11 57Revista Alternativa, “Clubes contra jugadores. Los duenos del balón” julio 11-18 1977, P. 16-17 58Revista Alternativa. “Futbolistas destapan el negocio de los goles’’ junio 24 1974, P. 5
23
gremialismo. Pla en sus épocas de jugador y capitán en Argentino Juniors tenía la obligación
de asistir a las reuniones de los Futbolistas Agremiados de la Argentina.59 De igual manera,
el futbol colombiano contó con la participación de Miguel Vidal, quien tenía cuarenta años
de trayectoria en el futbol argentino y hacia parte del sindicato de futbolistas argentino. Vidal
llegó a reforzar el futbol colombiano como director técnico del Cristal de Caldas. Al llegar a
su puesto de director técnico, resaltó las capacidades de los jugadores colombianos, donde
les inculco a los jugadores que el futbol no era lo único que se vivía, sino que existían otras
dimensiones que se debían explotar como la academia, la integridad profesional y humana.60
Y no solo fue la influencia de Miguel Vidal la que le permitió a los jugadores a agremiarse.
Carlos Alberto Pandolfi llego a Santa Fe no solo a ser uno de los referentes más importantes
del equipo sino que llego a respaldar a sus compañeros de equipo de manera tal que los
futbolistas se sintieran persona y pudieran aliviar algunos de sus problemas.61
59Revista Alternativa, “Hay que sindicalizar el futbol”, junio 24 1974, P.4 60Esteban Jaramillo O, “Sindicalista técnico en off set y entrenador”, Nuevo estadio, febrero 3 1974, P. 22 61Revista Alternativa. “Antes del sindicato éramos vacas”, mayo 1976, P 13
24
Sin embargo, la Dimayor y sus dirigentes buscaban frenar a los promotores de la AFUCOL
para que no pudieran jugar en ningún equipo colombiano. De igual manera querían quedarse
con toda la reputación que los jugadores lograran alcanzar, como gran parte de la taquilla en
los partidos que se disputaban por esas épocas. Tal cual como lo dijo Héctor Céspedes, ex
jugador de Santa Fe y presidente de AFUCOL en ese entonces, “los clubes procuran dejar
pasar el mayor tiempo con el fin de que los futbolistas colombianos no crean en la AFUCOL
y se desafilien”.62
Los jugadores mencionados anteriormente, además de denunciar el manejo que se le estaba
dando al futbol profesional, llamaron a la agremiación bajo la AFUCOL como también al
futbol socialista, el cual permitía que los jugadores pudieran estudiar algo y pudieran asegurar
un futuro profesional como respaldo a la hora de su retiro. Lo anterior influenciado por Cuba
y el patrocinio que le brindaba a sus deportistas profesionales, donde además de darle todas
las prestaciones necesarias y el apoyo necesario, al deportista se le inculcaba ser una persona
íntegra e intelectual.63
En mayo de 1975 los jugadores con ánimos de agremiación se reunieron en la capital del
país, sin embargo, solo jugadores de Millonarios y Santa Fe asistieron a esta primera reunión
para lograr la iniciativa. El 9 de junio de 197564 finalmente se oficializaría la Agremiación
de Futbolistas Colombianos en la noche capitalina en el hotel Dann, donde cincuenta y dos
futbolistas representando catorce equipos se reunieron para oficializar la agremiación y
62Revista Alternativa, “Clubes contra jugadores. Los duenos del balón” julio 11-18 1977, P. 16-17 63Revista Alternativa, “El deporte: un derecho del pueblo” agosto 1-8 1977, P 17 64El Espectador. “Agremiación de futbolistas se creó anoche en Bogotá”. junio 10 1975, P. 8
25
legalizar todos los trámites requeridos por el Ministerio del Trabajo que le pedía a los
sindicatos.65
Sin embargo, la AFUCOL y sus integrantes no tuvieron una gran aceptación por parte de las
entidades reguladoras del futbol colombiano. Por tal motivo los jugadores voceros, Jaime
Rodríguez y Darío López, debieron dar declaraciones dejando claro que era lo que buscaban
haciendo énfasis en que ellos no eran guerrilleros.66
Ahora bien, Darío López además de destacarse dentro de las canchas también era un referente
para los demás jugadores por fuera de las canchas. López, jugó en el Deportivo Pereira,
Cúcuta Deportivo, Santa Fe, Deportes Tolima, Deportivo Cali y en el Deportivo
Independiente Medellín. Oficialmente jugo 409 partidos como profesional anotando tan solo
3 goles. Fue un jugador que nunca le tuvo miedo a nadie y por el contrario era una persona
65Ibíd., 8 66Mike Forero, “Sindicalismo en el deporte”. El Espectador, junio 11 1975, P 6
26
muy tranquila y calmada, sin embargo, por defender a sus compañeros y reclamar los sueldos
lo sacaron de la Selección Colombia. Dentro del terreno de juego le inculcaba a sus
compañeros de equipo el liderazgo. Tal y como lo aseguraban sus compañeros “jamás fue
jugador de conflictos, no le gustó jamás la injusticia ni el abuso.” De igual manera, fue uno
de los jugadores que apoyó desde el principio la creación del sindicato de futbolistas como
también la defensa de los derechos laborales de sus compañeros argumentando que el futbol
no solo debía ser un deporte, sino por el contrario, debía ser una herramienta generadora de
unidad y respeto donde “los equipos debían ser una verdadera familia. Promotora de amistad
y respeto, la base de la integración.” Sin embargo, afirmaba que la responsabilidad del futbol
no era unidireccional, es decir no solo le correspondía a las autoridades del futbol sino por el
contrario se debía “tener en cuenta que los socios, directivos, cuerpo técnico y los jugadores,
los artistas del espectáculo, tenían derechos y obligaciones.”67
De igual manera los voceros del gremio aclararon que el sindicato de futbolistas no se iba a
realizar con el fin de crear huelgas o desmanes. Por el contrario, el ánimo de la agremiación
era constructivo y era “luchar por el bien del futbol y del jugador. Donde los clubes se
beneficien por que los partidos mejorarían”.68 Lo anterior debido a que los jugadores
actuarían con más confianza y garantías como con más conciencia de su profesión.
67Valdés, Fabio. 2012. Darío López: categoría, capacidad y personalidad (Online) URL: http://www.elpais.com.co/ [19 de septiembre 2016] 68Mike Forero, “Sindicalismo en el deporte”. El Espectador, junio 11 1975, P 6
Los jugadores agremiados no solo se organizaron para reclamar una mejor calidad de vida
profesional, por el contrario, les hicieron un llamado al pueblo colombiano y a los dirigentes
del futbol mediante sus declaraciones. Por un lado se encontraba la agremiación de futbolistas
que se organizó para exigirle a los dirigentes deportivos unas mejores condiciones laborales,
por otro lado, algunos jugadores decidieron organizarse de manera que sus exigencias no se
quedaran solo en lo laboral. Lo anterior enmarcado en la designación de Colombia como sede
de la copa del mundo de 1986. Los futbolistas, entre ellos los hermanos Campaz y Alejandro
Brand, alegaban que el mundial era perjudicial para el pueblo colombiano debido a que
nuevos impuestos se implementarían para financiar el mundial. De igual manera, afirmaban
contundentemente que los beneficiados por el mundial serían los políticos y los empresarios,
donde al pueblo solo le quedaría el recuerdo.69 Sumándole anterior, los futbolistas afirmaban
que ser la sede del mundial de futbol era una tragedia nacional además de aparentar una
imagen falsa de prosperidad.70
Ahora bien, los futbolistas les hacían un llamado de atención que no tenía nada que ver con
el ámbito laboral a los dirigentes del futbol. Por el contrario, este llamado se encontraba
enarcado en el ámbito deportivo, esto debido, a que los integrantes de la selección del
69Revista Alternativa. “Futbolistas destapan el negocio de los goles” junio 24 1974, P. 2 70Ibíd., 5
28
mundial del 86, para ese entonces, eran tan solo niños o jóvenes que oscilaban entre los doce
y dieciocho años de edad. Jóvenes que se encontraban en estado de desnutrición y no tenían
estudios avanzados.71 No solo se encontraban estos factores sino que los futbolistas
afirmaban que faltaba planificación, organización en el deporte y en resumidas cuentas
estímulos.
Recopilando lo anteriormente expuesto es pertinente hilar el momento histórico por el cual
estaba pasando Colombia y los futbolistas a principios de los años setenta. Pues bien,
Colombia para ese entonces estaba viviendo un momento de transición política muy
importante puesto que con el fin del Frente Nacional, un nuevo espectro político se instauraría
en el país. La apertura política se consolidaría y se aceptarían nuevas formas de pensar en
especial las corrientes políticas de vanguardia izquierdista. Sin embargo, dicha apertura
política se vio vulnerada por una antigua disposición de 1968 implementada por Misael
Pastrana, la cual se mantuvo vigente en el periodo presidencial de López Michelsen. Lo
anterior, hizo que la imagen del presidente López Michelsen se derrumbara, de manera tal,
que las protestas sociales como las agremiaciones sindicales tomaran fuerza en el país, tanto
en su praxis política a la hora de crear agendas políticas como en su praxis de organización
a la hora de salir a las calles.
Ahora bien, los aires de organización que reclamaban ciertos derechos y garantías para la
ciudadanía, contagiaron a los futbolistas que se agremiarían finalmente. La oficialización del
sindicato de jugadores no solo cobijó a los jugadores profesionales que reclamaban más
intervención directa para el deportista, sino que por el contrario, defendían los derechos del
cuerpo técnico como de los mismos deportistas.
Precisamente, se debe resaltar que las principales motivaciones identificadas que impulsaron
a los jugadores para organizarse bajo un sindicato fueron:
30
Garantías profesionales, donde se oficializaran los contratos deportivos como las
prestaciones que se le iban a prestar a los deportistas y cuerpos técnicos.
La falta de inversión por parte de entidades oficiales del deporte para garantizar un
espectáculo digno y no la inversión de cuerpos privados que buscaban convertir el
deporte en una empresa más.
La falta de motivación del deportista colombiano. El caso del futbolista se veía
reflejado a la hora de ser considerado como profesional, además de estar presentes la
falta de espacios deportivos y académicos para desarrollar su potencial deportivo
como también intelectual.
La falta de entendimiento por parte de los organismos reguladores del futbol
colombiano con los jugadores de procedencia nacional, teniendo en cuenta en primer
lugar a los jugadores extranjeros al igual que el personal técnico y de preparación.
Ahora bien, el sindicato de futbolistas no solo sirvió como herramienta política para salir a
manifestarse frente a sus condiciones deportivas, por el contrario, el sindicato sirvió como
una herramienta que tenía una agenda política influenciada por el socialismo cubano. Lo
anterior enmarcado en la carrera de Colombia para convertirse en sede de la copa mundial de
1986.
31
Así mismo, los futbolistas se han empoderado mediante el espectáculo del futbol. En medio
de la competencia deportiva uno de los cometidos principales ha sido estrechar los lazos de
unión entre los participantes generando cuadros políticos fundamentados bajo la resistencia.
Distintos sujetos se han sumado en la tarea de engrandecer el deporte de manera digna como
también al acercamiento de la juventud colombiana que veía en el deporte una alternativa de
vida, implementando un discurso y convocando a los deportistas a la construcción de un
deporte ‘’consiente y rebelde’’ que repercutiera en la construcción de un nuevo país
articulando al deporte a las tendencias coyunturales permitiéndole a este ser una herramienta
formadora de hombres nuevos.
De igual manera, el momento histórico político colombiano le dio el impulso final a los
jugadores a organizarse bajo el marco práctico de un sindicato. Lo anterior, precisamente por
la fuerza que estaban cogiendo las manifestaciones y los movimientos ciudadanos en la
agenda política nacional, tanto institucional como en las manifestaciones.
Pues bien, analizando el panorama de Colombia, el país ha sido una de las naciones en la que
los futbolistas han estado sometidos bajo la precariedad laboral, esto se puede decir, debido
a que los jugadores han estado inmersos en la incertidumbre, en primer lugar no se sabe que
derechos tienen como jugadores profesionales de futbol y de igual manera se le vulneran los
derechos laborales.
Ahora bien, para dale respaldo a lo anteriormente dicho me gustaría finalizar con una cita
que no solo representa la realidad de esos jugadores de los años setenta, por el contrario,
32
representa la realidad de algunos jugadores que se encuentran “vinculados” hoy en día a
algunos clubes de futbol profesional colombiano:
“siguiendo con la dinámica de la contratación ilegal y la explotación de los
trabajadores, los clubes han adquirido la costumbre de aprovecharse de los jugadores,
de su escaso poder adquisitivo y de su necesidad de progresar en un medio donde
prevalecen los intereses monetarios de los directivos y de los empresarios.”72
El accionar de los jugadores forma una variedad de asuntos que se van hilando entre sí. El
papel del futbol dentro de la sociedad moderna, las razones por las cuales el futbol tiene una
hegemonía social, la relación de política y las victorias internacionales a nivel selecciones,
los procesos que se rehúsan a vivir bajo una tradición opresiva, entre otras cuestiones son las
que promueven un cambio social desde la visión del futbol como deporte.73
De igual manera, cabe resaltar que los factores mencionados anteriormente son una
herramienta para transformar la realidad propuesta por los mismos futbolistas para resistirle
a un Estado que subyuga al pueblo, en el caso colombiano se puede considerar a la FCF y a
la Dimayor como ese Estado.74 En otras palabras, los futbolistas utilizan su popularidad para
transmitir un mensaje que aliente a los pueblos, ya sean colegas o la nación, a transformar la
realidad que se esté viviendo. Así mismo, la actividad de los gremios futboleros no solo se
72 Zapata, Nicolás. 2009. Acolfutpro: medio de protección para los futbolistas? Monografía Universidad de los Andes. P 8 73 Kuper, S., & Kuper, S. (2006). Soccer against the enemy: how the world's most popular sport starts and stops wars, fuels revolutions,
and keeps dictators in power. New York: Nation Books. 74 Rodríguez Tarditi, S., & Arias, E., 2008. La política del balón: formación de ideología y política a través del espectáculo del fútbol
(Análisis del caso mundial de fútbol Argentina 1978). Bogotá: Uniandes.
33
levantó para reclamar derechos para transmitir un mensaje, sino para que también se le da
importancia a su trabajo y profesión dentro de las comunidades.75
Finalmente, repasando algunos de los jugadores más involucrados en el la creación del
sindicato de futbolistas y demás asuntos que involucraban el futbol y Colombia se puede ver
que eran jugadores destacados y con grandes trayectorias, los cuales hoy en día son
recordados y muy queridos por los clubes en los que militaron como los simpatizantes del
futbol en general. Esto me hace pensar que para ser una leyenda del futbol no solo basta ser
un gran jugador, sino, que existen otros espectros que se deben explorar como el activismo,
además de ser una buena persona, para dejar una huella en la historia del futbol profesional.
75Elsey, Brenda. 2007. Promises of Participation: The Politics of Football Clubs in Chile, 1909-1962. Stony Brook University. 126
34
Bibliografía
Álvarez, Sonia E, Evelina Dagnino, and Arturo Escobar. 2001. Política Cultural & Cultura
Política. 1st ed. Bogotá, Colombia: Taurus.
Arango Z, Carlos. 1992. Tres Décadas De Luchas Unitarias. 1st ed. Bogotá, D.C., Colombia:
IMPRESOL.
Archila, Mauricio. 2001. Los Movimientos Sociales En Colombia. 1st ed. Bogotá:
Universidad Libre.
Archila, Mauricio. 2002. 25 Anos De Luchas Sociales En Colombia 1975-2000. 1st ed.
Bogotá: Cinep.
Archila, Mauricio. 2003. Idas Y Venidas, Vueltas Y Revueltas. 1st ed. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia.
Elsey, Brenda. 2007. Promises of Participation: The Politics of Football Clubs in Chile, 1909
-1962. Stony Brook University. 126
Enrique Santos Molano. Futbol, una pasión incontenible. Revista Credencial Historia (Banco
de la Republica, BLAA). Edición 185 Mayo de 2005
Forero Nougués, Mike. Enciclopedia del futbol. Editorial Gillette de Colombia. 167.
Galvis Ramírez, Alberto. 2008. 100 Anos De Fútbol En Colombia. 1st ed. Bogotá: Planeta.
Grupo ASCIENDE. 2014. El fútbol en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales de Cali
en 1928 (Online) URL: http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/de-porte-
academico/article/el-futbol-en-los-primeros-juegos-deportivos-nacionales-de-cali-en-
1928.html [28 de septiembre 2016]
Kuper, S., & Kuper, S. (2006). Soccer against the enemy: how the world's most popular sport
starts and stops wars, fuels revolutions, and keeps dictators in power. New York: Nation
Books.
Página de la Federación Colombiana de Futbol
35
Pecaut, Daniel. 1991. Colombia, Violencia Y Democracia. 1st ed. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Pedraza Gómez, Zandra. 1999. En Cuerpo Y Alma. 1st ed. Bogotá: Universidad de los
Andes. Departamento de Antropología.
Periódico El Espacio
Periódico El Espectador
Periódico El País
Periódico El Tiempo
Periódico Nuevo Estadio
Ramos Valencia, José Cipriano. 1998. Colombia Vs Colombia. 1st ed. Santafé de Bogotá:
Intermedio Editores.
Revista Alternativa
Rodríguez Tarditi, S., & Arias, E., 2008. La política del balón: formación de ideología y
política a través del espectáculo del fútbol (Análisis del caso mundial de fútbol Argentina
1978). Bogotá: Uniandes.
Tirado Mejía, Álvaro. 1989. Nueva Historia De Colombia. Economía, Café, Industria. 1st ed.
Bogotá: Planeta.
Transitional Justice". The International Journal Of Interdisciplinary Social Sciences: Annual
Review 6.
Torres C, Alfonso. “Las Lógicas De La Acción Colectiva. Aportes Para Ampliar La
Comprensión De La Acción Colectiva.” 2002. En: Colombia Cuadernos De Sociología 36
(Departamento Publicaciones Universidad Santo Tomas)
Zapata, Nicolás. 2009. Acolfutpro: medio de protección para los futbolistas? Monografía
Universidad de los Andes.
Zarama de la Espriella, Germán. 2006. Yo puse a bailar al ballet azul: biografía de Alfonso
Senior Quevedo. Bogotá: Ediciones Antropos.