Gaby Planteamiento Del Problema

6
Objetivo del Proyecto Relacionados al planteamiento… Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociados a la atención en los pacientes e implementar el lavado de manos en las instituciones de salud. Objetivos específicos: Conocer el lavado de manos clínico en enfermeras. Realizar en todas las actividades el lavado de manos de enfermería, y de esta manera prevenir infecciones nosocomiales, entre otros.

Transcript of Gaby Planteamiento Del Problema

Page 1: Gaby Planteamiento Del Problema

Objetivo del Proyecto

Relacionados al planteamiento…

Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para detectar, prevenir y reducir

el riesgo de infecciones asociados a la atención en los pacientes e implementar el

lavado de manos en las instituciones de salud.

Objetivos específicos:

Conocer el lavado de manos clínico en enfermeras.

Realizar en todas las actividades el lavado de manos de enfermería, y de

esta manera prevenir infecciones nosocomiales, entre otros.

Page 2: Gaby Planteamiento Del Problema

Planteamiento del problema

La higiene de las manos se considera la principal medida necesaria para

reducirlas infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Aunque la higiene de

manos es una acción sencilla, la falta de cumplimiento entre los profesionales

sanitarios sigue constituyendo un problema a escala mundial. No obstante, la

mejora de la higiene de las manos no es un concepto nuevo en la atención

sanitaria. Muchos centros sanitarios de todo el mundo cuentan con políticas y

directrices bien establecidas y llevan a cabo programas de formación con

regularidad en esta área. Cada vez se están emprendiendo más medidas para

introducir preparados de base alcohólica para manos en los puntos de atención.

Sin embargo, continúa siendo difícil mantener mejoras de larga duración, y muchos

centros sanitarios de todo el mundo todavía no han empezado a abordar de forma

sistemática la mejora de la higiene de las manos. (OMS2009,AGuide to the

Implementation of the WHO Multimodal Hand Hygiene Improvement Strategy).

Existen barreras en los profesionales enfermería para el cumplimiento a no

realizar el lavado de manos, los profesionales de enfermería y profesionales

médicos, mencionan principalmente la falta de disponibilidad y fácil acceso a

insumos para la higiene de manos, la falta de tiempo y el olvido.

Los médicos informan que la escasez de investigación basada en la

evidencia que apoya el papel de la higiene de las manos en la prevención de las

infecciones nosocomiales es un barrera para el cumplimiento de esta práctica.

Existe evidencia importante de que la antisepsia de manos disminuye la

incidencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos

es, por lo tanto, una acción fundamental para asegurar la seguridad del paciente que

debe tener lugar en forma oportuna y efectiva en el proceso de atención.

Page 3: Gaby Planteamiento Del Problema

No obstante, el bajo nivel de cumplimiento con la higiene de las manos es una

cuestión universal en la atención sanitaria. Esto contribuye a la transmisión de

microorganismos capaces de causar infecciones asociadas a la atención sanitaria

evitables. Se ha demostrado que una mayor adherencia a las pautas y normas sobre

higiene de las manos disminuye la propagación de infecciones asociadas a la

atención sanitaria.

Lo anterior obedece……..

¿Cuáles son los factores que influyen en el personal de enfermería para efectuar

un inadecuado lavado de manos en el hospital general de Valladolid Yucatán en el

año 2012-2013.?

MARCO TEORICO

Page 4: Gaby Planteamiento Del Problema

El lavado de manos es fundamental para evitar la diseminación de los

microorganismos. El padre del control de la infección es sin duda

IgnazSemmelweis, quien en 1,843 en un Hospital de Viena, sentó los fundamentos

de la Epidemiología Hospitalaria e introdujo la práctica del lavado de manos con

antisépticos. (COMITE de Infecciones Nosocomiales, Hospital Roosevelt,

Guatemala Boletín no.2 Abril de 1,997).

Desde el siglo XIX, Ignaz P. Sommelwis logro la notable disminución de la

fiebre puerperal en las pacientes, con el solo hecho del lavado de manos en una

solución de agua con cloro, pero esta práctica se fue olvidando de manera

progresiva por el personal del equipo de salud de aquella época con resultados

alarmantes en la transmisión de infecciones.

Sin embargo el interés sobre las infecciones en los hospitales resurge

nuevamente a mediados del siglo pasado en EUA, cuando en algunos hospitales

ocurrieron brotes epidémicos de bacteremias por Staphylococcusaureus.

(Fundamentos De Enfermería, Eva Reyes, manual moderno.).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido “Directrices de la

OMS sobre la higiene de las manos en la atención sanitaria” basadas en datos

científicos, para contribuir a mejorar la higiene de las manos y, por consiguiente,

reducirlas las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los centros

sanitarios.

La OMS para la seguridad del paciente lanzó una ampliación de este

programa; SAVE LIVES: CleanYourHands (Salvavidas: lávate las manos),una

iniciativa destinada a promover la higiene de manos como centro de interés

continuo en la atención sanitaria a escala mundial, regional, nacional y local. En

particular, SAVE LIVES: CleanYourHands hace hincapié en que el uso del modelo

de “Los 5 momentos para la higiene de las manos, “es fundamental para proteger

al paciente, al profesional sanitario y al entorno sanitario de la proliferación de

patógenos y, por consiguiente, reducirlas infecciones relacionadas con la atención

sanitaria.

Page 5: Gaby Planteamiento Del Problema

Las infecciones del tracto urinario, heridas quirúrgicas y respiratorias,

constituyen cerca del 70% de la infección hospitalaria. Según la Organización

Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hospital presentan

infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas,

tracto urinario, Vías respiratorias inferiores y las asociadas al uso de catéteres.

(OMS, 1988).