Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA...

68

Transcript of Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA...

Page 1: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política
Page 2: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política
Page 3: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

EL FUTURO DE LA PAC TRAS 2013: LA REFORMA DE LA POLÍTICA DE

DESARROLLO RURAL

NOTA

Page 4: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Este documento ha sido solicitado por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo. AUTORES Eduardo RAMOS REAL, Rosa GALLARDO COBOS Universidad de Córdoba, España ADMINISTRADOR RESPONSABLE Albert MASSOT MARTI Departamento Temático B: Políticas Estructurales y de Cohesión Parlamento Europeo E-mail: [email protected] VERSIONES LINGÜÍSTICAS Original: ES. Traducciones: DE, EN, FR. ACERCA DEL EDITOR Para ponerse en contacto con el Departamento Temático o suscribirse a su boletín mensual, escriba a: [email protected] Manuscrito terminado en noviembre de 2009. Bruselas, © Parlamento Europeo, 2009 Este documento está disponible en la siguiente dirección de Internet: http://www.europarl.europa.eu/studies EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial del Parlamento Europeo. Se autoriza la reproducción y traducción con fines no comerciales, a condición de que se indique la fuente, se informe previamente al editor y se le transmita un ejemplar.

Page 5: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS INTERIORES DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO TEMÁTICO B: POLÍTICAS ESTRUCTURALES Y DE COHESIÓN

AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

EL FUTURO DE LA PAC TRAS 2013: LA REFORMA DE LA POLÍTICA DE

DESARROLLO RURAL

NOTA

Contenido: La Política de Desarrollo Rural de la Unión Europea necesita una revisión en profundidad ya que ni ha sido diseñada ni gestionada como una política integrada, sino como la hermana menor de la Política Agraria. Aunque existe cierto consenso sobre sus objetivos y sobre que el segundo pilar puede ser esencial para legitimar el futuro de la PAC, no ocurre igual con las propuestas para alcanzarlos. En esta nota se analiza su pertinencia, y se hace una propuesta de futuro ligada a la reforma general de la PAC.

IP/B/AGRI/IC/2009_60 Noviembre 2009 PE 431.574 ES

Page 6: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política
Page 7: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 3

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS 3

ACRÓNIMOS 5

CÓDIGOS DE PAÍSES 7

INDICE DE ILUSTRACIONES 9

INDICE DE TABLAS 9

RESUMEN EJECUTIVO 11

RESUMEN EJECUTIVO 11

1. INTRODUCCIÓN 17

2. EL RETO RURAL 21 2.1. Una Europa avanzada y muy diversa 22 2.2. Un escenario internacional centrado en la competitividad 24 2.3. Las crisis recientes 25 2.4. Las nuevas dinámicas 27 2.5. Una reflexión conclusiva 27

3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política Rural en la UE 29 3.2. El FEADER y la forma de entender el DR en el periodo actual 31 3.3. La diversificación de actividades. 34

4. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL TRAS 2013 37 4.1. La pertinencia de una futura Política Agro-Rural Común 37 4.2. Las posiciones de partida 38 4.3. Hacia una nueva Política Común 39

5. CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFIA 47

ANEXOS 49

Anexo 1: Medidas del FEADER 2007-2013 49

Anexo 2: Desarrollo Económico relativo en los EEMM de la UE-27 51

Anexo 3: Diversificación y Pluriactividad Agrarias 53

Anexo 4: Componentes de los PDRs según aglomerados de países 55

Anexo 5: Componentes de los Programas de Desarrollo Rural 57

Anexo 6: Datos básicos desagregados de aglomerados de países 59

Anexo 7: Estructura de financiación de los PDRs 63

Page 8: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 4

Page 9: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 5

ACRÓNIMOS

DOP Denominación de Origen Protegida DR Desarrollo Rural

FARE Fondo Agrario y Rural Europeo (propuesto) FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

GATT Acuerdo General sobre aranceles y comercio IGP Indicación Geográfica Protegida MEA Modelo Europeo de Agricultura OMC Organización Mundial del Comercio OPA Organización Profesional Agraria PAC Política Agraria Común PDR Programa de Desarrollo Rural

ppa / pps Paridad de poder adquisitivo PTL Programa Territorial Local (propuesto) PTN Programa Territorial Nacional (propuesto) PU Pago Único

RNB Renta Nacional Bruta SAU Superficie Agraria Útil UE Unión Europea

UE-12 PECO -NEM

Los 12 Estados Miembros de las últimas ampliaciones: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Rumanía

UE-27 La Unión Europea compuesta por todos los Estados Miembros actuales

UE-3 MED. Los 3 Estados Miembros mediterráneos de las ampliaciones de los ochenta: España, Grecia y Portugal

UE-6 ACN Los 6 Estados Miembros atlántico-continentales y nórdicos de las ampliaciones iniciales e intermedias: Austria, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Reino Unido y Suecia.

UE-6 FUND. El grupo de los 6 Estados Miembros fundadores: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda.

UTA Unidad de Trabajo Agrícola VAE Valor Añadido Europeo

Page 10: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 6

Page 11: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 7

CÓDIGOS DE PAÍSES

Código del país

Nombre en español

Nombre original

Nombre en inglés

BE Bélgica Belgique/België Belgium BG Bulgaria Bălgarija Bulgaria CZ República

Checa Česká Republika

Czech Republic

DK Dinamarca Danmark Denmark DE Alemania Deutschland Germany EE Estonia Eesti Estonia GR Grecia Elláda Greece ES España España Spain FR Francia France France IE Irlanda Ireland Ireland IT Italia Italia Italy CY Chipre Kypros Cyprus LV Letonia Latvija Latvia LT Lituania Lietuva Lithuania LU Luxemburgo Luxembourg Luxembourg HU Hungría Magyarország Hungary MT Malta Malta Malta NL Holanda Nederland Netherlands AT Austria Österreich Austria PL Polonia Polska Poland PT Portugal Portugal Portugal RO Rumanía România Romania SI Eslovenia Slovenija Slovenia SK Eslovaquia Slovenská

Republika Slovakia

FI Finlandia Suomi/Finland Finland SE Suecia Sverige Sweden UK Reino Unido United

Kingdom United Kingdom

EU-27

Unión Europea (27 países)

European Union (27 countries)

EU-15

Unión Europea (15 países)

European Union (15 countries)

EU-12

Nuevos Estados Miembros (CZ, BG, EE, CY, LV, LT, HU, MT, PL, RO, SI, SK)

New Member States

Page 12: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 8

Page 13: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 9

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: La mutación del FEOGA y el DR 31 Ilustración 2: Componentes medios de PDRs según aglomerados de países 32 Ilustración 3: Tipos de financiación de PDRs 34 Ilustración 4: Fase transitoria de la nueva Política Rural 41 Ilustración 5: Fondo Agro Rural Europeo (FARE) 43 Ilustración 6: Comparación de los PDRs de los EEMM por pares de Ejes del FEADER 57

INDICE DE TABLAS Tabla 1: Características de la financiación de los pilares de la PAC 31 Tabla 2: Perfil medio de los aglomerados 55 Tabla 5: Componentes desagregados de PDRs por EEMM 58 Tabla 6: Perfil general desagregado 59 Tabla 7: Perfil socio-económico desagregado 60 Tabla 8: Perfil Agro-ambiental desagregado 61 Tabla 9: Cofinanciación Nacional y Financiación adicional, por EEMM y aglomerados

63

Page 14: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 10

Page 15: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 11

RESUMEN EJECUTIVO Ante el anunciado recorte del presupuesto de la Unión Europea, el futuro de la PAC actual no está asegurado: En primer lugar por la necesidad de liberar recursos para desarrollar nuevas políticas que atiendan a las nuevas demandas de los ciudadanos europeos; en segundo lugar porque el argumento histórico que justifica los Pagos Únicos está sometido a fuerte debate debido a su pobre legitimidad social; en tercer lugar porque las negociaciones multilaterales en el seno de la Organización Mundial del Comercio exigen que las medidas de apoyo al sector agrario y al medio rural europeos no provoquen distorsiones sobre el comercio internacional (medidas de caja verde). Paralelamente, el incremento de la demanda solvente de alimentos a escala internacional derivado de la emergencia de las economías asiáticas plantea un escenario de oportunidades para el sector agrario europeo. Por otra parte, la crisis alimentaria y la crisis financiera, que ha dado lugar a una profunda crisis económica, hacen necesario tener presente que la globalización tiene dos caras y que es necesario disponer de algunos mecanismos de regulación que ayuden a paliar o a neutralizar algunos de sus efectos más negativos. Evidentemente, la magnitud de estos efectos exige que las posibles medidas de regulación e intervención se adopten a escala de la UE debido a su dimensión. Estas razones aconsejan que en la nueva Política Común se prevean mecanismos para enfrentarse a los riesgos de diferente naturaleza que pueden derivarse de la globalización, a modo de red de seguridad. El reto rural La PAC se enfrenta por primera vez en su historia a diferentes exigencias que ya son complejas por separado, pero que al contemplarlas en su conjunto describen un escenario especialmente difícil. Este escenario está caracterizado por: La necesidad de convencer a los ciudadanos europeos y a los decisores políticos de que

es capaz de incorporar satisfactoriamente los objetivos de las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo;

La exigencia de modificar sus mecanismos de intervención en la dirección exigida por los nuevos retos que planteó la Comisión Europea en el Chequeo Médico;

El requerimiento de responder adecuadamente a las nuevas exigencias de los consumidores europeos;

La necesidad de hacer todo ello de una manera eficaz y eficiente, y que garantice la obtención de Valor Añadido Europeo.

En este escenario de exigencia de cambios profundos, el segundo pilar de la PAC aparece como el salvavidas que podría justificar que una parte fundamental del presupuesto de la Unión se mantuviese asignado al apoyo del sector agroforestal y del medio rural. Aunque otras políticas comunes están compitiendo por el presupuesto y por las funciones que hoy son objeto de debate en relación con la PAC, no es menos cierto que en el medio rural se puede dar respuesta satisfactoria y simultánea a todos los retos que tiene planteados la Europa unida. En consecuencia, el desafío al que se enfrenta el medio rural hoy consiste en asumir un papel estratégico (algo que no se le había exigido hasta el momento), y en hacerlo de forma que satisfaga las nuevas demandas de los ciudadanos europeos y que responda a la vez a los retos internacionales y globales de la UE. Por ello, el papel de los diseñadores de políticas consiste en reformar la PAC para que el medio rural europeo en su conjunto pueda responder satisfactoriamente a dicho reto.

Page 16: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 12

El tortuoso camino de la Política Rural europea hasta 2013 La Política Rural actual es un mosaico de medidas dispersas (más de 40 en el periodo de programación 2007-2013) que se ha ido generando como consecuencia de la necesidad de fortalecer la PAC en términos de legitimidad interna y externa. A la vez que se han producido esas modificaciones se han ido transfiriendo recursos progresivamente desde el primer pilar hacia el desarrollo rural. Pero el camino no está siendo fácil ya que el objetivo político de recuperar la legitimidad de la PAC, vía segundo pilar, se enfrenta a dos problemas: La política de desarrollo rural de la UE no ha sido nunca diseñada como una política de

desarrollo y, por tanto, no se ha visualizado como tal por los actores (públicos y privados) que tienen que aplicarla;

Los lobbies agrarios y las dinámicas de algunas administraciones públicas han expresado poco o nulo interés por este pilar que consideran una amenaza para los intereses agrarios.

Como consecuencia de este hecho muchos agricultores ven al segundo pilar de la PAC como un sumidero por el que se drenan los recursos financieros que consideran que deberían seguir asignados al apoyo a las rentas agrarias. Sin embargo, los ciudadanos europeos exigen al medio rural unos nuevos papeles como condición previa para las futuras medidas de intervención. Y lo paradójico de la situación estriba en que las medidas que pueden legitimar dicha intervención pública se encuentran más en la línea del segundo pilar (o incluso de un tercer pilar, ligado específicamente a la problemática del cambio climático, como están proponiendo algunas voces) que en los objetivos tradicionales del primer pilar. Para evitar los efectos negativos de esta paradoja, el FEADER ha intentado superar la dicotomía y el conflicto entre el primer y el segundo pilar proponiendo ejes y medidas que colaboren para mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de los habitantes y la situación general de los territorios rurales. La gran diversidad rural europea se traduce en respuestas diferentes de los Estados Miembros al menú de 401 medidas de desarrollo rural, que ofrece el FEADER. Y esto ha quedado reflejado en la forma en que han distribuido los porcentajes del presupuesto entre los Ejes de sus Programas de Desarrollo Rural nacionales2. A modo de resumen se identifican los perfiles siguientes: Los 6 países fundadores: presentan una distribución media de sus prepuestos entre los

Ejes 1, 2, y 3 que es muy cercana a la distribución media de la UE-27. Aunque este bloque de países es relativamente homogéneo se encuentran en él algunas diferencias significativas respecto al comportamiento medio. Entre ellas destacan los casos de Bélgica que ha decidido dar una gran importancia al Eje 1, y Alemania y Holanda que decidieron potenciar el Eje 3 por encima de la media UE-27, a costa de reducir significativamente la partida del Eje 1.

1 A ese número hay que añadir la medida 511 de Asistencia Técnica, aplicable a todos los EEMM. Los 12 nuevos

Estados Miembros disponen de dos medidas más (141 y 142), y Bulgaria y Rumanía pueden acceder en exclusiva a otras dos (143 y 611).

2 Aunque la mayoría de Estados Miembros han formulado un único PDR, existen algunos países (como Alemania, España, Italia o Reino Unido) en los que se han elaborado varios, por motivos de descentralización administrativa o política. En esos casos el valor utilizado es el resultante de agregar los diferentes PDRs de cada país.

Page 17: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 13

Los 6 países atlántico-continentales y nórdicos de las primeras ampliaciones: presentan una distribución media de sus prepuestos muy diferente a la media de la UE-27. Las limitaciones naturales a las que se enfrenta la agricultura de estos países así como la mayor sensibilidad de sus sociedades hacia los bienes ambientales, junto a su mayor nivel de desarrollo socioeconómico, explican su fuerte sesgo ambiental.

Los 3 países mediterráneos de las ampliaciones de los años ochenta presentan una distribución media relativamente diferente a la media de la UE-27. Su sesgo agrarista se explica porque la agricultura de estos países se enfrenta a limitaciones naturales y socioestructurales que no han hecho posible aun completar su ciclo de modernización.

Los 12 países de las últimas ampliaciones (PECOs – Nuevos Estados Miembros) han concedido al Eje 2 una importancia relativa muy parecida a la asignada por los países mediterráneos. Ante el dilema de priorizar la dotación de infraestructuras y equipamientos y apostar por la mejora de la calidad de vida, por un lado, o modernizar su agricultura, por otro lado, su decisión media no es ni muy diferente de la media de la UE-27, ni de la decisión media de los países mediterráneos, aunque esta afirmación exige incorporar los matices que se detallan en el texto principal.

Las decisiones estratégicas que han expresado los diferentes Estados Miembros en sus PDRs deben tenerse especialmente en cuenta a la hora de diseñar la nueva Política Común, en la medida en que expresan objetivamente las necesidades que se han priorizado en cada país, así como la voluntad política y la disponibilidad financiera para cofinanciarlas. Las principales lecciones aprendidas de este largo periodo se centran en la necesidad de hacer clara y visible la política de desarrollo rural y en que sea lo más simple posible, hasta donde el respeto a la diversidad y el principio de subsidiariedad lo permitan. Como consecuencia de estas lecciones se unieron en un único instrumento financiero (el FEADER) todas las medidas de desarrollo rural para el periodo actual. Y por igual razón, se diseñaron los Ejes y las Directrices Estratégicas Comunitarias para fomentar la colaboración y las sinergias entre los dos pilares. La Política Rural después de 2013 Para el diseño de la nueva Política Rural común deben tenerse en cuenta los condicionantes de partida siguientes: i) No sería aceptable una política común que no se centrara en atender prioritariamente los retos específicos y globales de la UE; ii) Carecería de legitimidad una política que no se centrara preferentemente en la provisión de bienes públicos; iii) La nueva política debería corregir los fuertes desequilibrios en el reparto de las ayudas entre EEMM y entre las regiones de cada Estado Miembro; iv) Los derechos históricos de los pagos recibidos hasta el momento deben sustituirse por argumentos territoriales de ámbito regional, según objetivos y medidas; v) La PAC actual no tiene garantizado su futuro por lo que debe competir con otras políticas comunes para hacer más y mejor con unos recursos que podrían verse reducidos de forma drástica. Una vez iniciado el debate sobre la reforma, algunos países y grupos de interés han expresado sus preferencias y propuestas, que se ajustan bastante fielmente a los perfiles de prioridades expresados en sus PDRs. Considerando los diferentes intereses en juego y tratando de aprovechar lo aprendido de los periodos de programación pasados no cabe duda de que el sector agrario debe ser cómplice y actor cualificado del desarrollo rural y que la Política de Desarrollo Rural debe ser el mejor aliado de la agricultura.

Page 18: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 14

Sobre la base de todo lo anterior se presenta a continuación una propuesta simplificada de reforma de la Política Rural actual en dos fases: i) una fase transitoria de adaptación del sistema actual a una nueva política; ii) una fase de implantación de la nueva Política Agro-Rural Integrada Común con enfoque territorial. A la fase transitoria se le asigna el cometido de iniciar el proceso de re-acoplamiento de las ayudas. Para evitar el riesgo de que alguna medida sea incluida en la caja ámbar de la OMC, los criterios para la nueva distribución de las ayudas podrían estar ligados a unidades territoriales que lleven a cabo actividades que no distorsionen los mercados internacionales. El FEADER mantendría su método actual de programación estratégica y sus mismos Ejes. En la fase transitoria estos recursos servirían para cofinanciar actividades de desarrollo ligadas a los mismos tres Ejes actuales, pero con dos novedades: i) Los porcentajes mínimos se han incrementado en 5 puntos porcentuales respecto a los requisitos actuales, debido a lo que los EEMM han decidido al formular sus PDRs para el periodo de programación 2007-20133; ii) el Eje Leader pasaría a ser transversal para fomentar la acción colectiva y la construcción o consolidación de partenariados territoriales fuertes, estableciéndose unos mínimos obligatorios para su aplicación dentro de cada uno de los tres Ejes. Tras el periodo de la fase transitoria entraría en funcionamiento la verdadera reforma, hacia el año 2020. Para la nueva política reformada se propone el nombre de Política Agro-Rural Integrada Común, que debería tener un enfoque territorial. Con este nombre se quiere explicitar la pertinencia de que lo agrario y lo rural son dos caras de una misma moneda. Para abordar la puesta en marcha de la segunda fase será necesario acordar previamente la fusión de los dos pilares actuales, la constitución de un instrumento financiero único (Fondo Agrario y Rural Europeo - FARE) y el acoplamiento explícito de los recursos asignados a los pagos directos a elementos ligados al territorio en el que se apliquen, de forma que las ayudas se mantengan en caja verde. El presupuesto del nuevo instrumento financiero debería ser igual al que tuvieran previamente el FEADER y el FEAGA juntos y con esos recursos habría que hacer frente a los gastos requeridos por un Programa Territorial y por un Programa Horizontal. El Programa Territorial mantendría temporalmente unos pagos directos (reformados) mediante una tarifa plana por unidad productiva (flat–rate). La justificación de esta tarifa plana sería la de remunerar el coste de oportunidad de tener agricultura y vida en el medio rural. Es deseable que estos pagos directos reformados vayan siendo sustituidos progresivamente por paquetes de medidas de desarrollo de forma que el Programa Territorial haga explícitos los objetivos de eficiencia, equidad y sostenibilidad. En ese escenario hipotético, la mayor parte de los recursos del FARE se dedicarían a programas de desarrollo que con carácter territorial se dedicarían a la mejora de la competitividad, la equidad y la sostenibilidad. Este conjunto de medidas y de ayudas para fomentarlas se dividirían en dos estrategias: i) la estrategia agro-forestal, y ii) la estrategia de desarrollo rural.

3 Estos nuevos límites inferiores se basan en los componentes medios de los PDRs de los aglomerados

analizados en el cuerpo principal de este texto. Por esa misma razón debería plantearse que los países del aglomerado UE-6 ACN se viesen eximidos de cumplir los mínimos exigidos para los Ejes 1 y 3, admitiéndoseles los aplicados para el periodo de programación actual.

Page 19: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 15

Es muy importante que la estrategia de desarrollo rural persiga realmente objetivos de desarrollo. En consecuencia, a los efectos de visualizar el nuevo enfoque con la mayor claridad posible, los recursos del FARE se orientarían hacia medidas asociadas a tres tipos de objetivos de desarrollo: i) competitividad (eficiencia); ii) renta y empleo (equidad); y iii) medio ambiente (sostenibilidad). Expresando los objetivos de esta forma no sólo se hace más clara la voluntad de invertir en desarrollo sino que se hace más clara la conexión de la nueva Política con las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo. La estrategia agro-forestal se compondría de una serie de medidas y la estrategia de desarrollo rural de otra serie de medidas, pudiendo ser comunes algunas de ellas. Además, ambas estrategias deberán incorporar en sus formulaciones respectivas las inversiones en equipamientos e infraestructuras que se financien con cargo a la política regional. La estrategia rural debería dar preferencia a las acciones diseñadas con un enfoque estratégico y que se encuentren integradas en un proyecto de desarrollo territorial. Por su parte, los proyectos de desarrollo territorial deberían estar formulados y gestionados por consorcios locales, que potencien la acción colectiva. La agregación de los diferentes programas territoriales de un Estado Miembro daría lugar al Programa Territorial Nacional, que debería ser consensuado con la Comisión Europea. Finalmente, una parte de los recursos del FARE deberían reservarse para un Programa Horizontal que administre la Comisión y gestionen los EEMM. Este Programa debería dedicarse a gestionar las situaciones de riesgo y a atender los problemas de carácter global. Este Programa Horizontal, se nutre de las actuales medidas de regulación de mercados e incorporaría las exigencias actuales derivadas de la globalización y del cambio climático, por lo que debería atender necesidades generales y retos globales, tales como el apoyo frente a crisis, lo relativo a la gestión del riesgo y la volatilidad de los mercados y la adaptación al cambio climático. Conclusiones Ante un escenario internacional sometido a mutaciones profundas, la UE debe decidir si está dispuesta a asumir los esfuerzos necesarios para ser un actor global activo en el siglo XXI. Y paralelamente el medio rural europeo debe decidir si está dispuesto a asumir el reto de ser una pieza central en esa estrategia. La respuesta a ambas cuestiones es primordial para el diseño de la futura Política Común. Aunque la UE se enfrenta a la necesidad de reducir su presupuesto y debe atender a nuevas demandas de su sociedad, no se justifica que eso se haga a costa de la PAC, que ha aglutinado el proceso de construcción supranacional hasta ahora. Por otra parte, el coste de mantener el presupuesto comunitario para el sector agrario y el mundo rural es de unos 100 euros por habitante y año, lo que no parece excesivo para una sociedad avanzada, a cambio de los muchos bienes tangibles e intangibles que se obtienen con esta política. Pero esto no quiere decir ni que deban mantenerse los pagos únicos actuales ni que no deba justificarse el mantenimiento del apoyo comunitario. Por el contrario, el medio rural debe responder ante los nuevos retos ofreciendo respuestas integradas ante ellos que legitimen el mantenimiento del apoyo de la UE. Para lograr esto se debe reformular la actual PAC, de forma que el sector agrario y el desarrollo rural cooperen con fuerte complicidad para responder al reto anterior. De esta forma se propone la eliminación de los pilares actuales y la creación de un fondo único que

Page 20: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 16

gestione los nuevos programas de desarrollo, que deberían tener carácter contractual y estratégico y deberían estar gestionados mediante iniciativas de acción colectiva. En ese nuevo escenario es razonable que exista una cofinanciación nacional, pero el límite máximo de la misma hay que establecerlo en las cuantías actuales asignadas a los PDRs. Finalmente, no parece aconsejable sacar de las estrategias territoriales futuras los paquetes de medidas de diversificación productiva, trasladándolas a la Política Regional. Las peculiaridades del medio rural, y las fuertes rigideces y limitaciones que existen en muchos EEMM hacen temer que esa decisión provocara más males que ventajas en los países en los que su medio rural no pudiera adaptarse a las exigencias y modos de trabajo de los instrumentos de desarrollo regional.

Page 21: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 17

1. INTRODUCCIÓN4 La creciente heterogeneidad de la UE, las nuevas demandas de los ciudadanos europeos y la voluntad de algunos Estados Miembros de reducir el presupuesto más allá del compromiso actual (Perspectivas Financieras 2007-2013), ponen a la Política Agraria Común ante la necesidad de una nueva reforma. Por otra parte, la crisis alimentaria que explotó en 2006, las crisis financiera y económica que aparecieron después, y las presiones internacionales para avanzar en liberalización agraria en el seno de la OMC, son factores externos que empujan en la misma dirección. Mientras la UE se plantea si está dispuesta a ser un actor global en el siglo XXI, la nueva reforma se debe diseñar y debatir en un escenario nuevo: el de un sentimiento difuso de vulnerabilidad y la evidencia de que la globalización tiene dos caras. En este proceso de repensar el proyecto europeo se habla de nuevas políticas comunes y, vinculado a este debate, el futuro de la Política Agraria Común se encuentra en el ojo de huracán. Efectivamente, el jugoso presupuesto de la PAC es visto por algunos como la forma de financiar las nuevas demandas. En relación con este importante objeto de debate las posturas se diversifican en un amplio abanico que va desde quienes reclaman su refundación (aludiendo así a la necesidad de una reforma en profundidad de todos sus elementos) hasta los que no consideran que la agricultura sea un sector que deba seguir apoyado con los fondos del presupuesto europeo. En la década de los años cincuenta, los Estados fundadores de la entonces Comunidad Económica Europea compartían objetivos, porque sus problemas eran muy semejantes. Y así decidieron, sin grandes dificultades, poner en marcha una Política Agraria Común porque era algo que a todos les venía razonablemente bien y, por tanto, no existían grandes divergencias sobre sus objetivos. Pero ya ha pasado medio siglo y la Europa de hoy es muy diferente de la del Tratado de Roma. Y como consecuencia, ni sus ciudadanos tienen ya los mismos objetivos de entonces (porque se enfrentan a necesidades distintas), ni existe la homogeneidad inicial (porque el número de países ha crecido y se ha diversificado enormemente). Como consecuencia de estos cambios hoy existen problemas agrarios y rurales muy diferentes entre regiones. Y en este escenario de fuerte diversidad, la Unión Europea se enfrenta a importantes retos internos a la vez que debe redefinir su papel en el escenario internacional, en consonancia con su carácter de sociedad avanzada. Por estas razones el proceso de recortes progresivos del presupuesto (en términos de su porcentaje de la Renta Nacional Bruta), no hizo más que empezar con las Perspectivas Financieras 2007 - 2013. De hecho, cuando se ha escrito este texto se puso en circulación un borrador de la muy esperada Comunicación de la Comisión sobre la Revisión del Presupuesto5. En ese documento aparece un fuerte recorte de los recursos de la PAC para responder a las nuevas demandas sociales. Aunque este documento se ha retirado6 nada más salir, ante las reacciones de muchos actores, hay que considerar que contiene

4 Los autores agradecen a Felisa CEÑA y a Francisco SÁNCHEZ ARENAS sus comentarios y colaboración para la

elaboración de este trabajo. 5 Esta revisión fue acordada en Diciembre de 2005, como parte de las Perspectiva Financieras 2007-13, y

responde a la solicitud realizada por el Reino Unido en ese momento. 6 Alguna autoridad de la UE llegó a decir que el documento nunca existió, lo que hace más claro su papel de

globo – sonda.

Page 22: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 18

importantes elementos que no deberían desatenderse en cualquier debate sobre las reformas de la PAC y, consecuentemente, sobre el futuro de la Política de Desarrollo Rural. En esta reforma del presupuesto destaca la voluntad de concentrar los recursos públicos de la UE en aquellas actividades y sectores que respondan mejor a las actuales expectativas de la sociedad europea, lo que requiere de un enfoque más amplio del gasto público europeo y, sobre todo, exige que se dedique éste a medidas que garanticen la provisión de bienes públicos y, especialmente, la creación de verdadero Valor Añadido Europeo. Ante un posible escenario de recortes presupuestarios profundos, se vienen presentando últimamente gran diversidad de propuestas y se asiste a posicionamientos estratégicos de Estados Miembros y de grupos de interés que son de naturaleza muy diversa. Las distintas posturas frente a las nuevas reformas van desde las que abogan por mantener el statu quo a cualquier precio7, hasta las que defienden una liberalización casi absoluta con el complemento de dirigir los recursos disponibles hacia actividades de gestión ambiental del territorio. En relación con el debate al que están dando lugar estas posturas tiene sentido plantearse, en primer lugar, si la PAC debe seguir siendo fundamentalmente sectorial, como hasta ahora, y cómo puede esto ser compatible con las crecientes exigencias hacia una dimensión territorial de las políticas. Particularmente, la relación entre el primer pilar y el segundo pilar y las opciones que se abren sobre el futuro de uno y otro van a ser un tema de fuerte controversia próximamente. Frente al posible recorte presupuestario parece que la mayoría de Estados Miembros aceptarían la cofinanciación de la PAC, pero no todos ven de la misma manera el futuro del segundo pilar, ni están de acuerdo sobre los objetivos y medidas que debería incorporar, ya que la capacidad de cofinanciación de los EEMM es limitada, y especialmente en algunos países. Como consecuencia de estos factores internos y externos, puede decirse que la nueva reforma a la que se enfrenta la PAC no tiene precedentes. En base a todo ello, esta Nota tiene por objeto ofrecer algunas reflexiones sobre la pertinencia de una Política Rural Común, que surja de la próxima reforma con el carácter de política coherente e integrada que hoy le falta, y que sirva de apoyo al primer pilar (y viceversa) y se aplique y desarrolle en fuerte complicidad con él. De forma más concreta, en este documento se pretende dar respuesta a las preguntas siguientes:

¿En qué son realmente diferentes la UE de hoy y las demandas sociales de hoy?

¿Cómo interpreta y canaliza la UE las nuevas demandas y necesidades?

7 Entendido este statu quo en relación con el reparto actual del presupuesto agrario y en lo relativo a las medidas para la protección del sector agrario. Es interesante destacar que casi el mismo tipo de posturas y el mismo tipo de argumentos se presentaron (casi por los mismos países) en el año 1995 cuando se estaba iniciando el debate que daría lugar a la reforma de la PAC de la Agenda 2.000. Los tres escenarios que se debatieron en ese momento fueron: 1) Reforma radical, 2) Statu quo, 3) Posición intermedia (reforma moderada). Al final se impuso la tercera opción, por lo que la Agenda 2000 introdujo pocos cambios en relación a la reforma del 92, salvo el eufemismo de identificar oficialmente al desarrollo rural con el nombre de segundo pilar asignándole una dotación presupuestaria muy pequeña.

Page 23: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 19

¿Qué puede ofrecer el medio rural hoy para fortalecer el proceso de construcción europea?

¿Se justifica una Política Rural Común en el escenario posterior a 2013?

Page 24: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 20

Page 25: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 21

2. EL RETO RURAL La situación en la que se plantea el debate sobre el futuro del primer y el segundo pilar de la PAC no tiene precedente por los motivos siguientes: La UE necesita liberar recursos del presupuesto para atender las nuevas demandas y

retos a los que se enfrenta.

No existe consenso en que siga existiendo una política común para apoyar a las rentas agrarias.

Otras políticas compiten con el presupuesto de la PAC, y especialmente para atender los objetivos del segundo pilar.

Es la primera vez que a la PAC se le pide que sea más eficiente y más eficaz que otras políticas para subsistir ante los recortes del presupuesto

Efectivamente, la PAC gozó de una fuerte legitimidad social mientras permitió olvidar el miedo al desabastecimiento de los mercados y a la fluctuación de los precios de los alimentos. Pero la PAC fue víctima de su éxito cuando empezó a generar excedentes y provocó otros efectos perversos8 y ahí empezó su crisis de legitimidad interna, a la que se sumó la fuerte presión exterior contra las medidas que distorsionan el comercio internacional. Después de más de medio siglo se han superado ya los objetivos sociales de la época fundacional y los ciudadanos europeos reclaman nuevas políticas comunes para enfrentarse a nuevos retos. Es cierto que la crisis alimentaria ha vuelto a recordar los tiempos del desabastecimiento, pero la reacción institucional admisible hoy va más por disponer de reservas estratégicas que por las medidas de intervención de la década de los sesenta. Paralelamente, los recortes presupuestarios van a significar menos recursos para la agricultura como sector y ante esta perspectiva existen varias miradas poco permeables entre sí: 1) la de una parte de los ciudadanos europeos que no entienden que una parte aun muy importante del presupuesto se destine a apoyar una actividad que emplea a un porcentaje muy bajo de población activa y que no contribuye ya de forma destacada al PIB de la UE; 2) la de las organizaciones profesionales agrarias que defienden el mantenimiento del presupuesto agrario en un contexto de demanda creciente de alimentos y con la mirada puesta en mejorar la competitividad del sector; 3) la de quienes conceden gran importancia al medio ambiente y a la calidad de vida y consideran que la PAC debe dejar el espacio (y el presupuesto) libre para una nueva política de carácter territorial. Los Estados Miembros que ya han expresado sus posturas ante el nuevo escenario, las dirigen en uno u otro sentido en función de lo que le demanda a cada uno su realidad nacional, lo que a su vez tiene mucho que ver con las fortalezas y debilidades de cada país en términos de limitaciones y potencialidades naturales (incluyendo las limitaciones agroclimáticas) y/o socio-estructurales. Lo curioso de esta situación es que cada una de las posturas parece ignorar la existencia de las demás y su eventual relevancia de cara al proyecto de construcción europea. Como

8 La primera voz de alarma sobre estas cuestiones se debió a Sicco Mansholt en 1968 y posteriormente a Ray

Mac Sharry en 1991. Ambos miembros de la Comisión analizaron los defectos de la PAC y propusieron soluciones para su “reequilibrio”.

Page 26: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 22

consecuencia, el futuro de la Política Rural deberá plantearse considerando todas estas posturas y, sobre todo, planteando las posibles interacciones entre ellas. En los puntos que aparecen a continuación se van a presentar algunos elementos relevantes de los vectores de cambio de la UE y se van a poner en relación con la reforma de la política de Desarrollo Rural, como forma de argumentar la respuesta a la pregunta central siguiente: ¿Una Política de Desarrollo Rural adecuada puede generar verdadero Valor Añadido Europeo y justificar así su apoyo con el presupuesto comunitario?

2.1. Una Europa avanzada y muy diversa

La UE de hoy se parece muy poco a la CEE de sus orígenes. Entre los muchos factores que expresan esta diferencia algunos son esenciales de cara al mercado de políticas públicas. Entre ellos, y en relación con el futuro de la política rural, se pueden destacar los siguientes: La Unión Europea actual contiene una sociedad avanzada, muy segmentada y diversa,

que está compuesta por casi 500 millones de habitantes.

Los cambios demográficos de las últimas décadas han sido muy marcados (factores puramente demográficos y derivados de las adhesiones), y entre ellos destaca aquí el hecho de que la población rural se está convirtiendo en una de las minorías sociales de la UE, por lo que está perdiendo su influencia política histórica. Y esto tiene su traducción en dificultades crecientes para legitimar la intervención en el medio rural.

La ampliación a 27 Estados Miembros implica una transformación institucional sin precedentes

La exigencia de nuevas formas de institucionalidad que implican el avance del principio de subsidiariedad y la implantación de nuevas formas de gobernanza.

Los cambios en los patrones de consumo de alimentos, energía, recursos naturales y ocio. Estos cambios afectan hoy no sólo a los habitantes urbanos sino que tienen mucha importancia también en la función de demanda agregada de las áreas rurales.

Los cambios en el uso de los espacios acompañan a los cambios demográficos. Entre ellos destacan: i) la periurbanización de muchas zonas (con especial relevancia en Europa occidental central); ii) el vaciamiento del espacio (un riesgo especialmente importante en las zonas de clima más extremo de la Europa meridional y nórdica); iii) la terciarización generalizada de buena parte de las áreas rurales.

Las últimas ampliaciones de la UE han agudizado las diferencias y los desequilibrios entre las zonas rurales y las urbanas, en términos de crecimiento económico, renta per capita, crecimiento demográfico, oportunidades de empleo, densidad y tipo de infraestructuras y servicios públicos, capacidad de innovación, etc.

Las nuevas formas de conexión (física y virtual) de los territorios hacen posible hoy actividades en las áreas rurales mas remotas que eran imposibles hace pocas décadas. Pero esto sólo es posible si se encuentran dotadas de las infraestructuras necesarias y si su población dispone de la formación necesaria. Este cambio debe considerarse con prudencia, dado que existen enormes diferencias en materia de dotación de este tipo de infraestructuras y equipamientos públicos entre las áreas rurales de unos y otros países (especialmente en las de los países del Este y de la Europa meridional).

La agricultura competitiva conectada con los mercados globalizados (o en vías de poder estarlo) ha convergido hacia modelos de comportamiento (competitivo) mucho más homogéneos que los de la agricultura que se enfrenta a fuertes limitaciones agro-

Page 27: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 23

climáticas y/o socio-estructurales. Esta dualidad no puede dejar de tenerse en cuenta en la próxima reforma de la Política Común.

Los agricultores de algunas regiones han reaccionado de forma relativamente elástica a la necesidad de complementar rentas por la vía de la pluriactividad y la diversificación, mientras que los de otras zonas presentan una mayor rigidez a adoptar este tipo de estrategias.

La diversidad rural (incluido lo que culturalmente entiende por rural9 la población de cada territorio) es aun mayor que la diversidad agraria.

Las proyecciones sobre la evolución de las poblaciones urbana y rural plantean un estancamiento de esta última a partir de 2020, mientras que la primera no dejará de crecer.

La principal consecuencia de estos cambios es que la vieja dicotomía entre lo rural y lo urbano ha experimentando grandes cambios en las últimas décadas. Así, en buena parte de los países de la UE-12 es hoy mucho más realista hablar de un continuum, en una parte significativa de sus espacios. Paralelamente, en los países del Centro y Este de Europa, las diferencias entre las áreas rurales y urbanas son aún muy fuertes, lo que ha aumentado el grado de disparidad a escala EU-27 entre las áreas urbanas y las rurales. No obstante estos dos modelos de relaciones entre lo rural y lo urbano presentan marcadas diferencias entre países y entre las regiones de un mismo país, en muchos casos. Algunos análisis recientes han intentado estimar los efectos económicos agregados de algunos problemas rurales. Este tipo de trabajos (especial mención a la estimación de los efectos del abandono de grandes espacios y a los efectos de la no agricultura) se han abordado con metodologías muy diferentes, que en unos casos se refieren exclusivamente a los efectos sobre el mercado y en otros incorporan estimaciones de elementos derivados de los fallos de éste, al incluir los costes sociales de dichos procesos10. Ante las nuevas demandas sociales y frente a la diversidad de orígenes de las que derivan surge un primer conflicto para el diseño de políticas: Para lograr una mayor eficacia es necesaria la simplificación, y la UE viene avanzando

mucho en esta dirección desde la Agenda 2000. Y para mejorar en términos de simplificación es necesario diseñar medidas e instrumentos lo más uniformes posible.

Para aprovechar las fortalezas que surgen de la diversidad es necesario diseñar medidas e instrumentos adaptados a las peculiaridades territoriales.

De esta forma surge la cuestión de si el modelo europeo de apoyo al medio rural

debe ser único, con lo que ganaría en eficacia, o si debe incorporar mecanismos de respuesta a los hechos diferenciales no dejando fuera ninguna de las grandes realidades o grupos de problemas, con lo que ganaría en fortalezas y oportunidades y sería más robusto políticamente.

9 No se habla aquí de clasificaciones oficiales de los espacios (ya sea la de la OCDE, asumida por la Comisión, o

cualquier otra). Esta expresión se refiere a lo que la cultura local considera realidad rural en cada territorio. Esta forma heterogénea, ambigua, y no objetiva de definir o identificar las áreas rurales no tiene relevancia para la aplicación de políticas públicas, pero debería tener mucha importancia en este caso para el diseño de la política rural, ya que expresa de manera informal lo que la sociedad espera y/o rechaza de esos espacios.

10 Desde el punto de vista conceptual, un coste social es el que afecta a toda la sociedad en su conjunto. Por ello los problemas específicos de este tipo de áreas no pueden considerarse como ajenos a este tipo de tratamientos en una Europa unida. El coste del abandono o de la no agricultura son parte indiscutible de los costes sociales de la UE.

Page 28: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 24

2.2. Un escenario internacional centrado en la competitividad

La voluntad de la UE para aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados globalizados es una de las consecuencias de la incorporación del capítulo agrario a las negociaciones multilaterales del GATT (hoy OMC). Esta reacción se ha traducido, entre otras cosas en la Estrategia de Lisboa (2003)11, que persigue hacer de la UE una economía más dinámica y competitiva en el mundo globalizado. Aunque esta Estrategia no se ha diseñado específicamente para el sector agrario, abarca necesariamente a la actividad de las explotaciones agrarias y a sus objetivos. Es necesario recordar que la Estrategia de Gotemburgo (2001)12 constituye el contrapunto a los objetivos de competitividad, al plantear el reto del desarrollo sostenible a escala de la Unión. Por tanto, los objetivos y motivaciones de estas Estrategias deben estar incorporados en el diseño de las políticas futuras para la agricultura y el medio rural. Con el objetivo de mejorar en términos de crecimiento económico, la parte más dinámica del sector agrario europeo está empeñada en generar mayor valor añadido en su actividad y en posicionarse de manera competitiva en los mercados internacionales de productos agrarios y agroalimentarios. Y como consecuencia de ello, desde la Agenda 2000 el objetivo de competitividad se ha incorporado a las motivaciones de la PAC para el primer pilar. Ante este objetivo se hace necesario reflexionar sobre cómo hacer compatible este objetivo agroexportador con la realidad de que una buen aparte de la agricultura europea se desarrolla en territorios con fuertes limitaciones o dificultades y con escasa capacidad para realizar actividades alternativas o complementarias. La otra cara de este nuevo perfil europeo orientado a aprovechar las oportunidades de la globalización se encuentra en las exigencias internacionales para que la UE desmantele todas las medidas de apoyo al sector agrario que se encuentren acopladas a la producción y que, por tanto, provoquen distorsiones de los mercados. La reforma de la PAC de 1992, primero, y la del 2003, después, han sido dos pasos de gigante en esta dirección y la introducción de los pagos únicos significa que ya no le queda mucho por desmantelar a la UE en este terreno (medidas en caja verde). En este escenario, se ha producido la explosión de la demanda alimentaria asiática, que abre oportunidades sin precedentes a las regiones productoras con mayor capacidad competitiva. Este hecho está llevando a una fuerte integración de los mercados agrarios y al posicionamiento estratégico de nuevos países productores (caso de Brasil).

Como consecuencia de estos hechos, la agricultura europea se enfrenta a un escenario crecientemente globalizado, que se encuentra dominado por las reglas comerciales de la gran distribución. El efecto directo de este fenómeno es la estandarización de los productos, lo que en los mercados globalizados se traduce en una reducción continua de los precios percibidos por los agricultores. Esta espiral de pérdida de rentabilidad exige la adopción de innovaciones tecnológicas de forma constante para mantener la viabilidad económica.

11 Comunicación de la Comisión del 11 de marzo de 2003. Doc COM (2003) 112 final. Política de innovación:

actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

Page 29: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 25

Paralelamente, la diversificación de los hábitos de consumo (estrechamente relacionados con una demanda creciente de productos más saludables) exige cambios importantes en las funciones de producción de la agricultura y la ganadería. Estos cambios provocan a su vez la necesidad de explorar la pertinencia de nuevas alternativas de cultivo. Además de los procesos anteriores se asiste en la actualidad a un crecimiento moderado, pero significativo, de la demanda de productos alimentarios con características específicas o atributos diferenciales, principalmente ligados al territorio del que provienen. Esta escalada de la importancia atribuida a la calidad diferencial (más allá de los mínimos exigidos por las autoridades para autorizar la comercialización de un producto), supone una de las grandes oportunidades para estrategias de desarrollo rural estrechamente ligadas a los sectores agrario y agroalimentario13.

Como consecuencia, el mayor reto para el sistema agroalimentario europeo consiste en hacerse visible y ser identificado en los mercados globalizados (ya sean europeos o no), gracias a sus señas de identidad propias, que se centren en lo saludable de sus productos, la confianza sobre su origen y técnicas de producción, su excelencia organoléptica, y la agilidad del sector para reaccionar con agilidad a los cambios en la demanda.

2.3. Las crisis recientes

La crisis alimentaria que se desató a finales de 2006 y que duró hasta 2008, fue consecuencia de muy diferentes factores. Entre ellos algunos son de tipo natural (sequía en zonas de producción de cereales), otros son de mercado (demanda asiática), pero otros son consecuencia de decisiones humanas (fomento no suficientemente analizado y controlado de los biocombustibles y posicionamiento especulativo en mercados de futuros de commodities). Esta crisis llevó a algunos actores europeos a recordar el fantasma del desabastecimiento de la última postguerra, a la vez que contemplaban la vulnerabilidad e inestabilidad de los mercados globalizados. Y como consecuencia se han levantado desde entonces algunas voces reclamando una mayor intervención de la UE en materia de seguridad alimentaria cuantitativa (food security). Pero antes de esta crisis, la UE había padecido también otras minicrisis en forma de alarmas ante los riesgos para la salud de determinadas producciones14. Estas alarmas fueron consecuencia de una forma inadecuada de entender el objetivo de competitividad por parte de algunos agricultores y ganaderos y resquebrajaron la confianza de los consumidores en sus productos, lo que debilitó aún más el apoyo social a la PAC. Y como consecuencia se han levantado desde entonces algunas voces reclamando una mayor intervención de la UE en materia de seguridad alimentaria cualitativa (food safety).

12 Comunicación de la Comisión del 15 de mayo de 2001. Doc COM (2001) 264 final. Desarrollo sostenible en

Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible. La revisión de esta Estrategia se presentó cuatro años después en el Doc COM (2005) 658 final.

13 Para muchos ciudadanos europeos, consumir productos alimentarios de calidad diferenciada y ligada al territorio es algo muy diferente de comprar productos baratos. El consumo de este tipo de productos de calidad forma parte de la calidad de vida y recupera la relación del consumidor con los valores del territorio del que provienen los productos que consume.

14 Las alarmas alimentarias (EEB, lengua azul, ….) pusieron en el centro de las preocupaciones sociales europeas la cuestión de la seguridad de los alimentos (food safety). Estos problemas surgieron como consecuencia de las tensiones entre los objetivos a los que apunta la PAC desde la Agenda 2000: competitividad, equidad y sostenibilidad.

Page 30: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 26

Como reacción a estos problemas, la Comisión acaba de presentar una Comunicación sobre la cadena alimentaria europea15. Por tanto, este importante asunto debe estar presente en los objetivos y motivaciones para una nueva política de desarrollo rural.

Una fuerte crisis financiera, seguida pocos meses después de una desaceleración económica, sin precedentes desde la crisis del 29, se ha sumado a la crisis alimentaria. Los efectos combinados de estos problemas de naturaleza económica afectan a la consolidación de esfuerzos por mejorar el sector agrario en términos de competitividad y viabilidad. La UE siempre ha expresado la voluntad política por apoyar el llamado Modelo Europeo de Agricultura (MEA), debido al apoyo social con que han contado las explotaciones familiares en la Europa continental. Este modelo está caracterizado por explotaciones relativamente pequeñas (en comparación con los países más competitivos), por un uso intensivo de factores y por un patrón peculiar de ocupación del territorio16. Este tipo de explotaciones están siendo castigadas duramente por la crisis financiera a pesar de los esfuerzos recientes realizados por para adaptarse a las señales del mercado (en lo que se ha conseguido un gran avance desde que se introdujeron las medidas desacopladas) y mejorar sus resultados económicos.

Como consecuencia de la voluntad de apoyar el MEA y como respuesta a los efectos de la crisis financiera sobre él, está creciendo la convicción de que la PAC (incluyendo la política rural) debería disponer de mecanismos que atenuaran o neutralizaran las crisis que sean consecuencia del proceso de globalización.

Además, desde la aparición de la crisis alimentaria y financiera, se hace necesario volver a hablar del papel del Estado como agente regulador. Otra cosa es establecer los límites de esa regulación para que no sea incompatible con la progresiva liberalización de los mercados.

Como consecuencia del escenario externo e interno que cabe suponer para el final de las actuales Perspectivas Financieras, los nuevos mecanismos de regulación no deben alterar el mercado internacional, a la vez que no resulta ya aceptable que el dinero público se dedique a actividades que no comporten beneficios claros y directos para la sociedad europea en su conjunto. Así se habla hoy de que el nuevo presupuesto sólo deberá dirigirse a apoyar las actividades que generen un verdadero Valor Añadido Europeo o, como algunos autores dicen, que el dinero público se concentre en apoyar las actividades que garanticen la provisión de bienes públicos demandados por la sociedad europea. Esta perspectiva está generando un debate sobre si sólo se debe apoyar la provisión de bienes públicos y en ese caso cuáles.

Naturalmente, la afirmación anterior exige de matizaciones que tienen que ver con la diversidad de las realidades europeas. Dar contenido al concepto de Valor Añadido Europeo no es tarea fácil ya que lo que parece necesario (desde el punto de vista agro-rural) en

15 La Comisión acaba de presentar una Comunicación sobre este importante tema: Documento COM (2009) 591.

A better functioning food supply chain in Europe. 16 El MEA ocupa 182 millones de hectáreas, que significan el 47%% del territorio total del la UE-27. Si a ese dato

se añade el sector forestal, su importancia relativa asciende hasta el 78% del territorio europeo. Desde esta perspectiva puede decirse con toda propiedad que la agricultura y el aprovechamiento forestal juegan un papel esencial en la gestión de cuatro quintas partes de la tierra europea. Por tanto se trata de actividades económicas que se desarrollan en el núcleo de los espacios naturales, por lo que no resulta exagerado decir que “mantienen y cultivan la tierra”.

Page 31: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 27

unas zonas de la UE puede no serlo en otras y viceversa. No obstante, y dejando de lado la posible dificultad metodológica, este principio es el punto de partida para la formulación de la nueva política de Desarrollo Rural.

El enfoque territorial permite resolver el conflicto entre la diversidad (de las diferentes maneras de generar bienes públicos agro-rurales identificables como Valor Añadido Europeo) y la simplificación. El enfoque territorial debería aplicarse tanto para el primer pilar (sustitución del criterio histórico por el regional para los pagos únicos) como para el segundo pilar (intervenciones por zonas homogéneas a diferentes escalas –geometría variable-).

2.4. Las nuevas dinámicas

A modo de resumen de lo anterior se relacionan a continuación algunos elementos básicos de las nuevas dinámicas con las que deben convivir la PAC actual y la Política Común futura: Dinámicas relacionadas con los cambios económicos, sociales y ambientales

La diversidad estructural de la agricultura de la UE-27.

La diversidad económica, ambiental, cultural, social e institucional del medio rural UE-27.

Los cambios demográficos internos y externos.

Las nuevas exigencias en materia de seguridad y calidad alimentarias.

La diversificación económica agraria derivada de la apertura de mercados y de la menor regulación de los mismos.

Las nuevas demandas de alimentos a escala internacional. Otras demandas a la agricultura (bienes públicos: ambientales y derivados de la gestión

del espacio).

La inestabilidad y volatilidad de los mercados.

La cohesión territorial de las áreas rurales.

La necesidad de mejorar en términos de empleo, innovación y productividad. La adaptación al cambio climático.

Dinámicas relacionadas con los cambios institucionales

La dinámica institucional de las ampliaciones. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de Diciembre de 2009. Las limitaciones de la Política Rural en el seno de la PAC. Las limitaciones y posibles recortes de las Perspectivas Financieras más allá del 2013.

2.5. Una reflexión conclusiva

En las últimas décadas la agricultura ha ido perdiendo el papel social que justificaba su apoyo mediante la intervención con recursos públicos. Y dado que cuando se implantó la PAC la principal actividad del medio rural era la agraria, la crisis de la agricultura, el declive rural y la pérdida de legitimidad de la Política Agraria son cosas estrechamente relacionadas. Para cambiar esta situación, el reto del medio rural europeo para los próximos años estriba en ser parte activa y fundamental del proceso de construcción de la UE, y en conseguir que

Page 32: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 28

la sociedad europea lo perciba así. Para asumir ese papel el medio rural europeo debe reconducir sus estrategias de forma que respondan a las demandas de la mayor parte de la sociedad (que es hoy dominantemente urbana o periurbana). Ante la dificultad de alcanzar los nuevos objetivos y de hacerlo con un presupuesto menor, las posturas de los diferentes Estados Miembros y de diversos grupos de interés consisten en decidir qué es lo que prefieren sacrificar de la PAC actual para ganar legitimidad hacia el futuro y para que la operación no les perjudique a medio plazo, en términos de saldos financieros. Naturalmente, las diferentes posiciones son tan diferentes como diversos son los escenarios socioeconómicos en los que se originan. Por ello, resulta necesario que la nueva Política Común atienda tanto a los retos europeos como que tenga presentes las diferentes formas de atender a dichos retos a partir de las necesidades de los diferentes EEMM y que incorpore las reformas necesarias de forma suave. Una pregunta que sintetiza esta reflexión puede ser la siguiente:

¿Cómo mantener el objeto agro – rural de la PAC y generar más y mejor Valor Añadido Europeo con ella que con otras políticas comunes?

Ofrecer una respuesta adecuada a esta pregunta resulta esencial ante el nuevo proceso de reforma, ya que sólo así se podría conseguir una Política Común fuerte (tanto presupuestaria como técnicamente). De lo contrario no se lograría la legitimación requerida y es más que cuestionable que con otras políticas se lograra atender a la vez a los nuevos retos y a la cohesión de los territorios rurales europeos.

Page 33: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 29

3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 El proceso de construcción europea es un complejo juego de acuerdos técnicos y políticos (y viceversa) que avanza muy lentamente, y no siempre lo hace de forma lineal. Y esto es así porque se trata de un mecanismo autoajustable que no puede arriesgarse a cambios de rumbo drásticos, que podrían traer consecuencias fatales si las estimaciones y pronósticos que los justificaron en su día, hubieran resultado erróneos años después. Por ello, aunque las evidencias para los cambios puedan ser muy claras en un momento determinado, la respuesta real de las Instituciones europeas no ha sido nunca drástica, aunque esto no impida que se hayan tomado decisiones muy importantes que hayan significado un punto de inflexión en la historia de los instrumentos de apoyo a la agricultura. Esta característica común a todos los procesos de reformas de la UE es especialmente evidente cuando se habla de la política rural, ya que sus orígenes remotos se sitúan en 1968, cuando se esbozaron algunos problemas que hoy tienen plena vigencia, como por ejemplo la necesidad de incorporar medidas para la modernización de explotaciones.

3.1. La emergencia difusa de una Política Rural en la UE

La llamada Política Rural comunitaria es un mosaico de medidas dispersas y no siempre coherentes que se ha ido generando como consecuencia de la necesidad de fortalecer la PAC en términos de legitimidad interna y externa. Por ello, ni todas las medidas del segundo pilar se pueden considerar como instrumentos de desarrollo rural ni todos los apoyos de la EU para el desarrollo rural están en este pilar. En consecuencia, no ha nacido con alma propia y eso explica su escasa aceptación por parte de algunos colectivos, y especialmente el reducido entusiasmo que provoca en muchos agricultores. Como consecuencia de este hecho se asiste hoy a una situación paradójica. Mientras muchos agricultores ven en el segundo pilar de la PAC un agujero negro por el que se drenan los recursos financieros que deberían seguir asignados al apoyo a las rentas agrarias, los ciudadanos europeos exigen al medio rural unos nuevos papeles como forma de legitimar las futuras medidas de intervención. Y lo paradójico de la situación estriba en que las medidas que pueden legitimar la intervención se encuentran más en la línea del segundo pilar (o incluso de un tercer pilar, ligado específicamente a la problemática del cambio climático, como está proponiendo algunas voces) que en los objetivos tradicionales del primer pilar. En el año 1992 empezó el proceso de desacoplamiento (decoupling) de las ayudas de la PAC como respuesta a las exigencias multilaterales del GATT en materia de comercio internacional. La reducción de los precios institucionales justificó la aparición de los pagos compensatorios. En las reformas posteriores de la PAC se profundizó en el desacoplamiento hasta que en 2003 se dio el salto desde el desacoplamiento de la producción hasta el desacoplamiento del producto, lo que dio lugar a la aparición de los pagos únicos basados en argumentos históricos, regionales o mixtos. Con esas modificaciones se han ido transfiriendo recursos progresivamente desde el primer pilar hacia el desarrollo rural. Pero el camino no está siendo fácil ya que el objetivo político de mejorar la legitimidad de la PAC, vía segundo pilar, se enfrenta a los lobbies agrarios y a las dinámicas de algunas administraciones públicas. En el fondo de este conflicto entre grupos de interés existen dos razones: i) la Política de Desarrollo Rural de la UE no ha sido nunca diseñada como una

Page 34: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 30

política de desarrollo y, por tanto, no se ha visualizado como tal por los actores (públicos y privados) que tienen que aplicarla en los EEMM; ii) las ayudas de apoyo a las rentas de la PAC actual están prácticamente desacopladas de todo lo que tenga que ver con la producción, lo que hace necesario decidir a qué se van a acoplar en el futuro posterior a 2013. La Política de Desarrollo Rural tuvo un carácter exclusivamente sectorial en sus orígenes (socio-estructural) y llegó a ofrecer un paquete de 22 medidas en la Agenda 2.000, que fue ampliado en cuatro más con la reforma del 2.003, con los objetivos de: i) Crear un sector agrario y forestal fuerte; ii) Mejorar la competitividad de las áreas rurales; y iii) Mantener el medio ambiente y preservar el patrimonio rural europeo. Dado que la Política de DesarrolloRural es el fruto de una serie de decisiones tácticas para preservar el núcleo duro de la PAC, por un lado, y que hasta el momento ha existido el acuerdo político de mantener las cuotas de reparto de su presupuesto entre los Estados Miembros (enveloppes nacionales), por otro lado, no resulta fácil encontrar la lógica de esta política si no se analiza en perspectiva histórica. El elemento más complejo de aceptar por parte de diferentes colectivos de agricultores es que el FEOGA (instrumento financiero por excelencia para el apoyo al sector agrario) fuera convirtiéndose poco a poco en un fondo estructural. Pero hay otras decisiones que tampoco son fáciles de entender para otros actores. Entre ellas destaca el hecho de que unas mismas medidas fuesen gestionadas por la sección Garantía o por la de Orientación del FEOGA según el territorio en el que se aplicasen. Desde la perspectiva histórica se encuentra la razón a estos hechos: dado que los tipos de gestión de ambos fondos eran diferentes (derivados de la tradición administrativa en cada uno de los dos pilares), las consecuencias financieras también lo eran. De esta forma los Estados Miembros que no se beneficiaron de los fondos de Cohesión encontraron una pequeña compensación en el hecho de que los procedimientos del FEOGA-Garantía, para las medidas de Política Rural, les fuesen más provechosos desde la perspectiva de sus saldos financieros. En la Ilustración siguiente se esquematiza la progresiva mutación de las secciones del FEOGA desde sus objetivos sectoriales iniciales hacia objetivos territoriales, por un lado, y su creciente carácter de instrumentos estructurales, por otro lado.

Page 35: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 31

Ilustración 1: La mutación del FEOGA y el DR

Fuente: Elaboración propia La evolución del carácter de las secciones del FEOGA no es el único elemento que genera confusión en relación con la Política de Desarrollo Rural europea. La forma diferente en que se gestionan las ayudas del primer y del segundo pilar es otro elemento de complejidad añadida, que ha tenido sentido en un escenario de ayudas ligadas a la producción, pero que va a dejar de tenerlo si en la nueva Política Común se plantean ayudas de carácter contractual ligadas al territorio. En la Tabla siguiente se han resumido las principales diferencias entre las lógicas de gestión de los dos pilares.

Tabla 1: Características de la financiación de los pilares de la PAC

1er Pilar 2º Pilar Periodo Anual Programación

plurianual Financiación

de la UE 100% Cofinanciación

con EEMM Medidas Obligatorias Flexibles Enfoque Top-down Estratégico

Legitimidad Pobre Bastante buena Fuente: Elaboración propia

3.2. El FEADER y la forma de entender el DR en el periodo actual

La diversidad de realidades de las áreas rurales de la UE-27 es aun mayor que la de su agricultura. Por ello, las respuestas que han dado los diferentes Estados Miembros al menú de más de 40 medidas de desarrollo rural que ofrece el FEADER son muy diversas. Y esto ha quedado reflejado en la forma en que han distribuido los porcentajes del presupuesto entre los Ejes de sus Programas de Desarrollo Rural nacionales.

EAGGFFEOGA

ERDFFEDER

ESFFSEEAGGF-g

FEOGA - OEAGGF - GFEOGA - G

EAGGF - GFEOGA - G

Objetivos territoriales

Fuera de Obj. 1 Obj. 1

EAGGFFEOGA - O

Apoyo a las rentas y regulación de mercados

EAGGFFEOGA

ERDFFEDER

ESFFSEEAGGF-g

FEOGA - OEAGGF - GFEOGA - G

EAGGF - GFEOGA - G

Objetivos territoriales

Fuera de Obj. 1 Obj. 1

EAGGFFEOGA - O

Apoyo a las rentas y regulación de mercados

EAGGFFEOGA

ERDFFEDER

ESFFSEEAGGF-g

FEOGA - OEAGGF - GFEOGA - G

EAGGF - GFEOGA - G

Objetivos territoriales

Fuera de Obj. 1 Obj. 1

EAGGFFEOGA - O

Apoyo a las rentas y regulación de mercados

Page 36: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 32

En la Ilustración 2 se han representado los porcentajes medios que han asignado a los Ejes 1, 2 y 3 distintos aglomerados de países17. La agrupación de países que se presenta en la Ilustración no coincide exactamente con las que se utilizan de forma habitual en las estadísticas europeas. Sin embargo, ofrece la ventaja de agrupar comportamientos relativamente semejantes en una nube de puntos que requiere de sistematización previa para su interpretación. Así se comparan los perfiles medios de los PDRs de la UE-27 con los del grupo de EEMM fundadores (UE-6 F), con el del grupo de países atlántico-continentales y nórdicos de las ampliaciones iniciales e intermedias (UE-6 ACN: Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Reino Unido y Suecia), con el grupo de tres países mediterráneos de las ampliaciones de los ochenta (UE-3: España, Grecia y Portugal) y con el grupo de países de las últimas ampliaciones (UE-12 PECOS-NEM) En esta representación de perfiles se ha situado el Eje 1 del FEADER como eje de abscisas, mientras que el Eje 2 del FEADER se ha asociado al eje de ordenadas. En este espacio de dos dimensiones se han utilizado círculos cuyo diámetro es directamente proporcional al porcentaje dedicado al Eje 3 en cada PDR o aglomerado de PDRs. Para facilitar la interpretación se han señalado los límites mínimos para cada Eje admitidos por el FEADER, así como las proyecciones de las componentes del perfil medio de la UE-27. Gracias a esta representación de perfiles de PDRs para aglomerados de países se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Ilustración 2: Componentes medios de PDRs según aglomerados de países

Perfiles de PDRs por aglomerados de EEMM

EU-6 Fund.

EU-6 ACN

EU-3 Med

EU-12 PECOs NEM

EU-27

0102030405060708090

0 10 20 30 40 50 60EJE 1 (%)

EJE

2 (%

)

Perfiles de PDRs por aglomerados de EEMM

EU-6 Fund.

EU-6 ACN

EU-3 Med

EU-12 PECOs NEM

EU-27

0102030405060708090

0 10 20 30 40 50 60EJE 1 (%)

EJE

2 (%

)

Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión Europea (2008).

17 Para una perspectiva más detallada de la posición de cada Estado Miembro puede consultarse la información

desagregada que aparece en el Anexo 5. Los datos de los aglomerados se han obtenido calculando el porcentaje que significa sobre el total de cada grupo el valor absoluto de los recursos financieros asignados a cada Eje. De esta forma se puede hablar de “porcentajes medios” de los aglomerados.

Page 37: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 33

Los 6 EEMM fundadores (UE-6 FUND.): presentan una distribución media de sus presupuestos entre los Ejes 1, 2, y 3 (36.4%, 43.7% y 17.0%)18 que es muy semejante a la media de la UE-27 (34.9%, 46.0% y 16.0%, respectivamente). Aunque este bloque de países es relativamente homogéneo se encuentran en él algunas diferencias significativas respecto al comportamiento medio. Entre ellas destacan los casos de Bélgica que ha decidido dar una gran importancia al Eje 1, y Alemania y Holanda que decidieron potenciar el Eje 3 por encima de la media UE-27, a costa de reducir significativamente la partida del Eje 1.

Los 6 EEMM atlántico-continentales y nórdicos de las primeras ampliaciones (UE-6 ACN): presentan una distribución media de sus prepuestos entre los tres Ejes (12.6%, 75.9% y 9.8%) que es muy diferente a la media de la UE-27. Las limitaciones naturales a las que se enfrenta la agricultura de estos países así como la mayor sensibilidad de sus sociedades hacia los bienes ambientales, junto a su mayor nivel de desarrollo socioeconómico explican este fuerte sesgo ambiental. El único comportamiento relativamente diferente lo presenta Dinamarca que al conceder menor importancia relativa al Eje 2 que sus compañeros de grupo se sitúa a medio camino entre la media de la UE-27 y el centro de gravedad de su aglomerado.

Los 3 EEMM mediterráneos de las ampliaciones de los años ochenta (UE-3 M): presentan una distribución media de sus prepuestos entre los tres Ejes (49.1%, 35.1% y 11.7%) que es moderadamente diferente a la media de la UE-27. Este sesgo agrarista se explica porque la agricultura de estos países se enfrenta a limitaciones naturales y socioestructurales que no han hecho posible aun completar su ciclo de modernización. Por ese motivo han preferido fortalecer el Eje 1 a costa del Eje 3, a pesar de las carencias y oportunidades que existen en su medio rural en materia de diversificación productiva y de calidad de vida.

Los 12 EEMM de las últimas ampliaciones (UE-12 PECOs- NEM): Tras los valores medios de distribución del presupuesto de sus PDRs entre los 3 Ejes del FEADER (41.7%, 32.9% y 21.9%, respectivamente) emerge el dilema al que ha tenido que enfrentarse cada Estado Miembro de este grupo: priorizar la dotación de infraestructuras y equipamientos y apostar por la mejora de la calidad de vida (Eje 3), por un lado, o modernizar la agricultura (Eje 1), por otro lado. A pesar de la heterogeneidad de este grupo de países, su distribución del reparto entre Ejes no es ni muy diferente de la media de la UE-27, ni de la decisión media de los países mediterráneos. De hecho puede decirse que las diferencias entre estos dos grupos es muy semejante en la asignación al Eje 2. Las decisiones estratégicas de ambos grupos de países difieren en un 10% de sus PDRs; la mayor parte de esta diferencia se ha asignado a la competitividad de la agricultura por los países mediterráneos (un 8%), mientras que los PECOS-NEM han preferido dedicarla a mejorar las condiciones de vida y trabajo en el medio rural. La excepción más clara a este comportamiento medio la constituye la República Checa, quien se alinea con Dinamarca en relación al Eje 1 y con Holanda en lo relativo al Eje 3.

Las decisiones estratégicas que han expresado los diferentes Estados Miembros en sus PDRs deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar la nueva Política Común, en la medida en que expresan objetivamente las necesidades que se han priorizado en cada país. Por ello, no sería realista hablar de los retos de la UE sin considerar a la vez los retos específicos que enfrentan los diferentes grupos de países. Algunos autores y algunas

18 Se han incluido en los recursos de los Ejes 1,2, y 3 las cantidades del Eje 4 que se han programado en cada

uno de los anteriores. Los recursos computados incluyen la financiación del FEADER, la cofinanciación nacional y la financiación adicional o suplementaria, en su caso.

Page 38: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 34

propuestas encuentran en este hecho una razón para avanzar en la dirección de la cofinanciación pero parece razonable reflexionar sobre hasta qué punto los comportamientos mayoritarios (cuando sean identificables) deberían servir para dar contenido al concepto de Valor Añadido Europeo.

Ilustración 3: Tipos de financiación de PDRs

Fuente: Elaboración Propia a partir de Comisión Europea (2008). La Financiación Adicional se ha tomado de los PDRs

En la Ilustración 3 se representa la capacidad de esfuerzo financiero nacional que existe en cada aglomerado de países. De esta representación destaca que los porcentajes de Cofinanciación Nacional y de Financiación Adicional están muy relacionados con el grado de desarrollo relativo de los países de cada aglomerado. De esta forma, la suma de ambas partidas es un buen indicador de la capacidad de esfuerzo financiero de cada Estado Miembro. Este dato es necesario tenerlo en cuenta para determinar los porcentajes de posible cofinanciación máxima en el nuevo periodo de programación19. De igual manera, este dato tiene importancia para entender mejor algunas cuestiones relativas al apoyo a la diversificación productiva y a la pluriactividad agraria.

3.3. La diversificación de actividades.

Desde que la Comisión dirigió al Consejo y al Parlamento su Comunicación de 1988 ”El futuro del mundo rural”, la promoción de actividades rurales que permitan obtener rentas complementarias (o alternativas) a las agrarias ha sido una de sus preocupaciones de cara

19 Dado que estos datos son anteriores a la crisis actual, los techos relativos a estos porcentajes deberían ser

revisados a la baja en caso de plantearse algún tipo de cofinanciación en el nuevo periodo de programación. Dado que estos datos se refieren sólo al segundo pilar, si en el futuro se decidiera cofinanciar también el primer pilar, el límite máximo para cofinanciar ambos pilares en cada país vendría de los datos en los que se basa la Ilustración 3. Por ese motivo en un escenario futuro de cofinanciación generalizada podrían dejarse de atender algunas medidas de los pilares actuales por algunos EEMM. El tipo de medidas que cada EM podría abandonar se deduce de la opción que ha priorizado en los PDRs 2007-2013 (ver Anexo 6).

01020304050607080

% d

e Fi

nanc

iaci

ón

FEADER 45,9 43,4 56,5 77,2 56,4

Cofinanciación 39,4 49,5 35,1 22,5 35,8

Financ. Adicional 54,1 56,6 43,5 22,8 43,6

UE-6 Fund.

UE-6 ACN

UE-3 Medit

UE-12 PECO-NEM

UE-27

01020304050607080

% d

e Fi

nanc

iaci

ón

FEADER 45,9 43,4 56,5 77,2 56,4

Cofinanciación 39,4 49,5 35,1 22,5 35,8

Financ. Adicional 54,1 56,6 43,5 22,8 43,6

UE-6 Fund.

UE-6 ACN

UE-3 Medit

UE-12 PECO-NEM

UE-27

Page 39: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 35

al futuro. Con ese objetivo surgió la Iniciativa Comunitaria LEADER y se han aplicado otras medidas que persiguen el mismo fin. Desde la perspectiva actual, cabe hacer un balance positivo de este objetivo en términos cualitativos pese a la dualidad de respuestas registradas para su consecución: i) en los países con mayor nivel de articulación social en el medio rural y con agricultura enfrentada a fuertes limitaciones naturales se observa un panorama relativamente exitoso en términos de diversificación y pluriactividad; ii) en los restantes países las actividades para generar rentas complementarias son más la excepción que la norma. Existen algunos casos relevantes que no se ajustan a lo descrito en esta tipología simplificada, pero en líneas generales puede considerarse aceptable, según muestran de forma clara los Mapas 1 y 2 que aparecen en el Anexo. Salvo excepciones, el porcentaje de explotaciones con pluriactividad es muy reducido (menor del 40%) en Lituania, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Portugal, Grecia y España. Esto justifica que al hablar de estrategias de DR los agricultores de estos países no se vean reflejados en las medidas que potencian la pluriactividad. Las mayores tasas de pluriactividad corresponden a Suecia, el Reino Unido y los países de Europa Central debido a razones que tienen que ver con la cultura de estas sociedades y con las condiciones en que se desarrolla su agricultura. Al hablar de diversificación de la agricultura la cosa cambia: Se mantienen los bajos niveles de los países mediterráneos, pero cambia sensiblemente la posición de Holanda y Francia, mientras que Finlandia y Suecia invierten su posición relativa en estos dos componentes de sus respectivas estrategias. En consecuencia, se puede decir que existe una gran rigidez de la capacidad empresarial y de la mano de obra agrícola para dedicarse a actividades diferentes de las que han realizado de forma habitual en las regiones en las que existen mayores dificultades naturales para la producción agraria cuando no se vislumbran a la vez alternativas razonables para la obtención de ingresos y cuando el nivel de formación y/o de organización social es débil. Enfrentados a esta realidad dual es necesario reflexionar sobre los problemas, en términos de abandono de la actividad y de no provisión de bienes públicos que podrían provocarse si las medidas de diversificación se desconectaran de la política agro-rural y se alojaran en la política regional. Evidenciada la dificultad de las explotaciones agrarias de una buena parte de regiones europeas para desarrollar este tipo de actividades, su futuro podría ser incierto si no contaran con este tipo de instrumento íntimamente ligado a sus actividades y territorios. La relevancia de este asunto ha sido planteada ya (Van Depoele, 2001) y por esas razones se mantiene ligado a la PAC el paquete de medidas de diversificación no necesariamente agraria. Por ello, la Iniciativa Comunitaria LEADER, apostó por la creación de redes de innovación lo que ha significado la recapitalización (en términos de capital humano) de muchos territorios rurales en proceso avanzado de declive rural. El objetivo de innovación resultaba pertinente en estos casos al considerarse que el proceso de desactivación agraria y declive rural era un sistema inercial que sólo se podría detener o revertir si se modificaban las causas que lo habían provocado. Y por ello se concentró la energía de esta Iniciativa en el objetivo de innovación. Lamentablemente, las cosas no fueron fáciles ya que el objetivo era pertinente, pero la capacidad de emprendimiento e innovación local se encontraba muy limitada en muchas de las zonas rurales más atrasadas. Y para suplir esa

Page 40: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 36

carencia, las Administraciones Locales dieron el primer paso en muchos territorios. Esta peculiar manera de aplicar la “energía de lanzamiento”, surtió los efectos deseados en muchos casos, pero dio lugar a una presencia excesiva del sector público, que se mantuvo o se mantiene durante más tiempo del necesario en procesos que deberían caracterizarse por lo contrario. Y este hecho ha sido aprovechado por quienes lo consideraban una amenaza para argumentar que es preciso su desmantelamiento. A modo de conclusión sobre estas cuestiones cabe decir que la pluriactividad es un objetivo pertinente y que el método Leader es la mejor forma de crear redes territoriales de desarrollo rural o, dicho de otra forma, de avanzar en el reto de que la población de los territorios rurales se haga responsable de su futuro20. Las desviaciones y corruptelas detectadas en relación con esta estrategia ni han sido muy relevantes en su forma ni en su fondo dada la escasa dotación presupuestaria que han recibido. Además, la importancia estratégica de crear o aumentar el capital social en las áreas rurales es tan importante que no merece ser contra-argumentada interponiendo dificultades menores. La construcción de capital social es siempre una tarea lenta y difícil. En algunos territorios menos desarrollados de la UE se ha hecho una inversión en este sentido que ha dado lugar a partenariados territoriales aun débiles, pero que han logrado acumular cierta experiencia a partir de LEADER. Consecuentemente, resultaría un despilfarro no aprovechar adecuadamente esta potencialidad allá donde se haya creado adecuadamente. Y esta afirmación cobra mayor relevancia si se refiere a la inclusión de los agricultores y ganaderos en las dinámicas de desarrollo territorial, especialmente en las que se dirigen a la generación de valor añadido.

20 Algún EM ha elevado voluntariamente el porcentaje mínimo de Leader en su PDR y, a cambio de llo, ha exigido

incorporar a los agricultores y ganaderos en los GAL. En algún caso estos partenariados más amplios incluyen DOPs, IGPs, y Cooperativas del sector agroalimentario.

Page 41: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 37

4. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL TRAS 2013

4.1. La pertinencia de una futura Política Agro-Rural Común

En el escenario que se abrirá a final de las actuales Perspectivas Financieras, los decisores políticos deberán determinar si desean o no mantener el Desarrollo Rural como una política común (o como parte de una política común) y si resulta pertinente desmantelar el apoyo a este tipo de medidas o limitarlas a lo relacionado con los objetivos de cohesión, integrados en la Política Regional. La nueva Política Agro-Rural Integrada Común21 de carácter territorial debería seguir orientada a apoyar la agricultura y el medio rural ya que los ámbitos de competencias para abordar otros objetivos pertenecen a otras políticas, salvo que se encuentre la manera de poner en relación unas con otras. En consecuencia, una reorientación radical hacia objetivos exclusivamente ambientales, alimentarios o de cooperación internacional (como proponen algunas voces) no son posibles, por la razón aludida. Por otra parte, si no se mantienen unidas las medidas de apoyo a la agricultura y al desarrollo rural, aumentaría el riesgo de que algunos objetivos importantes quedasen sin recursos del presupuesto comunitario que los atendiese, o incluso podría suceder que se acordaran cambios de rumbo drásticos no sólo en las medidas sino en los objetivos superiores de la actual PAC22. No obstante, muchas de las propuestas que propugnan esos cambios radicales no han tomado en consideración que la PAC sólo podrá reformarse dentro de su ámbito de competencias propio, que es el de lo agro-rural (Massot, 2009). Por ello, si durante el proceso negociador que se avecina llegaran a triunfar algunas de las tesis dirigidas hacia el cambio drástico (lo que no resulta muy probable), la consecuencia de una desconexión de lo rural respecto a lo agrario podría ser la transferencia de recursos hacia otras políticas comunes, que tienen competencias en los temas alimentarios, de desarrollo y cohesión regional o en materia ambiental. Aunque existe un relativamente amplio consenso con la forma de concebir el cambio de los pagos únicos, no ocurre igual con los objetivos de la nueva Política Común y, por tanto con lo que se debe incluir en el nuevo Desarrollo Rural, como cabe suponer ante la gran diversidad del medio rural europeo23. Ante la complejidad del escenario en el que habrá que debatir la próxima reforma existe un amplio consenso en que la nueva Política de Desarrollo Rural debe tener carácter territorial y las medidas de apoyo deben ser de naturaleza contractual. Parece razonable que la futura Política Común responda a las siguientes cuestiones de partida:

21 Un antecedente de esta propuesta puede encontrarse en Buckwell (1997). 22 En la página web de la Comisión en la que se presenta la actual política de desarrollo rural de la UE se

justifica este riesgo con las siguientes palabras: “En teoría, cada uno de los Estados miembros de la UE podría crear y aplicar su propia política de desarrollo rural. Pero ese planteamiento, en la práctica, no funcionaría. No todos los países podrían permitirse tener la política que necesitan. Además, entre los problemas de la política de desarrollo rural hay muchos, como la contaminación, que no se detienen en las fronteras nacionales o regionales, sino que van más allá, y la sostenibilidad medioambiental preocupa tanto a Europa como al resto del mundo. Sin olvidar los vínculos que la política de desarrollo rural mantiene con otras políticas europeas”. http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm.

23 De las diferentes aportaciones recientes sobre este asunto, resulta especialmente sugerente la de ECIPE (Zahrn, 2009), citado por Massot (2009: 15), que plantea tres escenarios sobre la modificación de los actuales dos pilares.

Page 42: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 38

El debate se debería iniciar por los objetivos y no por los presupuestos.

Existe una fuerte demanda de redistribución de las ayudas entre los EEMM y dentro de los territorios de cada uno de los Estados.

La nueva Política Común debería nacer con la fuerza y legitimidad necesaria para no tenerse que reformar continuamente como viene ocurriendo en los últimos años. De hecho, la estabilidad de la Política Común es esencial para los planes de inversión de los empresarios y otros actores.

Es necesario identificar y cuantificar previamente, en su caso, los efectos negativos irreversibles del modelo que se adopte.

Se debe consensuar quienes deben ser los beneficiarios de la nueva política: ¿sólo los agricultores? ¿otros actores, además? ¿con qué requisitos?24

¿Qué medidas se desarrollan mejor a escala comunitaria?

Dado que no parecen posibles ni una nueva modulación complementaria ni mayores aportaciones de los EEMM al presupuesto común ¿es posible alguna forma de cofinanciación nacional? ¿a qué nivel?

4.2. Las posiciones de partida

Según se refleja en la Ilustración 2 los diferentes intereses de los EEMM de cara al futuro se pueden resumir en: i) un grupo que representa los comportamientos medios de toda la Unión y que corresponde a los Estados fundadores, manteniendo un cierto equilibrio entre lo agrario, lo ambiental y la diversificación territorial, y que cuenta con una agricultura bastante avanzada y competitiva; ii) otro grupo que prioriza el apoyo a su agricultura para poder completar su ciclo de modernización gracias a las potencialidades de su clima y aprovechando las oportunidades del mercado global (países mediterráneos); iii) otro grupo con intereses prioritarios hacia la modernización agraria y que necesitan además mejorar sus equipamientos e infraestructuras (PECOs-NEM); iv) un cuarto grupo formado por algunos de los países con mejor nivel de desarrollo relativo que se enfrentan a la vez a fuertes limitaciones naturales y priorizan los objetivos ambientales. En los Anexos de este documento se presentan algunos datos básicos de los diferentes países que pueden ayudar a caracterizar sus intereses y a comprender mejor las diferencias de postura entre ellos. Una vez iniciado el debate sobre la reforma algunos países y grupos de interés han expresado sus preferencias y propuestas, que se ajustan bastante fielmente a lo sintetizado en el párrafo anterior. De entre las diferentes propuestas que ya se han hecho públicas se presenta a continuación una selección de algunas de ellas que se han considerado especialmente pertinentes: i) Centrada en fortalecer la competitividad de la agricultura: Propuesta de los Países Bajos (DMA 2008); ii) Centradas en la sostenibilidad: Buckwell (2008), WWF (2008), Bureau y Mahé (2008); iii) Con un enfoque territorial: Propuesta de Finlandia (2008); ECIPE (2008). Como puede apreciarse en esta síntesis las diferentes propuestas optan por objetivos muy diferentes. Sin embargo entre todas ellas emerge el factor común del carácter contractual

24 La Política de Desarrollo Rural actual tiene como beneficiarios a los colectivos siguientes: agricultores

empresas agroalimentarias (incorporación valor añadido), emprendedores rurales (diversificación) y población rural (calidad de vida).

Page 43: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 39

de las ayudas y la relevancia que dan las propuestas a la provisión de bienes públicos y a no entregar dinero público sin compromisos concretos como contrapartida.

4.3. Hacia una nueva Política Común

Para el diseño de la nueva Política Rural común deben tenerse en cuenta los condicionantes de partida siguientes: i) No sería aceptable una política común que no se centrara en atender prioritariamente los retos específicos y globales de la UE; ii) Carecería de legitimidad una política que no se centrara preferentemente en la provisión de bienes públicos; iii) La nueva política debería corregir los fuertes desequilibrios en el reparto de las ayudas entre EEMM y entre las regiones de cada Estado Miembro; iv) Los derechos históricos de los pagos recibidos hasta el momento deben sustituirse por argumentos territoriales de ámbito regional, según objetivos y medidas; v) La PAC actual no tiene garantizado su futuro por lo que debe competir con otras políticas comunes para hacer más y mejor con unos recursos que podrían verse reducidos de forma drástica. Considerando los diferentes intereses en juego y tratando de aprovechar lo aprendido de los periodos de programación pasados no cabe duda de que el sector agrario debe ser cómplice y actor cualificado de la política de desarrollo rural y que éste debe ser el mejor aliado de la agricultura. Y al decir esto es necesario insistir en la dualidad agraria europea: i) una agricultura con vocación de ser competitiva y que precisa de los apoyos necesarios para enfrentarse en igualdad de condiciones con la de otro países más acostumbrados a jugar sin red en los mercados abiertos; ii) otra agricultura que contribuye de manera esencial a la gestión y mantenimiento de los espacios rurales y que juega un papel fundamental en la fijación de la población al territorio y en la preservación del patrimonio natural, histórico y cultural. La nueva política de desarrollo rural deberá ofrecer instrumentos de apoyo a todos los tipos de territorios rurales de la Unión, con independencia de la agricultura que predomine en ellos. Y el contenido de esas medidas deberá ser tan amplio como diversa es la realidad rural europea. El factor común que deberán incorporar todas las medidas es el de que los recursos públicos se asignen sólo a los territorios/actores que desempeñen funciones demandadas por la sociedad europea. Así, deberá incluir medidas dirigidas a la competitividad, de las que se beneficiarán preferentemente los espacios que contienen sistemas productivos agrarios competitivos o pre-competitivos. Pero ese tipo de medidas podrían provocar el despoblamiento de los territorios en declive que realizan funciones que no remunera el mercado o que lo hace de forma insuficiente. Para evitar esto deberían desarrollarse medidas dirigidas a la provisión de bienes públicos ambientales, así como de los relacionados con otros tipos de patrimonio rural. El desarrollo rural carece de sentido si en los espacios rurales no hay “vida”, en el sentido más amplio del término. Por ello, cualquier propuesta en este tema debe llevar emparejado los objetivos de mejorar las condiciones de vida y trabajo en el medio rural, y de promover la implicación de sus habitantes en actividades económicas viables. Y es necesario que estas actividades se apoyen con fondos comunitarios por las razones siguientes: i) los Estados Miembros en los que se sitúan buena parte de los territorios rurales más frágiles no podrían permitirse financiar las medidas necesarias para fomentar actividades que eviten el abandono del territorio o el mantenimiento de su medio natural; ii) los agricultores de muchas de estas zonas en declive o en desactivación presentan una enorme resistencia a la diversificación productiva o a la pluriactividad agraria, por lo que las medidas de diversificación incluidas en la Política Común pueden mitigar o revertir los procesos de desactivación; iii) la generación de valor añadido en las áreas rurales presenta

Page 44: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 40

oportunidades cuando se dirige a los productos agrarios y forestales, por lo que la implicación de agricultores en los partenariados territoriales resulta más eficaz si se liga al objetivo de competitividad en un mismo programa. Admitiendo que los pagos únicos actuales deben evolucionar para responder a las demandas sociales, no es menos cierto que eso no debe hacerse de manera brusca ya que ninguna política pública debe modificarse de esa forma. Por ello se considera conveniente acometer la modificación de la política de desarrollo rural (unida a la reforma de la PAC) en dos fases: i) una transitoria de 2014 hasta 2020, en la que se introduzcan y generalicen los conceptos de pagos contractuales, acción colectiva y enfoque territorial; y ii) la reforma propiamente dicha, a partir de 2020, en la que los pagos únicos se dirijan de forma exclusiva a las explotaciones que no puedan ser viables de otra forma y que realicen algún tipo de función valorada por la sociedad. Entre este tipo de funciones destacarán las relativas a la provisión de bienes públicos (para legitimar la política), pero no deberían limitarse a ellos el objeto de dichos pagos (recuperación del concepto de multifuncionalidad en sentido amplio). El periodo transitorio A este periodo se le asigna el papel de iniciar el proceso de re-acoplamiento de las ayudas. Para evitar el riesgo de que alguna medida sea incluida en la caja ámbar de la OMC, los criterios para la nueva distribución podrían estar ligados a unidades territoriales, mientras que las actividades apoyadas en esos territorios deberán responder a demandas sociales que no distorsionen los mecanismos de formación de precios en los mercados internacionales. El Modelo Europeo de Agricultura considera socialmente deseable apoyar las explotaciones familiares. Aunque en muchos casos estas explotaciones son esenciales para el mantenimiento del territorio y de la cultura local no podrían subsistir si les faltara el apoyo público. Entre los diferentes argumentos para justificar ese apoyo en esta fase transitoria el más relevante es la compensación del coste derivado del desmantelamiento de la agricultura ya que el abandono de la actividad agraria se puede calificar de irreversible. La razón estriba en que una vez que el último agricultor abandona un espacio se pierden con él todos los conocimientos tecnológicos y sociales sobre su actividad, que han acumulado los agricultores que le precedieron. Y recuperar eso una vez perdido ni es fácil, ni es barato, ni es rápido. Por ello, la existencia de un pago directo (flat-rate) dirigido a apoyar el mantenimiento de la actividad es un elemento que debe ser incluido en la nueva Política Común. Otra cosa es qué porcentaje del presupuesto actual del primer pilar debería mantenerse para estos Pagos Directos Reformados. Por otra parte deben decidirse también el importe y la homogeneidad de ese pago, su duración y las obligaciones que genera en quien lo reciba. En este sentido se baraja la hipótesis de asignar una misma cantidad para todos los territorios de la UE. Desde una perspectiva de desarrollo rural, y con independencia de la cuantía uniforme que se acuerde si esta propuesta avanza, no es razonable que esa cantidad sea la misma para todos los territorios. Un argumento para esta afirmación se basa en el coste de oportunidad de mantener una actividad de viabilidad económica incierta: evidentemente este coste es diferente en los distintos escenarios socioeconómicos y depende en buena medida de las alternativas disponibles. Otro argumento tiene que ver con los costes de producción y con el margen bruto a que éstos dan lugar: cuanto más frágil sea un territorio más difícil será mantener población en él, por lo que los pagos directos deberían aportar la cuantía complementaria o compensatoria para ello.

Page 45: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 41

En el periodo transitorio se mantendrían los mismos tres Ejes actuales, pero con las dos novedades siguientes: i) los porcentajes mínimos de los Ejes 1, 2, y 3 se elevarían hasta el 15%, el 30% y el 15% respectivamente25; ii) el Eje Leader pasaría a ser transversal para fomentar la acción colectiva y la construcción o consolidación de partenariados territoriales fuertes, estableciéndose unos mínimos exigibles para su aplicación dentro de cada uno de los tres Ejes. Los límites mínimos para aplicar la metodología Leader en cada Eje serían: 5%, 2.5% y 15%, respectivamente. Como manera de fomentar la acción colectiva debería ofrecerse una cofinanciación comunitaria más alta en la medida en que los EEMM aumenten el porcentaje de cada Eje ligado a Leader. Finalmente, en esta fase se debería iniciar el modelo de ayudas mediante contrato, de forma que los beneficiarios de cada una de las medidas conozcan y reconozcan los compromisos que adquieren a cambio de los fondos públicos que reciben. A efectos de fomentar la acción colectiva se debería contemplar la posibilidad de que los Estados Miembros interesados pudieran doblar los porcentajes mínimos obligatorios de Leader en cada Eje, recibiendo a cambio bonificaciones en términos del porcentaje de cofinanciación de las medidas en las que se aplique este incremento. La Ilustración 4 recoge de manera esquemática esta propuesta:

Ilustración 4: Fase transitoria de la nueva Política Rural

Fuente: Elaboración propia. Los recursos de los actuales Pagos Únicos que no se asignen según el esquema de Pagos Directos Reformados expuesto más arriba, deberían dirigirse a incrementar los fondos actualmente asignados al FEADER, que mantendría su método actual de programación estratégica. Una nueva Política Agro-Rural Integrada Común Una vez implantado el carácter contractual de las ayudas y tras haberse consolidado el porcentaje de aportación nacional de cada EEMM sería el momento para abordar la verdadera reforma de la política actual que exige la sociedad europea. A partir de ese

25 Estos nuevos límites inferiores se basan en los componentes medios de los PDRs de los aglomerados analizados

en el cuerpo principal de este texto. Por esa misma razón debería plantearse que los países del aglomerado UE-6 ACN se viesen eximidos de cumplir los mínimos exigidos para los Ejes 1 y 3, admitiéndoseles los aplicados para el periodo de programación actual.

EJE 1Competitividad

(15 %)

EJE 2Medio ambiente

y gestión del territorio

(30%)

EJE 3Diversificación y calidad de vida

(15%)

EJE Leader

Desarrollo Rural2014 - 2020

EJE 1Competitividad

(15 %)

EJE 2Medio ambiente

y gestión del territorio

(30%)

EJE 3Diversificación y calidad de vida

(15%)

EJE Leader

Desarrollo Rural2014 - 2020

EJE 1Competitividad

(15 %)

EJE 2Medio ambiente

y gestión del territorio

(30%)

EJE 3Diversificación y calidad de vida

(15%)

EJE Leader

Desarrollo Rural2014 - 2020

Page 46: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 42

momento sólo se debería llamar desarrollo rural a lo que realmente se visualizara como tal por la sociedad europea, es decir: a las medidas dirigidas al desarrollo del medio rural, con independencia del sector al que se dirijan y de los instrumentos financieros implicados. Para la nueva política reformada se propone el nombre de Política Agro-Rural Integrada Común, que debería tener un enfoque territorial. Con este nombre se quiere explicitar la pertinencia de que lo agrario y lo rural son dos caras de una misma moneda. Como medidas operativas para lograr este fin se propone la desaparición de los dos pilares actuales y la fusión del FEAGA y del FEADER en un Fondo único, el Fondo Agro Rural Europeo (FARE). El presupuesto del nuevo instrumento financiero debería ser igual al que tuvieran previamente el FEADER y el FEAGA juntos26 y con esos recursos habría que hacer frente a los gastos requeridos por un Programa Territorial y por un Programa Horizontal. El Programa Territorial mantendría temporalmente los pagos directos mediante una tarifa plana por unidad productiva (flat–rate). La justificación de estos pagos sería la de remunerar el coste de oportunidad de tener agricultura y vida en el medio rural. Por tanto sería el único pago que no tendría carácter contractual. En este momento existe una cierta polémica sobre si este tramo inicial debería tener el mismo valor en todos los territorios de la Unión. Nuestra opinión es que debería ser un pago de valor diferente calculado en función de la productividad de cada territorio ya que sólo de esa forma se cumpliría la justificación conceptual que legitima este pago. A partir de ese primer pago se abre un menú de opciones que incluye tres tramos. En cada uno de los tramos, los pagos deberían estar estrechamente vinculados a la provisión de bienes públicos que respondan a la demanda de Valor Añadido Europeo, ya sea de forma directa o multifuncional. De esta forma la actual Política Rural pasaría a convertirse en una estrategia de desarrollo rural en el seno de la nueva Política Común. El contenido de esa estrategia se compondría de las diferentes medidas que contribuyesen a dicho fin. Respecto a la financiación se podría plantear un porcentaje de cofinanciación nacional equivalente a la suma de los importes de la cofinanciación actual más las aportaciones de la financiación adicional de aquellos Estados Miembros que la han incluido en la ficha financieras de sus PDRs. A partir de esos datos se podrían calcular estos porcentajes considerando el nivel que alcanza el PIB (expresado en ppa/capita) en relación con la media de la UE-27. En base a lo anterior los países PECOS-NEM gozarían de una cofinanciación blanda (especialmente baja), mientras que las regiones de los restantes países deberían enfrentarse a una cofinanciación reducida en el caso de estar incluidas en el objetivo cohesión, o a una cofinanciación normal en el resto de casos. El porcentaje de cada una de estas modalidades de cofinanciación deberá decidirse como parte del proceso negociador, pero debería tener en cuenta los valores actualmente aplicados en los PDRs. Por otra parte, hay que tener presente que la cuantía de los esfuerzos de cofinanciación actual representa en la mayor parte de los casos el límite superior del esfuerzo nacional que pueden hacer los diferentes países para este fin. Por ello, si fuera necesario cofinanciar a la vez las medidas de la estrategia agro-forestal (heredera del actual primer pilar) habría que tener presente este límite para no caer en el riesgo de que no se financien algunas medidas que conduzcan a objetivos importantes en términos de VAE.

26 Los recursos disponibles en este fondo serían igual a la suma de los recursos actuales de FEADER más FEGA, a

lo que habría que restar la cuantía del recorte presupuestario para la PAC (si se llegara a producir) y habría que sumar el importe proveniente de la cofinanciación de los EEMM.

Page 47: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 43

Ilustración 5: Fondo Agro Rural Europeo (FARE)

Fuente: elaboración propia A los efectos de que se visualice el nuevo enfoque con la mayor claridad posible (en la medida que se pretende que la estrategia de desarrollo rural persiga realmente objetivos de desarrollo), los recursos del FARE se orientarían hacia medidas asociadas a los tres tipos de objetivos de desarrollo: i) competitividad (eficiencia); ii) renta y empleo (equidad); y iii) medio ambiente (sostenibilidad). Expresando los objetivos de esta forma no sólo se hace más clara la voluntad de invertir en desarrollo sino que se hace más clara la conexión de la nueva Política con las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo. La estrategia agro-forestal se compondría de una serie de medidas y la estrategia de desarrollo rural de otra serie de medidas, pudiendo ser comunes algunas de ellas. Además, ambas estrategias deberán incorporar en sus formulaciones respectivas las inversiones en equipamientos e infraestructuras que se financien con cargo a la política regional. La estrategia rural debería dar preferencia a las acciones diseñadas con un enfoque estratégico y que se encuentren integradas en un proyecto de desarrollo territorial. Por su parte, los proyectos de desarrollo territorial deberían estar formulados y gestionados por consorcios locales, que potencien la acción colectiva. La agregación de los diferentes Programas Territoriales Locales de un Estado Miembro daría lugar al Programa Territorial Nacional, que debería ser consensuado con la Comisión Europea. Los acuerdos entre cada Estado Miembro y la Comisión en términos de medidas y presupuesto de cada PTN constituyen el primer escalón del enfoque contractual de las ayudas. Esto no significa ninguna novedad en relación con los PDRs actuales. Sin embargo, el Consorcio responsable de cada Programa Territorial Local deberá hacer lo mismo con cada beneficiario (persona física o jurídica), lo que sí constituye una novedad en la medida en que se convierta en algo generalizado. Es previsible que una parte de los actuales pagos únicos tuviera que mantenerse en esta segunda fase bajo el formato de flat-rate, pero su cuantía y el número de beneficiarios debería ir reduciéndose paulatinamente en la medida en que se pongan en marcha iniciativas de desarrollo que hagan menos necesarias ese tipo de ayudas.

EAGFFEGA

EAFDRFEADER

EARFFARE

- Recorte Presupuesto

+ Co-financiaciónPrograma Horizontal

Programa Territorial

Flat Rate (s) Well-fare

Objetivos de Desarrollo

ProblemasGenerales

EAGFFEGA

EAFDRFEADER

EARFFARE

- Recorte Presupuesto

+ Co-financiaciónPrograma Horizontal

Programa Territorial

Flat Rate (s) Well-fare

Objetivos de Desarrollo

ProblemasGenerales

EAGFFEGA

EAFDRFEADER

EARFFAREEAGF

FEGAEAFDR

FEADER

EARFFARE

- Recorte Presupuesto

+ Co-financiaciónPrograma Horizontal

Programa Territorial

Flat Rate (s) Well-fare

Objetivos de Desarrollo

ProblemasGenerales

Page 48: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 44

Finalmente, una parte de los recursos del FARE deberá reservarse para un Programa Horizontal que administre la Comisión y gestionen los EEMM. Este Programa Horizontal debería dedicarse a mitigar las situaciones de riesgo y los problemas de carácter global. Entre las medidas a incluir en este Programa podrían estar las relativas a la inestabilidad de los mercados internacionales, el apoyo a otros problemas derivados de la globalización, la red de seguridad alimentaria, y la adaptación al cambio climático.

Page 49: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 45

5. CONCLUSIONES Ante un escenario internacional sometido a mutaciones profundas, la UE debe decidir si está dispuesta a asumir los esfuerzos necesarios para ser un actor global activo en el siglo XXI. Y paralelamente el medio rural europeo debe decidir si está dispuesto a asumir el reto de ser una pieza central en esa estrategia. La respuesta a ambas cuestiones es primordial para el diseño de la futura Política Común. Aunque la UE se enfrenta a la necesidad de reducir su presupuesto y debe atender a nuevas demandas de su sociedad, no se justifica que eso se haga a costa de la PAC, que ha aglutinado el proceso de construcción supranacional hasta ahora. Por otra parte, el coste medio por habitante de mantener el presupuesto comunitario para el sector agrario y el mundo rural es de unos 100 euros por habitante y año, lo que no parece excesivo para una sociedad avanzada, a cambio de los muchos bienes tangibles e intangibles que se obtienen con esta política. Pero esto no quiere decir ni que deban mantenerse los pagos únicos actuales ni que no deba justificarse el mantenimiento del apoyo comunitario. Por el contrario, el medio rural debe responder ante los nuevos retos ofreciendo respuestas integradas ante ellos que legitimen el mantenimiento del apoyo de la UE. Para lograr esto se debe reformular la actual PAC, de forma que el sector agrario y el desarrollo rural cooperen con fuerte complicidad para responder al reto anterior. De esta forma se propone la eliminación de los pilares actuales y la creación de un fondo único que gestione los nuevos programas de desarrollo, que deberían tener carácter contractual y estratégico y deberían estar gestionados mediante iniciativas de acción colectiva. En ese nuevo escenario es razonable que exista una cofinanciación nacional, pero el límite máximo de la misma hay que establecerlo en las cuantías actuales asignadas a los PDRs. Finalmente, no parece aconsejable sacar de las estrategias territoriales futuras los paquetes de medidas de diversificación productiva, trasladándolas a la Política Regional. Las peculiaridades del medio rural, y las fuertes rigideces y limitaciones que existen en muchos EEMM hacen temer que esa decisión provocara más males que bienes en los países en los que su medio rural no pudiera adaptarse a las exigencias y modos de trabajo de los instrumentos de desarrollo regional.

Page 50: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 46

Page 51: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 47

BIBLIOGRAFIA

• BUCKWELL, A. (1997) Towards a Common Agricultural and Rural Policy for Europe. (CARPE) Report of an Experts Group. DG VI. Directorate General VI/A1. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/publi/buck_en/cover.htm.

• BUCKWELL, A. (2008) Analysis of the Health Check Proposals: The Reform of the Mechanisms for Direct Support. European Parliament: COMAGRI. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/activities/commitees/studies/searchPerform.do?page=0&language=EN.

• BUCKWELL, A. (2009) The future of the CAP 2013: Elements of the post 2013 CAP. COMAGRI. Workshop on the future of the CAP. IP/B/AGRI/IC/2009_058. 10 November.

• BUREAU, J. y MAHÉ, L. (2008) “CAP reform beyond 2013 : An idea for a longer view”. Notre Europe. Studies and research. Nº 64. Paris. Disponible en: http://www.notre-europe.eu

• CHATELLIER, V. (2009) The future of the CAP 2013: The reform of the market regulation mechanisms. COMAGRI. Workshop on the future of the CAP. IP/B/AGRI/IC/2009_059. 10 Noviembre.

• COMISIÓN EUROPEA (2008) Desarrollo Rural en la Unión Europea - información estadística y económica - Informe 2008. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm.

• COMISIÓN EUROPEA (1988) El futuro del mundo rural. Comunicación de la Comisión al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo. COM (88) 501 final, 17 de octubre de 1988. Bruselas.

• COMPÉS, R. y GARCÍA, J.M. (2009) La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España. Fundación Alternativas. Madrid.

• DMA (2008) “European Agricultural Policy 2020: The Dutch Outlook”. Septiembre. Disponible en: http://www.minlv.nl

• ELO (2008) The 21st Century Land Use Challenge. Disponible en: http://www.elo.org/2nd%20forum.php

• HUXMAN, Q. (2008) Greening the CAP beyond the Health Check. LUFPIG. Disponible en: http://www.lufpig.eu/pub.htm.

• MASSOT, A. (2009) España ante la refundación del la Política Agrícola Común de 2013. Real Instituto Elcano. Documento de Trabajo 35/2009. Disponible en: www.realinstitutoelcano.org.

• MMM (2009) “The CAP alter 2013. Views of the Finish Ministry of Agriculture and Forestry”, Mayo. Disponible en:

http://www.mmm.fi/attachements/mmm/5GSYaKAwA/CAP-esite.pdf

• ÖIR (2007) “Reflections on the Possibilities for Future Development of the CAP – The Rural Development Perspectives”. Parlamento Europeo. IP/B/AGRI/FWC/2006-146-Lot03-C01-SC1. Diciembre. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies/searchPerform.do?page=0&language=EN.

Page 52: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 48

• VAN DEPOELE, L. (2001) “EU structural, rural and regional policy”. En: A. Burrel y A. Oskam (Eds): Agricultural Policy and Enlargement of the European Union, Wageningen Press, pp. 69-80. Wageningen.

• SWINNEN, J. (2009) On the future of Direct Payments. BEPA. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/dgs/polucy advisers/activities/conferences workshops/budget3 en.htm

• VON MEYER, H. (2008) Results of WS 4: The diversity of rural areas, harnessing the development potential. OCDE. París. http://ec.europa.eu/agriculture/events/cyprus2008/rapp_ws4_en.pdf.

• ZAHRNT, V. (2009) “Public money for public goods: winners and losers from CAP reform”. ECIPE Working Paper, nº 08/2009

• WWWF (2008) “Reforming the CAP. WWWF vision for rural Europe: 2013 and beyond”. Noviembre.

Page 53: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 49

ANEXOS

Anexo 1: Medidas del FEADER 2007-2013 EJE 1: AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL 111 Formación profesional, acciones de información, incluida la difusión del conocimiento

científico y de prácticas innovadoras de las personas que trabajan en los sectores agrario, alimentario y forestal

112 Instalación de jóvenes agricultores 113 Jubilación anticipada de los agricultores y trabajadores agrícolas 114 Utilización de servicios de asesoramiento por agricultores y silvicultores 115 Establecimiento de sistemas de gestión, sustitución y asesoramiento agrario, así como

de servicios de asesoramiento forestal 121 Modernización de explotaciones 122 Aumento del valor económico de los bosques 123 Aumento del valor añadido de productos agrarios y silvícolas 124 Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector

agrario, alimentario y en el sector forestal 125 Mejora y desarrollo de la infraestructura relacionada con el desarrollo y la adaptación

de la agricultura y de la silvicultura 126 Reconstitución del potencial de producción agrario dañado por catástrofes naturales e

implantación de medidas preventivas adecuadas 131 Cumplimiento de las normas basadas en la normativa comunitaria 132 Ayuda a los agricultores que participen en programas de calidad 133 Ayuda a agrupaciones de productores para actividades de información y promoción en

el marco de programas de calidad 141 Apoyo a las explotaciones agrícolas de semisubsistencia en curso de reestructuración

(sólo para PECOs sin Bulgaria ni Rumanía) 142 Creación de agrupaciones de productores (sólo para PECOs sin Bulgaria ni Rumanía) 143 Provisión de servicios de asesoramiento y extensión (sólo para Bulgaria y Rumanía) EJE 2: MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL MEDIO RURAL 211 Ayudas destinadas a indemnizar a agricultores por desventajas naturales en zonas de

montaña 212 Ayudas destinadas a indemnizar a agricultores por desventajas naturales distintas de

las de montaña 213 Pagos Natura 2000 y pagos relacionados con la Directiva 2000/60/EC para utilización

sostenible de tierras agrícolas 214 Ayudas agroambientales 215 Ayudas relativas al bienestar de los animales 216 Ayudas a las inversiones no productivas 221 Primera forestación de tierras agrícolas 222 Primera implantación de sistemas de agroforestales en tierras agrícolas 223 Primera forestación de tierras no agrícolas 224 Pagos Natura 2000 para utilización sostenible de tierras forestales 225 Ayudas a favor del medio forestal 226 Recuperación del potencial forestal e implantación de medidas preventivas 227 Ayuda a inversiones no productivas

Page 54: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 50

EJE 3: CALIDAD DE VIDA EN LAS ZONAS RURALES Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL 311 Diversificación hacia actividades no agrícolas 312 Ayuda a la creación y el desarrollo de microempresas 313 Fomento de actividades turísticas 321 Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural 322 Renovación y desarrollo de poblaciones rurales 323 Conservación y mejora del patrimonio rural 331 Formación e información de agentes económicos que desarrollen sus actividades en los

ámbitos cubiertos por el Eje 3 341 Adquisición de capacidades, promoción y aplicación EJE 4: LEADER 411 Aplicación de estrategias de desarrollo local: Competitividad (Eje 1) 412 Aplicación de estrategias de desarrollo local: Medio ambiente y utilización sostenible de

tierras (Eje 2) 413 Aplicación de estrategias de estrategias de desarrollo local: Calidad de vida y

diversificación (Eje 3)

421 Proyectos de cooperación 431 Funcionamiento del Grupo de Acción Local, adquisición de capacidades, y promoción OTRAS MEDIDAS 511 Asistencia técnica 611 Pagos directos (sólo para Bulgaria y Rumanía) Fuente: REGLAMENTO (CE) 1974/200627

27 REGLAMENTO (CE) No 1974/2006 de la Comisión, de 15 de diciembre de 2006, por el que se establecen

disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1698/2005 del Consejo, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Page 55: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 51

Anexo 2: Desarrollo Económico relativo en los EEMM de la UE-27

Mapa 1: PIB expresado como ppa/capita (EU-27 = 100)

Fuente: Comisión Europea (2008)

Page 56: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 52

Page 57: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 53

Anexo 3: Diversificación y Pluriactividad Agrarias

Mapa 2: Importancia de la Diversificación Agraria

Fuente: Comisión Europea (2008)

Page 58: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 54

Mapa 3: Pluriactividad de los agricultores

Fuente: Comisión Europea (2008)

Page 59: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 55

Anexo 4: Componentes de los PDRs según aglomerados de países

Tabla 2: Perfil medio de los aglomerados

Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %EU-6 Fund. 18.923,6 36,4 22.736,2 43,7 8.831,5 17,0 1.492,8 2,9 51.984,0 100EU-6 ACN 4.363,2 12,6 26.288,8 75,9 3.388,6 9,8 584,2 1,7 34.624,9 100EU-3 Med 12.914,8 49,1 9.235,7 35,1 3.074,9 11,7 1.071,9 4,1 26.297,3 100EU-12 NEM 20.031,5 41,7 15.790,9 32,9 10.519,4 21,9 1.676,3 3,5 48.018,2 100

EU-27 56.233,2 34,9 74.051,6 46,0 25.814,4 16,0 4.825,2 3,0 160.924,4 100

TOTALOtros (1)Eje 1 Eje 2 Eje 3

Fuente: Comisión Europea. Elaboración propia. Las columnas dan los datos agregados de los PDRs: Eje 1, Eje 2, Eje 3 y Otros (Eje 4-Funcionamiento del GAL y Cooperación + Medida 511). Las medidas 411, 412 y 413 (Estrategia de desarrollo local) del Eje 4 LEADER son incorporados a los respectivos Ejes temáticos 1 al 3 La medida 611 (Pagos directos) correspondientes a Bulgaria y Rumanía, se incorpora en su Eje correspondiente (Eje 1) La financiación complementaria del Reino Unido, se ha distribuido entre los distintos Ejes a los que se ha aplicado.

Page 60: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 56

Page 61: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 57

Anexo 5: Componentes de los Programas de Desarrollo Rural

Ilustración 6: Comparación de los PDRs de los EEMM por pares de Ejes del FEADER

Fuente: Elaboración propia a partir de Comisión (2008).

Page 62: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 58

Tabla 3: Componentes desagregados de PDRs por EEMM

Meds. Coop (421) y Fto. GAL (431) A. Técn

Red Rural (2) Total

Pagos Dir. (3)

Meur % Meur (%) (1) Meur % Meur (%) Meur % Meur

(%) (1) Meur Meur % Meur Meur Meur Meur Meur

Alemania 5.075,6 31,0 41,9 0,8 6.511,0 39,8 13,9 0,2 4.385,9 26,8 570,2 13,0 169,3 795,3 4,9 208 7 215 16.357,2Bélgica 675,1 57,0 4,1 0,6 345,8 29,2 4,5 1,3 132,2 11,2 35,2 26,6 13,3 57,2 4,8 19 19 1.185,5Francia 5.411,1 36,2 37,0 0,7 7.747,1 51,8 37,6 0,5 1.558,4 10,4 408,4 26,2 106,4 589,4 3,9 123 123 14.946,4Italia 7.128,3 40,7 94,1 1,3 7.201,4 41,1 74,5 1,0 2.397,4 13,7 885,1 36,9 292,3 1.346,0 7,7 428 83 511 17.530,7Luxemburgo 131,3 35,3 0,5 0,4 212,6 57,2 0,5 0,3 20,3 5,5 4,7 23,4 7,4 13,2 3,6 0 0 371,5P. Bajos 502,2 31,5 19,6 3,9 718,4 45,1 9,8 1,4 337,2 21,2 38,2 11,3 29,1 96,7 6,1 6 6 1.592,8Subtotal 18.923,6 36,4 197,2 1,0 22.736,2 43,7 140,8 0,6 8.831,5 17,0 1.941,9 22,0 617,9 2.897,8 5,6 785,2 89,7 874,9 51.984,0España 8.280,3 51,0 158,8 1,9 5.547,0 34,2 31,0 0,6 1.756,6 10,8 1.132,9 64,5 318,7 1.641,4 10,1 69 251 320 16.223,0Grecia 2.284,9 45,0 30,0 1,3 1.714,9 33,8 0,0 0,0 910,1 17,9 200,2 22,0 65,1 295,3 5,8 103 103 5.078,0Portugal 2.349,5 47,0 0,0 1.973,8 39,5 0,0 408,3 8,2 389,8 95,5 106,8 496,6 9,9 134 24 158 4.996,3Subtotal 12.914,8 49,1 188,8 1,5 9.235,7 35,1 31,0 0,3 3.074,9 11,7 1.722,9 56,0 490,5 2.433,3 9,3 306,5 274,8 581,3 26.297,3Austria 1.392,6 17,3 78,1 5,6 5.678,5 70,4 9,0 0,2 788,2 9,8 282,2 35,8 53,9 423,1 5,2 153 153 8.066,3Dinamarca 182,5 22,0 6,4 3,5 512,1 61,7 0,0 103,8 12,5 57,2 55,1 14,1 77,7 9,4 18 18 830,3Finlandia 662,6 9,7 10,0 1,5 5.460,3 80,0 9,0 0,2 594,9 8,7 160,2 26,9 64,4 243,6 3,6 41 41 6.823,5Irlanda 580,0 10,0 0,0 4.767,3 82,5 0,0 425,5 7,4 425,5 100,0 0,0 425,5 7,4 6 6 5.778,8R. Unido (*) 975,0 10,6 54,4 5,6 7.110,0 77,3 30,1 0,4 1.010,2 11,0 298,4 29,5 90,7 473,6 5,1 14 14 9.199,3Suecia 570,6 14,5 11,4 2,0 2.760,5 70,3 53,0 1,9 466,1 11,9 140,1 30,1 59,4 263,9 6,7 70 70 3.926,7Subtotal 4.363,2 12,6 160,2 3,7 26.288,8 75,9 101,1 0,4 3.388,6 9,8 1.363,6 40,2 282,5 1.907,4 5,5 301,7 0,0 301,7 34.624,9

36.201,6 32,1 546,3 1,5 58.260,7 51,6 272,8 0,5 15.295,0 13,5 5.028,5 32,9 1.390,9 7.238,5 6,4 1.393,4 364,6 1.758,0 112.906,2Bulgaria (**) 1.405,6 43,4 18,9 1,3 780,1 24,1 2,7 0,3 910,0 28,1 32,3 3,6 23,1 77,0 2,4 123 123 3.241,9 182Chipre 169,3 44,5 2,5 1,4 170,6 44,9 0,5 0,3 32,8 8,6 3,9 11,8 1,8 8,6 2,3 6 6 380,3Eslovaquia 887,4 34,6 52,0 5,9 1.242,1 48,5 0,0 358,0 14,0 0,0 22,6 74,5 2,9 53 53 2.562,6Eslovenia 406,6 35,1 7,1 1,7 590,0 50,9 2,4 0,4 146,2 12,6 14,2 9,7 10,1 33,8 2,9 6 6 1.158,9Estonia 363,0 39,3 15,4 4,3 334,5 36,2 0,0 180,7 19,5 61,7 34,2 8,6 85,8 9,3 38 38 924,9Hungría 2.417,4 46,9 51,1 2,1 1.647,1 31,9 20,4 1,2 823,5 16,0 132,8 16,1 68,1 272,4 5,3 203 203 5.159,1Letonia 717,4 50,3 4,7 0,7 365,0 25,6 0,0 278,3 19,5 18,7 6,7 9,1 32,5 2,3 56 56 1.425,4Lituania 930,2 41,2 0,0 824,6 36,5 0,0 402,6 17,8 127,0 31,5 10,0 137,0 6,1 93 93 2.260,4Malta 35,1 35,0 0,8 2,2 25,5 25,5 0,5 2,0 34,3 34,2 1,3 3,8 1,3 3,9 3,9 4 4 100,3Polonia 7.187,5 41,7 0,0 5.546,0 32,2 0,0 4.050,7 23,5 620,5 15,3 167,0 787,5 4,6 267 267 17.217,8Rep. Checa 862,1 23,8 21,5 2,5 1.949,5 53,9 3,8 0,2 736,9 20,4 101,4 13,8 49,3 176,0 4,9 18 18 3.615,8Rumanía (**) 4.650,0 46,6 57,6 1,2 2.315,7 23,2 22,3 1,0 2.565,4 25,7 91,7 3,6 63,5 235,1 2,4 376 376 9.970,8 625Subtotal 20.031,5 41,7 231,5 1,2 15.790,9 32,9 52,6 0,3 10.519,4 21,9 1.205,5 11,5 434,4 1.924,0 4,0 1.241,9 0,0 1.241,9 48.018,2

56.233,2 34,9 777,8 1,4 74.051,6 46,0 325,5 0,4 25.814,4 16,0 6.233,9 24,1 1.825,3 9.162,5 5,7 2.635,3 364,6 2.999,9 160.924,4 807

Total

UE-

12 P

ECO

-NEM

Total

Eje 1

Total

LeaderU

E-15

UE-

6 FU

ND

.U

E-3

MED

UE-

6 A

CN

Eje 2

Total Total

Asis. T. y Red Rural Eje 3de los que

Leaderde los que

Leaderde los que

Leader

UE-27

UE-15

(*) Reino Unido dispone de una financiación mayor que la dotación FEADER, según Comisión (2006). (**) Incluye medida 143 Provisión de servicios de asesoramiento y extensión (Tratado de Adhesión Bulgaría y Rumanía), incorporada en Eje 1. (1) "Grado Penetración Leader": Porcentaje de fondos de cada uno de los ejes, aplicados bajo metodología Leader.. (2) Comisión Europea: http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/countries/index_en.htm. - (3) En el Eje 1 de RO y BG. Fuente: Comisión Europea (2008); PDRs europeos (finan. Adic.). Elaboración Propia.

Page 63: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 59

Anexo 6: Datos básicos desagregados de aglomerados de países

Tabla 4: Perfil general desagregado

Nota: Las casillas de valores en gris son valores promedio de los países que conforman el grupo. Fuente: EUROSTAT. Comisión Europea. Elaboración propia.

Hab ¨% Predom. Rural (%)

Intermedio R. (%)

Total Rural (%)

Km2 % Predom. Rural (%)

Intermedio R. (%)

Total Rural

has % Meur %

Alemania 82.217.837 16,5 2,8 46,7 49,5 357.020 8,4 5,9 67,9 73,8 17.035.220 9,9 8.112,5 8,9Bélgica 10.666.866 2,1 2,5 14,3 16,8 30.518 0,7 14,6 24,7 39,3 1.385.580 0,8 418,6 0,5Francia 63.982.881 12,9 4,6 68,8 73,4 543.964 12,9 21,4 74,2 95,6 27.590.940 16,1 6.442,0 7,1Italia 59.619.290 12,0 6,1 48,1 54,2 301.333 7,1 16,8 57,5 74,3 12.707.850 7,4 8.292,0 9,1Luxemburgo 483.799 0,1 0 100 100 2.586 0,1 0 100 100 129.130 0,1 90,0 0,1P. Bajos 16.405.399 3,3 0 15 15 33.873 0,8 34,1 34,1 1.958.080 1,1 486,5 0,5Subtotal 233.376.072 46,9 2,7 48,8 51,5 1.269.294 30,0 11,7 59,7 69,5 60.806.800 35,4 23.841,7 4,4España 45.283.259 9,1 6,8 45,2 52 504.790 11,9 23,9 52,7 76,6 24.855.130 14,5 7.213,9 7,9Grecia 11.213.785 2,3 40,2 23,9 64,1 131.625 3,1 71,9 25,2 97,1 3.983.790 2,3 3.707,3 4,1Portugal 10.617.575 2,1 7,3 64,2 71,5 91.906 2,2 34,3 61,7 96 3.679.590 2,1 3.929,3 4,3Subtotal 67.114.619 13,5 18,1 44,4 62,5 728.321 17,2 43,4 46,5 89,9 32.518.510 18,9 14.850,5 5,5Austria 8.318.592 1,7 52,3 27,8 80,1 83.859 2,0 73,7 25,9 99,6 3.266.240 1,9 3.911,5 4,3Dinamarca 5.475.791 1,1 69,9 0 69,9 43.094 1,0 0 0 0 2.707.690 1,6 444,7 0,5Finlandia 5.300.484 1,1 50,7 49,3 100 304.529 7,2 86,6 13,4 100 2.263.560 1,3 2.079,9 2,3Irlanda 4.401.335 0,9 26,7 73,3 100 70.273 1,7 46,9 53,1 100 4.219.380 2,5 2.339,9 2,6Reino Unido 61.193.524 12,3 0,6 33,3 33,9 243.820 5,8 0 64,2 64,2 15.656.960 9,1 4.441,4 4,9Suecia 9.182.927 1,8 44,5 34,6 79,1 410.934 9,7 88,1 10,3 98,4 3.192.450 1,9 1.825,6 2,0Subtotal 93.872.653 18,9 40,8 36,4 77,2 1.156.509 27,3 49,2 27,8 77,0 31.306.280 18,2 15.043,0 2,8

394.363.344 79,2 8,6 44,9 53,5 3.154.124 74,5 38,1 48,1 86,2 124.631.590 72,6 53.735,20 59,2Bulgaria 7.640.238 1,5 12,5 60,2 72,7 110.550 2,6 17,2 64,5 81,7 2.729.390 1,6 2.609,10 2,9Chipre 789.269 0,2 0 100 100 9.240 0,2 100 0 100 151.500 0,1 162,5 0,2Eslovaquia 5.400.998 1,1 0 88,8 88,8 49.035 1,2 95,8 0 95,8 1.879.490 1,1 900,3 1,0Eslovenia 2.010.269 0,4 53,9 46,1 100 20.273 0,5 60,2 39,8 100 485.430 0,3 1.969,4 2,2Estonia 1.340.935 0,3 0 100 100 43.211 1,0 100 0 100 828.930 0,5 714,7 0,8Hungría 10.045.401 2,0 38,3 33,5 71,8 93.029 2,2 54 38,6 92,6 4.266.550 2,5 3.805,8 4,2Letonia 2.270.894 0,5 0 0 0 64.589 1,5 0 0 0 1.701.680 1,0 1.743,4 1,9Lituania 3.366.357 0,7 0 100 100 65.300 1,5 100 0 100 2.792.040 1,6 1.041,1 1,1Malta 410.290 0,1 0 0 0 316 0,0 0 0 0 10.250 0,0 76,6 0,1Polonia 38.115.641 7,7 29,8 51,1 80,9 312.685 7,4 39,2 51 90,2 14.754.880 8,6 13.230,0 14,6Rep. Checa 10.381.130 2,1 0 88,5 88,5 78.859 1,9 99,4 0 99,4 3.557.790 2,1 2.815,5 3,1Rumanía 21.528.627 4,3 56 33,8 89,8 230.340 5,4 57,3 42 99,3 13.906.700 8,1 8.022,50 8,8Subtotal 103.300.049 20,8 28,4 53,3 81,7 1.077.427 25,5 31,5 56,9 88,4 47.064.630 27,4 37.090,97 40,8

497.663.393 100 12,8 46,7 59,5 4.231.551 100 36,4 50,3 86,7 171.696.220 100 90.826,17 100

Población en áreas rurales 2005

UE-

15U

E-6

FUN

D

FEADER 2007-13

SAU

SUPERFICIE

Territorio en áreas rurales 2005

POBLACIÓN

Superficie Total

UE-27

Población '08

UE-

12 P

ECO

-NEM

UE-

3 M

EDU

E-6

AC

N

UE-15

Page 64: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 60

Tabla 5: Perfil socio-económico desagregado

Nota: Las casillas de valores en gris son valores promedio de los países que conforman el grupo. Fuente: EUROSTAT. Comisión Europea. Elaboración propia.

per capita

'08

PIB per capita PPS

2008

M€ % € UE-27=100 Ratio % € per capit % % % PIB

Alemania 2.391.410,2 19,1 29.100 116,1 1,3 -5,0 1,2 1,7 3,9 7,3 7.943,1 47,2 97,8 70,2Bélgica 306.009,0 2,4 28.600 113,9 1,0 -2,9 0,6 1,5 3,5 7,0 8.657,6 17,1 98 75Francia 1.727.579,7 13,8 26.900 107,4 0,4 -2,2 1,2 1,5 4,5 7,8 8.264,3 24,3 95,5 77Italia 1.510.286,6 12,1 25.200 100,5 -1,0 -4,7 0,7 1,4 3,7 6,8 6.773,3 28,8 95,9 70,9Luxemburgo 33.264,4 0,3 68.100 271,4 0,0 -3,6 1,1 1,8 3,8 4,9 13.231,3 18,4 98,7 83,8P. Bajos 556.645,1 4,5 33.900 135,0 2,0 -4,5 0,3 1,6 6,5 2,8 9.293,2 23,8 95,7 73,9Subtotal/ Promedio 6.525.195,0 52,2 35.300 140,7 0,6 -3,8 0,9 1,6 4,3 6,1 9.027 26,6 96,9 75,1España 1.182.181,6 9,5 25.900 103,4 0,9 -3,7 -0,8 1,0 5,3 11,3 5.526,4 31,4 94,8 66,8Grecia 264.614,4 2,1 23.500 93,9 2,0 -1,1 -0,3 0,7 6,3 7,7 5.719,9 23,4 87,8 73,5Portugal 201.153,3 1,6 18.900 75,5 0,0 -2,9 0,3 1,0 3,3 7,7 4.700,6 25,9 88,1 72,6Subtotal/ Promedio 1.647.949,3 13,2 22.767 90,9 1,0 -2,6 -0,3 0,9 5,0 8,9 5.316 26,9 90,2 71,0 Austria 257.854,7 2,1 30.900 123,1 2,0 -3,7 1,1 1,5 6,9 3,8 8.640,2 35,4 94,5 69Dinamarca 163.490,8 1,3 29.800 118,7 -0,9 -4,5 1,5 1,8 5,5 3,3 8.630,2 49,5 96,9 73,6Finlandia 153.351,9 1,2 28.900 115,1 1,0 -6,9 0,9 1,6 5,5 6,4 7.321,2 43 94,9 65,7Irlanda 152.177,7 1,2 34.300 136,6 -3,0 -7,5 -1,4 2,6 4,0 6,0 7.054,4 42,7 94,1 62,3Reino Unido 1.803.127,7 14,4 29.400 117,2 0,6 -4,6 0,9 1,9 3,5 5,6 7.455,1 42 98,7 76Suecia 280.745,1 2,2 30.300 120,9 -0,2 -4,6 1,4 2,1 5,5 6,2 9.028,0 54,9 97,7 71,2Subtotal/ Promedio 2.810.747,9 22,5 30.600 121,9 -0,1 -5,3 0,7 1,9 5,2 5,2 8.022 44,6 96,1 69,6

10.987.720,1 87,9 27.800 110,8 0,6 -4,1 0,7 1,5 4,9 7,1 7.464,0 31 93,7 71,9Bulgaria 77.170,0 0,6 10.100 40,5 6,0 -5,9 -1,1 3,1 3,7 5,6 1.404,7 33,7 78,6 61,2Chipre 19.138,4 0,2 24.100 96,2 3,6 -0,7 0,1 1,3 5,0 3,6 4.175,9 54,3 95,1 77,7Eslovaquia 97.502,8 0,8 18.000 71,9 6,4 -5,8 1,9 2,6 4,8 9,5 2.675,1 43 95,6 59,8Eslovenia 45.995,9 0,4 22.700 90,7 3,5 -7,4 1,3 2,0 6,0 4,4 4.760,5 74,4 90 64,2Estonia 22.931,3 0,2 17.100 68,2 -3,6 -13,7 -0,1 4,2 3,8 5,5 2.156,1 41,4 94,7 68Hungría 158.021,5 1,3 15.700 62,8 0,6 -6,5 -0,5 3,1 5,9 7,8 3.477,8 38,9 95,1 65,5Letonia 31.712,7 0,3 14.000 55,8 -4,6 -18,0 -4,0 2,0 3,8 7,5 1.580,0 35,8 88,1 74,5Lituania 51.493,6 0,4 15.300 61,1 2,8 -18,1 -3,9 2,5 4,0 5,8 2.135,9 27,7 86 61,3Malta 7.803,8 0,1 18.900 75,5 2,1 -2,2 0,7 1,6 5,3 5,9 3.500,9 49,8 97,4 74,9Polonia 550.301,7 4,4 14.400 57,6 5,0 1,2 1,8 3,2 7,8 7,1 2.428,7 39 82,1 64,8Rep. Checa 209.532,0 1,7 20.100 80,1 2,5 -4,8 0,8 2,3 3,7 4,4 3.717,8 44,1 96,2 59,1Rumanía 247.141,6 2,0 11.500 45,8 6,2 -8,0 0,5 2,6 3,4 5,8 1.352,2 41 66,7 55,3Subtotal/ Promedio 1.518.745,3 12,1 16.825 67,2 2,5 -7,5 -0,2 2,5 4,8 6,1 2.780 43,6 88,8 65,5

12.502.637,5 100 25.100 100 0,8 -4,1 0,7 1,6 4,8 7,0 6.521,8 39,8 93,7 71,9

DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

Protec. Soc '07

PIB Crecimiento Econ. (%) Desigualdad

Distrib. Ingresos

Desempleo '08Purchasing Power

Standard (PPS) 08

SOCIO-ECONOMÍA

09 (Prev)

UE-

12

UE-27

UE-

15U

E-6

UE-

3U

E-6

UE-15

Des. Sector Servicios10

(Prev)11

(Prev)

Agricultores con otras

actividad '05

Empleo en Sect. Sec y

Terc.

Page 65: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 61

Tabla 6: Perfil Agro-ambiental desagregado

Nota: Las casillas de valores en gris son valores promedio de los países que conforman el grupo. Fuente: EUROSTAT. Comisión Europea. Elaboración propia.

M€ % Miles UTAs % Miles % M€ %Alemania 25.117,1 12,3 1,01 609,3 5,2 370,5 2,7 15.537,9 10,1 9,9 52,0 5,1 15,1Bélgica 3.219,3 1,6 0,93 65,6 0,6 48,0 0,4 1.990,2 1,3 10,0 18,0 2,4 4,2Francia 38.206,1 18,8 1,96 804,6 6,9 527,4 3,8 27.292,3 17,8 8,5 44,5 2,0 13,3Italia 28.228,6 13,9 1,80 1.302,2 11,1 1.679,4 12,3 26.027,0 17,0 14,3 50,7 9,0 13,7Luxemburgo 87,6 0,0 0,22 3,8 0,0 2,3 0,0 110,0 0,1 15,4 95,3 2,4 3,7P. Bajos 11.431,8 5,6 1,92 165,1 1,4 76,7 0,6 7.991,4 5,2 8,4 11,9 2,5 7,6Subtotal 106.290,5 8,7 1,3 2.950,6 4,2 2.704,3 3,3 78.948,7 8,6 11,1 45,4 3,9 9,6España 26.785,1 13,2 2,46 967,7 8,3 1.043,9 7,6 23.982,5 15,7 23,4 81,8 4,0 20Grecia 7.273,2 3,6 3,04 568,7 4,9 860,2 6,3 6.064,3 4,0 16,4 78,1 6,9 6,8Portugal 3.955,7 1,9 2,38 338,0 2,9 275,1 2,0 2.094,0 1,4 17,4 92,5 6,7 30,1Subtotal 38.013,9 6,2 2,6 1.874,4 5,3 2.179,1 5,3 32.140,8 7,0 19,1 84,1 5,9 19,0Austria 3.001,3 1,5 1,06 163,3 1,4 165,4 1,2 2.893,8 1,9 10,6 64,1 11,7 59,8Dinamarca 3.670,3 1,8 1,58 55,9 0,5 44,6 0,3 2.151,9 1,4 7,4 1,0 5,2 29Finlandia 1.803,0 0,9 0,98 72,4 0,6 68,2 0,5 1.023,6 0,7 12,7 95,1 6,5 26Irlanda 1.603,7 0,8 0,88 147,5 1,3 128,2 0,9 1.600,4 1,0 10,7 77,5 1,0 9,3Reino Unido 9.652,2 4,7 0,53 341,4 2,9 299,8 2,2 1.211,8 0,8 6,8 52,8 4,1 5,1Suecia 2.050,8 1,0 0,63 65,5 0,6 72,6 0,5 1.348,9 0,9 13,7 48,4 9,9 52,1Subtotal 21.781,2 1,8 0,9 846,0 1,2 779,0 0,9 10.230,3 1,1 10,3 56,5 6,4 30,2

166.085,6 5,6 1,6 5.671,0 3,6 5.662,4 121.319,8 5,6 15,6 58,1 5,4 16,6Bulgaria 2.489,5 1,2 7,30 490,9 4,2 493,1 3,6 1.885,7 1,2 29,6 24,8 0,4 7,5Chipre 280,8 0,1 1,63 25,9 0,2 40,1 0,3 335,4 0,2 11,5 60,2 1,6 0Eslovaquia 1.108,5 0,5 1,71 91,3 0,8 69,0 0,5 644,8 0,4 11,8 61,3 6,1 16,6Eslovenia 529,5 0,3 1,43 83,7 0,7 75,3 0,5 410,7 0,3 31,4 92,4 6,0 22,1Estonia 249,7 0,1 1,55 32,1 0,3 23,3 0,2 221,0 0,1 16,8 40,9 8,8 1,5Hungría 4.655,5 2,3 4,41 403,4 3,5 626,3 4,6 2.612,5 1,7 15,0 20,8 2,5 4,6Letonia 540,0 0,3 2,33 104,8 0,9 107,8 0,8 295,5 0,2 11,0 73,5 9,8 36,4Lituania 1.238,4 0,6 3,85 180,1 1,5 230,3 1,7 740,3 0,5 9,9 57,1 4,5 4,6Malta 52,8 0,0 0,93 4,2 0,0 11,0 0,1 56,1 0,0 12,6 100,0 0,2 0Polonia 11.463,6 5,6 3,16 2.263,2 19,4 2.391,0 17,5 7.867,3 5,1 8,1 62,6 0,5 3,5Rep. Checa 2.493,0 1,2 1,69 137,3 1,2 39,4 0,3 8.354,7 5,5 9,2 49,3 8,3 4,7Rumanía 12.438,1 6,1 9,08 2.205,3 18,9 3.931,4 28,7 8.378,8 5,5 13,2 23,8 0,8 26,9Subtotal 37.539,3 1,5 3,3 6.022,2 4,3 8.038,0 4,9 31.802,9 1,7 15,0 55,6 4,1 10,7

203.624,9 100 2,4 11.693,1 100 13.700,4 100 153.122,7 100 10,5 54,0 4,7 15,6

Natura '00 (%)

Población Activa Agr.

MEDIOAMBIENTE

Otros Indicadores

Nº Explot 2007 VAB Industria agr.'05 % Agr.

Ecol

% Electr. Energ. Renov.

Otros

AGRICULTURA

UE-

12 P

ECO

-NEM

Zonas Desf. (%)

UE-27

UE-

15U

E-6

FUN

D.

UE-

3 M

EDU

E-6

AC

N

UE-15

PFA % PFA/ PIB

Page 66: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

Departamento temático B: políticas estructurales y de cohesión ______________________________________________________________________________________

PE 431.574 62

Page 67: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política

El futuro de la PAC tras 2013: la reforma de la política de desarrollo rural ____________________________________________________________________________________________

PE 431.574 63

Meur Meur % Meur % Meur %Alemania 16.357,2 8.112,5 49,6 5.101,2 31,2 3.144 19,2Bélgica 1.185,5 418,6 35,3 725,9 61,2 41 3,5Francia 14.946,4 6.442,0 43,1 5.501,6 36,8 3.003 20,1Italia 17.530,7 8.292,0 47,3 8.395,4 47,9 843 4,8Luxemburgo 371,5 90,0 24,2 278,4 75,0 3 0,8P. Bajos 1.592,8 486,5 30,5 486,5 30,5 620 38,9Subtotal 51.984,0 23.841,7 45,9 20.489,0 39,4 7.653 14,7Austria 8.066,3 3.911,5 48,5 3.910,8 48,5 244 3,0Dinamarca 830,3 444,7 53,6 385,7 46,4 0 0,0Finlandia 6.823,5 2.079,9 30,5 4.602,7 67,5 141 2,1Irlanda 5.778,8 2.339,9 40,5 1.958,8 33,9 1.480 25,6Reino Unido (*) 9.199,3 4.441,4 48,3 4.193,4 45,6 565 6,1Suecia 3.926,7 1.825,6 46,5 2.091,5 53,3 9 0,2Subtotal 34.624,9 15.043,0 43,4 17.143,0 49,5 2.439 7,0España 16.223,0 7.213,9 44,5 6.783,3 41,8 2.226 13,7Grecia 5.078,0 3.707,3 73,0 1.370,7 27,0 0 0,0Portugal 4.996,3 3.929,3 78,6 1.067,0 21,4 0 0,0Subtotal 26.297,3 14.850,5 56,5 9.221,0 35,1 2.226 8,5

112.906,2 53.735,2 47,6 46.853,0 41,5 12.318 10,9

Bulgaria 3.241,9 2.609,1 80,5 632,8 19,5 0 0,0Chipre 380,3 162,5 42,7 162,5 42,7 55 14,5Eslovaquia 2.562,6 1.969,4 76,9 593,2 23,1 0 0Eslovenia 1.158,9 900,3 77,7 258,7 22,3 0 0Estonia 924,9 714,7 77,3 210,2 22,7 0 0Hungría 5.159,1 3.805,8 73,8 1.353,3 26,2 0 0Letonia 1.425,4 1.041,1 73,0 320,5 22,5 64 4,5Lituania 2.260,4 1.743,4 77,1 517,0 22,9 0 0Malta 100,3 76,6 76,4 23,6 23,6 0 0Polonia 17.217,8 13.230,0 76,8 3.987,8 23,2 0 0Rep. Checa 3.615,8 2.815,5 77,9 800,3 22,1 0 0

Rumanía 9.970,8 8.022,5 80,5 1.948,3 19,5 0 0,0

Subtotal 48.018,2 37.091,0 77,2 10.808,2 22,5 119 0,2

160.924,4 90.826,2 56,4 57.661,2 35,8 12.437 7,7

Total Cofinanciación Fin. Adic. (**)

de los que

FEADER

UE-27

UE-

15

UE-

6 Fu

ndU

E-3

MU

E-6

AC

N

UE-15

UE-

12 P

ECO

- N

EM

Anexo 7: Estructura de financiación de los PDRs

Tabla 7: Cofinanciación Nacional y Financiación adicional, por EEMM y aglomerados

(*) Reino Unido dispone de una financiación mayor que la dotación FEADER, según Comisión Europea (2006). (**) Datos Financiación Adicional: PDRs europeos. http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/countries/index_en.htm Fuente: Comisión Europea (2008): Rural Development in EU - Report 2008; PDRs europeos (Financiación Adic.). Elaboración Propia.

Page 68: Futuro de la PAC ES - European Parliament · 2015-01-16 · Una reflexión conclusiva 27 3. LA POLITICA DE DESARROLLO RURAL HASTA 2013 29 3.1. La emergencia difusa de una Política