Futuro Sustentable - 3 · una obra en construcción puede ser el aplicado por Inelectra, quienes a...

68

Transcript of Futuro Sustentable - 3 · una obra en construcción puede ser el aplicado por Inelectra, quienes a...

  • Futuro Sustentable - 3

  • 4 - Futuro Sustentable

    SUMARIOCLAVES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES La RSE ha cobrado gran auge en los últimos años a nivel mundial y Argentina no ha quedado fuera de esto. Por tal motivo, consultamos a Bettina Llapur, directora de relaciones externas de Gas Natural Ban y Fundación Gas Natu-ral, quien nos cuenta la experiencia de la empresa en nuestro país.

    06•RSE

    LA NORMA ISO 14063 Y LA COMUNICACION AMBIENTALEl presente trabajo es un resumen ejecutivo de la Norma 14063, referido a los parámetros para planificar una estrategia de comunicación ambiental, y sobre cómo desenvolverse, ante una eventual situación de crisis.

    10•NORMAS ISO

    LANZAN UN PLAN DE FORTALECIMIENTO AMBIENTALEN EL SECTOR MINEROCon un costo de 25,6 millones de dólares, el plan de fortalecimiento ambien-tal estará fundamentalmente destinado a apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería. No obstante, también apuntará a equipar las unidades provinciales de gestión ecológica y a sanear pasivos de origen industrial, entre otras actividades.

    24•MINERÍA

    28•NOTA DE TAPAMAXIMIZANDO BENEFICIOS MEDIANTE EL MERCADODE CRÉDITOS DE CARBONOEl desarrollo de proyectos de reducción de emisiones de CO2, se presenta muy promisorio para el mercado de carbono. De esta manera, Argentina tiene la oportunidad de aprovechar los beneficios de la comercialización de los créditos de carbono.

    LOS PROBLEMAS AMBIENTALESCOMO CAUSA DE DESPLAZAMIENTOS POBLACIONALESEl Panel Internacional de Cambio Climático estima que para el año 2050 habrá alrededor de 150 millones de personas que deberán migrar por ra-zones tales como inundaciones, desertificación, sequías, erosión en zonas costeras, entre otras.

    14•CAMBIO CLIMÁTICO

    34•RESIDUOSUNA NUEVA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE RSUEl Grupo Cliba presentó en la exposición Gobierno y Servicios públicos, (rea-lizada en el Centro Costa Salguero durante el mes de Junio de 2008), una nueva tecnología para la recolección contenerizada de residuos, recomenda-ble para la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de similares caracterís-ticas. Se trata de un sistema automatizado, cuyos camiones cuentan con un mecanismo de carga bi-lateral y la posibilidad de levantar hasta 3,5 metros cúbicos por contenedor.

    "LA CONCIENCIA AMBIENTAL ES UNO DE LOS MOTORESDE CAMBIO DE NUESTRO GOBIERNO"El gobernador de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey, recibió a Futuro Sustenta-ble para dialogar sobre el presente y el futuro ambiental de la provincia.

    18•ENTREVISTA

  • Futuro Sustentable - 5

    AÑO 4 • Número 22 • SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2008

    40•TECNOLOGÍAS

    INAUGURAN OBRAS QUE INCREMENTARÁNLA PRODUCCIÓN DIARIA DE GASLa Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se hizo presente en la inaugu-ración de las obras que garantizarán la provisión de 1.700.000 m3 de gas por día para abastecer a Capital Federal y Gran Buenos Aires.

    48•ENERGÍA

    NUEVA DESTILERÍA DE ETANOLTabacal, con la inversión de más de 14 millones de dólares, inauguró una nueva destilería de etanol y puso en marcha un trapiche Fives Lilles en el in-genio San Martin de Tabacal, ubicado en el Departamento de Orán, provincia de Salta. Y con la presencia del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, se colocó la piedra fundamental de la cogeneración de energía eléctrica.

    50•INVERSIONES

    X JORNADAS DE MEDIO AMBIENTE, COMUNIDAD Y EMPRESAPor décimo año consecutivo y con motivo de celebrar el Día del Medio Ambiente, la empresa Refinor organizó las “Jornadas de Medio Ambiente, Empresa y Comunidad”. Dicho encuentro se proyecta como una actividad sustentable por excelencia dado que la comunidad zonal se la ha apropiado y contribuye a que siga creciendo año tras año.

    52•MEDIO AMBIENTE

    • YPF

    • GM

    • TAM

    • OPDS

    • AESA

    • CAMUZZI

    • ANDREANI

    • PETROBRAS

    • FORD

    • ALLIANZ

    • KPMG

    • CEMA

    • MINERA LUMBRERA

    • PLATAFORMA PATAGÓNICA

    • TGN

    • E&C ASOCIADOS

    54•EMPRESAS

    LIBROSAGENDA

    60 · SERVICIOS

    SEGURIDAD FUNCIONALUNA TENDENCIA DE APLICACIÓN EN ARGENTINALos avances en la aplicación de nuevas tecnologías para el control de ries-gos en procesos industriales, ha llevado al desarrollo de normas técnicas para sistemas instrumentados especialmente para aumentar la seguridad. Estas normas técnicas buscan delinear un camino a seguir para implementar estos sistemas de seguridad y asegurar un funcionamiento adecuado de los mismos como medida efectiva de reducción de riesgos. Entrevistamos a el Ing. Mauricio Schamber de TÜV Rheinland Argentina.

    SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTEUn ejemplo de un sistema de gestión, seguridad, higiene y ambiente para una obra en construcción puede ser el aplicado por Inelectra, quienes a tra-vés de su campaña “Trabaja positivo” promueven la implementación de nor-mas de trabajo que garanticen el óptimo funcionamiento de las tareas.

    44•SEGURIDAD

  • 6 - Futuro Sustentable

    EDITORIAL

    El pasado mes de agosto, la Corte Suprema de Justicia a través de la firma de sus siete integrantes

    confirmó la responsabilidad del Estado y de una empresa privada en el saneamiento del riachuelo.

    La decisión del máximo tribunal fue adoptada en una resolución en la que se rechaza los reclamos

    de la Secretaría de Medio Ambiente, la Dra. Romina Picolotti, quien preside el ACUMAR y de la

    alimenticia Danone referido a su anterior fallo del 8 de julio.

    El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictado en la causa “MENDOZA BEATRIZ SILVIA

    Y OTROS C/ESTADO NACIONAL Y OTROS S/DAÑOS Y PERJUICIOS (Daños derivados de la contami-

    nación ambiental del Río Matanza-Riachuelo)”, determina la responsabilidad que le corresponde al

    Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en materia de prevención

    y recomposición del Daño Ambiental existente en la Cuenca.

    Además establece a quienes serán los responsables de llevar adelante las acciones y las obras de

    saneamiento, el plazo en que las mismas deberán ser cumplimentadas, dejando abierta además la

    posibilidad de imponer multas para el caso de incumplimiento, las que recaerán en la Presidente del

    ACUMAR.

    Por otra parte, es un hecho sumamente novedoso y positivo que el máximo tribunal haya encomen-

    dado al Defensor del Pueblo de la Nación y a las ONGs que actúan en la causa (FARN, CELS, Green-

    peace y Asoc. Vecinos de La Boca), la conformación de un Cuerpo Colegiado que tendrá a su cargo el

    control del Plan de Saneamiento, lo que permitirá impulsar la participación y el control ciudadano en

    un tema de gran interés social como es el Saneamiento del Riachuelo.

    Al ser consultada la Dra. María Eugenia Di Paola, Directora Ejecutiva de FARN, dijo que " estamos

    convencidos que el fallo implicará un gran salto en la evolución de la protección ambiental en la

    Argentina, en la medida en que se constituirá en un importante antecedente que permitirá atender

    otras situaciones de conflicto ambiental existentes en el país".

    En un país donde estamos acostumbrados a que los problemas ambientales, sociales y económicos

    estén relegados, aparece este fallo histórico como una gran oportunidad para poner en marcha una

    Política de Estado en materia socio - ambiental, que logre dar respuestas concretas a la situación de

    gravedad que padece la Cuenca Matanza – Riachuelo, cuestión que hasta ahora continúa siendo una

    asignatura pendiente y afecta a más de dos millones de personas.

    Pablo GagoDirector

    Pablo Jorge Gago Director

    Lic. María Eugenia FeitoDirectora

    Dra. María Carolina FeitoAsesora técnica

    Dr. Fernando Corrales Asesor legal

    Colaboran con este número:

    Silvia GilLic. Marta ElisetchDra. Agnes SibileauPablo PonteFederico MoyanoEugenia Ledo

    Gago ProduccionesDiseño y Tapa

    Mariano MásImpresión

    Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones S.R.L. Acoyte 25 - 3° “E” (C1405BFA) C.A.B.A. - ArgentinaTel/Fax: (011) 4901-3653 E-mail: [email protected]

    Suscripción por 6 números $ 90.- en Argentinay u$s 90.- en el [email protected]

    Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

    Asociación de La Prensa Técnicay Especializada Argentina

    Miembro de

    ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)Registro de la Propiedad Intelectual Nº 575149. A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos fir-mados, con los procesos industriales de armado e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la editora (Ley Nº 11.723).

    STAFF

  • Futuro Sustentable - 7

  • 8 - Futuro Sustentable

    RSE

    CLAVESPARA LA IMPLEMENTACIÓNDE PROGRAMAS SOCIALESLa RSE ha cobrado gran auge en los últimos años a nivel mundial y Argentina no ha quedado fuera de esto. Por tal motivo, consultamos a Bettina Llapur, directora de relaciones externas de Gas Natural Ban y Fundación Gas Natural, quien nos cuenta su experiencia en la implementación de programas. Por: Silvia Gil

  • Futuro Sustentable - 9

    l tema de la Responsabilidad Social ha tenido una gran evo-lución en los últimos años. Tanto en Argentina como en otras partes del mundo se están dando los pasos o estadios de

    evolución en relación a la Responsabilidad Social Empresaria.

    En sus comienzos, la empresa sólo hacía foco en las ganancias o en los resultados (estadio más primitivo). Luego, en el segundo paso, la empresa se dio cuenta de que había necesidades sociales a su alrededor y que tenia que involucrarse con la comunidad.

    Así, la empresa comenzó a realizar acciones singulares, de mece-nazgo, de donaciones, de atender necesidades puntuales de alguna comunidad cercana. Pero, las tendencias en el mundo empezaron a indicar que ya no alcanzaba con atender una necesidad puntual, paso que está bien pero que era insuficiente, por lo que se avanza en la idea de diseñar herramientas o programas que promovieran el desarrollo sustenta-ble de la comunidad.

    En este involucramiento con la comunidad, cualquier programa que se proponga el desarrollo de la comunidad tiene que tener sí o sí un capítulo de capacitación y educación, ya que es lo único que realmente promueve el desarrollo, en oposición al asistencialismo. Es decir, menor cantidad de asistencialismo y mayor cantidad de capacitación, señala Bettina Llapur, directora de relaciones externas de Gas Natural Ban y Fundación Gas Natural.

    El “Programa Primera Exportación” creado por la Fundación, que se viene desarrollando desde el año 2001, el cual brinda asesora-miento gratuito y especializado en comercio exterior a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) radicadas en la Argentina.Este programa tiene dos grandes capítulos, uno de asesoramiento personalizado y gratuito a la Pyme y otro de capacitación. Dicho

    programa se propone incentivar las posibilidades de inserción en el exterior de las PyMEs argentinas, como forma de desarrollo empre-sarial y social; promover la asociación entre las empresas para que juntas coloquen sus productos en el exterior y difundir el concepto de Producción Limpia y Cuidado Ambiental orientado a la exporta-ción.

    CLAVES PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE RSELos pasos previos para implementar un programa de Responsabili-dad Social son:

    • Conocer la realidad social de la comunidad. Esto significa tener un conocimiento profundo del lugar en donde se quiere trabajar, sus habitantes, sus necesidades y dialogar con las autoridades públicas e interiorizarse de los temas principales del lugar.

    • Una vez definido el tema en el que se quiere trabajar, se debe in-vestigar qué acciones se han hecho anteriormente sobre el mismo, y cerciorarse de que no se esté llevando a cabo por otras institu-ciones.

    • Establecer sinergias entre el Estado, las empresas y ONG´s. Par-tiendo de la base de que nadie puede hacer todo y teniendo claro que de la suma de acciones, tanto existentes como nuevas, en la medida en que se articulen, van a obtener mayores resultados. Por eso, es importante no competir ni con otro programa de la empresa, ni del Estado, ni con otra ONG. Lo que hay que hacer es formar una

    SÍNTESIS

    • Las tendencias en el mundo empezaron a indicar que ya no al-canzaba con atender una necesidad puntual, por lo que se avanza en la idea de diseñar herramientas o programas que promovieran el desarrollo sustentable de la comunidad.

    • Conocer la realidad social de la comunidad; investigar accio-nes previas; establecer sinergias entre el Estado, las empresas y ONG´s; testear con los beneficiarios directos que la acción que se va a realizar es deseada o bien recibida por la comunidad y tener flexibilidad para realizar cambios, constituyen los pasos previos para implementar un programa de Responsabilidad Social.

    • Un programa de RSC se caracteriza por tener independencia comercial y tiene como objetivo promover el desarrollo de la comunidad. El de marketing tiene objetivo comercial.

    "Un programa que proponga el desarrollo de la comunidad tiene que tener

    un capítulo de capacitación y educación."

    E

  • 10 - Futuro Sustentable

    mesa de trabajo y sumar esfuerzos.

    • Testear con los beneficiarios directos que esa acción que se va a realizar sea deseada o bien recibida por la comunidad. Ya que cual-quier programa, por más bien diseñado que esté, fracasa si no hay interés por parte del beneficiario. A veces, esos intereses no existen y hay que crearlos y demostrar que son útiles.

    • Una vez diseñados los programas, se debe tener la suficiente fle-xibilidad y estar dispuesto a hacer todos los cambios que sean nece-sarios para que pueda cumplir su finalidad.

    Hoy en día, la RSE está muy aceptada, pero en sus comienzos era muy difícil que fuera tenida en cuenta dentro de la compañía. Tanto en las grandes empresas argentinas como en el resto del mundo, lle-vó tiempo que los directores entendieran que la empresa es además un actor social, que puede y debe cumplir su finalidad económica, pero que esto no impide que pueda cumplir su rol social.

    “Actualmente en Europa existe un Dow Jones de sustentabilidad donde los grandes inversores sólo invierten en empresas que están en este índice ya que consideran que son las que tienen futuro”, enfatizó Bettina Llapur.

    Hoy, se entiende que la responsabilidad empresaria no abarca sólo a la comunidad sino que una empresa socialmente responsable debe tener programas que promuevan el crecimiento de todos sus stake-holders (clientes, proveedores, empleados, accionistas).

    Esto, es en definitiva lo que se refleja en el Informe GRI (Global Re-porting Initiative). Este informe constituye una teoría moderna que propone promover el crecimiento, la mejora y el desarrollo de todos sus stakeholders. Es una guía que brinda asesoramiento sobre cómo describir lo que se va a hacer con cada uno de los públicos (comu-nidad, cadena de proveedores, personal, clientes, medio ambiente y accionistas), agregó la directora de relaciones externas de Gas Na-tural Ban y Fundación Gas Natural.

    MARkETING VS. RESPONSABILIDAD SOCIALAunque en algunos casos es difícil distinguirlos, el programa de Res-ponsabilidad Social se caracteriza por su independencia comercial y tiene como objetivo promover el desarrollo de la comunidad. Por el contrario, el programa de marketing tiene objetivos comerciales.

    Un programa de RSE tiene objetivos a mediano y largo plazo, concre-tos, medibles y que realmente promuevan el desarrollo sostenible, independientemente de los objetivos comerciales. Es decir que nin-gún director puede atar los objetivos de la empresa a un programa de RSE.•

    RSE

    Gas Natural Ban desarrolla desde 1995 el Programa “El Gas en la Escuela” destinado a alumnos de 4° y 5° año de EGB con el objeto de llegar a las familias y a la comunidad a través de los niños, para hacer conocer la historia del gas, sus beneficios y la importancia del uso racional de este recurso no contaminante del ambiente.

    Bettina Llapur, directora de relaciones externasde Gas Natural Ban y Fundación Gas Natural

  • Futuro Sustentable - 11

  • 12 - Futuro Sustentable

    NORMAS ISO

    Y LA COMUNICACIÓN AMBIENTALLA NORMA ISO 14063El presente trabajo es un resumen ejecutivo de la Norma 14063, referido a los parámetros para pla-nificar una estrategia de comunicación ambiental, y sobre cómo desenvolverse ante una eventual situación de crisis.La comunicación ambiental, cumple un rol sumamente importante en el desempeño ambiental de una empresa, y éstas deberían aplicarla como una herramienta de ventajas competitivas ante los distintos actores de la sociedad, además de formar parte de la política ambiental empresarial.

    Por: Lic. Marta Elisetch

    a comunicación es un proceso que facilita la dinámica de las relaciones entre los individuos y las entidades, tomando al medioambiente y sus cambios esencialmente complejos en

    los cuales las organizaciones y la comunidad deben encontrar un punto que posibilitará los canales de interacción.La comunicación ambiental es, en consecuencia, el puente que acorta las distancias entre la realidad y los intereses de la organiza-

    ción y los diferentes grupos de la comunidad involucrados en estas actividades, promoviendo la sustitución del paradigma de reacción por el de proactividad, como un camino más fácil hacia la susten-tabilidad.La Norma ISO 14063, ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207 de Gestión ambiental y por el grupo de trabajo Nº 4 de Co-municación ambiental. Esta norma internacional ha sido traducida

    L

  • Futuro Sustentable - 13

    SÍNTESIS

    • La comunicación ambiental cumple un rol sumamente importante en el desempeño ambiental de una empresa, ya que acorta las distancias entre la realidad y los intereses de la organización y los diferentes grupos de la comunidad involucrados.

    • La Norma ISO 14063, preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207 de Gestión ambiental y por el grupo de trabajo Nº 4 de Comunicación ambiental, da orientación a una organización sobre principios gene-rales, políticas, estrategias y actividades relativas a la comunicación ambiental tanto interna como externa.

    • Es esencial que una organización aplique a su comunicación ambiental los principios de transparencia, adecuación, credibilidad y sensibilidad de reacción. Además, al planificar una actividad de comu-nicación, se debe identificar a los grupos objetivos, sus necesidades y se debe tener en cuenta los objetivos de comunicación y el enfoque que le quiera dar cada organización.

    por los Grupos de Trabajo “Spanish Translation Task Force” del Comi-té de Gestión ambiental, en los que participan representantes de los organismos nacionales de normalización y representantes del sector empresarial de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, CO-PANT, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, México, INLAC, Perú, Uruguay y Venezuela.Esta norma da orientación a una organización sobre principios gene-rales, políticas, estrategias y actividades relativas a la comunicación ambiental tanto interna como externa. La norma utiliza enfoques probados y bien establecidos para la comunicación, adaptados a las condiciones específicas que existen en la comunicación ambiental. Es aplicable a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, tipo, localización, estructura, actividades, productos y ser-vicios, e indistintamente de que tenga o no un sistema de gestión ambiental implantado.La misma puede ser utilizada ya sea por sí misma o en combinación con cualquier otra norma dentro de la serie ISO 14000. Esta norma no ha sido diseñada para su uso como una norma de especificacio-nes para certificación o registro ni para el establecimiento de ningún otro requisito de conformidad con sistemas de gestión ambiental.

    ¿CUÁLES SON LOS BENEfICIOS DE LA COMUNICACIóN AMBIENTAL?

    • ayudar a las partes interesadas a entender los compromisos am-bientales de una organización, las políticas y el desempeño;• dar elementos de entrada o sugerencias para mejorar el desempe-

    ño ambiental de las actividades de una organización, sus productos y servicios, así como su progreso hacia la sostenibilidad;• mejorar el entendimiento de las necesidades y preocupaciones de las partes interesadas para generar la confianza y el diálogo;• promover las referencias, los logros y el desempeño ambiental de una organización.• incrementar la importancia y nivel de la toma de conciencia para apoyar una cultura ambientalmente responsable y de valores dentro de la organización.• tratar las preocupaciones y objeciones de las partes interesadas hacia los peligros de las operaciones y de las emergencias ambien-tales.

    PRINCIPIOS DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL

    Es esencial que una organización aplique los siguientes principios a su comunicación ambiental:

    TRANSPARENCIA

    Los procesos, métodos y fuentes utilizadas en la comunicación am-biental deben estar a disposición de todos los participantes y las partes interesadas deben tomar conciencia de su función en la co-municación ambiental.

    ADECUACIÓN

    La información proporcionada en la comunicación ambiental debe

  • 14 - Futuro Sustentable

    ser pertinente para las partes interesadas, utilizando formularios, lenguaje y medios que cumplan con sus intereses y necesidades, permitiéndoles participar de manera incluyente.

    CREDIBILIDAD

    La comunicación ambiental debe de conducirse de una manera ho-nesta y con equidad, y la información proporcionada debe ser ve-raz, exacta, sustantiva y no engañosa para las partes interesadas. La información y los datos deben desarrollarse utilizando métodos reconocidos y reproducibles.Sensibilidad de reacciónEsta comunicación debe estar abierta a las necesidades de las par-tes. Se debe tener sensibilidad de reacción para atender los cuestio-namientos y preocupaciones de manera completa y oportuna.

    ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL

    La manera en que se realice una comunicación ambiental depende de la naturaleza de la comunicación, de las necesidades de los pú-blicos, de los objetivos de comunicación y del enfoque preferido de la organización. Al planificar una actividad de comunicación, la organización debe identificar a los grupos objetivos entre sus partes interesadas. Una buena comunicación implica una gama de posibles grupos, no sola-mente aquellos que sean favorables a la organización.

    Es posible identificar con frecuencia conflictos de interés entre los diferentes grupos objetivos. Como resultado, las actividades de la comunicación ambiental necesitan tratar y sensibilizarse ante la re-acción de diferentes y a menudo conflictivas demandas de dichos grupos; en particular aquellos que son los más influyentes y que pue-den impactar negativamente en los resultados de una actividad de comunicación ambiental.

    Cuando se lleva a cabo esta actividad, la organización debe tener claro cuales son las expectativas y percepciones de los grupos obje-tivos con respecto al desempeño ambiental de la organización.

    Planificación de actividades para la comunicación ambiental ante crisis ambientales y emergencias.Aunque la comunicación ambiental es importante en todo momento, es particularmente crítica durante las crisis ambientales y las emer-gencias. La organización debe identificar y anticiparse a las crisis y a partir de allí planificar la comunicación ambiental apropiada. Dicha planificación debe tratar la información pertinente para responder tanto a situaciones potenciales, como a crisis reales y situaciones de emergencia.La credibilidad de la comunicación está basada en la calidad de la planificación y de la respuesta de la organización. Cualquier defi-ciencia en la planificación o en los procesos tiene alta probabilidad de sobresalir, destacarse o ponerse de relieve bajo tales circuns-tancias.

    LA PLANIFICACIÓN DETALLADA PARA UNA ACTIVIDAD DE COMUNI-CACIÓN AMBIENTAL DURANTE LAS CRISIS Y LAS EMERGENCIAS ES

    CRUCIAL PARA:

    • mantener informadas a las comunidades afectadas sobre las medidas que serán tomadas y advertirles acerca de los riesgos de exposición;• reducir o evitar problemas de salud en los trabajadores y los resi-dentes cercanos;• disminuir impactos en el medio ambiente;• asegurar que las autoridades están informadas de manera apro-piada.

    Dicha planificación puede reducir significativamente las consecuen-cias que eventos no deseados podrían tener sobre la reputación de la organización ante los clientes y los residentes de las comunidades locales.

    Los medios pueden jugar una función decisiva durante las crisis am-bientales o las emergencias. Por eso, la organización debe reconocer la importancia de una comunicación eficaz y transparente con ellos.

    De esta manera, se deben mantener informados a los medios acerca de los temas ambientales relacionados con la organización, con el objetivo de que se tengan antecedentes de la información y los con-tactos previos a quienes recurrir en caso de emergencia.•

    DATOS DEL AUTOR:Lic. Marta ElisetchBióloga. Docente universitaria de Comunicación ambiental. Miembro de la comisión de gestión ambiental del IRAM y del TC 207 Environmental management. Miembro del comité de la ISO 14063.

    La Norma ISO 14063 da orientación a una organización sobre principios gene-rales, políticas, estrategias y actividades relativas a la comunicación ambiental tanto interna como externa.

    NORMAS ISO

  • Futuro Sustentable - 15

  • 16 - Futuro Sustentable

    CAMBIO CLIMÁTICO

    l término “refugiado” ha estado mayormente ligado a la idea de los desplazamientos forzados de personas como conse-cuencia de causas políticas, económicas o sociales. La cruel

    coyuntura de la segunda guerra mundial, con la consiguiente apari-ción de la Sociedad de las Naciones, fue el marco sociopolítico que dio paso a la definitiva consagración del derecho de los refugiados dentro de la tradición de los derechos humanos. El Derecho Inter-nacional de Refugiados surge frente a las violaciones de derechos humanos cuando estas ya han ocurrido y las víctimas deben huir de sus países de origen. Así, su objetivo reside en lograr que los países de asilo brinden protección a quienes han quedado desprovistos del amparo de su nación.

    La actual definición de refugiado surge de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y su posterior Protocolo (1967).En una primera instancia, en 1951, la Convención sobre el Esta-tuto de los Refugiados definió en el artículo 1: “(…) 2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.° de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionali-dad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y ha-llándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de

    LOS PROBLEMAS AMBIENTALESCOMO CAUSA DE DESPLAZAMIENTOS POBLACIONALESEl Panel Internacional de Cambio Climático estima que para el año 2050 habrá alrededor de 150 millones de personas que deberán mi-grar por razones tales como inundaciones, desertificación, sequías, erosión en zonas costeras, entre otras. Por ello, si bien ya nadie se atreve a negar la existencia de una relación crucial entre las problemáticas ambientales y las migraciones forzadas de personas, vale la pena dete-nerse a analizar las implicancias del vínculo entre ambos conceptos. En este artículo, pretendemos acercarnos un poco a este fenómeno y revisar los instrumentos internacionales aplicables al caso.

    Por: Dra. Agnes Sibileau

    E

  • Futuro Sustentable - 17

    SÍNTESIS

    • Inicialmente, el término “refugiado” ha estado mayormente ligado a la idea de los desplazamientos forzados de personas como conse-cuencia de causas políticas, económicas o sociales. Luego, pasó a considerarse también como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada (…).

    • Frente a las observaciones realizadas al término refugiados am-bientales se decidió utilizar el término “personas ambientalmente desplazadas”, de manera de que la definición permitiera incluir a los desplazados internos dentro de su mismo país.

    • Es imprescindible la búsqueda de políticas que ayuden a prevenir las migraciones forzadas de personas teniendo como eje principal la promoción del desarrollo sustentable. Para ello, es preciso reali-zar esfuerzos para encontrar y analizar medidas de adaptación que faciliten la convivencia con los problemas ambientales y al mismo tiempo garanticen una vida digna.

    dichos temores, no quiera regresar a él”. Posteriormente, y en virtud de dificultades que presentó la acotación del término a un período determinado de la historia, se quitó esta condición temporal por medio de un Protocolo al Estatuto, en el año 1967.En 1969, en el ámbito regional, la “Convención de la Organización para la Unidad Africana (OUA) sobre aspectos específicos de pro-blemas de los refugiados africanos” realiza otra gran contribución al concepto. En efecto, los problemas bélicos en África obligaron nue-vamente a una ampliación en la definición por lo que en el artículo 1 inc. 2 de dicha carta se establece que “El término de refugiado se aplicará también a toda persona que, a causa de una agresión exte-

    rior, una ocupación o una dominación extranjera, o de acontecimien-tos que perturben gravemente el orden público en una parte o en la totalidad de su país de origen, o del país de su nacionalidad, está obligada a abandonar su residencia habitual para buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o su país de nacionalidad”.Por su parte, ante la necesidad de hacer frente al problema masivo de las corrientes de refugiados provenientes de Centro América en los años ochenta, se llevó a cabo un “Coloquio sobre la protección internacional de Refugiados”. De este evento surge la denominada “Declaración de Cartagena”, que tuvo como antecedente a la Con-vención de la OUA. Esta declaración enuncia una serie de recomen-daciones, entre las que se mencionan en la tercera parte: “(…)la definición o concepto de refugiado recomendable para su utilización en la región es aquella que además de contener los elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, considere también como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la vio-lación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. La “Declaración de Cartagena” ha sido considerada como un pri-mer paso al ingreso de la temática ambiental en el derecho de los refugiados. En efecto, la última frase de la definición recomendada-“otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden pú-blico” –ha dado lugar a varias interpretaciones. En 1989 el Comité de Expertos legales de la Conferencia Internacional sobre Refugia-dos de América Central intentó explicar esta última frase aclarando que se trata de “el resultado de acciones humanas y no de desastres

  • 18 - Futuro Sustentable

    CAMBIO CLIMÁTICO

    naturales”. Para algunos autores los desastres naturales provocados por la acción humana no han quedado fuera y, entre ellos, pueden mencionarse el cambio climático, los accidentes nucleares, la defo-restación, la contaminación del agua, entre otros.Como hemos visto, hasta el momento, las personas que deben des-plazarse por causas ambientales no estarían incluidas en las catego-rías de protección estipuladas por el derecho internacional humani-tario. Evidentemente, el término refugiado no fue creado con miras a resolver violaciones de derechos humanos relacionadas con los problemas ambientales de nuestro siglo.

    LOS REFUGIADOS AMBIENTALESSi bien el término refugiados ambientales fue popularizado en los años 70 por Lester Brown, fue recién en 1985 que el término logró cierto reconocimiento jurídico a través del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, elaborado por Essam El-Hinnawi. En dicho informe se define al refugiado ambiental como “aquella persona que ha sido forzada a dejar su hábitat tradicional, tempora-ria o permanentemente, como consecuencia de un notable desequili-brio ambiental, ya sea a causa de peligros naturales y/o provocados por la actividad humana, como accidentes industriales o que han provocado su desplazamiento permanente por grandes proyectos económicos de desarrollo, o que se han visto obligados a emigrar por el mal procesamiento y depósito de residuos tóxicos, poniendo en peligro su existencia y/o afectando seriamente su calidad de vida”. La definición de este informe realiza una clasificación basada en di-ferentes causas ambientales que llevan a la migración. Tres son las categorías que se han determinado. La primera se refiere a aquellas personas que deben desplazarse en forma temporaria debido a al-gún desequilibrio ambiental aunque probablemente regresen a su lugar de origen: peligro físico y desplazamiento temporario son aquí los elementos esenciales. La segunda categoría se relaciona con los desplazamientos permanentes como consecuencia de cambios definitivos en el entorno (construcción de una represa, por ejemplo) mientras que la tercera se refiere a la búsqueda constante de una mejor calidad de vida, esto es, aquellos que se desplazan de forma permanente con el anhelo de vivir mejor.

    Más allá de que la aparición de este informe fue positiva para el derecho internacional ambiental, el empleo del término refugiado para estos casos no ha sido el más feliz. En efecto, la palabra refu-giado –desde un punto de vista jurídico– ha estado siempre ligada a quienes indefectiblemente tienen que cruzar una frontera política para solicitar asilo. Por ello, la vinculación de este término con la problemática ambiental no ha sido la más adecuada pues son mu-chísimos los casos en los que el desplazamiento se realiza fronteras adentro. Así, los desplazados internos quedan fuera de esta catego-ría. Además, quitarle la impronta política al término refugiado posi-bilita la denegatoria de asilo por parte de los Estados, aún cuando

    en definitiva las causas ambientales suelen estar vinculadas con la opresión política. De esta forma, frente a las observaciones realizadas al término re-fugiados ambientales por gran parte de la doctrina, el Grupo Político de Refugiados, la Organización Internacional de la Migración (IOM) y el Alto Comisionado para las Naciones Unidas (ACNUR) han de-cidido utilizar el término “personas ambientalmente desplazadas”. Así, la definición permite incluir a los desplazados internos, es decir, aquellas personas que se trasladan dentro de su mismo país porque las condiciones ambientales los han expulsado.

    Como se puede observar, son varios los intentos por encontrar un re-conocimiento jurídico o clasificación de este fenómeno a nivel inter-nacional. Sin embargo, muchos autores coinciden en que se requiere una ampliación del estatuto de refugiado que vaya más allá de las causas que motivan el desplazamiento. En efecto, se necesita cen-trar la atención en la gravedad de la situación y en las dificultades de los Estados para poder hacerle frente. Es necesario asumir que existen miríadas de poblaciones que se desplazan día a día como consecuencia directa de las inundaciones, las sequías y los proble-mas ambientales en general, y que las clasificaciones subjetivas no solucionan esas situaciones sino que acarrean mayor desprotección jurídica.Asimismo, cuanto más se demora en ampliar el estatuto de refu-giado, más desprotegido se encuentra también el medio ambiente, pues el impacto ambiental que ocasiona el establecimiento de asen-tamientos poblacionales masivos no planificados es inmenso. Los campos de refugiados ambientales existen aún cuando el término no tenga un reconocimiento jurídico como tal. Somos conscientes de que el desplazamiento sin planificación impli-ca únicamente un paliativo a los fines de garantizar transitoriamente la calidad de vida de las personas pues los asentamientos poblacio-nales producto de las emergencias, ya sean permanentes o transito-rios, suelen llevar a una mayor degradación ambiental de los nuevos sitios, hecho que, desde luego, no siempre asegura el acceso a una mejora en la calidad de vida. A veces, sólo se intenta sobrevivir. Frente a esta coyuntura, es imprescindible la búsqueda de políticas que ayuden a prevenir las migraciones forzadas teniendo como eje principal la promoción del desarrollo sustentable. Además, es pre-ciso realizar esfuerzos para encontrar y analizar medidas de adap-tación que faciliten la convivencia con los problemas ambientales y al mismo tiempo garanticen una vida digna. Sólo de esta forma, podrán evitarse los desplazamientos y las consecuencias drásticas que traen aparejados. •

    DATOS DEL AUTOR

    Dra. Agnes Sibileau, especialista en derecho ambiental.

  • Futuro Sustentable - 19

  • 20 - Futuro Sustentable

    ENTREVISTA

    "LA CONCIENCIA AMBIENTALES UNO DE LOS MOTORESDE CAMBIO DE NUESTROGOBIERNO"El gobernador de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey, recibió a Futuro Sustentable para dialo-gar sobre el presente y el futuro ambiental de la provincia.

    Por: Pablo Gago

  • Futuro Sustentable - 21

    UTURO SUSTENTABLE: A ocho meses de su asunción como

    gobernador de la provincia de Salta, ¿qué importancia

    tiene el medio ambiente en su gestión política?

    JUAN MANUEL URTUBEY: La conciencia ambiental de la sociedad

    argentina es cada vez mayor, basta recordar el debate por la Ley

    nacional de protección de Bosques nativos. En la provincia de Salta

    el despertar de la conciencia ambiental es uno de los motores de

    cambio de nuestro gobierno.

    Estamos convencidos que trabajar por un ambiente sano es una po-

    lítica de Estado y ha llegado el momento de cuidarlo, no sólo para

    nuestros hijos y futuras generaciones, sino también para nuestros

    hermanos. La provincia de Salta tiene ahora un Ministerio de Am-

    biente y Desarrollo Sustentable para defender nuestro derecho

    constitucional a vivir en un medioambiente sano, con calidad de

    vida y respecto a la diversidad cultural.

    FS: ¿Cree que su gestión se presenta como una oportunidad

    para que la industria de la provincia crezca dentro de un

    marco de desarrollo sustentable?

    JMU: Los verdaderos culpables de todas las agresiones al ambiente

    somos nosotros, todos nosotros. Pero hoy tenemos la inmejorable

    oportunidad, de acuerdo a todos los estudios realizados por los in-

    vestigadores, de comenzar a dar soluciones a todas las problemáti-

    cas ambientales.

    En esto, es imprescindible la fuerte presencia del Estado. Vamos

    garantizando el estricto cumplimiento de las leyes que deben ase-

    gurarnos un ambiente sano. En Salta se acabaron las irresponsables

    autorizaciones de desmonte sin el más mínimo apego a las normas

    vigentes. Asimismo, Salta debe tener cada vez más producción,

    debe intensificar la actividad industrial y debe sostener el desarro-

    llo de la actividad minera. Pero, dentro de la ley todo, fuera de la

    ley nada. Promovemos la planificación sustentable del crecimiento

    y el desarrollo económico con equidad social y en armonía con el

    medio ambiente.

    F

    SÍNTESIS

    • "Queremos incorporar la variable ambiental como una oportuni-dad para el sector productivo. Para ello, estamos trabajando en la implementación de un sello verde o acreditación de producción sustentable provincial que otorgue un valor agregado a los produc-tos y procesos de producción que desarrollen una gestión medioam-biental adecuada".

    • "Salta trabaja en la puesta en marcha del Plan Provincial para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Actuamos en cooperación con la Secretaría de Ambiente de la Nación y estamos convocando a cada uno de los Intendentes de nuestros Municipios para colaborar con ellos en la solución de este problema".

    • "Nuestro gobierno buscará continuar con los aspectos positivos de la política minera, promoviendo también el desarrollo de la pequeña y mediana empresa".

  • 22 - Futuro Sustentable

    Educación Ambiental del Ministerio de Educación de la Provincia,

    con una amplia participación de docentes, alumnos y formadores.

    FS: Para lograr ese equilibrio entre lo social, económico y

    ambiental, ¿se debe tener una planificación clara por parte

    del Estado?

    JMU: Nuestro gobierno lleva adelante numerosas acciones tendien-

    tes a lograr una planificación estratégica del desarrollo que asegure

    la conservación ambiental y reglas claras para la producción. Por

    ejemplo, estamos llevando adelante el ordenamiento territorial de

    bosques nativos a través de un proceso participativo en el que to-

    man parte todos los actores sociales para que den su opinión. Estos

    encuentros de diálogo ayudan a seguir avanzando armónicamente

    en la elaboración conjunta (Estado-sociedad) de un nuevo Ordena-

    miento Territorial de respeto y armonía con nuestro medio ambiente

    Este proyecto de ordenamiento territorial, será enviado a nuestras

    cámaras legislativas antes de fin de año para que sea debatido y se

    logre arribar al mismo de la manera más participativa posible.

    Al mismo tiempo, estamos asegurando la conservación de nuestra

    biodiversidad a través de la consolidación del Sistema Provincial de

    Areas Protegidas (SIPAP) y la reciente creación del Cuerpo de Guar-

    daparques Provinciales.

    FS: ¿Es suficiente la creación del SIPAP y del Cuerpo de Guar-

    daparques Provinciales para proteger la biodiversidad de la

    provincia o hay otras herramientas o programas que se po-

    drían implementar?

    JMU: Las Áreas Protegidas de la provincia de Salta, conservan

    importantes porcentajes del total de la biodiversidad de la Nación

    Argentina, además de paisajes de extraordinaria belleza escénica,

    formaciones geológicas de gran interés, sitios de importancia histó-

    rica y arqueológica. Es decir, áreas de particular importancia conser-

    vacionista a nivel regional, nacional e internacional y un gran poten-

    FS: Cuando usted hace referencia a “promover la planifica-

    ción sustentable en la provincia”, ¿qué variables propone el

    Estado para esta reconversión?

    JMU: Nosotros queremos incorporar la variable ambiental como una

    oportunidad para el sector productivo, de manera de permitir a las

    empresas profundizar sus mercados y enfrentar las exigencias am-

    bientales en la apertura nacional e internacional. Para ello, estamos

    trabajando en la implementación de un sello verde o “acreditación

    de producción sustentable provincial” que otorgue un valor agregado

    a los productos y procesos de producción que desarrollen una ges-

    tión medioambiental adecuada.

    En ese sentido, lanzamos recientemente la Estrategia Provincial de

    “Producción Más Limpia”, que sigue los lineamientos del Programa

    de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el fin

    de incentivar a nuestras industrias para que logren hacer una ges-

    tión medioambiental de la empresa que integra la prevención y el

    desarrollo.

    Esta estrategia muestra la mejor manera de abordar la problemática

    ambiental: desde un enfoque transversal, interinstitucional, interdis-

    ciplinario e interministerial, dentro del gobierno. Si no abordamos la

    problemática desde un enfoque integral, se puede caer en esa falsa

    dicotomía entre protección ecológica contra crecimiento económico,

    olvidándonos que nuestra obligación es logar un desarrollo susten-

    table en lo social, económico y ambiental.

    En cuanto a lo social, también podemos destacar los Programas de

    ENTREVISTA

    "Lanzamos recientemente la Estrategia Provincial de Producción Más Limpia, que

    sigue los lineamientos del PNUMA"

  • Futuro Sustentable - 23

  • 24 - Futuro Sustentable

    cial turístico. Por tal motivo, los salteños debemos conocer, cuidar y

    disfrutar de nuestras reservas y parques naturales.

    Asimismo, consolidamos un Grupo de Trabajo Binacional Argentino-

    Boliviano que permitirá alcanzar un manejo sustentable de la Alta

    Cuenca del Río Bermejo, unificando la relación hombre-naturaleza

    en pos de una gestión ambiental sustentable.

    A su vez, otro de los proyectos que estamos impulsando fuertemen-

    te, en este aspecto, es la declaración de la UNESCO sobre la Reser-

    va de Biosfera Transfronteriza entre Salta y Tarija, con el apoyo de

    los gobiernos nacionales de ambos países, en el marco de un Plan

    Maestro Transfronterizo con Bolivia.

    FS: ¿Qué otros problemas ambientales de Salta requieren de

    una pronta intervención?

    JMU: Es necesario trabajar en una fuerte política urbana para que

    no haya escasez de recursos energéticos e hídricos, sin descuidar

    la situación de los residuos y su gestión integral, a la cual hay que

    darle un pronto tratamiento y solución.

    El problema de los residuos sólidos constituye una preocupación a

    nivel nacional y es un problema que está presente en todas las pro-

    vincias, tanto en la fase de recolección como en la disposición final.

    Salta trabaja en la puesta en marcha del Plan Provincial para la

    Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, que se basa en

    el trabajo mancomunado con los Municipios de nuestra provincia.

    Hoy, trabajamos en cooperación con la Secretaría de Ambiente de

    la Nación y estamos convocando a cada uno de los Intendentes de

    nuestros Municipios para colaborar con ellos en la solución de este

    problema.

    FS: Usted menciona los recursos energéticos e hídricos. ¿No

    se debería poner más énfasis en otros temas?

    JMU: La cuestión energética es también ambiental, ya que debemos

    trabajar en la diversificación de la matriz energética de la provincia,

    fomentando el desarrollo de fuentes de energías renovables. Por

    ejemplo, la Puna salteña es un lugar privilegiado para el desarro-

    llo de la energía solar. Por otro lado, estaríamos disminuyendo los

    gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, lo que

    nos permitiría insertarnos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio

    (MDL) previsto en el Protocolo de Kyoto, para que Salta pueda ven-

    der bonos de carbono al mundo.

    Con respecto a los recursos hídricos, hay que destacar la importan-

    cia del traspaso de la ex Agencia de Recursos Hídricos a la órbita del

    Ministerio de Ambiente ya que es esencial incluir el recurso agua en

    el área ambiental, sin descuidar el desarrollo económico.

    Para ello, es primordial la planificación hídrica y la cuantificación de

    los recursos con que cuenta la provincia. Además, el abastecimien-

    to de agua potable a escuelas y pequeñas comunidades en todo el

    territorio provincial, constituye un objetivo importante para nuestro

    gobierno.

    FS: Sr. Gobernador, para el cierre, me gustaría conocer su

    opinión sobre un tema tan específico como es el del desarro-

    llo minero-ambiental en la provincia.

    JMU: La minería es una actividad fundamental para el desarrollo de

    distintas regiones de la provincia. Nuestro gobierno buscará conti-

    nuar con los aspectos positivos de la política minera, promoviendo

    también el desarrollo de la pequeña y mediana minería, además

    de los proyectos de mayor envergadura, siempre atendiendo a un

    fuerte compromiso con la protección del ambiente. En ese sentido,

    se trabaja en conjunto entre la Secretaria de Recursos Hídricos, de

    reciente creación, y la Secretaría de Minería. •

    ENTREVISTA

    "Estamos convencidosque trabajar por un ambiente sano

    es una política de Estado"

  • Futuro Sustentable - 25

  • 26 - Futuro Sustentable

    MINERÍA

    LANZAN UN PLANDE FORTALECIMIENTO AMBIENTALEN EL SECTOR MINEROCon un costo de 25,6 millones de dólares, el plan de fortalecimiento ambiental estará fun-damentalmente destinado a apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería. No obs-tante, también apuntará a equipar las unidades provinciales de gestión ecológica y a sanear pasivos de origen industrial, entre otras actividades.

    Por: Pablo Ponte

  • Futuro Sustentable - 27

    SÍNTESIS

    • El Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo ideado por la Secretaría de Minería de la Nación estará financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Argentina invertirá en él 25,6 millones de dólares durante cuatro años.

    • El proyecto se orientará a incrementar el desarrollo de la pequeña y mediana minería, equipar las unidades provinciales de gestión ecológica y sanear pasivos de origen industrial, entre otras tareas.

    • La idea básica es jerarquizar, capacitar, modernizar y armonizar normas y procedi-mientos de la estructura funcional de cada provincia para atender los requerimientos de control de la minería, aparte de elaborar un diagnóstico nacional sobre el impacto ambiental de la actividad.

    on el aval financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el respaldo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Argentina invertirá un total de 25,6 mi-

    llones de dólares durante cuatro años para mejorar la siempre tensa relación entre el medio ambiente y la minería.La millonaria suma será desembolsada en el marco del Subprograma de Gestión Ambiental Minera (SGAM) que forma parte del Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo ideado por la Secretaría de Minería de la Nación.Al hacer público el anuncio, Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación, estimó que inicialmente el desembolso de capitales se focalizará en Jujuy, Río Negro y San Juan.Apoyada por las secretarías de Minería y de Medio Ambiente, la iniciativa se orientará a incrementar el desarrollo de la pequeña y mediana minería, equipar las unidades provinciales de gestión eco-lógica y sanear pasivos de origen industrial, entre otras tareas. Se calcula que solamente los trabajos de remediación costarán al-rededor de u$s 13 millones. “Inicialmente se están llevando a cabo en las localidades de Abra Pampa (Jujuy), San Antonio Oeste (Río Negro) y Calingasta (San Juan)”, precisó en diálogo con Futuro Sus-tentable Pedro Alcántara, secretario ejecutivo del Servicio Geológi-co Minero Argentino (Segemar), organismo que tendrá una activa participación en la propuesta.Para Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Em-presarios Mineros (CAEM), el SGAM contribuirá a que la industria

    mejore su relación con la sociedad en general. “Hay que lograr que cada comunidad defienda los proyectos que van a instalarse en su seno”, aseveró.A decir del directivo, la minería posee un futuro real y promisorio que representa grandes oportunidades para toda clase de empre-sas, en especial para Pymes zonales o regionales. “Y además de tratarse de un negocio que brinda seguridad para cobrar en tiempo y forma, ofrece la posibilidad de llevar a cabo una planificación con visión de mediano y largo plazo”, puntualizó.

    DATOS PREOCUPANTESLa elección de los tres distritos seleccionados obedece a los eleva-dos índices de contaminación con diversos insumos propios de la actividad minera que padecen sus poblaciones. Según un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Jujuy, un 81% de los niños de Abra Pampa posee mayores nive-les de plomo en su sangre (plumbemia) que los permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, se registraron casos con hasta 45 microgramos del mineral por decilitro en el to-rrente sanguíneo (el máximo autorizado a nivel nacional es de 10 microgramos). En tanto, en San Antonio Oeste el porcentaje de niños afectados con plumbemia se sitúa en un 44%, además de que se sospecha que muchos habitantes podrían padecer algún tipo de contamina-ción por cianuro.

    C

  • 28 - Futuro Sustentable

    EL APORTE DE LAS PYMES

    La intención del Gobierno de favorecer el desarrollo de las Pymes mineras se enmarca en un contexto signado por la creciente entrada de capitales al segmento.Según los bancos de inversión Citigroup, JP Morgan y Credit Suisse, este año será récord en materia de fusiones y adquisiciones en el sector a escala regional. Se prevé, en efecto, que las principales mineras latinoamericanas contarán con más dinero en efectivo para lanzarse sobre organiza-ciones de menor tamaño.No obstante, las Pymes son responsables en gran medida del ac-tual auge exploratorio experimentado tanto por el país como por la región.En base a un estudio del Metals Economics Group (MEG), el gene-ralizado incremento del gasto exploratorio en Latinoamérica está motorizado por el impulso de las compañías juniors, que hoy en día aportan más de la mitad del total desembolsado.De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Minería, en 2007 la búsqueda de minerales a lo largo y ancho de la Argentina implicó la perforación de más de 600.000 metros distribuidos en 336 inicia-tivas distintas.En definitiva, la actividad exploratoria no dejó de crecer desde 2003, año en el que se excavaron 166.000 metros en 40 proyectos.•

    MINERÍA

    Por su parte, la práctica de la minería a cielo abierto en Calingasta ha provocado la acumulación de rezagos mineros en plena ciudad. Muchos de ellos contienen resabios de materiales peligrosos para la salud humana tales como el cianuro y el ácido sulfúrico. Incluso la Subsecretaría de Minería de la provincia reconoció públicamente que al menos cinco minas de la zona emplearon esos insumos para la extracción de oro.

    PRINCIPALES OBJETIVOS

    El SGAM posee cuatro grandes metas: 1) incrementar la capacita-ción y el fortalecimiento de la gestión ambiental en las jurisdicciones mineras argentinas para optimizar la formación de las autoridades y ampliar la información de las comunidades; 2) mejorar la relación con el entorno de la minería artesanal de los ladrilleros a través de la instrucción, la asistencia y el apoyo técnico para la compra de equipos y maquinarias de pequeño porte; 3) procurar la recuperación de varias áreas degradadas por el sector mediante la evaluación de los pasivos, el diseño de planes de remediación y su puesta en mar-cha y 4) promover la ejecución de estudios geoambientales en zonas de interés que hayan sido relevadas en cuanto a sus condiciones geoquímicas y geológicas.Básicamente, la idea es jerarquizar, capacitar, modernizar y armo-nizar normas y procedimientos de la estructura funcional de cada provincia para atender los requerimientos de control de la minería, aparte de elaborar un diagnóstico nacional sobre el impacto ambien-tal de la actividad.Además del SGAM, el Programa de Gestión Ambiental para una Producción Sustentable en el Sector Productivo contempla la imple-mentación del Subprograma de Producción Limpia y Consumo Sus-tentable (PLyCS).El PLyCS está destinado a fortalecer la capacidad productiva sosteni-ble a nivel provincial a través del impulso al desarrollo institucional del tema mediante la integración de los sectores público y privado. Asimismo, aspira a estimular la generación de capacidades técni-cas, incentivar la formulación de proyectos de inversión orientados al mejoramiento tecnológico y financiar diversas prácticas de pro-ducción limpia y de consumo sustentable en Pymes.

    POBLACIONES EN RIESGO

    La población infantil de localidades mineras como Abra Pampa, San Antonio Oeste y Calingasta está expuesta a diversas afecciones sanitarias vinculadas con el plomo y el cianuro, entre otros elementos peligrosos.Según distintas investigaciones, el plomo produce lesiones neuronales difusas, vasodilatación y extravasación de líqui-dos en el encéfalo; disminución de la producción de glóbu-los rojos; esclerosis y fibrosis renal. Además, su permanen-cia a nivel óseo puede durar entre 25 y 30 años.Al poseer una menor masa corporal, los niños se encuen-tran más precariamente preparados para enfrentar la plumbemia. Por eso es común la aparición de problemas digestivos, respiratorios, de audición, de crecimiento y de desarrollo neuronal entre la población infantil expuesta.La intoxicación con cianuro, en tanto, causa dolores de ca-beza, somnolencia, vértigo, aceleración y/o debilitamiento del ritmo cardíaco y de la respiración, enrojecimiento fa-cial, náuseas y vómitos. Todos esos síntomas pueden estar acompañados por dilatación de las pupilas, piel fría y húme-da y convulsiones.

    Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación y Javier Iud, intendente de San Antonio Oeste (una de las localidades implicadas), durante la presentación del plan.

  • Futuro Sustentable - 29

  • 30 - Futuro Sustentable

    NOTA DE TAPA

    MEDIANTE EL MERCADODE CRÉDITOS DE CARBONO

    MAXIMIZANDO BENEFICIOS

    El desarrollo de proyectos de reducción de emisiones de CO2, se presenta muy promisorio para el mercado de carbono. De esta manera, Argentina tiene la oportunidad de aprovechar los beneficios de la comercialización de los créditos de carbono.

    Por: Federico Moyano

  • Futuro Sustentable - 31

    os efectos del Cambio Climático producidos por la acumula-ción de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, generaron un replanteo político mundial sobre cómo abordar

    la temática, derivando en la creación del Protocolo de Kyoto. Este compromete a los países desarrollados (Anexo I del Protocolo) a re-ducir sus niveles de emisiones de GEI en un 5% por debajo de los niveles existentes en 1990.

    Estas reducciones deberán realizarse entre 2008 y 2012, primer pe-ríodo de compromiso del Protocolo. A su vez, los países en desarrollo (No Anexo I) pueden contribuir con los países Anexo I, mediante los proyectos de reducciones de emisiones denominados Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), generando así cerificados de reducción de emisiones (CERs) o créditos de carbono, equivalentes a una tone-lada de dióxido de carbono (CO2).

    De esta forma, diversos sectores productivos de Argentina se en-frentan a una excelente oportunidad de aprovechar los beneficios generados por la venta de los CERs, mejorando así el financiamiento de sus proyectos en energías renovables, eficiencias energéticas o tratamiento de efluentes y residuos, entre otros.

    Es en estos sectores, que EcoSecurities, una de las firmas líderes en el mercado de carbono, focaliza sus esfuerzos en el país.

    BENEFICIO ECONÓMICO DE LOS CERS El impacto financiero de los CERs es muy variable en función del tipo de proyecto a ser desarrollado y del precio que se logra por su venta. Sin embargo, en cualquier tipo de proyecto genera un ingre-so adicional que puede ser bien aprovechado. A modo ilustrativo se citan dos ejemplos donde el beneficio económico del los CERs varía considerablemente en relación con el monto de inversión del proyecto.

    Un proyecto de generación eléctrica, con una potencia instalada de 20 Mw, a partir de residuos de biomasa forestal, produciría en Argentina una reducción aproximada de 60 mil tn CO2 por año. La inversión necesaria para instalar la central rondaría los US$ 30 millones. Asumiendo un precio fijo de 12 US$/CER, este proyecto obtendría un ingreso adicional por la venta de créditos de carbono de US$ 720 mil por año. En un periodo de 10 años (duración del proyecto MDL) recibiría US$ 7,2 millones lo que representa un 25% de la inversión total del proyecto.

    Un ejemplo diferente es la instalación de un biodigestor para el tra-tamiento de la vinaza de una industria azucarera. Asumiendo un carga orgánica de 100 mil mg/l y un volumen anual de 300 mil m3 de vinaza, un biodigestor anaeróbico reduciría emisiones cercanas a las 60 mil tnCO2/año. La inversión necesaria para este biodigestor

    L

    SÍNTESIS

    • El Protocolo de Kyoto, establece que los países en desarrollo pueden ayudar a que los países alcancen sus metas mediante el desarrollo de proyectos de reducciones de emisiones denominados Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Con estos, se generan cerificados de reducción de emisiones (CERs) o créditos de carbono, equivalentes a una tonelada de dióxido de carbono (CO2).

    • Representa una excelente oportunidad para diversos sectores productivos de Argentina de aprovechar los beneficios generados por la comerciali-zación de los créditos de carbono, mejorando así el financiamiento de sus proyectos en energías renovables, eficiencias energéticas o tratamiento de efluentes y residuos, entre otros.

    • El mercado de carbono se presenta muy promisorio para empresas argentinas con intenciones de desarrollar proyectos que puedan reducir emisiones de CO2. Si bien el proceso MDL es largo y costoso, el potencial beneficio por la venta de CERs justifica ampliamente el esfuerzo.

  • 32 - Futuro Sustentable

    (muy variable de acuerdo a la tecnología) podría rondar los US$ 2,5 millones. Usando el mismo precio del CER que en el ejemplo ante-rior, en 10 años de proyecto, el ingreso adicional representaría un 290% de la inversión inicial. En ambos casos se producen ingresos adicionales importantes, pero el impacto en la ecuación financiera del segundo proyecto es mucho mayor, permitiendo el repago de la inversión completamente a partir de los CERs. Si bien estos números resultan muy atractivos, para po-der asegurar un flujo de ingresos constante por la venta de los CERs, el dueño del proyecto deberá tomar ciertos recaudos para mitigar y gestionar los riesgos.

    Los proyectos MDL deben atravesar una serie de dificultades tanto durante el proceso de certificación de los CERs como en la comer-cialización de los mismos (fluctuaciones del incipiente mercado de carbono). Gestionar los riesgos, entonces, será clave para logar el éxito del proyecto.

    RIESGOS DE LOS PROYECTOS MDLLos principales riesgos se pueden agrupar de la siguiente manera:• Regulatorios del MDL (registro en Naciones Unidas)• del Mercado MDL• del País Anfitrión del Proyecto• Generales del Proyecto

    Se analizan en detalle los dos primeros. Los riesgos del país anfitrión se refieren a problemas de inestabilidad política, económica, fiscal y jurídica, y los riesgos generales a inconvenientes que el proyecto pueda sufrir (de baja en producción hasta quiebra).

    RIESGOS REGULATORIOS DEL MDLDesde el último año, el ciclo de registro de proyectos en la Junta Ejecutiva MDL de Naciones Unidas se extendió considerablemen-te. Esto se dio por mayores restricciones técnicas y burocráticas de parte de este organismo, por una alta carga de trabajo de las enti-dades certificadoras, y por mayores demoras en las aprobaciones nacionales.

    Según un análisis de IGES (1) de los 1100 proyectos registrados hasta junio de 2008, un 22% tuvo pedido de revisión, demorando el registro un promedio de 320 días. Por su lado, de los proyectos que ya certificaron CERs, recibieron un 52% de lo estimado inicialmente. Todo esto produjo un impacto en las estimaciones de oferta de CERs hasta 2012.

    RIESGOS DEL MERCADO DE CARBONOEl joven mercado de carbono ha tenido un crecimiento exponencial tanto en volumen de créditos comercializados como en montos.

    Como muestra la figura de abajo, el salto se dio con la ratificación del Protocolo de Kioto (2005). En 2007 se comercializaron 830 millo-nes de unidades de reducciones de emisiones por un monto superior

    a los 13.000 millones (2).

    Según el último reporte del Banco Mundial, la oferta total de cré-ditos para el primer período de compromiso de Kioto rondará los 1600 millones de unidades. Si bien, las previsiones de generación de CERs de los más de 3500 proyectos presentados a la ONU supe-ran los 2500 millones, las distintas barreras que han enfrentado los proyectos tanto en el proceso MDL como en su operación técnica, hicieron caer significativamente la tasa de certificación, haciendo más imprevisible la oferta.

    Respecto a la demanda, las estimaciones tampoco son muy precisas debido especialmente a cuestiones políticas.

    El principal determinante actual es la posición adoptada por la Unión Europea, en la que fija un límite de compra de 1400 millones de cré-ditos hasta 2020 si las negociaciones pos 2012 no son satisfactorias. Esto haría caer la demanda potencial a menos de la mitad, siendo hoy Europa el principal comprador de CERs.

    Esta incertidumbre asociada a factores como el precio del petróleo, atrasos en la certificación y variaciones climáticas entre otros, gene-ró una alta volatilidad en el precio spot de los CERs. Es por ello que muchos dueños de proyectos prefieren no especular con los CERs (esperando subas de precios) y prefijan un precio al inicio del pro-yecto.

    Varios factores determinan el precio de los CERs de un proyecto. Los más importantes son la cantidad de unidades generadas hasta 2012, el desarrollador del proyecto, el tipo de proyecto y el contrato de compraventa de los CERs. Este último es crucial a la hora de definir el precio, porque determina cómo asumirán los riesgos MDL de cada una de las partes.

    Así, los créditos podrán venderse con una idea de proyecto, con un proyecto en desarrollo ya registrado o con los créditos ya certifica-dos. El siguiente gráfico muestra cómo evolucionaron los precios de ven-tas anticipadas (publicación mensual GTZ(3)) y de venta spot (Reu-ters(4)) a lo largo del último año.

    NOTA DE TAPA

  • Futuro Sustentable - 33

  • 34 - Futuro Sustentable

    DATOS DEL AUTOR:Federico Moyano, Gerente Regional EcoSecurities Argentina

    GESTIÓN DE RIESGOSAnte estas incertidumbres, el dueño del proyecto tiene distintas op-ciones para mitigar los riesgos, desde asumirlos completamentecu-briendo los costos hasta transferirlos totalmente a quien le compre los CERS.

    En el primer caso, quien desarrolla el proyecto se hace cargo de todos los costos del proceso MDL (validación, consultoría, registro, verificación y emisión), asumiendo el riesgo de que los CERs no sean generados, o que el mercado cambie negativamente al momento en que estos son emitidos. Dependiendo del tipo de proyecto, estos costos pueden variar de 100 a 400 mil dólares durante su vida.

    En el otro extremo, el dueño del proyecto puede vender los CERs al inicio del proceso MDL a una entidad que le asegure un precio de-terminado y que asuma los costos y, por ende, todos los riegos tanto del ciclo MDL como del mercado. En el medio de estos extremos, cualquier combinación es posible como: vender parte anticipada y parte spot, penalizar baja en volumen, exigir garantías de entrega,

    atar precio al valor spot, distribuir los costos entre las partes, etc.

    Si el dueño del proyecto decide vender anticipadamente los CERs transfiriendo los riesgos al comprador, logra una serie de beneficios como asegurar un ingreso constante durante la vida del proyecto (evitando las oscilaciones del mercado), no ser penalizado si no al-canza la cantidad de CERs prevista, y finalmente dedicarse por com-pleto a su negocio principal sin tener que introducirse en el mercado de carbono.

    La venta anticipada de CERs es la herramienta que utiliza EcoSe-curities para gestionar su portafolio de proyectos. Hoy, la empresa desarrolla más de 450 proyectos alrededor del mundo de los que ha comprado anticipadamente más de 150 millones de tn de CO2. Con la venta anticipada de CERs, EcoSecurities puede “calzar” sus operaciones de compra, evitando que su fondo de carbono se vea afectado por la volatilidad del mercado.

    CONCLUSIÓNEl mercado de carbono es muy promisorio para varias empresas ar-gentinas que desarrollen proyectos que reduzcan emisiones de CO2.

    Si bien, el proceso MDL es largo, costoso y riesgoso, el potencial beneficio por la venta de CERs justifica ampliamente el esfuerzo. La existencia de herramientas concretas para gestionar los riesgos y poder maximizar los ingresos viabiliza aún más el negocio de los créditos de carbono.•

    REFERENCIAS1. IGES (Instituto de Estrategias Globales Ambientales): Análisis de datos de Proyectos MDL http://www.iges.or.jp/en/cdm/report_cdm.html

    2. Banco Mundial. State and Trends of the Carbon Market 2008, Washington DC, May 2008.

    3. GTZ (Agencia de Cooperación Alemana). Publicación mensual del Programa de Protección Ambiental. CDM Highlights [email protected] 4. Reuters Interactive Newsletter: http://www.reutersinteractive.com/CarbonPrices/

    5. GTZ (Agencia de Cooperación Alemana). Publicación mensual del Programa de Protección Ambiental. CDM Highlights [email protected]

    6. Reuters Interactive Newsletter: http://www.reutersinteractive.com/CarbonPrices/

    NOTA DE TAPA

    El mercado de carbono es muy promisorio para varias empresas argentinas que desarrollen proyectos que reduzcan emisiones de CO2.

  • Futuro Sustentable - 35

    Líder mundial en soluciones ambientales

    • Servicios de Asesoramiento en Fusionesy Adquisiciones. (Due Diligence Ambiental)

    • Auditorías y Evaluación de Pasivos Ambientales

    • Investigación y Remediación de Sitios• Evaluación de Impacto Ambiental

    y Social (EIAS)• Energía y Cambio Climático• Calidad de Aire• Manejo del Agua y Efluentes Líquidos• Gestión de Residuos• Evaluación y Gestión de Riesgos

    Ambientales y de Salud & Seguridad• Implementación de Sistemas de Gestión

    (ISO 14001, BS 8800, IRAM 3800, etc)• Servicios de Consultoría Social• Salud y Seguridad Ocupacional• Gestión del Uso y Conservación de la

    Biodiversidad

    Para más información:

    Argentina Buenos AiresT: +54 11 4816 7320 [email protected]

    Chile Santiago de ChileT: +562 946 2967 [email protected]

    www.erm.com

    Cuente con nosotros para su desarrollo sustentable

  • 36 - Futuro Sustentable

    RESIDUOS

    PARA EL MANEJO DE RSUUNA NUEVA ALTERNATIVAEl Grupo Cliba presentó en la exposición Gobierno y Servicios públicos, (realizada en el Centro Costa Salguero durante el mes de Junio de 2008), una nueva tecnología para la recolección contenerizada de residuos, recomendable para la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de similares características. Se trata de un sistema automatizado, cuyos camiones cuentan con un mecanismo de carga bi-lateral y la posibilidad de levantar hasta 3,5 metros cúbicos por contenedor.

    Por: Silvia Gil

  • Futuro Sustentable - 37

    odría llegar a ponerse en funcionamiento en Argentina una

    nueva tecnología para el manejo de la gestión de recolección

    de residuos. El Grupo Cliba fue el primero en traer este sis-

    tema al país.

    La propuesta viene de la mano de Nord Engineering, empresa ita-

    liana ideóloga del sistema, a través del innovador Sistema EASY,

    mundialmente patentado, que permite la automatización del ciclo

    de trabajo, mediante el uso de camiones recolectores dotados de

    sistemas de elevación hidráulicos, de carga superior de contenedo-

    res aéreos, semienterrados y soterrados, eliminando la acumulación

    de residuos en la vía pública.

    El sistema EASY es un nuevo concepto en la gestión de recolec-

    ción de residuos. Concebido como la evolución al sistema de carga

    lateral, supera a su predecesor en cualquier campo donde quiera

    compararse.

    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA:

    • Permite la recolección bilateral automatizada de los contenedo-

    res, tanto del lado derecho del camión como del lado izquierdo, a

    diferencia de otras tecnologías existentes en el mercado. Esto, ace-

    lera y simplifica las operaciones del vaciado de los contenedores,

    reduciendo la frecuencia de recogida.

    • Posibilita el uso de diferentes modelos de contenedores: aéreos,

    semienterrados y soterrados, sean éstos urbanos o industriales, y

    mediante el uso de cajas roll-off, la caja compactadora se puede

    bajar del camión y reemplazarse por una para el lavado automático

    de contenedores.

    • No requiere que el camión se encuentre ubicado de forma parale-

    la al contenedor sino que puede levantarlo desde cualquier ángulo.

    • Facilita sortear obstáculos que puedan dificultar la recolección,

    tales como automóviles mal estacionados o rejas, hasta una dis-

    tancia de 5 mts.

    • Otorga inmovilidad a los contenedores en su carga y descarga,

    evitando oscilaciones peligrosas.

    • Total versatilidad y seguridad al mínimo costo.

    • En dicho sistema, la pluma del camión no es solidaria con la caja

    compactadora, sino que la caja compactadora es una caja roll off.

    P

    SÍNTESIS

    • El Grupo Cliba presenta una alternativa para el manejo de los residuos. Un sistema automatizado, cuyos camiones con un mecanismo de carga bi-lateral pueden levantar hasta 3,5 m3 por contenedor. Además, no requiere que el camión este de forma paralela al contenedor y puede sortear obstá-culos con facilidad. La propuesta viene de la mano de Nord Engineering, a través del Sistema EASY.

    • En el sistema vigente de la ciudad de Buenos Aires, los camiones pueden levantar contenedores de 1000 litros de capacidad, mientras que el sistema propuesto permite hasta 3500 litros.

    • Los contenedores permiten la acumulación de un gran volumen de líquidos, son totalmente impermeables y su apertura inferior le confieren un vaciamiento perfecto.

  • 38 - Futuro Sustentable

    Esto permite que cuando el camión tenga colmada su capacidad de

    carga, en lugar de dirigirse a la planta de transferencia, baje la caja

    roll off y la cambie por otra caja vacía y así pueda seguir operando,

    de manera de reducir los tiempos muertos (dato: en la actualidad se

    pierde más del 15% del tiempo en la descarga de los residuos en las

    plantas de transferencia).

    Esto permite que cuando el camión tenga colmada su capacidad de

    carga, en lugar de dirigirse a la planta de transferencia, baje la caja

    roll off y la cambie por otra caja vacía y así pueda seguir operando,

    de manera de reducir los tiempos muertos (dato: en la actualidad se

    pierde más del 15% del tiempo en la descarga de los residuos en las

    plantas de transferencia).

    Alexandros Polijronopulos, Jefe de la Oficina Técnica de Cliba, enfa-

    tizó en que “en el sistema vigente de la ciudad de Buenos Aires, los

    camiones pueden levantar contenedores de 1000 litros de capacidad,

    cuando el sistema propuesto permite levantar contenedores de

    hasta 3500 litros. Es decir, que estos camiones al levantar 3 veces y

    medio más volumen, permitirían optimizar los tiempos del servicio”.

    Dicho sistema, al ser mucho más automatizado, permite al chofer

    dirigir la operatoria desde la cabina, lo que garantizaría una regula-

    ridad en la prestación del servicio.

    CONTENEDORES. CARACTERÍSTICAS QUE LOS DISTINGUEN:

    • Permiten la acumulación de un gran volumen de líquidos.

    • Son totalmente impermeables.

    • Su apertura inferior le confieren un vaciamiento perfecto.

    • Son construidos en acero zincado, con los métodos industriales

    más modernos, asegurando confiabilidad, durabilidad y una presen-

    tación siempre impecable.

    • No pueden ser volcados ni desplazados, gracias a su estructura,

    peso, proximidad con otro contenedor y guía inferior que sirve de

    apoyo.

    • Poseen una alineación siempre perfecta, gracias al automatismo y

    seguridad de su exclusivo sistema de elevación y su guía inferior.

    • La utilización del contenedor es fácil y segura para cualquier per-

    sona: las tapas de introducción de la basura son amplias, cuenta con

    cómodas manijas y pedales que facilitan la abertura de las tapas. El

    “Estos camiones pueden levantar 3 veces y medio más volumen, lo que permitiría

    optimizar los tiempos del servicio”, enfa-tizó Alexandros Polijronopulos, Jefe de la

    Oficina Técnica de Cliba.

    RESIDUOS

    Otra característica de los contenedores es que son construidos en acero zincado, con los métodos industriales más modernos, asegurando confiabilidad, durabilidad y una presentación siempre impecable.

    El conductor en la cabina opera todo el sistema a través de un panel computarizado.

  • Futuro Sustentable - 39

  • 40 - Futuro Sustentable

    cierre es asistido, automático y antirruido.

    • Permiten el levantamiento de distintos volúmenes de contenedo-

    res: 1800, 2400, 3000 y 3500 litros, totalmente intercambiables, para

    adecuarse a cada situación.

    CONTENEDORES SOTERRADOS

    Los contenedores soterrados ocupan un lugar mínimo en la vía públi-

    ca, reduciendo el impacto visual que generan los contenedores tra-

    dicionales. Dado que su ubicación es fija, siempre estarán colocados

    en los lugares diagramados, garantizando el servicio en las cuadras

    programadas.

    Los buzones de recepción de residuos poseen una boca de carga con

    dimensiones para recibir residuos domiciliarios, lo que impide que

    sean utilizados para alojar residuos voluminosos.

    Los contenedores soterrados gozan de las ventajas que otorgan las

    leyes de la naturaleza:

    • Los residuos son acumulados a más de un metro de profundidad,

    donde la menor temperatura de la camara subterránea que aloja los

    contenedores (10-15 grados) reduce considerablemente el proceso

    de descomposición y fermentación de los residuos, evitando la libe-

    ración de líquido lixiviado y emanación de olores.

    • El impacto otorgado por la fuerza de gravedad al arrojar los resi-

    duos por el buzón de carga, reduce su volumen, debido a su profun-

    didad vertical.

    En ciudades que poseen calles y veredas angostas, densamente

    pobladas y poseen una gran circulación vehicular y peatonal, los

    contenedores soterrados son el medio más adecuado para acopiar

    residuos, maximizando la higiene y limpieza de la misma.

    ¿POR QUé ELEGIR ESTE SISTEMA?

    Las ventajas del Sistema Easy, son su versatilidad, velocidad, pro-

    ductividad y respeto por el medio ambiente.

    La recolección realizada con un único operador y absoluto control

    computarizado, permite movilizar grandes volúmenes en forma rápi-

    da, higiénica y con el costo más bajo del mercado. •

    Versatilidad, velocidad, productividad y respeto por el medio ambiente; son las

    ventajas del Sistema Easy.

    RESIDUOS

    Esta nueva tecnología para la recolección contenerizada de residuos se trata de un sistema automatizado, cuyos camiones cuentan con un mecanismo de carga bi-lateraly la posibilidad de levantar hasta 3,5 m3 por contenedor.

  • Futuro Sustentable - 41

  • 42 - Futuro Sustentable

    UNA TENDENCIA DE APLICACIÓN EN ARGENTINASEGURIDAD FUNCIONALLos avances en la aplicación de nuevas tecnologías para el control de riesgos en procesos industriales, ha llevado al desarrollo de normas técnicas para sistemas instrumentados especialmente para aumen-tar la seguridad. Estas normas técnicas buscan delinear un camino a seguir para implementar estos sistemas de seguridad y asegurar un funcionamiento adecuado de los mismos como medida efectiva de reducción de riesgos. En la presente entrevista, conversamos con el Ing. Mauricio Schamber de TÜV Rheinland Argentina, respecto al grado de avance y actualidad de estas normas en Argentina.

    Por: Eugenia Ledo

    TECNOLOGÍAS

  • Futuro Sustentable - 43

    SÍNTESIS

    • Disponemos de normas técnicas específicas, para la implementación de sistemas instrumentados de seguridad (SIS), bajo la disciplina conocida como Seguridad Funcional (o Functional Safety). Generalmente un SIS está compuesto por sensores, una lógica programable y elementos de actuación final, conformando el denominado lazo de seguridad”.

    • En materia de seguridad funcional, TÜV Rheinland Argentina está ejecu-tando Evaluaciones de Seguridad Funcional como empresa de tercera par-te, en forma independiente. Actúan para verificar que se hayan cumplido las etapas de la norma IEC 61511, y asegurar la reducción del nivel de riesgo.

    • “Creo que se irá profundizando la aplicación de la norma IEC 61511 en las diferentes actividades industriales de Argentina en el campo voluntario y contractual, a través de provisión de equipamiento, construcción de nuevos proyectos, políticas de compañías de seguros, etc”.

    FUTURO SUSTENTABLE: ¿Cuáles son las normas aplicables a los sistemas instrumentados de seguridad?

    MAURICIO SCHAMBER: En la actualidad, y a nivel internacional, dis-ponemos de normas técnicas específicas para implementar Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS), bajo la disciplina conocida como Seguridad Funcional (ó Functional Safety). Generalmente un SIS está compuesto por sensores, una lógica programable y elementos de ac-tuación final, conformando el denominado lazo de seguridad.La Comisión Electrotécnica Internacional (Internacional Electrote-chnical Commission – IEC) ha elaborado en materia de Seguridad Funcional las normas de la serie IEC 61508 aplicables a los equipos y componentes que forman parte de un SIS y que está orientada a los fabricantes de estos equipos y componentes. El mismo organismo IEC también ha elaborado la norma IEC 61511 Seguridad Funcional en la Industria de Procesos, orientada a las empresas usuarias de estas tecnologías como herramienta de reducción de riesgos. Ambas normas tienen como antecedente y están relacionadas con la norma ANSI/ISA 84.01.También existe otra norma IEC 62061 de Seguridad Funcional pero en este caso aplicable a los SIS implementados en máquinas y he-rramientas, y que tienen que ver con los riesgos para el operario de la mencionada máquina.

    FS: ¿Cuál es el grado de avance de aplicación de estas nor-mas en Argentina?

    MS: En Argentina, hay muchas personas hablando de SIL (Safety In-tegrity Level), pero pocos saben qué significa realmente y qué hay detrás de ello.El nivel SIL es una medida de reducción de riesgo que se desea

    alcanzar, complementariamente a las medidas habituales, asigna Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF) e implementa un SIS (denominado SIL objetivo). Al mismo tiempo se puede decir que re-presenta el nivel de confiabilidad del SIS bajo una demanda de pro-ceso. Este nivel de confiabilidad del SIS se obtiene luego de realizar un estudio de confiabilidad de cada uno de los componentes del SIS (denominado SIL alcanzado).

    En nuestro país, y siempre en el campo voluntario ya que actual-mente no existe legislación que obligue la aplicación de las normas antes mencionadas, la que tiene mayor implementación es la IEC 61511, principalmente en la industria de proceso químico, petroquí-mico y de refinación de petróleo. También hay casos de aplicación en otras industrias, como en sistemas de supervisión de quemadores de hornos y calderas (BMS – Burner Management System).

    Sin embargo, también existen algunos proyectos relacionados con los fabricantes de equipos y componentes que conforman los SIS, donde se aplica obviamente la IEC 61508. Pero en realidad, debido a que la mayoría de los SIS no pertenecen a la industria nacional, estos son los menores casos por el momento.

    FS: ¿Podría mencionar algún ejemplo de aplicación de IEC 61511 en Argentina?

    MS: Actualmente una reconocida empresa con actividades en petró-leo y gas de origen hispano-argentino, está implementando SIS para sus nuevos proyectos del área de refinación, todos ellos fundamen-tados en Seguridad Funcional y en la norma IEC 61511.Para ello, han generado una norma de gestión interna apropiada para su actividad y cultura de empresa, que adopta como base la

  • 44 - Futuro Sustentable

    norma IEC 61511, vinculada con otras normas de gestión interna, como por ejemplo las que tienen que ver con análisis de riesgos, mantenimiento, etc.Asimismo, están capacitando a su personal en esta norma y en te-mas de Seguridad Funcional, para poder implementar adecuadamen-te los proyectos relacionados.

    FS: ¿Cuál es la función de TÜV en materia de Seguridad Fun-cional?

    MS: Considero que esa función la podemos dividir en dos partes: TÜV a nivel internacional y TÜV en Argentina.

    A nivel internacional, TÜV es el organismo de certificación líder en materia de Seguridad Funcional, en especial en lo que se refiere a certificación de equipos y componentes, conforme a la serie de nor-mas IEC 61508. También ha desarrollado e implementado un sistema de calificación de profesionales de la ingeniería dedicados a esta materia, lo que en el rubro se conoce como certificación de Ingeniero en Seguridad Funcional (Functional Safety Engineer).

    Para mayores detalles e información de TÜV a nivel internacional en relación a la Seguridad Funcional, les sugiero visitar la página web www.tuvasi.com

    En Argentina, y en el marco del desarrollo de conocimientos, desde TÜV hemos estado capacitando a muchos técnicos y profesionales en temas de Seguridad Funcional, y por tal motivo se han desarro-llado tres cursos:

    Además, actualmente estamos ejecutando Evaluaciones de Seguri-dad Funcional como empresa de tercera parte, en forma totalmente independiente, como exigen las normas IEC para los niveles SIL de alto compromiso con la seguridad.

    Es decir que estamos llevando a cabo auditorias que verifiquen el cumplimiento de cada una de las etapas mencionadas en la norma IEC 61511, de modo de asegurar la integración del trabajo de empre-sas que actúan en la etapa de análisis de riesgos y determinación de las SIF, empresas que realizan la ingeniería, implementación e ins-talación de SIS, sectores o empresas que realizan el mantenimiento de los SIS, etc.

    En resumen, actuamos para verificar que se hayan cumplido las eta-pas de la norma IEC 61511, y p