Futuro Cs En Venezuela

15
El futuro de la Comunicación Social en Venezuela Prof. María Isabel Neüman MSc. Centro de Investigación de la Comunicación y la Información Universidad del Zulia

Transcript of Futuro Cs En Venezuela

Page 1: Futuro Cs En Venezuela

El futuro de la Comunicación Social en Venezuela

Prof. María Isabel Neüman MSc.

Centro de Investigaciónde la Comunicacióny la Información Universidad del Zulia

Page 2: Futuro Cs En Venezuela

2

Situación actual de los medios de comunicación y el periodismo

La crisis actual de los medios de comunicación y del periodismo en Venezuela no son fenómenos exclusivos de este país.

La falta de credibilidad de los medios, la inestabilidad laboral del periodista y el surgimiento de nuevos medios y modalidades de información son procesos que se dan a nivel mundial con diferentes grados de intensidad.

¿Desaparecerá la profesión del comunicador como hoy se conoce? ¿Si la profesión está en crisis, porqué tantos jóvenes insisten en

elegir esta carrera? ¿Cómo será el futuro del Comunicador Social en Venezuela? En la presente exposición se reflexionará sobre estos aspectos de

gran interés para todo comunicador y se plantearán posibles vías de evolución de las tendencias prevalecientes.

Page 3: Futuro Cs En Venezuela

3

La crisis actual de los medios de comunicación y del periodismo en Venezuela no son fenómenos exclusivos de este país.

Crisis de credibilidad Intensidad de flujos informativos Competencia de nuevos canales y nuevos medios Democratización del acceso y la participación Presión por la transparencia

Page 4: Futuro Cs En Venezuela

4

Medios de Comunicación en Venezuela

Fuente: Eleazar Díaz Rangel, Últimas Noticias, Junio 2007

Page 5: Futuro Cs En Venezuela

5

Se supone que el periodista trabaja por el interés de la comunidad a la cual sirve pero las realidades económicas están ganando la batalla en los grandes medios.

El componente ético en el ejercicio de esta profesión es determinante pero precisa además de la habilidad del periodista para buscar y discernir la verdad.

Actualmente, esa búsqueda y ese discernimiento demanda herramientas más complejas que las que se han utilizado hasta ahora en el periodismo tradicional. La industria informativa está cambiando, también los periodistas tienen que cambiar.

Supuestos teóricos

Page 6: Futuro Cs En Venezuela

6

Las destrezas analíticas y cuantitativas se entienden aquí como el conjunto de capacidades y habilidades que debe desarrollar un periodista para abordar, procesar e interpretar la complejidad y el volumen de la información a partir de los cuales debe elaborar el discurso periodístico.

Estas destrezas no se refieren únicamente al manejo de la estadística y procesamiento de datos si no de todas aquellas nuevas herramientas digitales en permanente evolución que le permitirían aprehender una realidad asincrónica y geográficamente dispersa y someterla a análisis.

Page 7: Futuro Cs En Venezuela

7

Las instituciones que formanperiodistas en Latinoamérica

Para abril de 2005 se encuentran registradas en la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, (FELAFACS), 1026 unidades académicas que imparten periodismo y/o comunicación social en los 23 países de la región.

De estas 1026 unidades académicas, que pueden ser facultades, escuelas o programas, el 33,9% se encuentra en México; el 31,2% en Brasil y el otro tercio repartido en los 21 países restantes. (FELAFACS, 2005)

Page 8: Futuro Cs En Venezuela

8

¿Desaparecerá la profesión del comunicador como hoy se conoce?

SI

¿Si la profesión está en crisis, porqué tantos jóvenes insisten en elegir esta carrera?

Porque quieren participar y ser protagonistas sociales

Page 9: Futuro Cs En Venezuela

9

¿Cómo será el futuro del Comunicador Social en Venezuela?

Diferente Autoempleo Cooperativas Alto nivel intelectual Periodismo de análisis e interpretación Dar paso al periodismo ciudadano Nuevas formas de organización

periodísticas.

Page 11: Futuro Cs En Venezuela

11

Crisis de credibilidad

Control del vasto panorama informativo por parte de un grupo reducidos de grandes cadenas, han convertido al discurso periodístico en la versión oficial de los acontecimientos mundiales según los intereses de esas corporaciones.

Esta peligrosa tendencia estuvo presente a lo largo de toda la segunda mitad del Siglo XX pero a medida que las tensiones mundiales adquieren un centro unipolar, la versión oficial de los grandes medios ha pasado a ser asunto de seguridad continental y por lo tanto, abiertamente aceptadas por las democracias occidentales.

Page 12: Futuro Cs En Venezuela

12

Intensidad de flujos informativos

En 1.750 por primera vez en la historia de la humanidad se duplica la cantidad de conocimiento producido.

A principios de 1900, con la Revolución Industrial, se vuelve a duplicar.

50 años después, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se duplica de nuevo y otra vez en 1989.

Se estima que a partir de 2007 se duplique cada 10 años.

Entre 1999 y el 2002 ya se duplicó de nuevo

Page 13: Futuro Cs En Venezuela

13

Competencia de nuevos canales y nuevos medios

El público sabe que la información oficial de los grandes medios es una fachada de lo “políticamente correcto” para el sistema unipolar y comienza a utilizar las fuentes alternas formales e informales para buscar y recibir información a través de las redes de telecomunicaciones, cuyo mejor expositor actual es Internet.

Surgen nuevos canales y nuevas fuentes de información como el “periodismo ciudadano”

Page 14: Futuro Cs En Venezuela

14

Democratización del acceso y la participación

Surgimiento del fenómeno de las publicaciones personales a través de “blogs” o bitácoras que se encuentran revolucionando las redes sociales de información.

Auge de listas y grupos de interés Establecimiento de la denominada Web 2.0

Page 15: Futuro Cs En Venezuela

15

Presión por la transparencia Las nuevas herramientas y acceso a la

información a través de las redes telemáticas proponen al ciudadano una nueva transparencia en la gestión pública que se opone al monopolio informativo.

El gobierno electrónico, por ejemplo y los miles de sitios web de instituciones y corporaciones privadas que se ven obligados a publicar información en Internet, constituyen una alternativa informativa.