G2.alexis.metodologia de La Investigacion

27
Actividades entregable 2_1 Actividades de aprendizaje: Actividad de aprendizaje 2.1. De acuerdo con su tema de investigación proponga: 1. La hipótesis de investigación, conjuntamente con: a. Las variables b. La definición conceptual c. La definición operacional d. La hipótesis nula e. La hipótesis alterna Hipótesis: Los procesadores manufacturados a partir de grafeno pueden tener hasta 5 veces más densidad que los chips hechos con silicio, más aun, consumirían menos energía y resistirían radiación ionizante, mejorando de esta forma su desempeño. Variables Definición Conceptual Definición Operacional densidad del chip La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia . Para operar esta variable se cuenta con una simple relación que son la masa y el volumen de dichos procesadores o chips. Consumo de energía Los aparatos eléctricos cuando están funcionando generan un consumo de energía eléctrica en función de la potencia que tengan y del tiempo que estén en funcionamiento. Esta variable podría ser operada haciendo uso de medidores de energía eléctrica, instrumentos que se utilizan para medir la demanda de energía eléctrica que consume una carga eléctrica. Resistencia a la Mientras más pequeños se Esta variable podría ser

description

MET. INV

Transcript of G2.alexis.metodologia de La Investigacion

Actividades entregable 2_1

Actividades de aprendizaje:

Actividad de aprendizaje 2.1.

De acuerdo con su tema de investigación proponga:

1. La hipótesis de investigación, conjuntamente con:

a. Las variablesb. La definición conceptualc. La definición operacionald. La hipótesis nulae. La hipótesis alterna

Hipótesis: Los procesadores manufacturados a partir de grafeno pueden tener hasta 5 veces más densidad que los chips hechos con silicio, más aun, consumirían menos energía y resistirían radiación ionizante, mejorando de esta forma su desempeño.

Variables Definición Conceptual Definición Operacional

densidad del chip La densidad  es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia.

Para operar esta variable se cuenta con una simple relación que son la masa y el volumen de dichos procesadores o chips.

Consumo de energía Los aparatos eléctricos cuando están funcionando generan un consumo de energía eléctrica en función de la potencia que tengan y del tiempo que estén en funcionamiento.

Esta variable podría ser operada haciendo uso de medidores de energía eléctrica, instrumentos que se utilizan para medir la demanda de energía eléctrica que consume una carga eléctrica.

Resistencia a la radiación ionizante

Mientras más pequeños se vuelven los chips, se hacen más sensibles a la radiación, y por lo tanto a los rayos cósmicos que nos bombardean constantemente.

Esta variable podría ser operada realizando varias pruebas con diferentes microprocesadores y establecer un promedio de vida útil del mismo.

Desempeño del chip El desempeño implica el cumplimiento efectivo de las actividades y funciones inherentes al microprocesador.

Para operar esta variable tenemos que hacer pruebas prácticas al microprocesador y probar con varios a ver cómo responden de acuerdo a su función.

La hipótesis nula

Ho: Los microprocesadores manufacturados a partir de grafeno no tendrían hasta 5 veces más densidad que los chips hechos con silicio, menos aun, consumirían menos energía y tampoco resistirían radiación ionizante.

La hipótesis alterna

Ha: Los microprocesadores manufacturados a partir de grafeno pueden tener hasta 5 veces menos densidad que los chips hechos con silicio, más aun, consumirían menos energía y resistirían radiación ionizante, mejorando de esta forma su desempeño.

2. Responda:

a. ¿Es necesario que todas las investigaciones tengan hipótesis? Argumente su respuesta.

No todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.En las investigaciones de carácter exploratorio, no se formulan hipótesis; en los descriptivos, sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato, en las correlaciónales, se formula hipótesis correlaciónales y, en los explicativos, se formulan hipótesis causales.

b. Explique las características de las hipótesis.

Las hipótesis deben referirse a una situación social real.Cuando la hipótesis contiene términos generales o abstractos, deben ser operables, quiere decir, que tienen que tener referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos reales) que permitan ser sometidos a la contrastación empírica.

Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

Se refiere que no debe contener palabras ambiguas o no definidas. La definición del concepto debe ser compresible por cualquier estudioso. Que

entienda de la misma manera en que fue definido por nosotros. Además las variables deben ser específicas y no globales.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).Esto quiere decir que debe estar claro cómo se relacionan las variables propuestas y esta relación debe ser lógica ósea las variables deben tener algo en común que las relacione.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.Esto quiere decir que las variables y la relación que existe entre ellos deben ser de carácter real y no abstractos como la felicidad el amor etc., estos tienen que poder medirse ósea ser operables.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.Esto se refiere que al formular una hipótesis tenemos que analizar si existen métodos técnicas o herramientas para recolectar datos y si estas están a nuestro alcance para poder aplicarlas ya que mediante estas nos permiten medir las variables y así poder verificarlas.

c. Qué son las hipótesis de investigación.

La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera. Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter probabilístico. No existen verdades definitivas en la ciencia.

d. Qué son las hipótesis alternativas.Como su nombre lo indica, son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Soro pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De ser así, no pueden existir.

Actividad de aprendizaje 2.2.

1. Explique en qué consiste un diseño de investigación y cuál es su importancia en los procesos de investigación

Es una manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, “diseño se refiere al plano estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación Es importante para los procesos de investigación porque depende de una correcta elección del diseño de investigación el poder corroborar o refutar la validez de una hipótesis de manera acertada.

2. Realice un cuadro sinóptico sobre los diseños experimentales (99-120).

Diseños Experimentales

Pre experimentos

Grado mínimo de control

Experimentos verdaderos

Poseen los requisitos para

lograr el control y la validez interna

Cuasiexperimentos

Los grupos no se forman aleatoriamente, sino que ya

existen previamente, de manera independiente a las

necesidades del experimento

3. Exponga dos semejanzas y dos diferencias entre validez interna y externa, al momento de controlar los experimentos.

Validez interna Validez externaSemejanza 1 Ambas se encargan en verificación y validación de datos

experimentales.Semejanza 2 Buscan equivalencias y semejanzas entre variables,

grupos, métodos e inclusive área de estudio.

Diferencia 1 Se centra en que los datos durante el experimento sean consistentes y relacionados con los efectos.

Se enfoca después de obtenidos los datos y relaciones en el experimento en la generalización en la práctica, en qué áreas se aplica y bajo qué circunstancias.

Diferencia 2 Trabaja con datos y efectos obtenidos dentro del experimento, todo resultado es generado de la ejecución del experimento.

Busca relaciones con otros experimentos, bajo otros parámetros y en la variación de los datos. Intenta observar si es aplicable en otros campos.

4. Desarrolle un resumen de los DISEÑOS NO-EXPERIMENTALES (142-149), Señalando un ejemplo para cada uno de ellos.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador, es un enfoque retrospectivo, la investigación no experimental se conoce también como investigación ex post-facto y se observa variables relacionadas entre estas en su contexto natural. Los diseños no experimentales se dividen de la siguiente manera:Diseños transaccionales realizan observaciones en un momento único del tiempo, cuando miden variables de manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos. Cuando describen relaciones entre variables son correccionales y si establecen procesos de causalidad entre variables son correlaciónales/causales, los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo si estudian una población son diseños de tendencia, si analizan una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo y si estudian los mismos sujetos son diseños panel, la investigación no experimental posee un control menos riguroso que la experimental y en aquella es más complicado inferir relaciones causales . Pero la investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana, el tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a

investigar, el contacto que rodea a la investigación el tipo de estudio y las hipótesis formuladas.

Ejemplo de investigación transaccional:

Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en un cierto momento

Ejemplo diseños transeccionales descriptivos:

Un estudio del número de extranjeros que ingresan a un país en cierto memento y sus características (nación de procedencia, estado civil edad, motivos de viaje, etc.). El propósito es ofrecer un panorama de los extranjeros que visitan un país en una época.

Ejemplo diseños transeccionales descriptivos

El clima laboral en una fábrica (motivación, satisfacción en el trabajo, comunicación, cooperación, integración, etc.) se describe mejor y más ampliamente si utilizamos mediciones (cuantitativas) y datos cualitativos

Actividad de aprendizaje 2.3.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

1. Defina que es la “unidad de análisis”.

Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. El concepto de unidad de análisis es el mismo que en el análisis de contenido solamente que en la observación se trata de conductas, eventos o aspectoSe menciona cinco unidades importantes de análisis:

1) La palabra.2) El tema.3) El ítem. 4) El material simbólico total.4) El personaje. 5) Medidas de espacio-tiempo.

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo:Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:

Persona Grupos humanos Poblaciones completas Unidades geográficas determinadas Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones

intrahospitalarias, etc.) Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

2. Proponga para dos preguntas de investigación, las unidades de análisis.

¿Analizar el reporte de pagos a los maestros de secundaria de colegios fiscales del sur de Quito?

Categoría: Tema financiero

Subcategorías: RecaudaciónImpuestosPlaneación económica

Distribución FinancieraEducación Fiscal

¿Analizar a quiénes se dirige el presidente de la república del Ecuador en su informe sabatino en sus declaraciones a los medios de comunicación?

Categoría: Receptores a quienes dirige el mensaje.

Subcategorías: Opinión pública en generalPresidenteMinisterio económicoMinisterio agropecuarioMinisterio de AgriculturaGobierno en generalSector empresarialObreros afiliados al seguro socialObreros no afiliados al seguro socialObreros en general (afiliados y no afiliados)Pueblo Ecuatoriano

3. Señale qué es la población y cómo se la delimita.

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones La delimitación de las características de la población no sólo depende de los objetivos del estudio, sino de otras razones prácticas. No será un mejor estudio, por tener una población más grande, sino la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en los objetivos del estudio. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo

4. Realice un cuadro sinóptico sobre la muestra, tipos, proceso de selección (159-172)

Muestra

definida como un subgrupo de la población

Se extrae una muestra representativa de

aspectos, eventos o conductas a observar

Tipos

muestras no probabilísticasdepende de las características del investigador o del que hace la muestra

muestras probabilísticastodos los elementos tienen la misma posibilidad de ser escogidos

Proceso de selección

(pueden usarce tres tipos de selección)

TómbolaSe numera todos los elementos muestrales del 1.. al n. Hacer una ficha por cada elemento Los números elegidos al azar conformarán la muestra.

Números random o números aleatoriosutilización de tabla de números con mecanismo de probabilidad muy bien diseñado

Selección sistemática de elementos muestralesSeleccionamos de una población N a un número n de elementos a partir de un intervalo K.Tenemos K = N/n

RECOLECCIÓN DE DATOS.

1. Realice un artículo sobre los “Requisitos que debe tener un instrumento para recolectar los datos”.

REQUISITOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS:

Para la recolección adecuada de datos necesitamos de varios elementos:seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable de lo contrario no podemos basarnos en aquellos resultados, aplicar el instrumento de medición y obtener observaciones y mediciones de las variables que sean de nuestro interés para el estudio, preparar las mediciones obtenidas y analizarlas correctamente la confiabilidad y validez de un instrumento de medición es muy importante para la adecuada recolección de datos y al repetir la prueba debe existir variación o sino tendremos un elemento no confiable.Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición.

El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera.

El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo.

Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo,

Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Una de las partes más importantes de las investigaciones, es la recolección de datos, ya que esta nos permite obtener registros de las mediciones de lo que observamos, para así poder clasificarlas y ordenarlas, como es de suponer, para que in instrumento de este tipo tenga validez científica, debe seguir cierta rigurosidad, para de esa manera asegurar los mejores resultados en el procesamiento de la información producto de una investigación.

Todos los instrumentos de recolección de datos o también llamados de medición, deben registrar datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente, es ahí cuando un instrumento puede llamarse adecuado.

De manera general, para que un instrumento de recolección de datos sea óptimo, debe cumplir con dos requisitos indispensables, los cuales son: Confiabilidad, y validez, con confiabilidad entendemos que sin importar cuantas veces se aplique sobre un mismo objeto o sujeto de estudio, se van a obtener los mismos resultados,

es decir los resultados son consistentes. Existen maneras de calcular la confiabilidad matemáticamente, todas las maneras producen coeficientes de confiabilidad, que son valores q oscilan entre 0 y 1, que significan nada, y totalmente confiable respectivamente.

Por otro lado la validez se refiere al grado en que un instrumente realmente mide a la variable que se quiere medir, por ejemplo un instrumento válido que pretende medir inteligencia, debe medir la inteligencia y no variables parecidas o relacionadas, como la memoria. Al igual que la confiabilidad, también es posible calcular la validez, pero esta es un poco más compleja de obtener, y se necesita de varios coeficientes.

2. Elabore un cuadro sinóptico sobre los “Tipos de instrumentos para recolectar los datos de la investigación”.

ESCALAMIENTO TIPO LIKERT

construye generando un elevado número de

afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se administran a un grupo

piloto

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma

de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos a los que se les administra.

Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen

sumando los valores obtenidos respecto a cada

frase. Por ello se le denomina escala aditiva.

DIFERENCIAL SEMÁNTICO

consiste en una serie de adjetivos extremos que

califican al objeto de actitud ante los cuales se

solicita la reacción del sujeto.

Es decir, calificar al objeto de actitud en un conjunto de adjetivos

bipolares

ESCALOGRAMA DE GUTTMAN

Se basa en el principio de que algunos ítems indican en

mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.

La escala está constituida por afirmaciones, las cuales

poseen las mismas características que en el

caso de Likert.

TÉCNICA DE CORNELL

La manera más conocida de analizar los ítems o

afirmaciones y desarrollar el escalograma es la técnica

Cornelí

Obtener el puntaje total de cada sujeto en la escala

Ordenar a los sujetos de acuerdo con su puntaje total

Ordenar a las afirmaciones de acuerdo con su intensidad

Construir una tabla donde se crucen los puntajes de los sujetos ordenados con los

ítems y sus categorías jerarquizados

Analizar el número de errores o rupturas en el patrón ideal

de intensidad de la escala.

3. En función de las preguntas de investigación y las unidades de análisis propuestas en la actividad anterior, desarrolle 1 instrumento.

Cuestionario dirigido a la empresa Samsung (Principal desarrollador de estas nueva tecnología, como son los procesadores manufacturados a partir de grafeno)

Señale con un visto según corresponda

1. ¿En la escala del 1 al 5 señale su nivel de satisfacción frente a los procesadores hechos a base de silicio que se fabrican en la actualidad?

Alta calidad: ______:_____:_____:______:______ Baja calidad

5 4 3 2 1

2. ¿crees que usar grafeno para la manufactura de los microprocesadores Elevara los costos de producción?

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

3. ¿Con que frecuencia ha tenido devoluciones del producto por parte de los clientes que consumen microprocesadores hechos con silicio?

( ) Siempre

( ) Casi siempre

( ) Algunas veces

( ) Muy pocas veces

( ) Nunca

4. ¿Según sus estudios para que tiempo de vida útil están diseñados estos nuevos microprocesadores?

Actividad de aprendizaje 2.4.

Formule la hipótesis con la cual trabajaría.

H1: La potencia, rapidez y resistencia de los procesadores mejorarían si se utiliza grafeno para su manufactura.

1.1. Formule la Hipótesis nula y la Hipótesis alterna.

Ho: El desempeño de los procesadores no es bueno si se utiliza grafeno para su manufactura.

Ha: La potencia, rapidez y resistencia de los procesadores es mejor si se utiliza silicio

para su manufactura.

1.2. Identifique las variables y defínalas conceptual y operacionalmente.

Variable dependiente: : El desempeño de los microprocesadores

o Definición conceptual: Conjunto de características de los

microprocesadores que lo definen como eficiente, en un contexto temporal.

o Definición Operacional: Pruebas que comprueben el desempeño de los

microprocesadores

Variable independiente: grafeno para su manufactura.

o Definición conceptual: Conjunto de Características inherentes del elemento

que lo definen como un elemento satisfactorio para su uso en determinada

actividad.

o Definición Operacional: Información acerca del grafeno avances y estudios

frente a esta nueva tecnología.

2. Caracterice la población con la que trabajaría.

Un grupo de prototipos de nuevos microprocesadores, hechos a base de grafeno.

3. Explique los criterios que aplicaría para seleccionar a la muestra.

En primer lugar tendría que definir la unidad de Análisis, la cual en este caso es: microprocesadores de grafeno desarrollados por diferentes empresas como son Samsung O IBM, estos procesadores serán sometidos a pruebas para determinar la relación entre su desempeño y el material con el que es construido.

Después es necesario verificar que los elementos que vaya a utilizar para la muestra, posean características que concuerden con las de mi población delimitada previamente, para de esa manera tener una fiel representación de esta.

4. Calcule la muestra (señalando el nivel de confianza).

Nivel de confianza: 95%

Población: N = 2000 microprocesadores

Error Estándar de la población:= 0.012

S^2= Varianza de la muestra

V= Varianza de la población

n= s2

V 2

S2=p (1−p )=0.95 (1−0.95 )=0.0475

V=(0.012)2=0.000144

n= 0.04750.000144

=329.86

Ajustando:

n= n1+n/N

= 329.861+329.86 /2000

=284

5. Diseñe dos instrumentos para recolectar la información.

Cuestionario 1 (Dirigida hacia los Fabricantes)

Señale con un visto en el recuadro según corresponda

1. ¿La implementación del grafeno en la manufactura de microprocesadores es?

1( ) Muy adecuada

2( ) Adecuada

3( ) Ni de adecuada ni desadecuada

4( ) Desadecuada

5( ) Muy desadecuada

2. ¿El uso del grafeno frente al uso del silicio eleva los costos de producción?

( ) Si( ) No

3. ¿Con que frecuencia ha tenido devoluciones del producto por parte de los clientes que consumen microprocesadores hechos con silicio?

( ) Siempre

( ) Casi siempre

( ) Algunas veces

( ) Muy pocas veces

( ) Nunca

4. ¿Según su criterio como cree que afectara a la industria electrónica, utilizar grafeno para la manufactura de microprocesadores?

1( ) causara una nueva revolución industrial.2( ) todo lo antes construido será obsoleto frente a esta tecnología3( ) genera un gran impacto4( ) Malo5( ) Muy malo

Cuestionario 2 (hacia los usuarios)

Señale con un visto en el recuadro según corresponda

1. ¿Señale cómo considera usted al microprocesador que obtiene de la empresa X?

1( ) Muy bueno.2( ) Bueno3( ) Regular4( ) Malo5( ) Muy malo

2. ¿Con que frecuencia ha tenido fallos repentinos en microprocesadores que le salieron recientemente en el mercado?

1( ) Siempre2( ) Casi siempre3( ) Algunas veces 4( ) Muy pocas veces 5( ) Nunca

3. ¿Conoce usted la capacidad máxima que puede alcanzar un microprocesador hecho a base de silicio?

( ) Si( ) No

4. ¿Señale con qué frecuencia adquiere microprocesadores?

1( ) Siempre2( ) Casi siempre3( ) Algunas veces 4( ) Muy pocas veces 5( ) Nunca

6. Realice una pequeña investigación de campo, aplicándolos a 10 personas.

La encuesta a realizarse tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción frente la velocidad y potencia de los microprocesadores en equipos de última generación ya sean computadores, tabletas o celulares, de estudiantes que estén cursando por uno de los cuatro primeros niveles de la carrera de Mecatrónica.

7. Elabore tablas y gráficos.

Nº PREGUNTA 1

PREGUNTA 2

PREGUNTA 3

PREGUNTA 4

PREGUNTA5

SI NO SI NO SI NO SI NO 1 1 1 4 1 2 1 1 6 1 13 1 1 9 1 1 4 1 1 10 1 1 5 1 1 7 1 1 6 1 1 5 1 1 7 1 1 6 1 1 8 1 1 8 1 1 9 1 1 8 1 1

10 1 1 5 1 1total 5 5 6 5 4 6 3 7

Pregunta 1.

SINO

Pregunta 2.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NOSI

Pregunta 3.

4 5 6 7 8 9 100

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

NIVEL DE SATISFACCIÓN

NIVEL DE SATISFACCIÓN

Pregunta 4.

Grafeno ¬¬

SINO

Pregunta 5.

1000 GHz

SINO

Bibliografía:

Hernández C. (1991) Metodología de la investigación. México. Editorial McGraw - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.