Gaceta 714 Zidres Positiva

download Gaceta 714 Zidres Positiva

of 28

Transcript of Gaceta 714 Zidres Positiva

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    1/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 1

    P O N E N C I A S

    (Artculo 36, Ley 5 de 1992)IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA

    www.imprenta.gov.co

    SENADO Y CMARA

    AO XXIII - N 714 Bogot, D. C., martes, 18 de noviembre de 2014 EDICIN DE 28 PGINAS

    DIRECTORES:

    REPBLICA DE COLOMBIA

    RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PBLICO

    C M A R A D E R E P R E S E N T A N T E S

    JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANOSECRETARIO GENERAL DE LA CMARA

    www.camara.gov.co

    GREGORIO ELJACH PACHECOSECRETARIO GENERAL DEL SENADO

    www.secretariasenado.gov.co

    GACETADELCONGRESO

    I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6

    INFORME PONENCIA PARA PRIMERDEBATE AL PROYECTO DE LEYNMERO 075 DE 2014 CMARA

    por medio de la cual se establecen criteriosde equidad de gnero en la adjudicacin delas tierras baldas, vivienda rural, proyectos

    dictan otras disposiciones.

    Doctor

    MARCO SERGIO RODRGUEZ MERCHN

    Presidente

    Comisin Quinta

    Honorable Cmara de Representantes

    Ciudad

    Asunto: Informe de ponencia para primerdebate del Proyecto de ley nmero 075 de 2014Cmara,por medio de la cual se establecen cri-

    terios de equidad de gnero en la adjudicacinde las tierras baldas, vivienda rural, proyectos

    dictan otras disposiciones.

    Respetado Presidente:

    En cumplimiento de la honrosa designacinque la mesa directiva de la Comisin Quinta de lahonorable Cmara de Representantes nos hiciera,de la manera ms atenta, por medio del presen-te escrito, dentro del trmino establecido para elefecto y en cumplimiento de los artculos 150,183 y 184 de la Ley 5 de 1992, procedemos a

    rendir informe de ponencia para primer debate alproyecto de Ley de la referencia en los siguientestrminos:

    I. TRMITE DEL PROYECTO

    El Proyecto de ley nmero 075 de 2014 C-mara,por medio de la cual se establecen cri-

    terios de equidad de gnero en la adjudicacinde las tierras baldas, vivienda rural, proyectos

    se dictan otras disposiciones,corresponde a unainiciativa de las honorables Senadoras MaritzaMartnez Aristizbal, Daira de Jess Galvis Mn-dez y Nora Mara Garca Burgos de la ComisinQuinta del Senado de la Repblica.

    Dicha iniciativa legislativa fue publicada en laGaceta del Congresonmero 440 de 2014 y nosfue asignada con el objeto de realizar ponencia

    para primer debate en la Comisin Quinta de laCmara de Representantes.

    El proyecto y la presente ponencia sustentanla necesidad de garantizar que al menos el 40%de las tierras baldas adjudicadas, la vivienda ru-ral y los proyectos productivos adjudicados cadaao sean para mujeres, as mismo el 60 % se dis-tribuir entre hombres y mujeres por igual, paraque no sean objeto de la discriminacin de la cualtradicionalmente son vctimas y que se agudiza que sufre el pas en las que ellas se constituyenno solo en el pilar fundamental del hogar agrario,sino adems en el punto de partida para el desa-rrollo rural y el arraigo a la tierra.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    2/28

    Pgina 2 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    II. OBJETO DEL PROYECTO

    El proyecto de ley determina directrices paraestablecer parmetros y criterios que permitanhacer efectiva la aplicacin de la equidad de g-nero en el acceso de las mujeres rurales a las tie-rras baldas de la Nacin, la vivienda rural y alos recursos del erario ejecutados en su mayora a

    travs del Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, entidades adscritas a l y dems que favo-recen la actividad rural a travs de los diferentesfondos, planes, proyectos o programas para pro-yectos productivos.

    El proyecto de ley plantea como su objetopromover la equidad de gnero en la adjudi-cacin de los terrenos baldos nacionales, en laasignacin de vivienda rural, la distribucin derecursos para la promocin de proyectos produc-tivos para fomento de la actividad rural, as como -

    forma discriminatoria de gnero.III. MARCO CONCEPTUAL

    Para el desarrollo rural es indispensable lageneracin de procesos de integracin entre losdiferentes actores del sector y los factores pro-ductivos y de empoderamiento. Uno de los prin-cipales factores que an mellan la capacidad dedesarrollo en el agro colombiano es el acceso a latierra, el cual es indispensable para la produccinde alimentos y la generacin de ingresos, tambinse constituye en un bien social y econmico deci-sivo, que reviste una importancia crucial para laidentidad cultural, el poder poltico y la participa-

    cin en el proceso de toma de decisiones dentrode la sociedad.

    Garantizar la igualdad de los derechos sobrela tierra para hombres y mujeres aumenta la crea-cin y retencin de valor, las oportunidades eco-nmicas, favorece las inversiones en la tierra, la

    produccin de alimentos y aumenta la seguridadfamiliar durante las transiciones econmicas ysociales, dando lugar a una mejor administracinde los recursos econmicos y sociales1.

    De otra parte en la mano de obra rural se han - -

    cin a las ciudades, las enfermedades, salud, vio-

    por cuenta de las cuales las mujeres han asumidofunciones o tareas mucho ms importantes o pro-tagnicas en la produccin de alimentos y la or-denacin de los recursos naturales, pues han pa-sado a convertirse en cabeza de familia del mediorural en al menos una cuarta parte y en ocasiones

    1 Gnero y tierra: igualdad de condiciones - Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tacin. Integrating Gender in Land Tenure Programmes-Findings and Lessons from Country Case Studies, Susa-na Lastarria. 2002.

    los casos.

    Adicionalmente, muchas de estas mujeres sontambin madres solteras, viudas, divorciadas, es-

    posas de trabajadores migrantes, ancianas o en-fermas, lo que corresponde a subconjuntos de lacomunidad con un menor poder social.

    Ambas cuestiones, la relativa a la mano deobra femenina en la agricultura y al nmero cre-ciente de mujeres que son cabeza de familia, de-

    bido a la guerra, la emigracin o simplemente aun cambio social, en las zonas rurales, muestranla importancia de garantizar el acceso en condi-ciones de igualdad de la mujer a la tierra y a otrosrecursos productivos.

    Dentro del marco general para la construccinde la iniciativa legislativa alrededor de la partici-

    pacin activa de la mujer, ms all del desarro-llo rural y adems de buscar el mejoramiento enotros indicadores y aspectos de desarrollo huma-

    no, es necesario partir del planteamiento de losObjetivos del Milenio dentro del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)cuyo objetivo 3 consiste en:

    Promover la igualdad de gnero y la autono-ma de la mujer.

    Este objetivo reconoce las diferencias entre losgneros, en especial las que se constituyen comodesventajas para la mujer y se acentan en las re-laciones de poder a nivel de familia, sociedad, pa-reja y cultura en detrimento del goce pleno de losderechos y cumplimiento de obligaciones, por loque considera que:

    El anlisis social desde una perspectiva degnero permite comprender mejor los factoresque contribuyen a la desigualdad econmica, so-cial, poltica y cultural entre hombres y mujeres y acciones y mecanismos orientados a lograr laigualdad y la equidad entre las personas2.

    La ausencia de este enfoque en el manejo delas desigualdades a nivel social, econmico, po-ltico y cultural asentadas en contra de la mujerimpone injusticias que redundan en bajos nivelesde desarrollo y de crecimiento econmico, y ma-yor pobreza que en un pas como Colombia se

    que dura ya casi medio siglo, donde las mujeresdel campo sufren en un mayor nivel sus conse-cuencias:

    mayores desigualdades o inequidades degnero estn asociadas con bajos niveles de de-sarrollo y a la pobreza y tienen efectos sobre la

    utilizacin de los recursos humanos y sociales,la escasa participacin poltica y productiva; de

    2 Objetivo de Desarrollo del Milenio. Objetivo 3: Pro-mover la igualdad entre gneros y la autonoma de lamujer, pgina 1.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    3/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 3

    manera adicional, refuerzan el crculo intergene-

    racional de la pobreza3.

    Otro elemento normativo es la Ley 731 de2002 mediante la cual se determinaron disposi-

    -dades que favorecen la actividad rural, debern

    ajustar sus procedimientos y requisitos en arasde eliminar cualquier obstculo que impida el

    acceso de las mujeres rurales a ellos.

    Sin embargo, la ausencia de un parmetro m-nimo o lnea base hace inviable la medicin de un

    propsito que aun cuando ya fue establecido hacecasi una dcada y se hizo en la direccin correcta,no es posible determinar si ha sido cumplido o no.

    -mite o cota mnima que permita que el pas cum-

    pla con claridad el loable propsito de construirjusticia social, en el marco de un Estado social -cin Poltica, la cual origina el reconocimientode derechos que requieren de regulacin y mate-rializacin para alcanzar los logros sociales que

    pregona.

    Estado del arte

    El Informe Nacional de Desarrollo Humano2011-Colombia Rural, del Programa NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), seala laactual situacin del campo y sus actores e inte-racciones, pero adicionalmente destaca la carac-

    terizacin del modelo actual de desarrollo ruraldesde lo econmico donde se resea la existenciade dos etapas:

    -les de los ochenta.

    Apertura econmica: presentada despus de1990.

    En estas dos etapas y sus circunstancias ca-ractersticas han permanecido constantes algunosobstculos estructurales y rasgos distintivos delsector, los cuales se transcriben a continuacin,en los que desatacamos el relacionado con el g-nero y la discriminacin que el proyecto de leyque se presenta pretende subsanar:

    No promueve el desarrollo humano y hacems vulnerable la poblacin rural.

    Es inequitativo y no favorece la convergen-cia.

    Invisibiliza las diferencias de gnero y dis-crimina a las mujeres.

    Es excluyente.

    No promueve la sostenibilidad.

    3 Ibdem, pgina 1.

    Concentra la propiedad rural y crea condicio-

    Es poco democrtico.

    La ONU plantea serias preocupaciones en laproblemtica de gnero y hace nfasis en cmo

    En la implementacin del modelo se ha ig-

    norado la forma desproporcionada en que lasinequidades rurales afectan a las mujeres. Enconsecuencia, las instituciones pblicas no hantomado nota de esta situacin por lo que los in-tentos por incorporar la perspectiva de gneroen todo el ciclo de la poltica pblica han sido

    pocos, fragmentarios y dbiles frente a la com-plejidad del problema.

    Como se dijo, vivir en el campo implica estarsometido a varias manifestaciones de inequidad,

    pero cuando se es mujer estas se agudizan an -rios tipos de discriminaciones que las sitan en

    peores condiciones de vulnerabilidad frente a loshombres e incluso frente a otros miembros de la

    familia campesina.

    Si la discriminacin no se reconoce, las ac-ciones para combatirla o eliminarla se hacenms difciles. El modelo oculta las inequidades, -ne sobre la vida de las mujeres y, por lo mismo,ha dedicado poca atencin a incorporar sus po-tencialidades, necesidades y demandas. En el

    peor de los casos, ha terminado por asignarlesresponsabilidades adicionales en la estabilidad

    de los hogares rurales o de la economa fami-liar, con lo cual no pocas veces se ha logrado elefecto perverso de agregar ms cargas a la doble

    jornada que por tradicin y sin reconocimientohan debido asumir4.

    Tambin se encuentra para el PNUD la exis-tencia de varias fuentes de discriminacin en laforma de deudas:

    Deuda rural:es compartida por mujeres yhombres. Se deriva del hecho de que las condi-ciones de vida, el acceso a bienes bsicos, el tipode insercin laboral y la vigencia de los derechosson muy precarios en las zonas campesinas.

    Deuda de gnero:esta corresponde a la ex-periencia de las pobladoras rurales por el hechode ser mujeresper se, donde predominan ciertasactitudes culturales y sociales de orden patriarcal,que excluye y rechaza lo que no est alineado enese orden.

    Para complementar el estado vulnerable de lamujer rural, debe tenerse en cuenta que la estruc-tura de la economa agraria colombiana se carac-teriza por una clara diferenciacin de al menos

    4 Informe de Desarrollo Humano 2011: Colombia Rural.PNUD, pgina 36.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    4/28

    Pgina 4 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    tres formas empresariales bsicas colombianas:la empresa agropecuaria capitalista, el latifun-dio ganadero especulativo y la produccin fami-liar (o comunitaria)5.

    Es evidente que Colombia posee una produc-cin mayoritariamente sustentada en la formafamiliar, de la que depende en gran medida de

    la generacin de ingresos para la familia o gruposocial, que se caracteriza por el papel fundamen-tal de la mujer en el sentido de que ella genera

    buena parte de la mano de obra a travs de sushijos y la propia.

    En otras palabras, la mujer no solo aporta supropia fuerza laboral que por lo general no es re-munerada monetariamente, sino que adems davida a hijos que a su vez la aportarn, y no se leotorga el reconocimiento que esta contribucinmerece, en tanto adicionalmente se encuentra acargo de las labores domsticas, la promocin delos valores y la educacin del ncleo familiar.

    -cia social y productiva de la mujer dentro del agrocolombiano, en especial en el tipo de produccinfamiliar o campesina, el Estado colombiano notiene los desarrollos y los logros que permitan al-canzar una mayor inclusin y acceso de la mujera sus derechos.

    En la misma direccin y al revisar los indicado-res del mercado laboral que se presentan a conti-nuacin, se puede observar la crtica situacin delas mujeres en cuanto a su participacin dentro dela poblacin econmicamente activa, en la que al-gunos como la tasa de ocupacin es la ms baja

    (28%) comparada con las mujeres urbanas y hom-bres urbanos y rurales.

    De la misma manera se puede visualizar igual-mente que la participacin en el ingreso ha sidomuy baja para las mujeres rurales, que entre losaos 1996 y 2005 corresponde a tan solo el 3,7%,frente a la de los hombres rurales, que tuvo undesempeo a 5,9%:

    Indicadores Mercado Laboral

    Fuente: Informe de desarrollo humano 2011:Colombia rural. PNUD, pgina 137.

    Estos indicadores resultan an ms dramticossi se tiene en cuenta que el trabajo femenino essubestimado social y econmicamente, existien-

    5 Forero lvarez, Jaime.Economa campesina y sistemaalimentario: aportes para la discusin sobre seguridadalimentaria. Universidad Javeriana. Bogot, 2003.

    do invisibilidad de su contribucin en las acti-vidades productivas y el tratamiento diferencialque brinda el mercado laboral rural a las mujereses discriminatorio, pues no se basa en diferenciasobjetivas en sus aptitudes para el trabajo frente alos hombres, sino en estereotipos de gnero.

    -

    jan la dura realidad de la mujer en el campo comopor ejemplo la precariedad del tipo de remunera-cin que reciben por su trabajo en donde el trabajoagrcola no se le reconoce en un 25% de las vecesmediante ninguna forma de pago y 6,7% de las ve-ces las mujeres reciben pago solo en especie, 7,5%compartido especie y dinero y solo el 60,6% endinero.

    En contraste, a las mujeres urbanas se las re- -maciones previas en el sentido de la triple discri-minacin que sufre la mujer campesina.Remuneracin de la mujer por sector

    econmico

    Fuente: Informe de desarrollo humano 2011: Co-lombia rural. PNUD, pgina 137.

    Otro aspecto en el que se destaca la difcil si-tuacin de la mujer corresponde a las decisionesde gasto y aportes a la economa familiar, agre- ahondando an ms los obstculos que se presen-

    tan a las mujeres rurales en la bsqueda de mejo-res condiciones sociales: -nanciero

    Fuente: Informe de desarrollo humano 2011: Co-lombia rural. PNUD, pgina 137.

    Se puede visibilizar que durante el ao 2005 enla ruralidad, el 84% de las mujeres deciden solas elgasto familiar, mientras que a 2010 este porcentajedisminuy a 72,9% y el aporte de ellas en el cu-

    brimiento de los gastos aument en la proporcindonde ellas pagan la mitad o ms de 32% a 39%entre 2005 y 2010.

    El nmero de mujeres rurales que reciben re-muneracin en la zona rural baj del 2005 (3.775

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    5/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 5

    mujeres) a 2010 (3.072 mujeres) en 703 mujeres,es decir, el 18.6%, y la disminucin entre las mu-

    jeres urbanas fue de 31,4% en ese mismo lapso.Los niveles de tenencia de la tierra por gnero

    son altamente alarmantes. Para las mujeres ruralesdesplazadas segn el PNUD no alcanzan a serel 30% de los propietarios de la tierra bajo nin-

    guna forma de tenencia (propietaria, poseedora,ocupante baldo, ocupante de hecho), solo bajo la a los porcentajes de apropiacin relativamente al-tos que poseen los hombre solos.

    Incluso el grupo familiar hombre y mujer al-canza a ser superior al tipo de poseedor mujer.Por ejemplo, en ocupantes de baldos el 70% de

    propietarios son hombres, 21,1% hombre y mujery 8,9% solo la mujer.Tenencia y gnero

    Fuente: Informe de desarrollo humano 2011: Co-lombia rural. PNUD, pgina 139.

    Al observar los resultados concretos de la apli-cacin de la poltica de mujer rural en el pas seencuentran importantes desigualdades en varios delos instrumentos, en los que muy a pesar de los

    propsitos legislativos y la poltica pblica del Es-tado an existe una gran distancia con las expec-tativas que sobre resarcimiento social tiene hoy el

    pas.De acuerdo con informacin suministrada por

    el MADR6y el Incoder, se puede deducir que encuanto al acceso a las tierras baldas y los progra-mas de fomento al desarrollo rural, la participacinde la mujer se encuentra an lejos de lo deseable ylo que se ha determinado como propsito nacionalen materia de equidad de gnero y eliminacin detoda forma de discriminacin de gnero.

    Segn los reportes de adjudicacin de baldosen las diversas modalidades compra directa,subsidio integral de tierras, entre otros, se obser-va que durante el periodo acumulado 2000-2012,

    las mujeres han venido recibiendo una menorcantidad de ttulos en relacin con los hombres,ya que del total de 9,4 millones de hectreas quese entregaron en ese periodo, apenas 1,1 millnse entregaron a las pobladoras rurales, es decir,apenas el 11%. Esto demuestra cmo la ausenciade un enfoque diferencial de gnero no deriva enla equidad que el pas necesita.

    Reporte adjudicacin de tierras por modalidad y gnero. 2000-2012

    Modalidad

    Familias Hectreas Total

    Familias

    Total

    hectreasFemenino Masculino Femenino Masculino Compra Directa 1,952 2,963 1 18,686 29,497 8 4,916 48,192Direccin Nacional deEstupefacientes 637 2,252 7,475 29,259 2,889 36,733Fondo NacionalAgrario 967 3,739 99 10,042 37,625 2,488 4,805 50,154Gestin de Asuntostnicos 92,723 6,248,663 92,723 6,248,663Otorgamiento deSubsidios de Tierras 1,597 2,341 11,564 17,968 3,938 29,532

    Titulacin de Baldos 40,063 58,776 1,204 1,059,250 1,999,900 3,343 100,043 3,062,493

    Total General 45,216 70,071 94,027 1,107,017 2,114,248 6,254,501 209,314 9,475,766

    2014.

    Si se revisa por nmero de familias, la situa-cin no mejora en trminos de equidad de gne-ro. Para el mismo lapso 2000-2012 se entregarontierras a 209.000 familias, de las cuales 40.000estaban a cargo de mujeres, lo cual represent el21%.

    Ahora bien, revisando la informacin desagre-gada por modalidad de entrega se encuentra que atravs de Compra Directa se adjudicaron 48.000hectreas y de estas 18.000 fueron para mujeres(38%), en la modalidad de Subsidio Integral deTierras y Titulacin de Baldos, entendido este

    ltimo como reforma agraria; las mujeres reci-bieron entre los aos 2000 y 2012 el 39% y 34%

    procesos administrativos.

    Con cifras a corte de junio de 2014, se encuen-

    108.000 familias en todo el pas a quienes se lesadjudicaron 3,2 millones de hectreas.6

    6 Respuestas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    6/28

    Pgina 6 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    Para ese periodo, se tiene que por cantidad defamilias donde las mujeres ejercen la jefatura de ho- -miliares en dicho periodo, es decir cerca de 44.000mujeres. Sin embargo, por cantidad de hectreasque se entregaron, las mujeres recibieron para todo -

    presada en hectreas, es decir, 1,1 millones.

    Titulacin de baldos a campesinos. Consolidado por aos, desagregado por jefatura de fami-lia, periodo 2000 a junio de 2014

    Mujeres Hombres TotalAo familias hectreas familias hectreas familias hectreas

    2000 374 19,957 727 27,839 1,101 47,796

    2001 533 21,117 1,186 84,408 1,719 105,525

    2002 887 27,839 1,733 57,262 2,620 85,101

    2003 283 10,008 418 25,530 701 35,538

    2004 1,311 56,422 2,480 108,931 3,791 165,353

    2005 2,234 59,342 4,247 94,923 6,481 154,265

    2006 3,408 180,694 5,212 298,209 8,620 478,903

    2007 1,833 26,760 2,568 53,847 4,401 80,607

    2008 3,602 92,116 6,311 193,544 9,913 285,661

    2009 7,737 124,195 11,239 251,614 18,976 375,808

    2010 5,561 128,136 7,240 217,562 12,801 345,697

    2011 5,815 130,113 6,816 261,576 12,631 391,689

    2012 6,486 182,553 8,598 324,656 15,084 507,208

    2013 3,374 31,440 5,282 95,855 8,656 127,295

    2014 531 14,802 960 35,523 1,491 50,324

    Total 43,969 1,105,493 65,017 2,131,277 108,986 3,236,770

    Fuente: Incoder, clculos y elaboracin propia.

    Por otra parte, la participacin de las mujeresdel campo en el programa de Subsidio Integralde Tierras (SIT), si bien muestra que proporcio-nalmente las pobladoras rurales tienen un nivelde participacin que oscila entre el 40% y 43%,

    recibidos, se encuentra una lamentable situacinal desagregar el acceso a nivel departamental.

    Programa Subsidio Integral de Tierras. Desagregado por tipo de poblacin y jefatura de fami-

    lia 2008 a 2014 junioJefatura de

    HogarMujeres Hombres Total General

    Tipo de

    Familias

    Valor subsidioadjudicado (millones)

    Familias

    Valor subsidioadjudicado(millones)

    Familias

    Valor subsidioadjudicado (millones)

    Campesino 1,281 37,160 2,749 80,485 4,030 117,645

    Desplazado 2,052 60,702 1,782 51,947 3,834 112,649

    Total General 3 ,333 97,862 4,531 132,432 7,864 230,294

    Fuente: Incoder, clculos y elaboracin propia.

    En el lapso de 2008 a junio del presente ao,se han otorgado $60.000 millones en Subsidio In-

    tegral de Tierras SIT, a 2.052 mujeres cabeza de

    familia con condicin de desplazamiento forza-

    do. Sin lugar a dudas, es un esfuerzo considerable

    que realiza el Gobierno para minimizar las penu-

    rias de estas familias, pero se considera que an

    se puede mejorar y elevar estas cifras. Desagre-

    gando a nivel territorial se detecta un panorama

    an ms desalentador.

    Otorgamiento de subsidio integral de tie-rras a mujeres desplazadas. 2008-2014 (junio).Cifras en pesos

    DepartamentoFamilias

    Valor del Subsidio

    Promedio

    familias

    anual*

    Antioquia 37 955,125,403 6

    Arauca 213 6,851,053,046 33

    Bolvar 52 1,392,491,122 8

    Boyac 5 145,004,655 1

    Caldas 25 803,912,550 4

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    7/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 7

    DepartamentoFamilias

    Valor del Subsidio

    Promedio

    familias

    anual*

    Caquet 43 1,220,990,570 7

    Casanare 24 789,735,605 4

    Cauca 116 2,986,479,022 18

    Cesar 22 695,041,486 3Crdoba 137 4,420,510,858 21

    Cundinamarca 72 2,328,941,371 11

    Guaina 1 31,503,737 0

    Guaviare 12 368,389,299 2

    Huila 166 4,792,529,396 26

    La Guajira 60 1,995,232,977 9

    Magdalena 91 2,732,798,669 14

    Meta 48 1,443,473,406 7

    Nario 202 4,981,889,338 31

    Norte de Santander 23 697,141,212 4

    Putumayo 100 2,908,162,851 15

    Quindo 85 2,723,661,900 13

    Risaralda 32 817,656,189 5

    Santander 57 1,743,571,028 9

    Sucre 130 3,788,190,727 20

    Tolima 224 6,960,044,768 34

    Valle del Cauca 68 1,878,640,852 10

    Vichada 7 250,569,695 1

    Total General 2.052 60,702,741,732

    Fuente: Incoder. * Columna de promedio de -

    pia.

    Departamentos como Boyac registran quedurante ese periodo de 2008 a junio de 2014 (6,5

    aos), se otorg SIT a solamente 5 familias des-plazadas con jefatura de hogar a cargo de unamujer, esto quiere decir que en promedio se be-

    Incoder.

    Otros departamentos que arrojan esta mismasituacin crtica son:

    24 familias del SIT, lo que arroja un promedioanual de cuatro familias.

    familias del SIT, lo que arroja un promedio anualde tres familias.

    Guaina: durante el periodo de 6.,5 aos solo

    12 familias del SIT, lo que arroja un promedioanual de dos familias.

    familias del SIT, lo que arroja un promedio anualde siete familias.

    Norte de Santander: durante el periodo se be-

    promedio anual de cuatro familias.

    32 familias del SIT, lo que arroja un promedioanual de cinco familias.

    siete familias del SIT, lo que arroja un promedioanual de una familia.

    Cmo se observa, an existe un amplio mar-

    gen de trabajo en pro de las campesinas, mximesi se tiene en cuenta que en el pas las mujeresrepresentan el 52% de la poblacin nacional, y delas cuales el 46% se localizan en las reas ruralesy de estas, el 19,8% son jefes de hogar.

    Otro programa que ilustra las falencias en po-ltica dirigida a la mujer es el de Alianzas Produc-tivas (APP), donde se observa que existe enfoquediferencial de gnero o de mejoramiento de lascondiciones de insercin de la mujer en la estruc-tura productiva:

    Con base en informacin suministrada porlos operadores regionales del Proyecto, a corte

    -jeres participando activamente en las actividadesde implementacin y desarrollo de las alianzas,en representacin de sus familias. Esto represen- vinculados a Alianzas Productivas. Un resultadoindirecto del proceso de consolidacin de alian-

    zas que vale la pena destacar es que mientras enla fase I del Proyecto que se desarroll entre los directos del Proyecto; en la fase II, an en ejecu-

    mantenindose an esta tendencia a continuarincrementndose, proyectndose su estabiliza- 7.

    Se debe destacar y es plausible que las mujeresaumenten su empoderamiento de procesos pro-ductivos con programas gubernamentales comoAPP, pero es preocupante que sea un logro indi-recto del proceso de consolidacin del programaque no corresponde a una directriz concreta por

    parte del MADR para favorecer o priorizar a lasmujeres dentro de ese programa, lo que es agra-vado con el hecho de que adems son procesosextensos que demandan una importante capaci-

    dad tcnica, los cuales deben ser surtidos por la su vez hace ms difcil el acceso de las mujeresa este programa, ms an teniendo en cuenta latambin discriminatoria situacin de la mujer enel acceso a la educacin superior.

    Es fundamental generar espacios de mayor pe-netracin de las mujeres en este tipo de programasy dems oferta institucional del Gobierno, pues seobserva tristemente cmo an son bajos los nivelesde acceso a este tipo de recursos. A modo de ejem-

    7 Ibdem, pgina 3.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    8/28

    Pgina 8 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    plo, se encuentra que en el lapso 2007-2012, el to-tal de presupuesto que Finagro destin para todaslas operaciones de redescuento de crditos fue de$8.98billones y de esa suma, $2.2 billones fuerondestinados a mujeres del campo; en otras palabras,del total del presupuesto girado por Finagro en ese

    periodo para el total de crditos desembolsados, el

    26% fue para las pobladoras rurales. Igual situa-cin se observa en la cantidad de operaciones parael mismo lapso, en el cual se realizaron 1.038.700operaciones de crdito de redescuento de Finagroen todo el pas, de las cuales 303.000 operacionesfueron dirigidas a mujeres (29%).

    A pesar de que el Gobierno ha tratado de ge-nerar los espacios para que las campesinas tenganmayor acceso a los recursos de crdito, a travs dela lnea de crdito mujer rural de bajos ingresos9de Finagro, an es mnima la participacin. Entre

    pas 3.595 mujeres, las cuales recibieron recursospor $12.000 millones. No obstante, en el campocolombiano habitan cerca de 5,9 millones de mu-

    jeres. Es as que el alcance de esta lnea de crdito representan apenas el 0,06% del total de las pobla-doras rurales colombianas.

    Crdito mujer rural Finagro. Cantidady valor de operaciones por lnea de crdito,2003-junio 2014

    Rubro Cantidad Valor

    Inversin 2,746 10,021,826,680Capital de trabajo 848 2,014,071,750

    Normalizacin de cartera 1 4,000,000Total 3,595 12,039,898,430

    Fuente: Finagro, clculos y elaboracin pro-pia.

    la mujer rural del Banco Agrario entre 2011 y2012 permiten dimensionar la difcil situacinque ellas afrontan para poder iniciar un proyecto

    productivo motu proprio: Lnea de crdito de mujer microempresarial

    para capital de trabajo10: se atendieron 522 muje-res a nivel nacional, con un total de $597 millonesasignados.

    Lnea de crdito de mujer microempresa-rial para inversin11: se atendieron 853 mujeres

    8 Informacin del Comit Interinstitucional para la regla-mentacin, desarrollo y seguimiento de la Ley de mujerrural del MADR.

    9 Lnea especial de crdito destinada a la mujer cabe-za de familia, cuyos activos totales no superan los$57520.050, independientemente que estn invertidosen el sector o que sus ingresos provengan del sector.

    10 costos en los que se incurre para el desarrollo de la ac-tividad rural y costos directos como produccin, sosten- -formacin primaria.

    11 Lnea de crdito para inversin, se relaciona con losrecursos que demandan inversiones mas grandes comodesarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes,compra de animales, maquinaria y equipo, adecuacin

    a nivel nacional con recursos que ascendieron a$2.032 millones.

    Lnea de crdito para mejoras locativas12: se -yectos que sumaron $40 millones.

    En relacin con Lnea Especial de Crdito(LEC) del programa Agro Ingreso Seguro (AIS),

    se encuentran condiciones de desigualdad para lasmujeres que han sido atendidas desde el ao 2007a junio de 2014 en relacin con los hombres que

    Las cifras suministradas por Finagro indicanque durante el lapso 2007 a junio de 2014, se en-tregaron 332.808 subsidios por un valor total de$302.000 millones para LEC con cargo al progra-ma AIS.

    Del total de cantidad de subsidios, 143.000se entregaron a mujeres y 188.000 a hombres, esdecir, se distribuyeron en 43% y 56% en ordenrespectivo. No obstante, cuando se revisa el va-

    lor de los subsidios, el panorama adquiere otradimensin que revela una realidad agobiante einequitativa para las mujeres.

    Cantidad de crditos y valor de subsidiosotorgados bajo la modalidad LEC delprograma AIS por Finagro, 2007-2014

    Gnero Valor subsidio CantidadValor

    crditoPromedio

    Hombres $ 237,900,187,264.57 188,964 $1.258.971Mujeres $ 64,513,445,633.00 143,844 $448.496

    TotalGeneral

    $302,413,632,897.69 332,808

    Fuente: Finagro, clculos y elaboracin pro-pia.

    Del valor total del montosde esos crditos defomento, apenas el 21% ($64.000 millones) fueotorgado a las mujeres rurales, mientras los hom-

    bres se adjudicaron el 78% del total ($237 milmillones). Con esta cifra se comprueba no solola inequidad en la adjudicacin de estos crditos,adems se encuentra que en promedio las mujeresreciben menor cantidad de recursos por crdito,en comparacin con los hombres. Con esas cifrasglobales se deduce que los hombres recibieron en

    promedio crditos de fomento de AIS por valorde $1.2 millones cada uno; mientras que las mu-

    jeres recibieron en promedio crditos por valorde $448.000 cada uno.

    Las anteriores son cifras aberrantes y vergonzo-sas, que a su vez se constituyen en pruebas feha-cientes de los irrisorios apoyos que se han brinda-do a las mujeres rurales. Con la revisin de estas -doras del campo, como la seora Gladys Palacio,

    tierras, infraestructura transformacin primaria y ocomercializacin, infraestructura de apoyo a comercial-izacin, tierras, vivienda rural; capitalizacin y creacinde empresa y general todas las actividades rurales.

    12 Lnea de crdito para mejoras locativas, consiste enobras de mejoramiento y reparaciones locativas de vivi-enda.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    9/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 9

    representante del Meta, quien en el Encuentro Re-gional de Los Llanos Orientales y La OrinoquiaVoces de las mujeres por la Paz realizado el 22y 23 de mayo en Villavicencio (Meta) seal con

    justa razn cmo a pesar de que se entregan tierras,las mujeres quedan rezagadas de instrumentos de

    poltica de apoyo como el crdito rural, que es en

    ltimas lo que les permite viabilizar sus proyectosy obtener as la manutencin de sus familias.Lo anterior permite corroborar lo que se ha ve-

    nido exponiendo respecto a la necesidad de prio-rizar las iniciativas de gnero en los diferentes

    programas, para que dentro de la poblacin bene- adecuada, en especial aquellas con condicin decabeza de hogar.

    Igual situacin ocurre con el actual Programade Asistencia Tcnica Directa Rural, en el quese deben generar planes generales que sin bienestn concebidos con base en las necesidades dela poblacin y el Registro nico de Usuarios de

    Asistencia Tcnica (RUAT), tampoco contienepriorizacin o enfoque diferencial de gnero, quese hace muy necesario en tanto sobre la mujer re- de economa campesina.

    Finalmente, en cuanto a la proteccin de lamujer en lo pertinente a la conservacin del pre-dio, la tenencia y propiedad de este, la presenteiniciativa se sustenta en la legislacin vigente,artculo 39 de la Ley 160 de 1994, que estableceun plazo no menor a quince aos para que se pue-da hacer la transferencia del derecho de dominio,

    posesin y tenencia: Quienes hubieren adquirido del

    Incora unidades agrcolas familiares con ante-rioridad a la vigencia de la presente ley, quedansometidos al rgimen de propiedad parcelariaque enseguida se expresa:

    Por el solo hecho de la adjudicacin, se obli-gan a sujetarse a las reglamentaciones existentessobre uso y proteccin de los recursos naturalesrenovables, as como a las disposiciones sobrecaminos y servidumbres de trnsito y de aguasque al efecto dicte el Instituto.

    Hasta cuando se cumpla un plazo de quince -cin que se hizo sobre la respectiva parcela, no

    podrn transferir el derecho de dominio, su po-sesin o tenencia sino a campesinos de escasosrecursos sin tierra, o a minifundistas. En estecaso el adjudicatario deber solicitar autoriza-cin expresa del Incora para enajenar, gravar oarrendar la unidad agrcola familiar

    IV. ANTECEDENTES PROYECTOLEGISLATIVO

    Este proyecto de ley curs trnsito legislativoen el pasado periodo del Congreso, bajo la nume-racin 225 de 2012 Cmara y 149 de 2012 Sena-do, alcanzando a surtir tres debates y quedandocerca de convertirse en Ley de la Repblica, fal-

    tndole solo el debate en plenaria de Cmara deRepresentantes. Durante ese proceso el proyectorecibi dos conceptos positivos tanto del Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)y del Departamento para la Prosperidad Social(DPS), y de los cuales se sustrae los apartes msrepresentativos a continuacin:

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ralEn aras de mostrar la pertinencia e importancia

    de la presente iniciativa legislativa, es oportunoresear el concepto positivo que emiti el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante

    por el Ministro de la cartera en ese entonces, doc-tor Juan Camilo Restrepo Salazar y que indica:

    En cuanto a los porcentajes que se propone

    parlamentario, el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural considera que es una frmulaacertada porque con base en la informacin su-

    ministrada por el Incoder en el marco del Co-mit Interinstitucional para la reglamentacin de indicador de adjudicacin el nmero de prediosadjudicados a familias con jefatura femenina en

    - con jefatura femenina.

    acertada, realista y permite lograr de forma pro-gresiva mayor equidad en este sector, donde lamujer debe y cumple un rol esencial.

    Adicionalmente, el Ministerio no solo da unconcepto favorable sino que acompaa la inicia-tiva legislativa concluyendo:

    el Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural celebra esta importante iniciativa de lasAutoras del proyecto de ley El Presente pro-yecto de ley que se pone a consideracin de laHonorable Comisin Quinta de Senado, es otraimportante herramienta ms, que busca lograrequidad de gnero y se suma a las medidas queha venido adoptando esta administracin en arasde superar la inequidad de gnero que se presen-ta en el sector rural.

    Departamento para la Prosperidad SocialEsta entidad manifest formalmente mediante -ciativa legislativa soporta y robustece los alcan-ces de la Ley 160 de 1994 en materia de enfoquediferencial de gnero:

    teniendo en cuenta que la poblacin rurales sujeto de especial proteccin constitucional,es forzoso concluir que el proyecto de ley desa-

    13 Concepto del Proyecto de ley nmero 149 de 2012 Sena-do del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del10 de diciembre de 2012.

    14 Ibdem.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    10/28

    Pgina 10 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    como cabeza de familia (enfoque diferencial).

    El proyecto se encuentra dentro de los par-

    femenina, al establecer unas medidas (Artculos, 3 ) a su favor para corregir las des-igualdades existentes, entre hombres y mujeresen Colombia, en materia de acceso a la tierrarural y por lo tanto busca materializar la igual-dad de oportunidades para las mujeres en esesentido.

    V. MODIFICACIONESEn aras de fortalecer la presente iniciativa le-

    -les se resumen a continuacin:

    1994, en el cual se establece entre otros requi-sitos, la obligacin de tener en explotacin eco-

    nmica por lo menos, las dos terceras partes delbaldo que se solicita se adjudique. En ese senti-do, el proyecto determina que este nivel de rea

    en explotacin por parte de los solicitantes de ad-judicacin sea de por lo menos el cincuenta porciento (50%).

    Establece para las mujeres rurales mayoresde 16 aos que no posean tierras y que aspirena su adjudicacin, el requisito de derivar por lomenos el cincuenta (50%) de sus ingresos de las

    actividades del campo; eliminando vacos a la in-terpretacin de la norma, que actualmente no se- Igualmente, le asigna al Ministerio de Agricultu-ra y Desarrollo Rural, la obligatoriedad de regla-mentar en un plazo mximo de un ao despus deentrada en vigencia de la ley, las condiciones ycriterios de elegibilidad que permitan determinary probar la situacin de pobreza y marginalidad, -ciarias de reforma agraria.

    VI. PLIEGO DE MODIFICACIONES

    sealadas, se insertan los siguientes cambios al

    proyecto de ley, donde el texto subrayado repre-senta adiciones y el tachado descarta lo que seconsidera debe sustituirse: 15

    15TEXTO RADICADO ANTE LA SECRETARA GENERAL

    DE LA CMARA DE REPRESENTANTES EL 20 DEAGOSTO DE 2014

    TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATEEN LA COMISIN QUINTA DE LA CMARA DE

    REPRESENTANTESArtculo 1.La presente ley tiene por objeto promover la equidadde gnero en la adjudicacin de los terrenos baldos nacionales, enla asignacin de vivienda rural, la distribucin de recursos para la

    promocin de proyectos productivos para fomento de la actividad

    de gnero.

    Artculo 1.La presente ley tiene por objeto promover la equidadde gnero en la adjudicacin de los terrenos baldos nacionales, enla asignacin de vivienda rural, la distribucin de recursos para la

    promocin de proyectos productivos para fomento de la actividad

    de gnero.ARTCULO 2. Crase el artculo 65A en la Ley 160 de 1994, elcual quedar as:

    ARTCULO 65A. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruraly el Incoder o quien haga sus veces, a travs de los instrumentos de

    poltica sectorial, aplicarn el enfoque diferencial de gnero en laadjudicacin de las tierras baldas nacionales.Ser obligatoria la adjudicacin de mnimo el 40% de los terrenos

    baldos adjudicados durante cada ao, a familias en cabeza demujeres rurales: el 60% de los terrenos restantes ser adjudicado afamilias encabezadas por hombres o mujeres que cumplan con losrequisitos que la ley establece.

    ARTCULO 2. Crase el artculo 65A en la Ley 160 de 1994, elcual quedar as:

    ARTCULO 65A. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruraly el Incoder o quien haga sus veces, a travs de los instrumentos de

    poltica sectorial, aplicarn el enfoque diferencial de gnero en laadjudicacin de las tierras baldas nacionales.Ser obligatoria la adjudicacin de mnimo el 40% de los terrenos

    baldos adjudicados durante cada ao, a familias en cabeza demujeres rurales: el 60% de los terrenos restantes ser adjudicado afamilias encabezadas por hombres o mujeres que cumplan con losrequisitos que la ley establece.ARTCULO 3. Modifqueseel artculo 69 de la Ley 160 de 1994,el cual quedar as:_ARTCULO 69.La persona que solicite la adjudicacin de un

    baldo, deber demostrar que tiene bajo explotacin econmica porlo menosel cincuenta por ciento (50%) las dos terceras partes cuya adjudicacin solicita y que la explotacin adelantadacorresponde a la aptitud del suelo establecida por el Incora en la

    inspeccin ocular.En la peticin de adjudicacin el solicitante deber manifestar,bajola gravedad del juramento, que se entiende prestado al formular su

    pretensin expresamente, si se halla o no obligado legalmente apresentar laexigencia de la explotacin econmica deber demostrarse con lasdeclaraciones de renta y patrimonio correspondientes a los tres aosanteriores a la fecha de la solicitud.En todo caso, deber acreditarse una ocupacin y explotacin previano inferior a cinco (5) aos para tener derecho a la adjudicacin.La ocupacin anterior de persona distinta del peticionario , no estransferible a terceros, para los efectos contemplados en este inciso.

    15 Concepto al Proyecto de ley nmero 2025 de 2012 Cmara, 149 de 2012 Senado del Departamento para la ProsperidadSocial del 29 de noviembre de 2013.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    11/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 11

    TEXTO RADICADO ANTE LA SECRETARA GENERALDE LA CMARA DE REPRESENTANTES EL 20 DE

    AGOSTO DE 2014

    TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATEEN LA COMISIN QUINTA DE LA CMARA DE

    REPRESENTANTES

    En los casos en que la explotacin realizada no corresponda a la adjudicar, hasta tanto nose adopte y ejecute por el colono unplan gradual de reconversin,o previo concepto favorable de la institucin correspondiente del

    Sistema Nacional Ambiental.Las reas dedicadas a la conservacin de la vegetacin protectora,lo mismo que las destinadas al uso forestal racional, situadas fuerade las zonas decretadas como reservas forestales o de bosquesnacionales, se tendrn como porcin aprovechada para el clculode l derecho a la adjudicacin.Las islas, playones y madreviejas desecadas de los ros, lagosy cinagas de propiedad nacional solo podrn adjudicarse acampesinos y pescadores de escasos recursos, en las extensiones yconforme a los reglamentos que sobre el particular expida la JuntaDirectiva del Incora.En igualdad de condiciones, se debe preferir a quienes seancampesinos o pescadores ocupantes.En las sabanas yplayones comunales que peridicamente se inundena consecuencia de las avenidas de los ros, lagunas o cinagas, no seadelantarn programas de adquisicin de tierras.

    En las reglamentaciones que dicte el Instituto sobre uso y manejo delas sabanas y playones comunales, debern determinarse las reasque pueden ser objeto de ocupacin individual, de explotacin con cultivos de pancoger.Los playones y sabanas comunales constituyen reserva territorial delEstado y son imprescriptibles.No podrn ser objeto de cerramientosque tiendan a impedir el aprovechamiento de dichas tierras por losvecinos del lugar.

    No podrn hacerse adjudicaciones de baldos donde estnestablecidas comunidades indgenas o que constituyan su hbitat,sino unicamente y con destino a la constitucin de resguardosindgenas.Pargrafo. En el evento en que el solicitante de la adjudicacin seauna familia desplazada que est en el Registro nico de Vctimas,

    podr acreditar la ocupacin previa no inferior a cinco (5) aos paratenerderecho a la adjudicacin, l registrode declaracin de abandono del predio. r el Incoder reconociendo la explotacinactual sin que sea necesario el cumplimiento de la explotacin sobrelas dos t ie cuya adjudicacin se solicita.En todo caso, el solicitante de la adjudicacin deber cumplircon los requisitos previstos en este artculo relacionados con laaptitud del predio, no acumulacin o transferencia de ocupaciones,conservacin de zonas ambientales protegidas, extensiones mximasde adjudicacin de islas, playones y madreviejas desecadas de losros, lagos y cinagas de propiedad nacional, y las zonas especialesen las cuales no se adelantarn programas de adquisicin de tierrasy los dems requisitos que por ley no estn exceptuados para lossolicitantes en condicin de desplazamiento.

    ARTCULO 3. Modifquese el artculo 70 de la Ley 160 de 1994,el cual quedar as:

    ARTCULO 70. mujeres rurales mayores de 16 aos, salvo las excepciones legales,que no sean propietarias de tierras, que tengan tradicin en laboresrurales, que se hallen en condiciones de pobreza y marginalidad, yque deriven de la actividad rural la mayor parte de sus ingresos. Se

    priorizar a aquel las que ostenten condicin de madres cabeza defamilia.

    Las Unidades Agrcolas Familiares sobre tierras baldas seadjudicarn conjuntamente a los cnyuges o compaeros

    permanentes, siempre que hayan cumplido diecisis aos de edad,sean jefes de familia, compartan entre s las responsabil idades sobresus hijos menores, o con sus parientes hasta el segundo grado deconsanguinidad si velaren por ellos.

    ARTCULO 4. Modifquese el artculo 70 de la Ley 160 de 1994,el cual quedar as:

    ARTCULO 70. mujeres rurales mayores de 16 aos, salvo las excepciones legales,que no sean propietarias de tierras, que tengan tradicin en laboresrurales, que se hallen en condiciones de pobreza y marginalidad,y que deriven de la actividad rural por lo menos el cincuenta porciento (50%) la mayor parte de sus ingresos. Se priorizar a aquellasque ostenten condicin de madres cabeza de familia.

    Las Unidades Agrcolas Familiares sobre tierras baldas seadjudicarn conjuntamente a los cnyuges o compaeros

    permanentes, siempre que hayan cumplido diecis is aos de edad,sean jefes de familia, compartan entre s las responsabilidades sobresus hijos menores, o con sus parientes hasta el segundo grado deconsanguinidad si velaren por ellos.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    12/28

    Pgina 12 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    TEXTO RADICADO ANTE LA SECRETARA GENERALDE LA CMARA DE REPRESENTANTES EL 20 DE

    AGOSTO DE 2014

    TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATEEN LA COMISIN QUINTA DE LA CMARA DE

    REPRESENTANTESLos adjudicatarios podrn contraer las obligaciones inherentes sinnecesidad de autorizacin judicial. Esta disposicin se aplicar atodas las adjudicaciones o adquisiciones de tierras que llegaren ahacerse en favor de los campesinos, o para la admisin de estoscomo socios de las empresas comunitarias o cooperativas rurales.

    Los adjudicatarios podrn contraer las obligaciones inherentes sinnecesidad de autorizacin judicial. Esta disposicin se aplicar atodas las adjudicaciones o adquisiciones de tierras que llegaren ahacerse en favor de los campesinos, o para la admisin de estoscomo socios de las empresas comunitarias o cooperativas rurales.Pargrafo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o quienhaga sus veces, tendr un ao a partir de la entrada en vigenciade la presente ley para reglamentar los trminos de pobreza y

    ARTCULO 4. La Nacin a travs del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural o quien haga sus veces y las entidades quefavorecen la actividad rural, garantizarn cada ao la asignacina mujeres rurales de al menos el 40% de los subsidios para laconstruccin o adquisicin de vivienda rural nueva y tambin de losdestinados para mejoramiento y saneamiento bsico. El 60% de lossubsidios restante se asignar a hombres o mujeres que cumplan conlos requisitos en igualdad de condiciones.

    ARTCULO 5. La Nacin a travs del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural o quien haga sus veces y las entidades quefavorecen la actividad rural, garantizarn cada ao la asignacina mujeres rurales de al menos el 40% de los subsidios para laconstruccin o adquisicin de vivienda rural nueva y tambin de losdestinados para mejoramiento y saneamiento bsico. El 60% de lossubsidios restante se asignar a hombres o mujeres que cumplan conlos requisitos en igualdad de condiciones.

    ARTCULO 5. La Nacin a travs del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural o quien haga sus veces y las entidades quefavorecen la actividad rural, garantizarn la asignacin a mujeres

    rurales de al menos el 40% de los recursos que cada ao se destinenpara proyectos productivos por parte de los diferentes fondos,planes, o programas. El 60% restante de los recursos presupuestadospara cada ao se asignar a hombres o mujeres que cumplan con losrequisitos en igualdad de condiciones.

    ARTCULO 6. La Nacin a travs del Ministerio de Agriculturay Desarrollo Rural o quien haga sus veces y las entidades quefavorecen la actividad rural, garantizarn la asignacin a mujeres

    rurales de al menos el 40% de los recursos que cada ao se destinenpara proyectos productivos por parte de los diferentes fondos,planes, o programas. El 60% restante de los recursos presupuestadospara cada ao se asignar a hombres o mujeres que cumplan con losrequisitos en igualdad de condiciones.

    ARTCULO 6. La presente ley rige a partir de la fecha depublicacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

    ARTCULO 7. La presente ley rige a partir de la fecha depublicacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

    VII. CONTENIDO DE LA PONENCIAEl Proyecto de ley nmero 75 de 2014 Cmara,

    se radic ante la Secretara General de la Cmarade Representantes con seis artculos, los cuales

    Artculo 1. Determina el objeto de la inicia-tiva legislativa que es promover la equidad degnero en la adjudicacin de los terrenos baldosnacionales, en la asignacin de vivienda rural,la distribucin de recursos para la promocin de

    proyectos productivos para fomento de la activi-dad rural.

    Artculo 2. Crea el artculo 65A a la Ley 160 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y elIncoder o quien haga sus veces, deben aplicar elenfoque diferencial de gnero en la adjudicacinde las tierras baldas nacionales en por lo menos

    el 40% de los terrenos baldos adjudicados du-rante cada ao, a familias en cabeza de mujeresrurales y el 60% de los terrenos restantes ser ad-

    judicado a familias encabezadas por hombres omujeres que cumplan con los requisitos que la leyestablece.

    160 de 1994, donde establece a los posibles ad-

    judicatarios la obligacin de tener en explota-cin econmica de por lo menos, las dos terceras

    partes del baldo que se solicita se adjudique. Elproyecto de ley determina que este nivel de reaen explotacin por parte de los solicitantes de ad-

    judicacin sea de por lo menos el cincuenta porciento (50%).

    160 de 1994, estableciendo que podrn ser be- tierras baldas las mujeres rurales mayores de 16

    aos, salvo las excepciones legales, que no seanpropietarias de tierras y que tengan tradicin enla ruralidad, y que deriven por lo menos el cin-cuenta (50%) de sus ingresos de las actividadesdel campo; eliminando vacos a la interpretacinde la norma, que actualmente no seala un nivel le asigna al Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural, la obligatoriedad de reglamentar en un

    plazo mximo de un ao despus de entrada envigencia de la ley, las condiciones y criterios deelegibilidad que permitan determinar y probar lasituacin de pobreza y marginalidad, vulnerabi-

    reforma agraria.Artculo 5. Mediante este artculo se garantiza

    que el Estado a travs de las instituciones de pol-tica rural asignen a mujeres rurales como mnimoel 40% de los subsidios para la construccin oadquisicin de vivienda rural nueva y tambin delos destinados para mejoramiento y saneamiento

    bsico y el 60% de los subsidios restante se asig-nar a hombres o mujeres que cumplan con losrequisitos en igualdad de condiciones.

    Artculo 6. Garantiza la asignacin de porlo menos el 40% de los recursos que cada ao

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    13/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 13

    se destinen para proyectos productivos por partede los diferentes fondos, planes, o programas delGobierno Nacional a las mujeres rurales en con-diciones de pobreza y que el 60% restante de losrecursos presupuestados para cada ao se asignea hombres o mujeres que cumplan con los requi-sitos en igualdad de condiciones.

    Artculo 7. Disposiciones de publicacin yvigencia de la iniciativa legislativa.

    VIII. PROPOSICINProponemos a la honorable Comisin Quinta

    de la Cmara de Representantes dar primer deba-te al Proyecto de ley nmero 75 de 2014 Cma-ra,por medio de la cual se establecen criteriosde equidad de gnero en la adjudicacin de lastierras baldas, vivienda rural, proyectos produc- otras disposiciones.

    De las honorables Representantes,

    TEXTO PARA PRIMER DEBATE ALPROYECTO DE LEY NMERO 075 DE

    2014 CMARApor medio de la cual se establecen criteriosde equidad de gnero en la adjudicacin de

    las tierras baldas,vivienda rural, proyectos dictan otras disposiciones.

    El Congreso de la Repblica de ColombiaDECRETA:

    Artculo 1. La presente ley tiene por obje-to promover la equidad de gnero en la adjudi-cacin de los terrenos baldos nacionales, en laasignacin de vivienda rural, la distribucin derecursos para la promocin de proyectos produc-tivos para fomento de la actividad rural, as como - forma discriminatoria de gnero.

    Artculo 2. Crase el artculo 65A en laLey 160 de 1994, el cual quedar as:

    ARTCULO 65A. El Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural y el Incoder o quien hagasus veces, a travs de los instrumentos de polti-ca sectorial, aplicarn el enfoque diferencial degnero en la adjudicacin de las tierras baldasnacionales.

    Ser obligatoria la adjudicacin de mnimo el40% de los terrenos baldos adjudicados durantecada ao, a familias en cabeza de mujeres rurales:el 60% de los terrenos restantes ser adjudicado a

    familias encabezadas por hombres o mujeres quecumplan con los requisitos que la ley establece.

    ARTCULO 3. Adicinese el pargrafo 1 alartculo 69 de la Ley 160 de 1994, el cual quedaras:

    ARTCULO 69. ()Pargrafo 1. La mujer rural que solicite la ad-

    judicacin de un terreno baldo, deber demostrarque tiene bajo explotacin econmica por lo me-nos el cincuenta por ciento (50%) cuya adjudicacin solicita y que la explotacinadelantada corresponde a la aptitud del suelo es-tablecida por el Incoder en la inspeccin oculary deber acreditar una ocupacin y explotacin

    previa no inferior a tres (3) aos para tener dere-cho a la adjudicacin. La ocupacin anterior de

    persona distinta del peticionario, no es transferi-ble a terceros, para los efectos contemplados eneste inciso.

    Artculo 2. Crase el artculo 65A en la

    Ley 160 de 1994, el cual quedar as:ARTCULO 65A. El Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural y el Incoder o quien hagasus veces, a travs de los instrumentos de polti-ca sectorial, aplicarn el enfoque diferencial degnero en la adjudicacin de las tierras baldasnacionales.

    Ser obligatoria la adjudicacin de mnimo el40% de los terrenos baldos adjudicados durantecada ao, a familias en cabeza de mujeres rurales:el 60% de los terrenos restantes ser adjudicado afamilias encabezadas por hombres o mujeres quecumplan con los requisitos que la ley establece.

    Artculo 3. Modifquese el artculo 69 de laLey 160 de 1994, el cual quedar as:

    ARTCULO 69. La persona que solicite laadjudicacin de un baldo, deber demostrar quetiene bajo explotacin econmica por lo menosel cincuenta por ciento (50%) cuya adjudicacin solicita y que la explotacinadelantada corresponde a la aptitud del suelo es-tablecida por el Incora en la inspeccin ocular. Enla peticin de adjudicacin el solicitante debermanifestar, bajo la gravedad del juramento, quese entiende prestado al formular su pretensin ex-

    presamente, si se halla o no obligado legalmentea presentar declaracin de renta y patrimonio. En

    econmica deber demostrarse con las declara-ciones de renta y patrimonio correspondientes alos tres aos anteriores a la fecha de la solicitud.

    En todo caso, deber acreditarse una ocupa-cin y explotacin previa no inferior a cinco (5)aos para tener derecho a la adjudicacin. Laocupacin anterior de persona distinta del peti-cionario, no es transferible a terceros, para losefectos contemplados en este inciso.

    En los casos en que la explotacin realizada -da, el baldo no se adjudicar, hasta tanto no se

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    14/28

    Pgina 14 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    adopte y ejecute por el colono un plan gradual dereconversin, o previo concepto favorable de lainstitucin correspondiente del Sistema NacionalAmbiental.

    Las reas dedicadas a la conservacin de lavegetacin protectora, lo mismo que las desti-nadas al uso forestal racional, situadas fuera de

    las zonas decretadas como reservas forestales ode bosques nacionales, se tendrn como porcin -

    plotada exigida por el presente artculo para tenerderecho a la adjudicacin.

    Las islas, playones y madreviejas desecadasde los ros, lagos y cinagas de propiedad nacio-nal slo podrn adjudicarse a campesinos y pes-cadores de escasos recursos, en las extensiones yconforme a los reglamentos que sobre el particu-lar expida la Junta Directiva del Incora.

    En igualdad de condiciones, se debe preferir aquienes sean campesinos o pescadores ocupantes.

    En las sabanas y playones comunales que pe-ridicamente se inunden a consecuencia de lasavenidas de los ros, lagunas o cinagas, no seadelantarn programas de adquisicin de tierras.En las reglamentaciones que dicte el Instituto so-

    bre uso y manejo de las sabanas y playones comu-nales, debern determinarse las reas que puedenser objeto de ocupacin individual, pero slo para

    Los playones y sabanas comunales constitu-yen reserva territorial del Estado y son impres-criptibles. No podrn ser objeto de cerramientosque tiendan a impedir el aprovechamiento de di-chas tierras por los vecinos del lugar.

    No podrn hacerse adjudicaciones de baldosdonde estn establecidas comunidades indgenaso que constituyan su hbitat, sino nicamente ycon destino a la constitucin de resguardos ind-genas.

    Pargrafo. En el evento en que el solicitantede la adjudicacin sea una familia desplazadaque est en el Registro nico de Vctimas, podracreditar la ocupacin previa no inferior a cinco(5) aos para tener derecho a la adjudicacin, con -racin de abandono del predio. La ocupacin se -

    cin actual sin que sea necesario el cumplimientode la explotacin sobre las dos terceras partes de

    En todo caso, el solicitante de la adjudicacindeber cumplir con los requisitos previstos eneste artculo relacionados con la aptitud del pre-dio, no acumulacin o transferencia de ocupacio-nes, conservacin de zonas ambientales protegi-das, extensiones mximas de adjudicacin de is-las, playones y madreviejas desecadas de los ros,lagos y cinagas de propiedad nacional, y laszonas especiales en las cuales no se adelantarn

    programas de adquisicin de tierras y los dems

    requisitos que por ley no estn exceptuados paralos solicitantes en condicin de desplazamiento.

    Artculo 4.Modifquese el artculo 70 de laLey 160 de 1994, el cual quedar as:

    ARTCULO 70. la presente ley las mujeres rurales mayores de 16aos, salvo las excepciones legales, que no sean

    propietarias de tierras, que tengan tradicin enlabores rurales, que se hallen en condiciones de

    pobreza y marginalidad, y que deriven de la acti-vidad rural por lo menos el cincuenta por ciento(50%) de sus ingresos. Se priorizar a aquellasque ostenten condicin de madres cabeza de fa-milia.

    Las Unidades Agrcolas Familiares sobre tie-rras baldas se adjudicarn conjuntamente a loscnyuges o compaeros permanentes, siempreque hayan cumplido diecisis aos de edad, sean

    jefes de familia, compartan entre s las responsa-bilidades sobre sus hijos menores, o con sus pa-rientes hasta el segundo grado de consanguinidadsi velaren por ellos.

    Los adjudicatarios podrn contraer las obliga-ciones inherentes sin necesidad de autorizacin

    judicial. Esta disposicin se aplicar a todas lasadjudicaciones o adquisiciones de tierras quellegaren a hacerse en favor de los campesinos, o

    para la admisin de estos como socios de las em-presas comunitarias o cooperativas rurales.

    Pargrafo. El Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural o quien haga sus veces, tendr unao a partir de la entrada en vigencia de la pre-sente ley para reglamentar los trminos de po-

    -

    judicacin de baldos de reforma agraria.Artculo 5. La Nacin a travs del Ministerio

    de Agricultura y Desarrollo Rural o quien hagasus veces y las entidades que favorecen la acti-vidad rural, garantizarn cada ao la asignacina mujeres rurales de al menos el 40% de los sub-sidios para la construccin o adquisicin de vi-vienda rural nueva y tambin de los destinados

    para mejoramiento y saneamiento bsico. El 60%de los subsidios restante se asignar a hombres omujeres que cumplan con los requisitos en igual-

    dad de condiciones.Artculo 6. La Nacin a travs del Ministerio

    de Agricultura y Desarrollo Rural o quien hagasus veces y las entidades que favorecen la acti-vidad rural, garantizarn la asignacin a mujeresrurales de al menos el 40% de los recursos quecada ao se destinen para proyectos productivos

    por parte de los diferentes fondos, planes, o pro-gramas. El 60% restante de los recursos presu-

    puestados para cada ao se asignar a hombres omujeres que cumplan con los requisitos en igual-dad de condiciones.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    15/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 15

    Artculo 7. La presente ley rige a partir de lafecha de publicacin y deroga las disposicionesque le sean contrarias.

    * * *INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER

    DEBATE AL PROYECTO DE LEYNMERO 133 DE 2014 CMARA

    por la cual se crean y se desarrollan las Zonasde Inters de Desarrollo Rural y Econmico, y

    Bogot, D. C., noviembre 11 de 2014DoctorMARCO SERGIO RODRGUEZ MERCHANPresidenteComisin Quinta Constitucional PermanenteCmara de RepresentantesE. S. D.Referencia:Informe de ponencia para pri-

    mer debate alProyecto de ley nmero 133 de2014 Cmara,por la cual se crean y se desarro-llan las Zonas de Inters de Desarrollo Rural y

    De conformidad con lo preceptuado en laConstitucin Poltica artculos 157.2 y 160 inciso4 y en el Reglamento del Congreso Ley 5 de de la Ley 974 de 2005, sometemos a considera-cin de los honorables Representantes el informede ponencia positiva para primer debate al pro-yecto de la referencia en los siguientes trminos:

    OBJETO DE LA INICIATIVAEl artculo 58 de la Constitucin Poltica de

    1991, garantiza la propiedad privada y los dere-chos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,

    que no pueden ser desconocidos ni vulneradospor leyes posteriores. Sin embargo, es importanteresaltar que su ejercicio est limitado por la fun-cin social y ecolgica de la propiedad; adicio-nalmente en materia de propiedad agraria los in-muebles rurales, exigen que su aprovechamientoy explotacin deban orientarse al bienestar de lasociedad con sujecin a la normatividad agraria.El respeto a la propiedad privada y los demsderechos adquiridos consagrados en la Constitu-cin, imprime seguridad jurdica a las transaccio-nes entre los asociados, sin desconocer la preva-lencia del inters pblico sobre el particular.

    Bajo este entendido y teniendo en cuenta quees deber del Estado promover el acceso progresi-vo a la propiedad de la tierra de los trabajadoresagrarios y a otros servicios pblicos rurales con la poblacin campesina, se expidi la Ley 160de 1994, que estableci diferentes procedimien-

    tos para que los sujetos de reforma agraria pue-dan acceder a los sistemas de dotacin de tierras,ofrecidos por el Estado.

    La reforma agraria y el Desarrollo Rural sondos postulados orientadores a partir de los cualesdebe comprenderse y leerse la real dimensin dela Ley 160 de 1994. Para ello consideramos per-

    El trmino de reforma agraria encuentra ml- disciplinas de anlisis de contexto (poltico, so-cial, sociolgico, econmico, antropolgico, en-tre otros). Empero cuatro ejes permiten articularla ratio escendi

    de su inclinacin, lato sensu:1. La distribucin de tierras entre las respecti-

    vas explotaciones;2. Los sistemas de la tenencia de la tierra;3. Las formas de economa agraria y del uso

    de la tierra;4. Las condiciones de vida de la poblacin

    campesina.La forma y el marco de solucin de las dos

    primeras cuestiones enlistadas sealan el carcter dos vertientes de la reforma agraria: la reformaagraria radical, cuando su resultado sea la eli-

    minacin del fenmeno de concentracin de laexplotaciones de la tierra; la liquidacin de las

    pequeas explotaciones que no aseguren a las fa- manutencin ni un completo empleo; as como laregulacin de los sistemas de la tenencia de la tie-rra, ante todo a travs de la adjudicacin de ttu-los de propiedad a quienes trabajan la tierra, pro-

    pia de modelos emergentes16. La reforma agra-ria atenuadacuando esta tiene como propsito lamodernizacin de la agricultura y deje al margenel tratamiento de la cuestin de la transformacinde las relaciones agrarias y se encuentra presenteen modelos desarrollados de estructura social yde la tenencia de la tierra.

    Ms all de una u otra especies, por reformaagrariaentendemos un conjunto de instituciones,normas, procedimientos y medidas de carctereconmico, poltico y social orientadas aabarcarla totalidad de los territorios propios de un Estadomediante programas de colonizacin y posiciona- -

    16 Al respecto, ONU - FAO-ILO; Progress in Land Re-form.Fifth Report, New York 1970, P. 303.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    16/28

    Pgina 16 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    tura de la propiedad y de la produccin de la tie-rra, precaviendo las consecuencias histricas desu desempeo con propsitos de corto, medianoy largo plazo tendientes a la democratizacin dela propiedad, consecuente ausencia de concentra-cin de tierras rurales, previniendo ejercicios es-

    peculativos sobre los factores rurales (en sentido

    estricto la tierra) y no fomentan necesariamentesu uso productivo (mbito que corresponde al de-sarrollo rural).

    -cin construida la sustitucin de los niveles so-ciales de la clase social latifundista por una clasede medianos y pequeos agricultores, cada unodueo de su propia porcin de tierra para traba-

    jarla.Normalmente para estos propsitos se acude a

    instrumentos jurdicos tales como la expropiacin(administrativa o judicial, ambas presentes ennuestro ordenamiento jurdico), mediante com-

    tierras (cuyo ejemplo se enmarca en el SubsidioIntegral de Tierras y sus mutaciones normativas-Subsidio Integral Directo de reforma Agraria- ySubsidio Integral de Reforma Agraria).

    La reforma agraria precisa de un ejercicio de -nal y material. La ductilidad de las sociedades ysus profundos cambios sociales gracias a la re-levancia del factor econmico y sociolgico hanconllevado a la procura de igualdad en el acceso -queza a la cual quisieron acceder las clases no

    burguesas, ausentes al ejercicio industrial o deproduccin de gran escala, para asirse a oportuni-dades de crecimiento o cuando menos a consoli-dar propiedad sobre fundos rurales.

    En otros casos, descubierta la vocacin nacio-nal, los Estados cuyo potencial no industrializadoy s productor entendieron en sus procesos his-tricos que la lnea de tiempo y las medidas de

    polticas estatales deban enfocarse en presenciaen el campo ms que en las urbes, para evitar lainiquidad de la pobreza en los centros urbanos,desbordando su capacidad de ocupacin con mo-delos de arraigo rural, diferencial por sus caracte-rsticas fsicas, pero equitativo en condiciones de

    oportunidades. -do debe considerar dos componentes dentro delsistema econmico interno: un sector productor yun sector consumidor, para trascender en la balan-za econmica a la exportacin e importacin de

    productos, bienes y servicios que permitieren lasostenibilidad del modelo econmico, de las tran-sacciones inmobiliarias (de inmuebles no urbanos)y el aseguramiento del acceso a la propiedad me-diante instrumentos jurdicos privados y pblicosde negociacin y adjudicacin que proyectarenigualdad de acceso al factor tierra.

    Conclyase entonces que el propsito de lareforma agraria es propender por el acceso a latierra, con independencia de su explotacin eco-

    perspectiva econmica: la neutralidad econmicaencuentra un basamento de ocupacin y seguri-dad de los derechos sobre la tierra en los distin-

    permeados por la intervencin del Estado en lasclases menos favorecidas catalogadas como suje-tos de reforma agraria o destinatarios de aquella.

    l por su parte, el desarrollo Rurales la po-ltica, acciones iniciativas e instrumentos con-cebidos para mejorar la calidad de vida de lascomunidades no urbanas consultando factorescomo el tipo de sujeto explotador de los factores

    productivos rurales, la cultura tradicional local, elmodelo econmico propugnado por el Estado conlas asimetras o condiciones propias del entornolocal, mediante la intervencin de distintos acto-res, pblicos y privados, ms o menos intensa se-

    por el Estado en distintos niveles escalares (local,regional, nacional, continental, internacional) se-gn el mbito rural que se tenga en cuenta.

    Si bien el desarrollo rural es un proceso loca-lizado de cambio social y crecimiento econmi-

    permanente de la comunidad rural y de cada indi-viduo integrado en ella el elemento econmico esla razn fundamental, aun cuando no aislada defactores ambientales, de administracin de los te-rritorios, modelo social, con el faro orientador dela norma constitucional, el prembulo y los ins-trumentos jurdicos que especialmente apunten aldireccionamiento de la economa del sector rural,sin dejar de lado la mejora de las condiciones devida de los habitantes de los espacios rurales, dela calidad de vida de los habitantes del medio ru-ral, la mejora en la produccin, el incremento delos niveles de renta, la mejora en las condicionesde vida y de trabajo y la conservacin del medioambiente.

    Coexisten dentro del mismo mbito del desa-rrollo rural dos esquemas para muchos contra-

    puestos, para nosotros armonizables: la agricul-tura familiar y el modelo agrario industrial; par-ticularmente en el caso colombiano el esquema

    UAF y el esquema de produccin agroindustrial.La Constitucin Econmica como punto departida, enfocado al tema agrario se radica en elartculo 334 de la Constitucin Poltica de 1991:El artculo 334 no slo mantiene el principiode que la direccin general de la economa es- o actividades en que es ms apropiada esta di-reccin, sino que precisa mejor su objetivo fun- conseguir el mejoramiento de la calidad de vidade los habitantes, la distribucin equitativa de las

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    17/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 17

    preservacin de un ambiente sano, y, en especial,para dar pleno empleo a los recursos humanos yasegurar que todas las personas, en particular lasde menores ingresos, tengan acceso efectivo a los

    bienes y servicios bsicos. () Segn el artculo366 el bienestar general y el mejoramiento de la

    sociales del Estado. Ser objetivo fundamental desu actividad la solucin de las necesidades insa-tisfechas de salud, de educacin, de saneamientoambiental y de agua potable. Para el cumplimien-to de este objetivo, en los planes y presupuestosde la Nacin y de las entidades territoriales, elgasto pblico social tendr prioridad sobre cual-quier otra asignacin. Esta misma prioridad ya que la Ley de Apropiaciones [del presupuesto]deber tener un componente denominado gasto

    pblico social17.

    sustentable desde las aristas ambiental, econmica

    y social demandan el crecimiento de la economanacional, como tambin consulta el desarrollo lo-cal y la consolidacin de los sujetos de reformaagraria frente a los actores econmicos producti-vos de mayor impacto sectorial y econmico.

    La propiedad es un derecho que el constitucio-nalismo colombiano desde la primera repblicaliberal ha reconocido18con las limitaciones y res-tricciones propias de su funcin social y ecolgi-ca. Si bien el derecho a la propiedad de la tierra esde carcter universal, la realidad impone obstcu-los para garantizarla a todos los conciudadanos,convirtindolo en un derecho al cual es posibleacceder pero de manera gradual y progresiva. Deotra parte debe precisarse que todos aquellos ele- derecho de propiedad como sus atributos, alcan-ces, disponibilidad plena o restringida, son de li-

    Ms all del claro enunciado del deber gene-ral de promocin del acceso a la propiedad quecontempla el artculo 60 superior, es el artculo64 de la Carta el que contempla como deber delEstado garantizar el acceso a la propiedad de latierra de los trabajadores agrarios, mandato queno slo persigue asegurar un ttulo de propiedadsino mejorar el ingreso y calidad de vida de los

    -tos como el acceso a vivienda, tecnologa, merca- a fortalecer su nivel de ingreso e incidir de estamanera en su calidad de vida. Al respecto, la

    jurisprudencia constitucional ha ido decantando

    17 SILVA COLMENARES, Julio. - [email protected]; Publicado en www.fuac.edu.co/download/AREAS/8ppc.doc

    18 Tesis doctoral Hctor Santaella Quintero. El rgimenconstitucional de propiedad. UAM. Carlos Restrepo Pie-drahta. Constituciones de la primera repblica liberal.Constituciones de Colombia 1996.

    el poder normativo de estas disposiciones, su al-cance y naturaleza, como pasa a verse a conti-nuacin:

    En relacin con el alcance de los artculos 64,65 y 66 de la Constitucin seal la SentenciaC-021 de 1994 a propsito de las medidas de

    deuda de los productores del sector agrario quelos derechos contenidos en tales artculos son decarcter programtico, as19:

    () Particularmente, los artculos 64, 65 y66 de la Carta Poltica tienen el carcter de or-denamientos programticos, que constituyen elfundamento de la accin del Estado para crear lascondiciones necesarias que permitan el accesode los trabajadores agrarios a la propiedad de latierra, y a los servicios de educacin, salud, vi-vienda, seguridad social, recreacin y crdito, eigualmente dar prioridad, apoyo y especial pro-teccin al desarrollo de las actividades pecua-rias, agrcolas, forestales, acucolas, pesqueras yagroindustriales, y a la construccin de obras deinfraestructura fsica en el campo. Concretamen-te, la Constitucin le otorga al manejo del crdi-to rural un tratamiento privilegiado, que tiene encuenta las variables que pueden afectar su inver-sin y oportuna recuperacin.

    El contenido normativo en cuestin, entraael diseo de una estrategia global del desarrollo -metido estatal destinado a lograr el crecimientodel sector campesino y consecuencialmente, unmejoramiento sustancial de la calidad de vida dela poblacin rural. (Subrayado fuera de texto).

    La Ley 160 de 1994 tiene como propsitocrear un sistema normativo e institucional paracumplir con los mandatos constitucionales des-tinados a proteger la poblacin campesina, tanto tierra, como a los dems derechos y bienes jurdi-cos que mejoren sus condiciones de vida, su ca-

    pacidad productiva y su patrimonio (artculo 1).Por tal razn, los campesinos de escasos recursos -les de la Reforma Agraria y en ese marco de ca- -cas dispuestas para asegurar a estos la propiedad(artculo 24). De all que la ley desarrolle quines

    pueden ser adjudicatarios de baldos (artculos -rios (Captulo IV), la poltica de Estado dirigidaa buscar y negociar tierras aptas para la reforma

    19 En efecto, se juzgaban el artculo 3 de la Ley 34 de de los cafeteros, algodoneros, arroceros y dems sectoragrario se dictan las normas y los criterios para su regu-lacin y aplicacin, por presunta violacin del rgimende competencias y por violacin de las libertades econ- -piedad. La Corte estim inexequibles las normas, peroen particular por incompetencia del legislador al invadirfunciones del Banco de la Repblica.

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    18/28

    Pgina 18 Martes, 18 de noviembre de 2014 GACETADELCONGRESO 714

    aspectos dirigidos a evitar el uso improductivo dela tierra a travs de la regulacin de las unidadesagrcolas familiares y el sistema de parcelaciones de apoyo a la actividad empresarial campesina(artculo 40).

    El sustento constitucional de las Zonas de In-ters de Desarrollo Rural y Econmico es paranosotros claro en tanto la comprensin conjuntade los artculos 65, 333 y 334 de la Constitucin,hace posible concluir que el legislador cuentacon la posibilidad de establecer mecanismos para

    promover el desarrollo de proyectos empresaria-les que impliquen una explotacin sostenible delcampo.

    As las cosas, de conformidad con el artcu-lo 65 de la Constitucin Poltica la produccinde alimentos gozan de la especial proteccin delEstado, para lo cual deber otorgar prioridad aldesarrollo integral de las actividades pecuarias,

    agrcolas, forestales, acucolas y pesqueras.As mismo el artculo 334 de la Constitucin

    Poltica, prev que el Estado debe intervenir en laexplotacin de los recursos naturales, los usos delsuelo y en la produccin, distribucin, utilizaciny consumo de los bienes y servicios para raciona- -miento de la calidad de vida de los habitantes, ladistribucin equitativa de las oportunidades y los

    ambiente sano; as como para promover la pro-ductividad y la competitividad.

    Por ello, el modelo de explotacin propuesto,

    tendr en cuenta los estudios de suelo a la escalaapropiada, la informacin catastral actualizada,los estudios de evaluacin de tierras de acuer-do a la metodologa establecida por la UPRA,as como la reglamentacin de las condiciones y

    procedimientos para el desarrollo de proyectosmediante el aporte de predios para la produccin.

    las situaciones de tenencia y uso frente a los pre- -to de concesin, u otras modalidades contractua-les que no implique la trasferencia de dominio, en de manera limitada y estratgicamente dispuesta

    para permitir la coexistencia de la reforma agra-ria (redistribucin y acceso a tierras de maneragradual considerando el espritu del artculo 64constitucional) y el desarrollo rural en esque-mas de produccin que permitan desarrollar los

    propsitos de la Constitucin Econmica y de laConstitucin Agraria.

    La necesidad de dotar de seguridad jurdicarequiere que la formulacin de este tipo de con-trato responda al propsito de la ley para el sectoragrario, previendo clusulas de reversin, recon-versin, valor, concepto y dimensionamiento de

    plizas a los sujetos que desarrollen las activi-

    dades en los predios y el seguimiento efectuadopor el Estado (con atribucin de competencia

    Ciertamente debe tenerse en cuenta que esta

    colindancia o inclusin en reas protegidas, losecosistemas frgiles como los pramos, zonasde amortizacin, manglares y humedales, las tie-rras de comunidades negras y los resguardos in-dgenas, y los porcentajes de reas protectoras oforestales que tengan algunos predios, como seseala en la actual Ley 160 de 1994.

    Colombia se caracteriza por una gran hetero-geneidad entre sus regiones en cuanto a la densi- en un extremo hay regiones como el altiplano de

    -rra ms o menos frtil en donde debera predomi-nar la pequea y mediana escala de produccin;tambin hay otras como la Altillanura o las saba-nas de la Orinoquia con muy baja presencia de

    poblacin y muy baja fertilidad de los suelos, en -llo de proyectos productivos a mayor escala quemaximizan la productividad de la mano de obray permiten reducir los costos unitarios de pro-duccin a niveles que garantizan la rentabilidaddel negocio. Este es el caso de productos como elmaz, el trigo, la soya, el sorgo, la palma y variosmaderables, cuya estructura de costos le impideal productor ser rentable a una escala pequea.

    Imponer lmites a la propiedad para todos los

    productos agropecuarios y en todas las regiones en la produccin, al limitar la posibilidad de quelos proyectos productivos operen de acuerdo a los de produccin, sobre todo cuando la estructura decostos del negocio y la relacin poblacin/tierraen un territorio implica economas de escala, ascomo la pervivencia de la economa campesina

    bajo propsitos de reforma agraria y desarrolloindustrial del campo precisan coexistencia.

    Ahora bien, lo anterior se vuelve especialmen-te importante en regiones como la Altillanura quese proyecta como una oportunidad para reducir la

    pobreza, aumentar la competitividad y potenciarel crecimiento econmico del pas. Con un reapotencial para desarrollos forestales y agrcolasde cerca de 4 millones de hectreas, la regin de la -cola de Colombia, por su capacidad, a medianoy largo plazo, para atender la seguridad alimen-taria, el autoabastecimiento para la agroindustriay la generacin de la bioenerga en el pas. Esindudable que la Altillanura, como la ltima fron-tera agrcola del pas representa una oportunidadinigualable para contribuir a la seguridad alimen-taria mundial, pues segn la FAO, son pocos los

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    19/28

    GACETADELCONGRESO 714 Martes, 18 de noviembre de 2014 Pgina 19

    pases que renen las condiciones para aumentarla frontera agrcola. De hecho, son nicamente 6los pases que cuentan con tales condiciones, nosolo climticas y de composicin de suelos, sino

    principalmente de extensin: Colombia, Angola,Congo, Sudn, Argentina y Bolivia, los cualescontienen cerca del 68% de la tierra que podra

    ingresar a la produccin agrcola mundial bajoesta nueva modalidad de produccin.Igualmente la FAO, ha considerado que, aun-

    que esta regin presenta excelentes condicionesde luminosidad, brillo solar, y temperatura, tienecaractersticas agrolgicas y climticas que hanlimitado el aprovechamiento de la tierra para lasactividades pecuarias, agrcolas, forestales, acu-colas y pesqueras. En primer lugar, sus suelos

    presentan baja fertilidad debido a los elevadosniveles de acidez, alta saturacin de aluminio,

    bajos contenidos de materia orgnica y muy bajasaturacin de bases intercambiables como calcio,magnesio y potasio. En segundo lugar, si bien la

    oferta hdrica de la regin presenta un exceden-te importante entre abril y noviembre, tiene unafuerte temporada seca entre diciembre y marzo el oriente de la regin. Lo anterior hace que los

    proyectos productivos agrcolas en la Altillanuradeban hacer uso de un complejo paquete tecnol-gico en temas de pastos, mejoramiento gentico,recuperacin de suelos, desarrollo de nuevas va-riedades de semillas, manejo de las plagas, uso -

    bio climtico. El desarrollo y la utilizacin de estepaquete tecnolgico es exigente en inversionesde capital y el retomo a la inversin solamente segarantiza en la medida en que se pueda aplicar en

    bajar los costos unitarios de produccin.Con base en lo anterior y en el entendido que

    existen zonas en donde la productividad implicamayores esfuerzos, tanto econmicos como deasociatividad, el proyecto de ley que se presenta aconsideracin del Congreso busca la creacin delas Zonas de Inters de Desarrollo Rural Econ-mico y Social, como zonas especiales para el fo- los campesinos sin tierra, promuevan la inversinde capital en el agro y fomenten la conversin

    de una economa de subsistencia a la formacin -yecto como empresario, en esquemas asociativosy su vinculacin a una cadena productiva con el -daderos modelos emprendedores que logren unimpacto econmico plausible.

    Atendiendo a la importancia que tienen estaclase de proyectos, para el desarrollo econmi-co del pas y el fortalecimiento del sector rural,

    por medio de la que se materialice la mencionadapoltica y se reglamenten las alianzas producti-vas sugeridas a travs de la expedicin de los co-

    rrespondientes decretos, siendo posible continuarcon el desarrollo agropecuario y forestal.

    Dichas alianzas productivas, propenden porvincular a pequeos productores organizados, al como acuerdos o vnculos, entre dos o ms acto-

    res, que se unen para adelantar objetivos de ma-

    Colombia no escapa a los procesos y desarro-llo de una economa mundial globalizada, dondelos competidores se han vuelto ms internaciona-les creando un ambiente de libre competencia, eincentivando la expansin de las alianzas econ-micas, en donde deben tener cabida los trabajado-res del sector rural.

    Para lograr este objetivo se hace imperiosa lacelebracin de contratos que le permitan al cam-

    pesino, la materializacin de los referidos acuer-dos, por tal razn resulta viable la creacin y/o

    -mentar la asociatividad en el campo, establecien-do con ello medidas de mejoramiento a las con-diciones de acceso de los campesinos a la pro-

    piedad de la tierra, siempre que est asegurada laprovisin de servicios como la asistencia tcnica,capacitacin, generacin de capacidades empre-sariales y seguridad en la comercializacin de los

    productos a precios de mercado. Garantizandoadems, la rentabilidad y la sostenibilidad de losnegocios, al mismo tiempo que fortaleciendo el campesinos con la tierra.

    El presente proyecto de ley crea incentivos es-

    -cultores para el desarrollo de proyectos producti-vos que incluyan en su formulacin instrumentos agricultores tengan acceso asegurado a la tierra ya las dems acciones de apoyo como asistenciatcnica, riego y adecuacin de tierras, capacita-cin, crdito y servicios sociales bsicos para te-ner verdaderas opciones de mejorar sus ingresosy elevar el nivel de vida de sus familias.

    Los criterios de aprobacin de estos proyectossern determinados por el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, con base en, entre otros,los siguientes criterios:

    a) Que los proyectos productivos tengan unenfoque territorial que corresponda a los linea- respectiva regin;

    b) Que la asociacin que promueve el proyec-to productivo haya presentado al Incoder la es- costos y gastos que ellos implique;

    c) Que dicha formulacin incluya acciones en-caminadas a apoyar a los campesinos en la ges-tin del crdito ante el sistema bancario para elestablecimiento del sistema productivo;

  • 8/10/2019 Gaceta 714 Zidres Positiva

    20/28

    Pgina 20