fyc

download fyc

If you can't read please download the document

description

trmdgf

Transcript of fyc

POSICION NOMINALISTA: Posicin contraria a los filsofos analticos, niegan la existencia del bien y del mal. Para los positivistas, los adjetivos bueno y malo no indican una cualidad natural de las cosas por eso los que identifican el adjetivo bueno como una cualidad natural cometen una falacia naturalista: Confunden la esencia de lo bueno con los efectos que producen en nosotros las cosas buenas.

4.2 EL PROBLEMA DE LA TEODICIA: Este plantea el problema de, si Dios es bueno, como puede permitir la existencia del mal.

As dios o no es bueno o no puede erradicar el mal del mundo, as que no es todo poderoso. Para ser compatible la existencia de un Dios bondadoso con la existencia del mal hay 4 argumentos.

El mal es necesario para obtener un bien superior.

El mal es solo aparente, fruto de las limitaciones del entendimiento humano.

El mal es un producto de la accin humana, es decir, el libre albedro.

El mal es consecuencia de la imperfeccin del mundo.

UNIDAD #3 EL CONOCIMIENTO COMO SABER

*OPINION: Apreciacin subjetiva de la que no podemos estar seguros y tampoco podemos probar, es una valoracin de la realidad que se basa en nuestros intereses.

*CREENCIA: Donde vemos dos tipos fundamentales:

El uso asertivo: Es cuando estamos seguros de algo, aunque no tenemos pruebas suficientes para demostrarlo.

El uso dubitativo: Expresa que no estamos seguros de la verdad de lo que afirmamos.

*CONOCIMIENTO: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar, pasa a ser un conocimiento objetivo.

Conocimiento terico: constituido por todas las informaciones que explican el mundo que nos rodea

Conocimiento prctico: No es una explicacin del mundo, sino, como saber actuar en l.

2.DIFERENCIA ENTRE SIGNIFICADO, SIGNIFICANTE Y REFERENTE:

SIGNIFICANTE: Sucecion de fonemas, perteneciente al mbito lingstico.

SIGNIFICADO: Idea asociada al significante, propio del mbito del pensamiento.

REFETENTE: Objeto al que nos referimos, propio del mbito de la realidad.

2.1 TEORIA INNATISTA DEL LENGUAJE: Consiste en la posecion universal de mecanismos para crear oraciones correctas. Estos mecanismos forman una especie de gramtica interiorizada, que explicara porque los hablantes somos capaces de crear oraciones gramaticalmente correctas.

2.2 RELATIVISMO LINGUISTTICO: Esta teora afirma que nuestra lengua determina la forma de percibir la realidad y nuestra concepcin del mundo.2,3 EL CONOCIMIENTO PROPOCICIONAL: Una propocicion es una oracin declarativa( Que afirma o niega algo) hay dos tipos de proposiciones:

PROPOSICIONES EMPIRICAS: Afirman o niegan algo del mundo, se pueden contrastar con la experiencia.

PROPOSICIONES FORMALES: No dicen nada acerca del mundo, sino, entre la relaciones entre smbolos

Para que una proposicin contribuya al conocimiento ha de ser verdadera y justificable.

3. LA VERDAD:

Hay dos tipos de verdad. Verdad de hechos y verdad de proposiciones.

VERDAD DE HECHOS: Podemos distinguir entre autentica realidad, es decir, objetos y hechos del mundo tal como son y realidad aparente: Forma como aparece esta realidad.La distincin entre realidad y apariencia es complicada pero la concepcin de esta distincin considera que estas apariencias son ocultaciones de la realidad.Segn esto, la verdad se identifica con la realidad aparente, es decir, los hechos verdaderos son los hechos autnticos. Por eso se busca la verdad mediante un proceso de desvelamiento.

VERDAD DE PROPOSICIONES: Hay dos tipos de clases de verdad:

VERDAD DE LAS PROPOSICIONES EMPIRICAS: son las proposiciones referentes que afirman algo de los hechos o acontecimientos del mundo, existen 3 teoras:

la verdad como correspondencia: una proposicin es verdadera cuando hay una adecuacin entre lo que la proposicin expresa y la realidad a la que se refiere.

la verdad como coherencia: una proposicin es verdadera si no entra en contradiccin con las preposiciones aceptadas.

La verdad como xito: una verdad es verdadera cuando es til y por tanto, conduce al xito

LA VERDAD DE PROPOSICIONES FORMALES: Las preposiciones formales no dicen nada acerca de la realidad, el nico sentido que puede tener la verdad es como coherencia

4.CRITERIOS PARA ALCANZAR LA CERTEZA DE QUE ALGO ES VERDADERO:

4,1. LA EVIDENCIA: Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad,este sentimiento de certeza es algo subjetivo. Ademas de la subjetividad existen otras razones que hacen rechazar la suficiencia de la evidencia como criterio de verdad.

4.2 LA INTERSUBJETIVIDAD: Consiste en que nuestras creencias, para ser admitidas como verdaderas y formar conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. Esto se basa en la idea del conocimiento es objetivo,y, compatible por todos. La verdad no es algo privado es un bien de la comunidad. Sin embargo que la verdad exija consenso, es tener garanta de verdad.

5.LAS POSTURAS DE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: Hay 5 posibilidades de conocimiento:

EL DOGMATISMO: Posicin filosfica segn la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universal y tener absoluta certeza de ellos.

EL ECEPTISISMO: Es la posicin opuesta al dogmatismo. El escepticismo moderado duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. El escepticismo radical niega de que sea posible tal conocimiento. Considera que acceder a un conocimiento firme y seguro es un deseo inalcanzable.

EL CRITICISMO: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Para los pensadores crticos el conocimiento es posible, pero este no es incuestionable y definitivo si no que debe ser revisado y criticado continuamente.

EL RELATIVISMO: Niega la existencia de una verdad absoluta en cualquier tiempo y lugar.

EL PERSPECTIVO: Se diferencia en un aspecto fundamental del relativismo, este no niega la posibilidad terica de una verdad absoluta. Segn el perspectivo cada persona que conoce lo hace de un punto de vista particular y tiene una visin parcial de la realidad. Todas estas visiones parciales son verdaderas y la unin de todas sera la verdad absoluta

UNIDAD #4 EL SAER CIENTIFICO

4.CARACTERISTICAS ESPECIFICAS: Galileo Galilei, es condecorado el primer cientfico moderno por la nueva manera de entender la ciencia. Tiene dos caractersticas:

Experimentacin :Galileo sabia que algunas de sus hiptesis no se poda observar en la vida cotidiana, solo poda contrastarlas creando una situacin ideal en la que los elementos perturbadores fueron eliminados. As el experimento permite aislar el fenmeno y estudiar solo las variables decisivas.

La matematizacion: Galileo afirmo que la naturaleza atiende a unas regularidades que se pueden expresar mediante expresiones matemticas

4.2CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS:

CIENCIAS FORMALES: que no se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo, se basan en la observacin como la lgica o las matemticas.

CIENCIAS EMPIRICAS: Se ocupan de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Surgen de la observacin y la experiencia. Dentro de esta ciencia hay 2 tipos:

LAS CIENCIAS NATURALES: se ocupan de la realidad natural como la fsica o la qumica.

LAS CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS: Como la historia

2.3 LAS EXPLICACIONES CIENTIFICAS:

La explicacin deductiva : Recurre a las leyes generales y acondiciones generales partir de estas premisas se deduce la conclusin. Esta explicacin es propia de las ciencias naturales y formales.

Explicacin probabilista: Con este mtodo la respuesta que demos nunca sera segura, estableceremos los factores que han motivado este suceso

Explicacin teolgica: para explicar un hecho tenemos que recurrir al fin con el que se lleva acabo la accin y a los medios necesarios para alcanzarlos. Este tipo de explicacin permite aclarar echos histricos o comportamientos humanos

La explicacin gentica: Este tipo de explicaciones es propio de la historia pero tambin de las ciencias naturales como cuando se trata de aclarar fenmenos como asistencia de nitrgeno en la admosfera.

2.4 EL METODO CIENTIFICO: El mtodo es un procedimiento fijo y estable compuesto de varios pasos y reglas que permiten alcanzar un fin.

El mtodo deductivo: Consiste en extraer a partir de datos una conclusin completa , la validez de este mtodo es incuestionable el problema que presenta es que solo es aplicable a las ciencias formales.

Mtodo Inductivo: Consiste en extraer una conclusin a partir de datos concretos o particular es su principal ventaja es que proporciona leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo, presenta el problema que es cuestionable.

Mtodo hipottico deductivo: Es una combinacin de los dos mtodos anteriores, consta de los siguientes pasos:

Definicin del problema: Se inicia con el descubrimiento de un problema para el ser humano.

Formulacin de hiptesis: Se propone una explicacin.

Deduccin de consecuencias: Se extraen las consecuencias de la hiptesis anterior si fuera verdadera.

Contratacin de la hiptesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas.

Refutacin de hiptesis: Cuando no se cumplen las consecuencias se rechaza la hiptesis y se vuelve a iniciar el proceso.

Confirmacin de hiptesis

Obtencin de resultados.

*HIPOTESIS: Es una suposicin acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas.

*.PARADICMA: Sistema en el que se enmarca la investigacin cientfica en un momento concreto

4.2 TEORIA DE KARL Y PHOPPER: EL PROGRESO CONTINUO DE LA CIENCIA.

Para los falsacionistas como l, no se puede considerar verdadera ninguna teora, pues en el futuro podra ser falsa. La ciencia progresa porque cada nueva teora se acerca mas a la verdad. Cuando una teora sustituye a otra esta es falsa la nueva es mejor que la anterior.

4.3TEORIA THOMAS KUHN: LAS REVOLUCIONES CIENTICIAS.

Este filsofo es conocedor de la historia de la ciencia. Si analizamos el desarrollo histrico de la ciencia vemos que las teoras falseadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores como dice POPPER. En el paradigma cientfico de un momento concreto, se dan anomalas que pueden producir una crisis que conduzca a una revolucin cientfica, no hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso.

3.LA DIMENSION SOCIAL DE LA CIENCIA:

El desarrollo de la ciencia esta supeditado a los siguientes factores: Depende de las instituciones polticas y econmicas, las prioridades econmicas y sociales determinan los objetivos cientficos, se ha creado una comunidad cientfica internacional y nunca habido una divulgacin tan exhaustiva de la bsqueda de los descubrimientos cientficos.