G8

download G8

of 14

description

Es un grupo formado por los 8 países que tienen las más grandes economías industrializadas del mundo, Cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global.

Transcript of G8

INDICE

INTRODUCCINSabemos que con los cambios tecnolgicos que se han ido presentando al paso de los aos, los seres humanos han buscado satisfacer sus necesidades de la forma ms sencilla llegando a tener en la actualidad mquinas que hacen el trabajo que aos atrs tenan que hacer cientos de obreros.

Nos parece interesante, como los sucesos que ocurren alrededor del mundo van forjando el camino de la humanidad, ya que como nacin se busca estar delante de las dems, intentando tener adelantos tecnolgicos que ningn otro pas posee, como contando con el personal mejor capacitado para las empresas, as como los sectores y pases que ms convienen para invertir en la creacin o modificacin de los productos que la sociedad demanda, entre otras cosas.En el trabajo mostramos los orgenes, as como la evolucin del grupo de los ocho pases ms industrializados en el mundo. Los cuales cada ao tienen una cumbre en la que se discuten temas de importancia mundial, buscando siempre ayudar a los pases menos desarrollados. La gama de temas incluye la salud, la aplicacin de la ley, seguridad, el trabajo, el desarrollo econmico y social, la energa, el medio ambiente, las relaciones exteriores, justicia e interior, el terrorismo y el comercio. En la que los representantes de esas ocho naciones, discuten puntos para ayudar a salir de ella.

Tambin las reuniones ministeriales renen a los ministros responsables de las diferentes carteras para tratar temas de inters comn o global. La presidencia organiza adems reuniones ministeriales, cuyo objetivo es preparar la Cumbre pero que tienen adems su propio orden del da y de ellas surgen comunicados que se hacen pblicos.Los Ministerios de Asuntos Exteriores se renen una vez antes de la Cumbre y una segunda vez en septiembre en Nueva York en ocasin de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) para discutir temas de poltica extranjera y seguridad. Los directores polticos son quienes preparan estas reuniones.G81. DEFINICINEs un grupo formado por los 8 pases que tienen las ms grandes economas industrializadas del mundo, Cuyo peso poltico, econmico y militar es muy relevante a escala global. Est conformado por: Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Reino Unido y Rusia, Los lderes de todos los pases del grupo se renen una vez al ao en una cumbre que rota entre los pases miembros.ElG8es una organizacin internacional sui generis, ya que no goza de una estructura predeterminada y definida de forma permanente, sino que su forma de operar se realiza mediante reuniones de los gobernantes de los pases que lo componen.2. ANTECEDENTESEl G8 se cre como foro de discusin entre los jefes de estado de los pases ms poderosos sobre temas fundamentalmente macroeconmicos, con el objetivo de buscar soluciones a la crisis econmica de la dcada de los 70.

EvolucinDescripcin

Grupo de los Seis

Los orgenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a peticin del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de las seis potencias econmicas mundiales, un Grupo de 6 pases: Estados Unidos, Japn, Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido.

Grupo de los SieteEn 1976 el Grupo pas a ser de 7 miembros con la incorporacin de Canad, en San Juan, Puerto Rico, formndose el G-7.

Grupo de los Siete+Rusia

En junio de 1997, en Denver (Colorado, EE UU), fue cuando la reunin de lderes fue bautizada como "Cumbre de los Ocho" pues Rusia asista por primera vez en calidad de socio y no como observador, como vena haciendo hasta entonces, aunque tampoco como miembro de pleno derecho. Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos aos marginada en el debate de los temas econmicos y financieros del G8, al no pertenecer an a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, nico pas con el que Rusia an no ha concluido las negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organizacin multilateral, integrada por 149 pases.

Grupo de los Ocho

A partir de 1998, con la integracin de Rusia, se denomin G-7+Rusia o G-7+1.En la Cumbre de Kananaskis (Canad, 2002), el Grupo se convirti definitivamente en G8, con la admisin de Rusia como miembro de pleno derecho a todas las discusiones.

CUMBRES ANUALES DE G8Ed.FechaPas anfitrinMandatario anfitrinSede de la cumbre

115 17 de noviembre (1975)FranciaValry Giscard d'EstaingRambouillet

227 28 de junio (1976)Estados UnidosGerald FordSan Juan,Puerto Rico

37 8 de mayo (1977)Reino UnidoJames CallaghanLondres

416 17 de julio (1978)AlemaniaHelmut SchmidtBonn

528 29 de junio (1979)JapnMasayoshi OhiraTokio

622 23 de junio (1980)ItaliaFrancesco CossigaVenecia

720 21 de julio (1981)CanadPierre Elliott TrudeauMontebello,Quebec

84 6 de junio (1982)FranciaFranois MitterrandVersalles

928 30 de mayo (1983)Estados UnidosRonald ReaganWilliamsburg,Virginia

107 9 de junio (1984)Reino UnidoMargaret ThatcherLondres

112 4 de mayo (1985)AlemaniaHelmut KohlBonn

124 6 de mayo (1986)JapnYasuhiro NakasoneTokio

138 10 de junio (1987)ItaliaAmintore FanfaniVenecia

1419 21 de junio (1988)CanadBrian MulroneyToronto

1514 16 de julio (1989)FranciaFranois MitterrandGrande Arche,Pars

169 11 de julio (1990)Estados UnidosGeorge H. W. BushHouston,Texas

1715 17 de julio (1991)Reino UnidoJohn MajorLondres

186 8 de julio (1992)AlemaniaHelmut KohlMnich

197 9 de julio (1993)JapnKiichi MiyazawaTokio

208 10 de julio (1994)ItaliaSilvio BerlusconiNpoles

2115 17 de junio (1995)CanadJean ChrtienHalifax,Nueva Escocia

-19 20 de abril (1996)(cumbre especial sobreseguridad nuclear)RusiaBors YeltsinMosc

2227 29 de junio (1996)FranciaJacques ChiracLyon

2320 22 de junio (1997)Estados UnidosBill ClintonDenver,Colorado

2415 17 de mayo (1998)(primera cumbre como G8)Reino UnidoTony BlairBirmingham

2518 20 de junio (1999)AlemaniaGerhard SchrderColonia

2621 23 de julio (2000)JapnYoshir MoriOkinawa

2720 22 de julio (2001)ItaliaSilvio BerlusconiGnova

2826 27 de junio (2002)CanadJean ChrtienKananaskis,Alberta

292 3 de junio (2003)FranciaJacques Chiracvian-les-Bains

308 10 de junio (2004)Estados UnidosGeorge W. BushSea Island,Georgia

316 8 de julio (2005)Reino UnidoTony BlairGleneagles,Escocia

3215 17 de julio (2006)RusiaVladmir PutinStrelna,San Petersburgo

336 8 de junio (2007)AlemaniaAngela MerkelHeiligendamm,Mecklenburgo

347 9 de julio (2008)JapnYasuo FukudaTyako,Hokkaid

358 10 de julio (2009)ItaliaSilvio BerlusconiL'Aquila

3625 26 de junio (2010)CanadStephen HarperMuskoka

3725 26 de mayo (2011)FranciaNicolas SarkozyDeauville

3818 - 19 de mayo (2012)Estados UnidosBarack ObamaCamp David

392013Reino UnidoDavid CameronEnniskillen

402014RusiaVladimir Putin

412015Alemania

422016Japn

432017Italia

442018Canad

452019Francia

3. VISINEl debate y la bsqueda conjunta de soluciones a problemas mundiales es la razn de ser del G8, segn expresa el mismo grupo.4. FINALIDADLa finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la poltica y las economas internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema econmico y poltico mundial.

5. OBJETIVOSEl objetivo de las cumbres no es solo establecer un intercambio de impresiones entre los lderes de las potencias econmicas, sino tambin buscar soluciones a los problemas tratados. El G8, no obstante, no tiene formalmente capacidad de implementar las "soluciones" que disea. El G8 declara que su principal objetivo es el debate y discusin de temas globales, que afectan a la totalidad de habitantes del planeta. Abordar temas contemporneos importantes, como la economa desdesus orgenes, pero tambin en materia de desarrollo, paz y seguridad, medio ambiente. Identificar juntos las medidas que pueden tomar, los mbitos donde pueden generar una mejora en los desafos polticos de la seguridad y la globalizacin. El "nuevo G8" se concentra en los desafos geopolticos y de seguridad, en la cooperacin con frica, en su doble dimensin poltica y econmica y en el debate de los temas de inters comn de los pases del G8, que se ven enfrentados a sus propios desafos.6. ESTRUCTURAPor su diseo, el G-8 carece deliberadamente una estructura administrativa como los de las organizaciones internacionales, como el de las Naciones Unidas o el Banco Mundial. El grupo no tiene una secretara permanente, o en las oficinas de sus miembros.La presidencia del grupo rota anualmente entre los pases miembros, con cada nuevo perodo que comenzar el 1 de enero de cada ao. El pas que ostenta la Presidencia es responsable de planificar y organizar una serie de reuniones a nivel ministerial, previo a una cumbre a mediados de ao a la que asistieron los jefes de gobierno. El presidente de la Comisin Europea[footnoteRef:1] participa como un igual en todos los eventos de la cumbre. [1: La Comisin Europea es una de las principales instituciones de la Unin Europea. Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislacin europea y gestiona la labor cotidiana de poner en prctica las polticas y hacer uso de los fondos europeos.]

7. CARACTERSTICAS Los representantes se renen una vez por ao en lugares pertenecientes a alguno de los miembros de la Cumbre del G8, siguiendo un orden preestablecido. Los ministros de economa, comercio, relaciones exteriores, medio ambiente, etc., se renen para preparar la Cumbre, acercando posiciones y negociando consensos. El G8 no tiene la capacidad para llevar adelante las polticas que disea, pero si cuenta con el poder de sus pases miembros que integran importantes instituciones internacionales:- Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.- Banco Mundial.- OMC.- FMI. Los debates del G8 no son abiertos. Los documentos preparatorios son generalmente secretos. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio nico, ya que no son ni los ocho pases ms industrializados, ni los de mayor renta per cpita ni aquellos con un mayorproducto interior bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democrticos mundiales. El G8 discute y crea polticas globales. Conocido por sus cumbres anuales. El G8 no es una institucin formal, sino una reunin "informal" de jefes de estado de los pases industrializados ms ricos del mundo. Es un centro de toma de decisiones sobre la poltica y la economa mundial de extraordinaria importancia. Sin embargo, el cumplimiento de estas polticas no es obligatorio, y en otros pases puede decidir si desea o no obedecer. Su valor agregado es su eficacia, que surge de su carcter directo e informal; de la tradicin de trabajo en comn y de la voluntad de asumir responsabilidades, compartida por todos sus miembros.8. DATOS DE LOS PASES MIEMBROS Los ocho de los pases del G8 estn entre los mejor clasificados trece pases lderes en exportacin. Seis de los pases del G8 estn entre los top 10 con las mayores reservas de oro (EE.UU., Alemania, Italia, Francia, Rusia y Japn). Los pases del G8 estn representados en las primeras once economas (por PIB nominal) del mundo, segn los ltimos datos (2010) las estadsticas del Fondo Monetario Internacional. Cinco pases del G8 tienen el PIB nominal per cpita por encima de 40.000 dlares (EE.UU., Canad, Japn, Francia, Alemania), a partir de los mismos datos de 2010 del FMI. Slo cuatro de los pases del G8 tienen un fondo de riqueza soberana, ya sea administrado por un nacional o un gobierno estatal/provincial (Rusia, EE.UU., Francia, Canad). El G-8 se ubic entre los primeros treinta de las naciones con grandes cantidades de reservas de divisas en sus bancos centrales. Las naciones del G8 tambin tienen (algunos) los militares ms avanzados tecnolgicamente, y ms poderosos. Cuatro de los pases del G8 tienen armas nucleares en operacin (Francia, Rusia, Reino Unido, EE.UU.) Tres tienen la capacidad para producir rpidamente ojivas nucleares (Alemania, Canad, Japn), y algunas tienen armas nucleares que comparten programas (Canad, Alemania, Italia). Dentro de los 10 mayores productores de petrleo se encuentran Rusia, EE.UU. y Canad. Y los pases con la tercera y octava mayor reserva de petrleo son Canad y Rusia respectivamente los cuales son miembros del G8. Siete de los nueve mayores productores de energa nuclear estn en el G-8 (EE.UU., Francia, Japn, Rusia, Alemania, Canad, Reino Unido), a pesar de que Alemania dejar de depender de la energa nuclear para el ao 2022. Los 7 principales donadores para el presupuesto de la ONU en el ao 2011 fiscal anual en el G8 fueron EE.UU., Japn, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canad. El G-8 y los BRIC[footnoteRef:2] pases representa casi la totalidad de los 15 pases de "club de billones de dlares de las naciones." [2: Brasil, Rusia, India y China.]

Todos los pases del G8 y el G8 +5 pases (menos Sudfrica) estn entre los veinte pases que estn clasificados segn la cantidad de poder de voto y derechos especiales de giro (DEG[footnoteRef:3]) en la organizacin del FMI. [3: Derechos Especiales de Giros]

En conjunto, los ocho pases que integran el G-8 representan aproximadamente el 14% de la poblacin mundial, pero representan aproximadamente el 60% del Producto Bruto Mundial.

9. CRITICAS AL G8Hay muchos que dicen que los pases poderosos estn empezando a crear una nueva orden Mundial, empezando a dar lmites a la libertad de cada persona.Estos pases estn conspirando para monopolizar muchos servicios a favor de estos 8 pases.El G8, adems, tericamente no tiene la capacidad de tomar decisiones, por lo que no dispone de ningn protocolo en este sentido. Ahora bien, las discusiones llevan de hecho a acuerdos entre los pases, a compromisos unilaterales, bilaterales o multilaterales entre ellos y a declaraciones que ms tarde se convierten en propuestas en otros foros internacionales, como el FMI, el Banco Mundial o la OMC. Esto nos lleva a concluir que el G8 es en efecto un centro de toma de decisiones sobre la poltica y la economa mundial de extraordinaria importancia. Pese a la relevancia de estas cumbres, las discusiones del G8 son secretas. No existe transcripcin de las mismas y los documentos preparatorios, a pesar de ser elaborados por funcionarios pblicos de los pases miembros, son generalmente tambin secretos y muy raramente salen a la luz pblica. Los nicos documentos totalmente pblicos son las declaraciones finales. La falta de transparencia es as otra de las crticas que recibe sistemticamente el G8.La crtica se centra en la afirmacin de que los miembros del G-8 no hacen lo suficiente para ayudar a todo el mundo, por ejemplo, los problemas de la deuda, el calentamiento global y el sida, problema debido a la estricta medicina de patente poltica y otros temas relacionados con la globalizacin. La relevancia del G-8 no es clara. Los crticos argumentan que el G8 se ha convertido en poco representativo de las economas ms poderosas del mundo. En particular, China ha superado a todas las economas, excepto Estados Unidos, mientras que Brasil ha superado a Canad, Italia y Reino Unido (segn el FMI).

10. INDICADORES ECONMICOS DE LOS PASES G8 A pesar de la baja del petrleo lentamente se est observando una recuperacin que est en un comportamiento similar al periodo del ao 2007. Es importante prestar atencin al comportamiento del petrleo porque la alza afecta a los consumidores y debemos recordar que en estos momentos han reducido su consumo por la crisis econmica. [footnoteRef:4] [4: Fuente: Elaboracin Unidad Economica CACIF con datos de Economist Intelligence Unit]

El panorama para los prximos meses de los pases G8 (los ms industrializados) no es favorable. Ninguno de estos pases podr evitar la recesin. El ndice ms bajo ser de 4.1 y lo tendr Japn. Se puede interpretar que para todos los pases se puede esperar un aumento en el desempleo. Los pases G8 tienen la misma tendencia que Guatemala ha desarrollado respecto al ndice de precios. Se puede observar que todos los pases G8 tendrn una baja en los ndices lo cual significa que habr una baja en los bienes de la canasta bsica. 11. TEMAS RELACIONADOSQu significa la Gobernanza Global? Es una serie de reglas y procedimientos que, gracias a una accin coordinada efectiva entre distintas organizaciones internacionales y nacionales, resuelven problemas globales de distinta ndole. Cul es el papel de la Unin Europea en las reuniones del G8? En las reuniones del G8, la Unin Europea (UE) nicamente acta como observador, es decir no tiene derecho a votar las resoluciones. La UE es representada por el presidente de la Comisin Europea y el presidente del Consejo Europeo.

CONCLUSIONES

El g8 es un foro donde los grandes pases se renen cada ao para discutir y entrar en un conversatorio de los diferentes asuntos de intereses mundiales en los diferentes aspectos como: Econmico, social, poltico y ambiental, buscando soluciones y estrategias comunes para ser frente a los temas ya mencionadas. Los crticos sostienen que el G8 se ha convertido en poco representativo de las economas ms poderosas del mundo. En particular, China ha superado a todas las economas, excepto Estados Unidos, mientras que Brasil ha superado a Canad e Italia (segn el FMI). India ya es ms grande que la de Brasil, y de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ha superado a Japn en trminos de paridad de poder adquisitivo. Esto ha dado lugar a la idea de ampliar el G8 +5, que incluye estas otras naciones econmicamente poderosas. Otros crticos afirman, sin embargo, que el concepto de la riqueza neta de un pas es diferente que el PIB naciones.

ANEXOCREACIN DEL GRUPO DE LOS 8Declaracin Colectiva de la Conferencia Internacional Junio 28, 1976 Las Cabezas de Estado y Gobierno de Canad, Francia, la Repblica Federal Alemana, Italia, Japn, el Reino Unido de la Gran Bretaa, y Irlanda del Norte, y los Estados Unidos de Amrica, se reunieron en Dorado Beach, Puerto Rico, el 27 y 28 de junio de 1976, y acordaron la siguiente declaracin:La interdependencia de nuestros destinos hace necesario que nos acerquemos hacia problemas econmicos comunes con un sentido de propsito comn y trabajo hacia mutuas y consistentes estrategias econmicas, por medio de mejor cooperacin.Consideramos esencial tomar en cuenta los intereses de otras naciones. Esto particularmente aplica a los pases del mundo en vas de desarrollo.Esta reunin invit la oportunidad de mejorar nuestro entendimiento mutuo y de intensificar nuestra cooperacin en un nmero de reas En Rambouillet, la recuperacin econmica fue establecida como meta principal Nuestro objetivo de estabilidad monetaria no debe ser subvertida por las dificultades de financiar dficits en pagos internacionales. Damos la bienvenida a la adopcin, de los pases participantes, de converger las guas que delinean los crditos de exportacin. Esperamos que estas guas puedan ser adoptadas lo ms pronto posible por la mayor cantidad de pases.Nos adherimos a la gran importancia del dialogo entre las naciones desarrolladas y en vas de desarrollo con la expectativa que lograr resultados concretos en reas de inters mutuo. Y reafirmamos la determinacin de nuestros pases de participar en este proceso en los cuerpos competentes, con una voluntad poltica de triunfar, con miras a negociaciones, en casos apropiados. Nuestra meta comn es encontrar soluciones prcticas que contribuyen a una relacin igualitaria y productiva entre todas las personas.