Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos...

4
Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos que estructuran el conocimiento y la práctica del derecho. Mediante un análisis crítico y evaluativo de algunas doctrinas que han estudiado la temática y que han imposibilitado una comprensión plena del fenómeno, el autor presenta cuidadosamente los elementos de restauración o recuperación del saber jurídico, a través de los diferentes aspectos que condicionan, exigen y delimitan el apasionante tema de la razonabilidad práctica. A través de sus páginas el lector comprenderá cómo el jurista debe proponerse un diálogo profundo con el pensamiento moderno, para renovar y fortalecer el saber jurídico. El sentido de este libro es hacer compatible la praxis con la filosofía; es la comprensión plena del fenómeno jurídico, es la búsqueda de la justicia y de la equidad, la dimensión prudente del ámbito racional que compete a los juristas, así como la dignificación de la profesión de abogado. Ciencia jurídica y arte del Derecho. Estudio sobre el oficio del jurista, es un libro que aborda, desde una visión realista del Derecho, algunos de los temas centrales de la epistemología jurídica. Pretende situar el conocimiento práctico del Derecho desde una concepción humanista, en la cual se rescate una visión antropológica del proceso cognoscitivo de la que participan los académicos, abogados, jueces y, en general, todos los juristas que tienen por oficio determinar lo justo y lo debido en los casos concretos. El autor centró su interés académico en algunos problemas relacionados con el conocimiento jurídico y, en particular, en los supuestos en que descansa el razonamiento jurídico desde las perspectivas de inteligibilidad del Derecho, como son la filosofía, la ciencia, la técnica y la prudencia

Transcript of Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos...

Page 1: Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos que estructuran el conocimiento y la práctica del derecho

Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos que estructuran el conocimiento y la práctica del derecho. Mediante un análisis crítico y evaluativo de algunas doctrinas que han estudiado la temática y que han imposibilitado una comprensión plena del fenómeno, el autor presenta cuidadosamente los elementos de restauración o recuperación del saber jurídico, a través de los diferentes aspectos que condicionan, exigen y delimitan el apasionante tema de la razonabilidad práctica. A través de sus páginas el lector comprenderá cómo el jurista debe proponerse un diálogo profundo con el pensamiento moderno, para renovar y fortalecer el saber jurídico. El sentido de este libro es hacer compatible la praxis con la filosofía; es la comprensión plena del fenómeno jurídico, es la búsqueda de la justicia y de la equidad, la dimensión prudente del ámbito racional que compete a los juristas, así como la dignificación de la profesión de abogado.

Ciencia jurídica y arte del Derecho. Estudio sobre el oficio del jurista, es un libro que aborda, desde una visión realista del Derecho, algunos de los temas centrales de la epistemología jurídica. Pretende situar el conocimiento práctico del Derecho desde una concepción humanista, en la cual se rescate una visión antropológica del proceso cognoscitivo de la que participan los académicos, abogados, jueces y, en general, todos los juristas que tienen por oficio determinar lo justo y lo debido en los casos concretos.

El autor centró su interés académico en algunos problemas relacionados con el conocimiento jurídico y, en particular, en los supuestos en que descansa el razonamiento jurídico desde las perspectivas de inteligibilidad del Derecho, como son la filosofía, la ciencia, la técnica y la prudencia jurídica.

El libro ha de comprenderse desde el “entorno de la enseñanza y del aprendizaje del oficio del jurista”. Gabriel Mora Restrepo reconoce que el “origen remoto” de su obra radica en una “serie de reuniones académicas relacionadas con propuestas concernientes a la enseñanza del derecho”. Éste, por tanto, es un libro universitario, escrito por un universitario en el sentido pleno y escrito para ser leído por universitarios. Se trata de un libro que recupera el método propio del trabajo universitario, porque vuelve sobre la quaestio y la disputatio. En la obra aparecen dos cuestiones especialmente significativas. La primera hace relación al método del pensar jurídico como método propio del pensar práctico. El autor reivindica el método dialéctico y deliberativo y propugna, así sea implícitamente, lo que bien podría llamarse la “renovación del método del pensar jurídico”. La segunda cuestión tiene que ver con el problema del fundamento del derecho y con la razón de ser del oficio del jurista. El autor plantea aquí una renovación, en este caso una “renovación de la antropología jurídica” o de la reflexión de la persona como fundamento del Derecho.

Page 2: Gabriel Mora Restrepo presenta detalladamente en estos diez capítulos el tema de los fundamentos que estructuran el conocimiento y la práctica del derecho

Ciencia jurídica y arte del Derecho es un buen modelo para saber cómo el jurista ha de llevar a cabo un diálogo fructífero con el pensamiento moderno en la búsqueda de “restaurar” o “renovar” el realismo filosófico-jurídico. Es un diálogo en el sentido estricto, en el que se escucha y en el que se ha de hablar, pero también en el que el autor tiene el cuidado de indicarle al lector cuáles son los caminos que ha de recorrer para hacer más fructífero el diálogo que tiene por objeto repensar en esta época el derecho y el saber sobre el derecho. Se trata de señalar no una sola vía sino varias vías o caminos, en los que está explícita la tensión que caracteriza el razonamiento jurídico. Entre esas vías, el lector podrá insistir bien en la vía tipológica o en la vía diaporética o en la via inventionis o en la via iudicii o en la vía ontológica o en la vía del reconocimiento, todas ellas integradas a partir del principio antropológico y del principio de la realidad. O quizás —esta posibilidad no puede descartarse— prefiera, después de lo leído,...

-Presentación y agradecimientos

-Estudio preliminar: La renovación del Derecho en el contexto del realismo jurídico. Introducción. Entre perplejidades y preguntas importantes

-Primera parte. El conocimiento humano

Capítulo 1. Cuestiones preliminares: los tipos, estructura y dimensiones del conocimiento humano

Capítulo 2. Un paradigma de irracionalidad: el caso positivista

Capítulo 3. Objeto y fundamento del conocimiento: la realidad, la participación y los hábitos intelectuales

Capítulo 4. La verdad en el conocimiento práctico

-Segunda parte: El conocimiento jurídico desde el oficio del jurista

Capítulo 5. Los grandes interrogantes en torno al saber jurídico

Capítulo 6. La naturaleza del saber jurídico desde la perspectiva del oficio del jurista

Capítulo 7. La realidad jurídica y la compresión del Derecho

Capítulo 8. La persona humana: fundamento del derecho y razón de ser del oficio del jurista

Capítulo 9. La estructura del saber jurídico

Capítulo 10. Un planteamiento prudencial del oficio del jurista

-Un lugar común: La eminencia de la persona humana

Bibliografía