Gaceta informativa del Instituto Nacional de Salud Pública ...€¦ · Año 3 N. 5...

33
Gaceta informativa del Instituto Nacional de Salud Pública Año 3 N. 5 Septiembre-octubre de 2011 ISSN 2007-0721 Conoce las estrategias para el control del tabaco en México ARRANCA LA ENSANUT 2011/2012 visitará más de 50 000 viviendas pasos para sentirte bien

Transcript of Gaceta informativa del Instituto Nacional de Salud Pública ...€¦ · Año 3 N. 5...

Gaceta informativa del Instituto Nacional de Salud PúblicaAño 3 N. 5 Septiembre-octubre de 2011 ISSN 2007-0721

Conoce las estrategias para elcontrol del tabaco en México

ARRANCA LAENSANUT 2011/2012

visitará más de 50 000 viviendas

pasos parasentirte bien

Carta Editoriallegal, lo social, lo mediático y lo académico. La gaceta Viva Salud se suma con orgullo al festejo de este décimo aniversario, presentando una síntesis de los datos y acciones más destacados que actualmente están sirviendo como base para orientar programas, leyes, normas, etcétera, que permitan frenar la epidemia del tabaquismo en México, específicamente, pero también en el resto del mundo, en conjunto con muchas otras instituciones y organismos que se han ubicado en el mismo frente.

Además de lo concerniente a las estrategias para el control del tabaco en México, la presente edición de Viva Salud ofrece información útil para procurar el bienestar de sus lectores. Asimismo, llama la atención hacia el próximo inicio de la nueva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2012), la cual visitará más de 50 000 viviendas en México, a fin de conocer las condiciones de salud y nutrición de nuestra población.

Son muchos los motivos por los cuales vale la pena respirar profundo y reflexionar un poco sobre lo que podemos hacer por nosotros mismos, por nuestros seres queridos y por nuestro planeta. Basta con querernos y querer a los demás lo suficiente para detener el daño que nos estamos provocando y mirar las cosas desde otro ángulo, actuar en beneficio propio y de los demás, ya que al final de cuentas todos compartimos la misma casa y respiramos el mismo aire. La salud pública somos todos. Participemos y procuremos la construcción de entornos más saludables.

A nivel mundial el tabaquismo es considerado como la causa más importante de muertes prevenibles, y los países en vías de desarrollo son los más afectados por esta epidemia. Según expertos en la materia, de no adoptarse medidas eficaces, se pronostica que para el año 2030 más de 8 millones de personas podrán morir a causa del tabaquismo, y de estos decesos, el 80% ocurrirá en países en desarrollo.

Por otra parte, la epidemia del tabaquismo se ha estudiado y documentado hasta obtener la evidencia de los daños que ocasiona a la salud ya no solo de quienes fuman, sino de que aquellos que, sin ser fumadores, están expuestos al humo del tabaco y, por ende, a las graves consecuencias que este causa a la salud humana.

Paradójicamente, hoy en día niños y jóvenes de entre 13 y 15 años son fumadores activos. Asimismo, la epidemia del tabaquismo se ha ido tiñendo de rosa: las mujeres fuman cada vez más y, junto con esta alza, los riesgos a su salud también aumentan.

El Departamento de Investigación sobre Tabaco del INSP está celebrando 10 años de trabajo e investigación constante con el fin de identificar los riesgos a la salud provocados por el tabaquismo y la carga económica que esto traer consigo; pero además de documentar el problema, este grupo de investigadores se ha empeñado en ofrecer propuestas de solución desde el ámbito de lo

4

5

10

21

31

40

46

51

52

54

58

61

45

Editorial

Reseña histórica del Departamento de Investigación sobre Tabaco del INSP

Estrategias para el control del tabaco en México

Primera jornada: Tabaco, obesidad, enfermedades crónicas y cáncer en México

Segunda jornada: Cumplimiento en México del Convenio Marco para el Control del Tabaco

Tercera jornada:Ambientes 100% libres de humo de tabaco

Cuarta jornada:Etiquetado de cajetillas de cigarros en México

Un Café ConDr. James Thrasher

Viva Salud Informa

Cuidando tu Salud¿Seguro que quieres fumar?

Cultura Viva

Nuestra Voz ESPM

INSP Activo

Viva Salud para Todos

Directorio del INSP

Viva Salud, año 3 número 5, septiembre-octubre, es una publicación bimestral, editada por el Instituto Nacional de Salud Pública a travésdel Centro de Información para Decisiones en Salud Pública.

Domicilio de la publicación:Av. Universidad No. 655, Colonia Santa María Ahuacatitlán,Cerrada Los Pinos y Caminera C. P. 62100, Cuernavaca, Morelos, México,tels. (55) 54 87 10 33 y (01) 777 329 30 64, fax 55 73 00 09correo electrónico: [email protected]

Editor responsable: Dr. Juan Eugenio Hernández Ávila.

Impresa por Impresora de Productos Especiales S. A. de C. V., Guido Renni 56, Colonia Alfonso XIII, Delegación Álvaro ObregónC.P. 01460, México D.F., Méxicotel. (01) 555 3095 3165, fax (01) 555 5660 1175

Fecha de impresión 9 de septiembre de 2011, tiraje 3,000 ejemplares.La distribución gratuita la realiza el Centro de Información para Decisiones en Salud Pública.

Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título:04-2010-011813065700-12.ISSN 2007-0721Certificado de licitud de Título y Contenido: No. 15247D.R.© Instituto Nacional de Salud Pública.

El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Ningún artículo de esta gaceta puede ser reproducido sin autorización escrita de sus editores.

1

2

1

DirectorDr. Juan Eugenio Hernández ÁvilaEditoraLic. Aldara Cabrera OsnayaRedactoresLic. Alejandro Arana BustamanteLic. Antonio Arana BustamanteCorrección de EstiloLic. Antonio Arana BustamanteDiseño GráficoLic. Gerardo Andrés Escamilla Gamboa

Comité EditorialDra. Lina Sofía Palacio Mejía, Lic. Alejandro Arana Bustamante, Dra. Guadalupe Teresa Araujo Pulido, Mtra. Maricela Piña Pozas, Mtra. Marcela Agudelo Botero, Ing. René Santos Luna, Dr. Antonio Javier Cabrera MarinoDistribuciónArmando Garibay CoronadoColaboradoresDra. Luz Myriam Reynales Shigematsu,Ingrid Ayala Rosenblueth, Lic. Citlali Archundia Martínez, Dr. Juan Rivera Dommarco, Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes,Lic. Luis F. Bautista Arredondo, Gabriel Millán GarduñoImagen en portadaSalud Siglo XXI

2 3VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Reseña históricadel Departamentode Investigaciónsobre Tabacodel INSPPor: Dra. Luz Myriam Reynales Shigematsu* e Ingrid Ayala Rosenblueth**

* Departamento de Investigación sobre Tabaco del CISP/INSP** Representante del CISP ante el Comité Editorial y Técnico del Portal Institucional del INSP

Hace más de tres décadas que en México se llevaron a cabo las primeras iniciativas para disminuir el consumo de tabaco y prevenir la exposición al humo del mismo. Sin embargo, antes del año 2000 estas acciones no estaban sistematizadas y se regían por un marco jurídico relajado y poco preciso. 1, 2

El avance de la epidemia del tabaquismo hizo eviden-te la necesidad, cada vez mayor, de aplicar medidas de control más enérgicas. A finales del siglo pasado, la Dirección Ejecutiva del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reconoció la importancia de generar información científica confiable para ofrecer a los tomadores de decisiones un panorama realista del problema en el país, así como para respaldar la implementación de nuevas políticas de salud más adecuadas.

De este modo, en estrecha colaboración con exper-tos de la Universidad Johns Hopkins (JHU) de los Estados Unidos, se concibió la creación de un área

de investigación dentro del CISP que estudiara la epidemia de tabaquismo, con el objetivo principal de fortalecer las capacidades técnicas en investigación y políticas de control del tabaco en México, además de convertirse en un centro de referencia académico y de investigación para los países latinoamericanos.

El Departamento de Investigación sobre Tabaco se creó formalmente en abril de 2001 con un grupo de investigadores jóvenes liderados por el Mtro. Raydel Valdés Salgado. Con el apoyo de la Dirección del CISP y de la JHU, se iniciaron estudios para ilustrar las tendencias de consumo y exposición en distintos grupos de la población, lo mismo que para determinar la carga económica del tabaquismo para el Estado.3

Desde los primeros años, el Departamento se invo-lucró en importantes proyectos de nivel multina-cional, como la primera aplicación en México de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (ETJ, 2003), promovida y desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en la que participaron 19 500 estudiantes de 10 ciudades de la república.

Entre los proyectos más relevantes, también se puede mencionar la estimación de los costos de atención médica de los pacientes derechohabientes del IMSS, Delegación Morelos, con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), infarto al miocardio y cáncer de pulmón, que son condiciones asociadas al tabaquismo. Asimismo, se llevaron a cabo intervenciones educativas en 12 ciudades y se realizaron estudios sobre los niveles de nicotina en adolescentes no fumadores expuestos al humo de tabaco ambiental en una discoteca.

En 2005 el Departamento quedó a cargo de la Dra. Luz Myriam Reynales Shigematsu, quien además de profundizar en los temas focales del tabaquismo, ha aportado una nueva visión y proyección al área. La Dra. Reynales y su equipo han llevado a cabo una impor-tante labor de vinculación nacional e internacional tanto con la población en general como con los grupos más destacados en el ámbito del control del tabaco.

Además de tener gran incidencia en los medios de comunicación, los proyectos desarrollados por los inte-grantes del Departamento han generado información basada en evidencia que ha servido para orientar la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con el control del tabaquismo en México. Paralela-mente, a través de distintas estrategias han participado de manera activa en la implementa-ción del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT).

Así, a diez años de su creación podemos ver los resul-tados de la labor del Departamento directamente reflejados en cada una de las medidas relevantes que se han aplicado en los últimos tiempos en México con el fin de reducir la carga en enfermedad, inca-pacidad y muerte asociadas al tabaco. Para citar algunos ejemplos, los estudios sobre la percepción de los fumadores en relación con los pictogramas de advertencia han respaldado la medida de incluir imágenes en las cajetillas de los cigarros en el país; los estudios sobre niveles de nicotina en el ambiente de lugares públicos y en muestras biológicas de no fumadores expuestos al humo de tabaco ambiental se han traducido en la prohibición total de fumar en lugares públicos cerrados; y los estudios económicos, entre otros efectos, han influido en el incremento de los impuestos al tabaco.

A pesar de lo logrado, la Dra. Reynales y su equipo reconocen que aún falta mucho por hacer para alcanzar la meta de contar con un México 100% libre de humo de tabaco, de modo que actualmente el Departamento continúa la lucha desarrollando proyectos de epidemiología, economía del tabaco, seguimiento y conducción de encuestas de consumo de tabaco en adolescentes y adultos, monitoreo de ambientes 100% libres de humo de tabaco, evalua-ción de políticas públicas y abogacía.

Referencias:

1. Waters H, Sáenz de Miera B, Ross H, Reynales Shigematsu LM. La economía del tabaco y los impuestos al tabaco en México. París. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. 2010: 50 pp.2. Hernández-Ávila M, Rodríguez-Ajenjo CJ, Marina García-Handal K, Ibáñez-Hernández NA, Martínez-Ruiz MJ. Perspectivas para el control del tabaquismo en México: reflexiones sobre las políticas actuales y acciones futuras. Salud pública Méx. 2007; 49 (suppl.2): 302-311. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo.php?id=001989. Consultado en agosto de 2011.3. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP). Proyectos. Histórico de Proyectos. INSP 2011. Disponible en: http://www.insp.mx/centros/salud-poblacional/proyectos.html. Consultado en agosto de 2011. 4. Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ramos MI, Hernández-Ávila M. Encuesta sobre tabaquismo en Jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública. 2004.5. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. La 56ª. Asamblea Mundial del a Salud, OMS. Ginebra. 2003. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9243591010.pdf. Consul-tado en agosto de 2011.

El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT OMS) es esencialmente una convocatoria basada en pruebas científicas sobre los daños ocasio-nados por el tabaco a la salud, que se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo. El Convenio pretende dar un marco a las medidas de control enfocadas tanto a disminuir la prevalencia en el consumo del tabaco, como a evitar la exposición al humo del mismo.5

4 5VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Este evento tuvo como objetivo general capaci-tar a sus participantes en el uso de herramientas metodológicas e información científica para la toma de decisiones respecto al diseño e implementación de estrategias federales y estatales para el control del tabaquismo. Los temas abordados fueron: epide-miología del tabaquismo y enfermedades crónicas, economía, legislación, políticas y programas para el control de tabaco, abogacía, comunicación y pers-pectiva de salud global.

El curso-taller se desarrolló a través de cinco jorna-das, en las cuales se celebraron tanto talleres como

paneles impartidos e integrados, respectivamente, por destacados investigadores y funcionarios nacio-nales e internacionales, todos ellos reconocidos especialistas en los distintos temas que abordaron en sus participaciones correspondientes.

En esta sección de Viva Salud reseñaremos las siete ponencias que tuvieron lugar del lunes 1° al jueves 4 de agosto, a fin de que quienes no pudieron asistir al encuentro tengan conocimiento de lo que ahí se dijo e informó sobre las acciones llevadas a cabo en Méxi-co y el mundo para cumplir con el CMCT y avanzar así en el control de la adicción del tabaquismo.

En el marco del 16º Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiología del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y como parte de los festejos del décimo aniversario del Departa-mento de Investigación sobre Tabaco del Centro de Investigación en Salud Poblacional (CISP) de esta institución científica y educativa, la primera semana de agosto del año en curso se llevó a cabo en la Sala de Seminarios del INSP, en Cuernavaca, Morelos, el curso-taller denominado “Estrategias para el control del tabaquismo en México: perspectiva federal y local para el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT)”.

PRIMERAJORNADAPERSPECTIVA FEDERAL Y LOCAL

PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CMCT

ESTRATEGIAS PARA EL

CONTROL DEL TABACOEN MÉXICO:

Tabaco, obesidad, enfermedades crónicas y cáncer en MéxicoPor: Lic. Alejandro Arana Bustamante* Foto: MH Magazine

* Área de Comunicación y Prensa del Departamento de Difusión y Divulgación de la Ciencia del CENIDSP/INSP

El 1º de agosto de 2011 se llevó a cabo la primera jornada del evento, con la celebración del panel “Tabaco, obesidad, enfermedades crónicas y cáncer en México, y su impacto en Salud Pública”, el cual fue moderado por el Dr. Mauricio Hernández Ávila, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SS) federal, y contó con la participación de los Dres. Jonathan Samet, investigador de la Universidad del Sur de California (USC); Armando Barriguete Melén-dez, asesor del secretario de Salud federal para Enfermedades Crónicas y Trastornos de la Alimentación; y Eduardo Lazcano Ponce, director adjunto del CISP del INSP.

PREVALENCIA DE FUMADORES EN MÉXICO

De acuerdo con el Dr. Samet, la prevalencia de fumadores en México es de 24.8% en hombres y de 7.8 % en mujeres, según las Encuestas Globales de Tabaquismo en Adultos (GATS) rea-lizadas entre 2008 y 2010 en personas mayores de 15 años. A decir de estas mismas encuestas, la mayor prevalencia de fumadores se encuentra en hombres (14.7%) y mujeres (7.0%) de 45 a 54 años de edad.

6 7VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Prev

alen

cia

(%)

Edad (años)

Número de muertes

GATS: Encuesta Global de Tabaquismo en adultos

1990: 70% del cultivo

de tabaco en los PVD

2000: 70% del consumo

de tabaco en los PVD

2020: 70% de las muertes causadas

de tabaco en los PVD

15%

10%

5%

0%

15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

MujeresHombres

El tabaquismo es la causa más importante de muertes prevenibles en el mundo, señaló el investigador de la USC, y se prevé que para el 2020 se constituya en la principal causa de muertes totales (uno de cada ocho decesos). De acuerdo con el especialista, el 70% de muertes provocadas por el tabaco en 2020 ocurrirán en los países en vías de desarrollo (PVD).

“A menos que se adopten medidas urgentes —advirtió—, para 2030 habrá más de ocho millones de defun-ciones a causa del tabaquismo por año, de las cuales más del 80% ten-drán lugar en países en desarrollo”.

MORTALIDAD DE NO FUMADORES POR EXPOSICIÓN A HUMO DE TABACO AJENO

Respecto a la carga mundial de mortalidad de no fumadores por exposición a humo ajeno, el especia-lista de la USC ubicó en 166 000 el número de niños muertos por causa de la exposición al humo del tabaco (28%), en 156 000 (26%) la mor-talidad en hombres, y en 281 000 (47%) el saldo mortal en mujeres.

Fuente: Center for Teaching and Learning with Technology (CTLT)

Niños

Hombres

Mujeres

300,000200,000

166,00028%

156,00026%

281,00047%

100,0000

Fuente: Oberg et al. Lancet 2010

El Dr. Jonathan Samet concluyó su participación mencionando las políticas de MPOWER, plan de medidas de la Organización Mundial de la Salud para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo, como son:

Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención

Proteger a la población

contra el humo de tabaco

Ofrecer ayuda para abandonar el tabaco

Advertir sobre los

peligros del tabaco

Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad,

promoción y patrocinio del tabaco

Aumentar los precios del tabaco

Fuente: Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011

TABAQUISMO,PADECIMIENTO MORTAL

El Dr. Armando Barriguete, por su parte, señaló que durante el siglo XX se registraron 100 millones de defunciones por causa del tabaquismo; actualmente, sin embargo, se contabilizan 5.4 millones de decesos por año.

10.9%11.8%

11.1%

14.7%14.1%

9.6%

2.4%3.6% 3.7%

7.0%

4.4%

1.8%

8 9VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

ENFERMEDADESDEL FUMADOR

El funcionario de la Secretaría de Salud habló de las enfermedades del fumador, entre las que ubicó a los padecimientos crónicos como la apoplejía, la ceguera, la periodontitis, el aneurisma aórtico, la cardiopatía coronaria, la neumonía, la enfermedad vascular periférica aterosclerótica y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asimismo, habló de las enfermedades causadas por el humo de segunda mano, como son:

En niños: asma, enfermedades del oído medio, síntomas respiratorios, deficiencia pulmonar, síndrome de muerte súbita del lactante y enfer-medades de las vías respiratorias inferiores;

En adultos: apoplejía, cáncer de senos nasales, cáncer de mama, aterosclerosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síntomas respi-ratorios crónicos, asma, deficiencia pulmonar y partos prematuros.

El especialista en enfermedades crónicas señaló también que la mayor parte de la población mundial no está plenamente protegida contra el humo ajeno ni frente a la publicidad, promoción y patrocinio de las empresas tabacaleras, además de que no paga por el tabaco precios suficientemente altos para reducir sustancialmente su consumo, no recibe la necesaria información sanitaria mediante adverten-cias ilustradas, visibles y claras en los paquetes de tabaco, ni tampoco cuenta con suficiente acceso a una ayuda para abandonar su consumo.

“5 PASOS POR TU SALUD”, PUNTA DE LANZA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL SECTOR SALUD

Luego de enumerar algunas de las acciones empren-didas por el gobierno federal para hacer frente a las enfermedades crónicas, el especialista de la SS habló de la estrategia “5 pasos por tu salud”, la cual, dijo, busca mejorar la calidad de vida de la población mediante un criterio de inclusión voluntaria que apela a la honestidad y a la pasión de las personas, y fomenta la responsabilidad personal y familiar.

Paso 1: ACTÍVATE. (30 minutos de actividad física diariamente en adultos, y 60 minutos en niños y adolescentes).

Paso 2: TOMA AGUA. (6 a 8 vasos de agua simple al día).

Paso 3: COME FRUTAS Y VERDURAS.(5 raciones de verduras y frutas al día).

Paso 4: MÍDETE. (Mídete física y emocio-nalmente. Conoce tu peso, talla y estado emocional. Mídete en lo que comes y tomas. No tabaco. No a las drogas. Sexo seguro. Toma tu medicina prescrita. No violencia. Respeta a la mujer. Menos sal. Lactancia materna. Usa tu Cartilla Nacional de Salud. Afíliate al seguro popular).

Paso 5: COMPARTE. (Comparte con tu familia y tus amigos).

De acuerdo con el Dr. Barriguete, “5 pasos” consti-tuye la punta de lanza del Programa de Prevención del Sector Salud, y surgió debido a la necesidad de contar con una “movilización social” que diera res-puesta a la preocupación ciudadana, así como frente a la urgencia de disponer de un programa integral fácil de entender y de aplicar, basado en evidencia. “Existen muchas acciones públicas y privadas para y por la salud, dispersas y poco evaluadas; es necesario, por tanto, asociar lo público y lo privado”, afirmó.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

La última intervención de este evento estuvo a cargo del Dr. Eduardo Lazcano Ponce, quien dio inicio a su participación destacando que las enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, la obesidad, el cáncer y las enfer-medades respiratorias crónicas constituyen las prin-cipales causas de mortalidad e incapacidad a nivel mundial. “Representan —señaló— el 59% de los 57 millones de muertes anuales, y el 46% de la carga global de la enfermedad”.

Acto seguido, el director adjunto del CISP mencionó tres intervenciones que pueden reducir el impacto de

las tasas de enfermedades crónicas: hábitos dietéti-cos, actividad física y control de tabaquismo.

Luego de señalar que ya desde 1950 se reconocía al tabaquismo como una de las causas del incremento de muertes por cáncer de pulmón, el investigador del INSP recordó que el tabaquismo pasivo es clasificado por la Agencia de Protección Ambiental de los Esta-dos Unidos como una causa conocida de cáncer en los humanos (grupo A de carcinógenos).

“Fumar constituye una de las principales causas de muerte por cáncer”, afirmó el especialista. El tabaquis-mo se asocia con cáncer de pulmón, esófago, laringe, boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago, cérvico-uterino y leucemia mieloide aguda.

El Dr. Eduardo Lazcano concluyó su participación señalando que en el año 2000, la mortalidad anual atribuible al consumo de tabaco en México fue de 25 383 decesos (alrededor de 70 muertes diarias, 3 muertes por hora).

Pictograma correspondiente a la primera ronda que se utilizó en México

10 11VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Cumplimiento en México del

Convenio Marco para el Control

del TabacoDisminuir la exposición a los riesgos por el humo del tabaco es posible

Por: Lic. Antonio Arana Bustamante*

* Área de Comunicación y Prensa del Departamento de Difusión y Divulgación de la Ciencia del CENIDSP/INSP

El martes 2 de agosto tuvo verificativo la segunda jornada del evento, con la celebración de dos paneles. El primero de ellos, titulado “Estrategia nacional y local para el cumplimiento del CMCT en México”, fue coordinado por el Lic. Carlos Gámez, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) México, quien describió al mencio-nado instrumento legal como el primer tratado internacional auspiciado por la OMS para proteger a la población de las consecuencias del tabaquis-mo, a través de medidas tanto legislativas como administrativas.PREVALENCIA DE

Actualmente solo 19 países ofrecen asis-tencia integral para dejar de fumar, lo que equivale a una cobertura del 14% de la población mundial, y solo Turquía (1% de la población mundial) ha mejorado sus servicios de abandono del tabaco hasta alcanzar las prácticas óptimas.El tabaquismo constituye un problema de salud públi-

ca de importancia mundial, dijo, pues el tabaco es un

producto letal y legal que mata a la mitad de sus con-sumidores y enferma a la otra mitad. De ahí la impor-tancia del CMCT, el cual entró en vigor en 2005, y que tuvo a México como el primer país firmante de las Américas. Su cumplimiento en nuestro país, recordó el representante de la OPS/OMS México, compete a los tres niveles de gobierno, y si bien se han registrado grandes logros en la materia, como la promulgación, en 2008, de la Ley General para el Control del Tabaco y, en 2009, de su reglamento, así como del Acuerdo Secretarial que obliga a la industria tabacalera a incluir pictogramas en las cajetillas de cigarros, en 2010, aún falta mucho por hacer.

La Dra. Adriana Blanco Marquizo, asesora regional en Control de Tabaco de la OPS/OMS, durante su ponencia revisó algunos de los principales datos

del “Informe OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo 2011”, tercero de una serie de informes elaborados por el organismo internacional acerca de los logros de la política mundial de control del tabaco, en el cual se actualizan los datos que identifican lo que han logrado los países con respecto a las adver-tencias al público sobre los peligros que representa el consumo o la exposición al humo del tabaco.

El documento, señaló la especialista, el cual está centrado en el tema de las advertencias sanitarias, se presentó el pasado 7 de julio en Uruguay, país con lo más altos estándares en dicho rubro, y sus resultados indican que, a seis años de vigencia del CMCT, los porcentajes de población cubierta por estas políticas de control no son suficientes, como en el caso de las medidas orientadas al establecimiento de ambientes libres de humo de tabaco, donde la cobertura apenas asciende al 11%.

La Dra. Blanco hizo énfasis en que solo se requiere de decisión política para alcanzar los resultados espe-rados. En 59 países donde habita casi la mitad de la población mundial, se dispone de datos recientes y representativos sobre la prevalencia del tabaquismo en jóvenes y adultos, no obstante lo cual solo 16 países (donde habita el 6% de la población mundial) se han protegido contra el tabaco desde el 2008, y 31 han ultimado legislaciones sobre ambientes libres de humo de tabaco, lo que equivale a una cobertura de 739 millones de personas, esto es, del 11% de la población mundial.

La Dra. Blanco señaló que, de acuerdo con la infor-mación contenida en el informe, las campañas que muestran imágenes de patologías y del sufrimiento y de la muerte que ocasiona el consumo del tabaco son especialmente eficaces para fomentar el abandono de la adicción. Respecto al uso de advertencias gráficas sobre los peligros del tabaco en el etiquetado de las cajetillas de cigarros, indicó que 19 países emplean advertencias enérgicas, lo que equivale a una cober-tura de apenas 15% de la población mundial.

En lo que se refiere a la región de las Américas, comentó que son once los países que han imple-mentado la inclusión de advertencias de salud en el etiquetado de las cajetillas, nueve de ellos con imágenes, incluido México, mientras que en seis naciones está pendiente la implementación.

Sobre la prohibición de la promoción, publicidad y patrocinio del tabaco, informó que la cobertura abar-ca a 80 millones de personas (1% de la población

“Informe OMS sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo 2011”

12 13VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

mundial), y que solo 19 países han implementado una prohibición total, con una cobertura del 6% de la población mundial. En las Américas, Panamá y Colombia han llevado a cabo una prohibición completa, mientras que Ecuador y El Salvador están en vías de hacerlo, y otros siete países, entre ellos México, han implementado prohibiciones amplias.

Finalmente, en lo que toca al incremento a los impuestos al tabaco, la Dra. Blanco señaló que solo 12 países (que abarcan a 258 millones de personas) han fijado dicho gravamen por encima del 75% (con una cobertura del 2% de la población mundial), mientras que 27 aplican impuestos en ese porcentaje (con una cobertura del 8% de la población mundial).

La asesora de la OPS/OMS concluyó su intervención advirtiendo que el control del tabaco no recibe los fondos necesarios para lograr su objeto, pues mien-tras los gobiernos recaudan cada año casi 133 000 millones de dólares por concepto de impuestos sobre el tabaco, solo gastan un total inferior a 1000 millo-nes de dólares en el control del tabaco, 97% de dicha cifra en países de muy altos ingresos.

Los ingresos por concepto de impuestos sobre el tabaco son cientos de veces mayo-res que los gastos en el control del tabaco, en las siguientes proporciones: 124 veces en países de ingresos altos, 1339 veces en los de ingresos medios y 4304 veces en los de ingresos bajos.

Por su parte, la Lic. Montserrat Lovaco Sánchez, del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC), habló sobre la impor-tancia de las acciones de prevención de adicciones a nivel nacional, así como de la necesidad de informar a la sociedad y, sobre todo, de educar a la juventud,

llegando a tiempo para prevenir el consumo y evitar que los primeros consumidores de tabaco se convier-tan en casos severos.

En ese sentido, destacó la implementación, en 2008, de la Campaña Nacional de Información para una “Nueva Vida” (CNINV), orientada a sensibilizar a la población sobre los riesgos que implican las adicciones, y a que esta tenga acceso a información preventiva y a servicios especializados de tratamiento, a fin de con-formar una red nacional de atención a las adicciones.

Impulsada por el CENADIC en colaboración con el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Psiquiatría y las clínicas de rehabilitación Monte Fénix y Oceánica, y con financiamiento de la Fundación Gustavo Río Aronte, la CNINV no espera a que el paciente llegue a las clínicas en busca de rehabilitación, sino que entra en las comunidades para transmitir su mensaje infor-mativo, para lo cual se ha creado una Red Nacional de Promotores “Nueva Vida”, que funge como primer contacto con los pacientes para detectar temprana-mente la adicción y derivarlos oportunamente a cen-tros especializados. Asimismo, se han creado Centros “Nueva Vida”, destinados a dar atención y tratamiento y evitar que un problema de consumo de sustancias adictivas progrese o incremente en su severidad.

La estrategia de la CNINV, explicó la Lic. Lovaco, consiste en aprovechar las redes de apoyo social existentes de diversos sectores y dependencias que tienen contacto con la población, con el objeto de entrenarlas en estrategias de promoción de la salud y prevención de las adicciones, a fin de que infor-men, sensibilicen y orienten a la población a través de distintas estrategias preventivas dirigidas a los diferentes grupos de edad, como son, entre otras, las denominadas “Desarrollo de habilidades para la vida”, enfocada tanto en maternal y preescolar,

como en niños y jóvenes; “Mitos y realidades sobre las drogas”, llevada a cabo por jóvenes para jóvenes; “10 recomendaciones para prevenir que tus hijos consuman drogas”, centrada en los padres de familia; “¿Sabías qué?”, conjunto de recomendaciones dirigidas a las mujeres; e “IDEAS”, que consiste en consejería y apoyo a las comunidades para la detec-ción y atención de paciente, para su derivación a los Centros “Nueva Vida”.

La Lic. Lovaco habló también de los contenidos preventivos que se han diseñado e instrumentado en la escuela primaria y secundaria, para lo cual se ha capacitado a 43 226 y 292 494 maestros, respectivamente, para desarrollar competencias que contribuyan a fortalecer la resiliencia, el desarrollo de habilidades para la vida, estilos de vida saludable, ambientes protectores y la definición de un proyecto de vida personal.

En el caso específico de atención a la mujeres, a quienes, explicó la funciona-ria, les es más difícil dejar de fumar que a los hombres, además de que padecen en mayor medida de recaídas, aun cuando consumen menos nicotina, mencionó el proyecto de reciente creación “Mujeres y adicciones”, enfocado en sensibilizar, informar y orientar al sector femenino sobre los riesgos del consumo de sus-tancias psicoactivas.

Para más información, contactar al Centro de Orientación Telefónica en Adicciones (COT), lada sin costo que brinda atención las 24 horas del día los 365 días del año, en el número 01800 911 2000.

Para terminar, la servidora pública del CENADIC señaló que, como alternativa de información para los adolescentes y jóvenes, quienes no se acercan a las páginas electrónicas del gobierno, se han diseñado nuevas herramientas tecnológicas preventivas como videojuegos y otros materiales interactivos, además de organizarse concursos de videos grabados con

teléfonos celulares y situar la campaña para el control del tabaco en las redes sociales.

En su oportunidad, el Dr. Justino Regalado Pineda, titular de la Oficina Nacional para el Control del Ta-baco (ONCT) de la Secretaría de Salud, explicó cómo se han fortalecido la estructura y el programa para el control del tabaco en México a raíz de la firma del CMCT. En ese sentido, mencionó la formalización de una nueva estructura orgánica de la ONCT el 16 de junio de 2011, misma que se ha replicado en los estados de Puebla, Jalisco y Nuevo León, no obstante lo cual, advirtió el funcionario, no hay forma de operar la ley de manera homogénea.

En el proceso de generación de la capacidad para el combate al tabaquismo, destacó el papel de las orga-nizaciones de la sociedad civil, la consolidación del Comité Interinstitucional de Lucha contra el Tabaco (CILT) como órgano consultor de la Comisión Nacio-nal contra las Adicciones (CONADIC) y del CENADIC, así como la importancia tanto de la capacitación y el acompañamiento con la sociedad civil, como de la definición de la mejor forma de repartir el trabajo.

De ahí la necesidad, dijo, de compartir agendas de políticas para el control, a fin de concertar y nutrir un programa que permita coordinar bien y desarrollar la habilidad de desempeñar tareas, solucionar proble-mas y cumplir objetivos en tres ámbitos: individual, institucional y social, con base en una cooperación técnica con instituciones como el Instituto Nacional

14 15VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

de Salud Pública (INSP), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); una co-operación institucional con la CONADIC y con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud; y, de manera señalada, una cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

En cuanto al Programa contra el Tabaquismo, informó que, con la participación del Comité Inter-institucional, se acordó trabajarlo bajo los parámetros de prevención y educación, cesación y políticas públicas, a cada uno de los cuales hizo las siguien-tes recomendaciones: en materia de prevención y educación, sugirió no realizar esfuerzos en el establecimiento de nuevas redes de trabajo, sino utilizar y fortalecer las ya existentes; estimular la participación de más organizaciones de la sociedad civil y formalizar las funciones y la figura del Comité Interinstitucional como órgano asesor y de consulta en el control del tabaco.

Finalmente, en lo que atañe a las políticas públicas, el Dr. Regalado propuso la apli-cación cabal del CMCT, sobre todo en lo que se refiere a política fiscal, con el aumento del impuesto al tabaco al 75% del valor del costo de los cigarrillos (actualmente se ubica en 69%); al establecimiento de espacios 100% libres de humo de tabaco como una prioridad no negociable, a la regulación de contenidos, a través del registro de laborato-rios regionales para detectar si el producto ha sido alterado; al empaquetado y etiquetado, para que el pictograma en las cajetillas abarque el 50% de la superficie de estas y se incluya información con ligas a las fuentes informativas; a las campañas educativas y de promoción de la salud que apoyen en los medios la política del gobierno para cuidar la salud de la población, a la prohibición de la publicidad y al comercio ilícito.

Dentro de las conclusiones, hizo énfasis en la nece-sidad de concitar la amplia participación de todos los sectores de la sociedad para la correcta operación de un programa nacional para el control del tabaco.

La última presentación de este panel estuvo a cargo del Dr. Raúl Sansores, jefe del Departamento de

Investigación en Tabaquismo del Instituto Nacio-nal de Enfermedades Respiratorias (INER), quien explicó las características y los alcances del Programa de Censo, Capacitación y Certificación de Profe-sionales de la Salud Especializados en Tabaquismo (CECACE), iniciativa del propio INER, del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, de la ONCT y de los CIJ orientada a registrar, capacitar y certificar a las distintas clínicas de ayuda para dejar de fumar, a fin de que los pacientes interesados en curar su tabaquismo sepan a dónde acudir, cuántas clínicas existen a su disposición, dónde se ubican, si están capacitadas y certificadas y cuánto cobran.

De acuerdo con el Dr. Sansores, del 100% de fumadores, 70% quiere dejar de fumar, pero solo un 30% lo logra y se mantiene en abstinencia, mientras que el 70% restante fracasa y sufre recaídas, por lo que decide acudir a alguna clínica en busca de apoyo. Algunos de ellos deja el tabaco tras varios intentos, pero los que vuelven a intentarlo siguen fumando.

De los que han intentado dejar de fumar, solo el 80% sabe que existen clínicas especializadas, por-centaje que se invierte en el caso de quienes no han intentado abandonar el vicio, donde solo 20% sabe que existen clínicas especializadas, lo que indica que los fumadores no saben a dónde acudir si quieren curar su tabaquismo, y que la posibilidad de dejar de fumar es mayor si se sabe que existen clínicas especializadas. De ahí la importancia del CECACE, el cual permite a las clínicas pertenecer a un Re-gistro Nacional de Calidad de Clínicas, contar con la capacidad de referencia de otras instituciones, así como obtener actualización continua sobre técnicas de vanguardia y, con todo ello, la posibilidad de convertirse en referencia geográfica.

En lo que se refiere a la capacitación, el funcionario del INER mencionó como beneficios para las clínicas

registradas los siguientes: detectar las necesidades de acuerdo con el centro de salud o unidad hospitalaria y el nivel de atención, recibir capacitación teórica y práctica, estandarizar recursos materiales y humanos y la infraestructura necesaria, así como la posibilidad de ser convocados como centro de salud o unidad hospitalaria para eventos locales y/o nacionales.

Respecto a los logros, señaló el de unificar la infor-mación sobre la adicción al tabaco, el de conocer el manejo de los tratamientos farmacológicos, el de tener las herramientas necesarias para abordar al paciente fumador y, sobre todo, el de lograr que el paciente deje de fumar. En cuanto a la certificación, dijo que la importancia de esta radica en que ase-gura a los usuarios que todos los profesionales de la salud y las clínicas funcionan con calidad y en cumplimiento de los criterios mínimos de la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999.

El Dr. Sansores habló también del directorio de clínicas para dejar de fumar en México denominado “Quiero dejar de fumar”, el cual ha sido elaborado a partir de un censo llevado a cabo en diciembre de 2010 entre más de 450 centros y especialistas regis-trados, que ofrecen los siguientes servicios: consejos breves, tratamientos psicológicos especializados individual, grupal y con apoyo médico, programa estandarizado de seguimiento y vigilancia, detección oportuna de enfermedades asociadas al consumo de tabaco, programa formal de investigación y docencia y prevención-promoción.

Para terminar, el especialista informó, con base en resultados del propio CECACE, que los médicos generales capacitados por el Programa responden con más exactitud a las enfermedades infecciosas, psiquiátricas y del embarazo que los médicos internistas resi-dentes del Instituto Nacional de Nutrición, lo que demuestra la importancia de la educación continua sobre tabaquismo.

En lo que se refiere al segundo parámetro, cesación, recomendó la promoción y difusión de los servicios de atención al tabaquismo a través de los medios masivos de comunicación, así como la prevención universal; el establecimiento de una red nacional de información sobre pacientes con tabaquismo, aprovechando las líneas telefónicas del CENADIC y de los Centros de Integración Juvenil (CIJ); la detección oportuna de padecimientos y la intervención temprana desde el primer nivel de atención, la disponibilidad de trata-mientos básicos incorporados en el Seguro Popular y la capacitación de los profesionales de la salud.

Cáncer de pulmon

IMBA

16 17VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Acciones regulatorias para el control del tabaco: el caso de México y Estados UnidosPor: Lic. Alejandro Arana Bustamante

Bajo este título se llevó a cabo el segundo panel de la jornada, el cual estuvo a cargo del Lic. José Alfredo Chávez Valderrama, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y del Dr. Jonathan Samet, de la Universidad del Sur de California (USC de los Estados Unidos). El primero hizo un breve recuento del marco jurídico y las medidas de control sanitario adoptados en nuestro país en materia de control de tabaco, mientras que el segundo habló sobre el Departamento de Control de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés estadounidense), así como de la regulación de tabaco en el país vecino.

CONTROL SANITARIOEN MATERIA DE TABACO EN MÉXICO

De acuerdo con el Lic. Chávez Valderrama, el marco jurídico para el control de tabaco de nuestro país está conformado por la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, y tiene su ámbito de apli-cación en el control, fomento y vigilancia sanitarios sobre los espacios 100% libres de humo, así como en la fabricación, importación, venta, distribución, suministro, etiquetado y publicidad de los productos del tabaco.

Fomento y vigilancia sanitaria

A decir del funcionario de la COFEPRIS, a partir de la publicación de lambos instrumentos legales, en nuestro país se han realizado dos actividades de fomento sanitario: la elaboración de la Guía para el cumplimento de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento para restaurantes, bares,

discotecas y hoteles, y la producción de calcomanías con la leyenda “Ambiente 100% libre de humo de tabaco”.

Respecto a la vigilancia sanitaria, Chávez Valderrama señaló que durante el año 2010 (enero-diciembre) la COFEPRIS llevó a cabo 517 visitas de verificación (38% más que en 2009), de las cuales:

28% derivaron de una denuncia (144);

en 33% de ellas se aplicaron medidas de seguri-dad (6 aseguramientos y 165 suspensiones), para un total de 171;

45% fueron realizadas en restaurantes y restau-rantes-bar, y el resto se llevó a cabo en casinos, oficinas, escuelas, bares, dependencias de go-bierno, etcétera;

el 38% de las visitas (201) se realizaron en 18 entidades federativas.

Durante el primer semestre de 2011 (enero-junio), mencionó el funcionario, dicho organismo ha reali-zado 281 visitas de verificación, de las cuales:

38% derivaron de una denuncia (108);

en 24% de ellas se aplicaron medidas de seguri-dad (27 aseguramientos y 41 suspensiones), para un total de 68;

28% fueron realizadas en restaurantes y restau-rantes-bar, y el resto en casinos, oficinas, escuelas, bares, dependencias de gobierno, etcétera;

59% (167) se realizaron en 18 entidades federativas.

El representante de la COFEPRIS concluyó su partici-pación mencionando los acuerdos de coordinación establecidos con las entidades federativas del país: 10 acuerdos (Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Puebla) publicados en el Diario Oficial de la Federación, y 11 acuerdos en proceso de publicación, enviados a las entidades federativas para su publicación en el Diario Oficial estatal (Baja California, Edo. de México, Michoacán, Sonora, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas).

DEPARTAMENTO DECONTROL DE ALIMENTOS Y MEDICINAS (FDA) Y LA REGULACIÓN DE TABACO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Por su parte, el Dr. Jonathan Samet hizo un breve recuento de algunos de los principales pronun-ciamientos que antecedieron a la promulgación de la Ley para la Prevención del Tabaquismo en la Familia y el Control del Tabaco en los Estados Unidos, para centrar su alocución en los temas del Departamento de Control de Alimentos y Medicinas (agencia que, de acuerdo con el investigador, recibió potestades sin precedentes para regular la venta y comercialización del tabaco en aquel país, como resultado de dicha promulgación), las principales secciones de la Ley de Control de Tabaco y la conformación y los deberes del Comité Científico Asesor de los Productos de Tabaco (TPSAC, por sus siglas en inglés).

FDA, PRINCIPALES OBJETIVOS

prevenir el consumo de tabaco entre los jóvenes;

ayudar a dejar de fumar a los adultos fumadores;

promover un entendimiento público de los contenidos y de las consecuencias del uso de productos de tabaco;

desarrollar la base científica y la regla-mentación de los productos de manera significativa para reducir la carga de enfer-medades relacionadas con el tabaco, la discapacidad y la muerte.

18 19VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Según el especialista de la USC, la Ley de Control de Tabaco confirió al FDA autoridad para regular los productos hechos o derivados del tabaco para con-sumo humano, además de que lo reconoce como la primera autoridad regulatoria a nivel federal respecto a la manufactura, el mercadeo y la distribución de los productos de tabaco. De tal suerte, el FDA cuenta con autoridad para realizar y establecer:

aplicaciones previas a la comercialización de los productos de tabaco nuevos o con modificación del riesgo;

vigilancia posmercadeo;

estándares de desempeño;

pruebas e informes de los ingredientes;

notificación de eventos adversos;

nuevas etiquetas de advertencia;

restricciones en la publicidad y promoción;

tarifas a los usuarios.

PRINCIPALES SECCIONES DE LA LEY DE CONTROL DE TABACO

Durante su ponencia el Dr. Jonathan Samet realizó una descripción general de las principales secciones de la Ley de Control de Tabaco de los Estados Uni-dos, como son:

la sección 904, que, entre otras cosas, establece que los fabricantes de tabaco deben presentar ante el secretario de Salud de los Estados Unidos la lista de ingredientes de los productos del tabaco y sus componentes, así como los documentos elaborados sobre los efectos en la salud, toxi-cológicos y de comportamiento;

la sección 905, que plantea que todos los fabri-cantes de tabaco deben registrarse anualmente antes del 31 de diciembre y proporcionar una lista de todos los productos del tabaco, y que todos los establecimientos registrados estarán sujetos a inspecciones cada dos años;

la sección 907, que establece que el secretario de Salud podrá adoptar las normas de productos de tabaco, en caso de ser apropiado para la salud pública, pero no podrá prohibir ninguna clase de producto existente en el mercado ni reducir los rendimientos de la nicotina a cero;

la sección 910, referente a la revisión de pre-comercialización, que plantea el requisito de la solicitud de una orden de comercialización de un producto nuevo de tabaco, la cual deberá incluir información sobre los riesgos a la salud que causa el producto, un listado de todos los ingredientes, componentes y aditivos, información sobre el cumplimiento de las normas de productos de tabaco, ejemplos del etiquetado en los productos y muestras del producto (si así lo requiere el se-cretario de Salud);

la sección 911, referente a los productos de taba-co con riesgo modificado (esto es, a los productos que son vendidos o distribuidos para reducir el daño o el riesgo de desarrollar enfer-medades relacionadas al tabaco), la cual esta-blece que el solicitante deberá demostrar que el producto reduce el daño de manera significativa, así como el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas al tabaco para los consumidores, antes de que pueda ser comercializado como un producto de tabaco con riesgo modificado. Asi-mismo, plantea que el secretario de Salud deberá remitir cualquier solicitud de productos de tabaco con riesgo modificado al TPSAC, para que emita las recomendaciones pertinentes;

la sección 919, la cual determina que la FDA establecerá una cuota trimestral para los fabri-cantes e importadores de productos de tabaco, destinada a financiar la supervisión de la industria del tabaco y la aplicación de la ley;

la sección 201, dedicada a las etiquetas de cigarrillos y publicidad, que señala la inclusión de nuevas advertencias en todos los paquetes de cigarrillos y en la publicidad. Asimismo, establece un plan de rotación de las nuevas advertencias sobre una base trimestral, el cual debe ser presen-tado al secretario de Salud para su aprobación, y determina la inclusión, en todos los paquetes de cigarrillos, de gráficos en color que muestren las consecuencias negativas para la salud por el con-sumo de tabaco, de acuerdo con los reglamentos que expida el propio secretario;

la sección 204, referente al etiquetado de los productos sin humo y a la publicidad, la cual señala la inclusión de nuevas advertencias en todos los empaques y/o envases de los productos de tabaco sin humo, así como en su publicidad. De igual forma, establece un plan de rotación de las nuevas advertencias sobre una base trimestral, el cual deberá ser presentado al secretario de Salud para su aprobación, y advierte que es ilegal hacer publicidad de los productos de tabaco sin humo por cualquier medio de comunicación electrónica sujeto a la juris-dicción de la Comisión Federal de Comunicaciones.

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DE LOS PRODUCTOS DE TABACO

Antes de concluir su participación, el investigador de la USC habló sobre el TPSAC, órgano encargado de brindar asesoramiento, información y recomendacio-nes al secretario de Salud del país vecino sobre los efectos de la alteración del rendimiento de la nicotina en los productos del tabaco.

Este comité está formado por doce miembros técnicamente calificados por entrenamiento y con experiencia en medicina, ética médica, ciencia o la tecnología relacionada con la fabricación, la evalua-ción o el uso de los productos del tabaco. Todos cuentan con una apropiada formación y con expe-riencia profesional diversificada.

El TPSAC cuenta entre sus sus atribu-ciones con la de analizar el impacto que tienen en la salud pública el uso de mentol en los cigarrillos y el consumo de productos de tabaco solubles, así como la naturaleza de estos últimos, lo mismo que toda solicitud presentada por un fabricante para un producto de tabaco con riesgo modificado.

REPORTE SOBRE EL MENTOL

Cumpliendo con lo establecido en la legislación, el secretario de Salud de los Estado Unidos encomendó al TPSAC (inmediatamente después de su creación) la elaboración de un informe y una recomendación acerca de los efectos del uso de mentol en los ciga-rrillos, así como de su impacto en la salud pública, incluyendo su uso entre los niños, los afroamerica-nos, los hispanos y otras minorías raciales y étnicas.

En dicha revisión, el TPSAC abordó lo siguiente:

los riesgos y beneficios a la población en su con-junto, incluidos los usuarios y no usuarios de los productos del tabaco;

la probabilidad de que los actuales usuarios de productos de tabaco dejen de usarlos;

la probabilidad de que aquellos que no usan pro-ductos de tabaco comiencen a utilizarlos.

20 21VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Resultados del estudio

De acuerdo con el estudio realizado por el TPSAC, el número de fumadores de cigarrillos mentolados en los Estados Unidos es de:

1.1 millones entre adolescentes de 12 a 17 años;

18.1 millones en mayores de 18 años o más;

para un total de fumadores de cigarrillos de 19.2 millones.

CONCLUSIONES GENERALES RESPECTO A LOS CIGARRILLOSMENTOLADOS

Dos fueron las conclusiones a las que llegó el TPSAC a partir del estudio realizado:

Los cigarrillos mentolados tienen un impac-to adverso en la salud pública de los Estados Unidos.

No existen beneficios para la salud pública debidos al mentol, en comparación con los cigarrillos no mentolados.

A este respecto, el Dr. Samet, presidente del TPSAC, señaló que el mentol en los cigarrillos tiene efectos anestésicos que favorecen el incremento del con-sumo de tabaco por parte de los más jóvenes, y subrayó también la preocupación que existe en los Estados Unidos por el aumento del uso de cigarrillos mentolados entre los jóvenes. Por ello, dijo, es nece-sario que en México se controle cuidadosamente la comercialización de este tipo de cigarrillos, así como

su modo de uso y las preferencias que va adquiriendo entre los diversos públicos.

El Dr. Jonathan Samet aprovechó el espacio para compartir con los asistentes el compromiso que tiene el TPSAC de acuerdo con la legislación, la cual a la letra dice: “A más tardar dos años después de su creación, el TPSAC presentará a la Secretaría su informe y recomendaciones acerca de los productos de tabaco solubles (23 de marzo de 2012)”. Y es que de acuerdo con la sección 907 (f) (1) de la ley, señaló el especialista, “el secretario remitirá al TPSAC, para su informe y recomendaciones, lo rela-cionado con la naturaleza de los productos de tabaco que se disuelven y el impacto que tiene su uso en la salud pública, incluyendo su uso entre los niños”.

En entrevista con Viva Salud, el Dr. Jonathan Samet reconoció que, en cuanto a las acciones para controlar el consumo de tabaco, México ha estado siguiendo los pasos adecuados. Los diversos organismos de Gobierno han actuado de manera coordinada, el INSP ha proporcio-nado la debida evidencia científica y la Secre-taría de Salud ha sabido asumir el liderazgo en este esfuerzo. Asimismo, dijo que México debe implementar rigurosamente el CMCT, particularmente en lo que respecta a incremen-tar aún más los impuestos a los productos de tabaco, procurar los espacios libres de humo y promover el abandono de la adicción de fumar.

Por último, destacó que la comunidad cientí-fica y los Gobiernos deben colaborar para la solución de problemas complejos como lo es el tabaquismo y sus consecuencias, y lo deben hacer desde diferentes enfoques, por ejemplo: educación, regulación, impuestos y litigios. Es necesario además tomar decisio-nes basadas en evidencia científica, junto con la vigilancia de los resultados y el reenru-tamiento, según sea necesario.

TERCERAJORNADA

Ambientes 100% libres de humo de tabacoPor: Gabriel Millán Garduño*

Foto: Kashif Mardani

En el tercer día de actividades del curso-taller se desarrolló el panel “Ambientes 100% libres de humo de tabaco”, en el que participaron la Psic. Lucely Baños Cadena, coordinadora del “Programa de fortalecimiento de factores de riesgo” de la Secretaría de Salud del estado de Tabasco; el Dr. Tonatiuh Barrientos, jefe del Laboratorio de Análisis de Compuestos del Tabaco del INSP; y la Dra. Érika Ávila Tang, del Departamento de Epidemiología, Salud, Comportamiento y Sociedad de la Universi-dad John Hopkins, de los Estados Unidos.

* Área de Comunicación y Prensa del Departamento de Difusión y Divulgación de la Ciencia del CENIDSP/INSP

El Dr. Justino Regalado Pineda, de la Oficina Nacio-nal para el Control del Tabaco, estuvo a cargo de la coordinación del panel, y resaltó la labor del estado de Tabasco en materia legislativa para el control del

tabaco, al tiempo que recalcó la importancia de usar información proporcionada por el monitoreo ambien-tal de partículas de nicotina para la modificación de las leyes y la mejora de los espacios libres de humo de tabaco.

LA EXPERIENCIA EN TABASCO

En su turno, la Psic. Lucely Baños Cadena mencionó la situación de Tabasco respecto a los esfuerzos para impulsar y mantener el cumplimiento de la Ley Ge-neral para el Control del Tabaco en ese estado. Entre los antecedentes jurídicos de esta, mencionó el artí-culo 153 de la Ley de Salud del estado de Tabasco, que prohíbe fumar en el interior de edificios públicos, estatales y municipales; así como el Decreto 078.

La mayoría de los afroamericanos que fuman con-sumen cigarrillos mentolados.

22 23VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

”No solo se necesita tener una ley, también debemos saber cómo sostenerla, hacerla valer y garantizar su permanencia —afirmó la funcionaria—, además de complementarla paulatinamente conforme la expe-riencia de su aplicación”.

Como lo explicó Baños Cadena, la legislación imple-mentada en Tabasco es más estricta que la nacional, pues considera como libres de humo espacios que la Ley General no, como son instalaciones deportivas y parques recreativos, aun al aire libre; esto derivó en diversas oposiciones, sin embargo, el Legislativo jugó un papel vital, al mantenerse firme en la iniciativa a pesar de la oposición inicial que esta generó.

Por otro lado, la panelista reiteró que la acción prin-cipal para la difusión y aceptación de la iniciativa legal consistió en otorgar a la población información sobre los daños a la salud causados por el tabaco, y no en amenazar con la imposición de sanciones. En este sentido, se impulsó la campaña “Vale la pena dejar de fumar”, a través de la cual se distribuyeron artículos promocionales y materiales informativos con el enfoque antes mencionado. “En todo este proceso los medios de comunicación se convirtieron en un aliado fundamental”, comentó la panelista, y afirmó que los servicios de salud diariamente reali-zan actividades de vigilancia sanitaria, así como operativos especiales con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la legislación. Del mismo modo, resaltó el trabajo llevado a cabo con miras al trata-miento y la prevención de adicciones, destacando la existencia y el funcionamiento de dos clínicas de atención permanente contra el tabaquismo, once Centros “Nueva Vida” y dos más próximos a inaugurarse. “Estos centros ofrecen a la población un modelo de intervención temprana para las adic-ciones”, afirmó.

Entre los logros más destacados desde la implemen-tación y promoción de la Ley , se encuentran el haber

logrado alianzas con los medios de comunicación, interesar a la población en el tema, lograr una alza en el cumplimiento del propio ordenamiento y conse-guir la participación de todos los actores en el estado, gracias a un abordaje preventivo y no coercitivo.

La pretensión de los espacios libres de humo de tabaco es contribuir a la disminución de la morbimor-talidad asociada a su consumo, así como evitar no solo que exista una asociación entre los momentos de convivencia y el tabaco, sino que las nuevas gene-raciones desarrollen estilos de vida saludable.

“Al contar con edificios y establecimientos públicos, privados y educativos libres de humo, alrededor de 668 000 personas se han protegido de la exposición a esta sustancia nociva”, afirmó la Psic. Lucely Baños.

INICIATIVA DE APOYO A ESPACIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO

El Dr. Tonatiuh Barrientos Gutiérrez habló sobre la “Iniciativa de apoyo a espacios libres de humo de tabaco”, realizada por el INSP como un programa de evaluación y monitoreo de los estados con el fin de generar información que sea utilizada por los toma-dores de decisiones y por la sociedad civil para hacer efectivas las políticas para el control del tabaco en las entidades federativas donde ya existen, o bien, para impulsar su desarrollo en aquellas donde no.

Ante un panorama en el que tan solo 17 países en el mundo cuentan con políticas a nivel nacional para proteger los espacios 100% libres de humo de tabaco —y únicamente 6 tienen un cumplimiento alto (sobre todo aquellos con ingresos elevados)—,

Ambientes libres de humo de tabaco - países con los mejores resultados, 2008

Fuente: Informe sobre la Epidemia Mundial del Tabaco 2009, OMS

la iniciativa pretende la creación de un observatorio nacional en materia de cumplimiento de la Ley General para el Control de Tabaco (LGCT), mien-tras que en el plano estatal busca generar infor-mación que permita cuestionar e incluso verificar los esfuerzos realizados en la materia.

La implementación de esta iniciativa ha derivado en una continua comunicación con la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, con la Organización Pana-mericana de la Salud y con los estados, a quienes se contacta directamente para poner en marcha la iniciativa, seleccionando de forma aleatoria 25 bares y 25 restaurantes de la capital del estado.

Las fuentes de información de la iniciativa y el tipo de datos que ofrecen son:

cuestionario a los administradores, donde se pregunta sobre las características del estable-

24 25VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

bares alcanzaron un porcentaje del 70% y, en los restaurantes, del 28%.

A continuación el experto informó que el monitoreo de nicotina ambiental arrojó los siguientes datos:

realizar una campaña de promoción de espacios libres de humo;

intensificar el fomento de los espacios libres de humo de tabaco en bares;

reforzar la línea de denuncia ciudadana;

vigilar la ubicación de áreas para fumar en exteriores; sancionar las áreas inadecuadas para fumar en interiores.

HUMO DE TABACO AJENO: EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGIS-LACIÓN DE AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Para cerrar el panel, la Dra. Érika Ávila-Tang habló sobre las investigaciones para el apoyo e imple-mentación de ambientes libres de humo de tabaco, así como del impacto de las legislaciones para la promoción de tales espacios para hacer frente a la prevalencia del tabaquismo. La investigadora de la Universidad John Hopkins mencionó dos herramientas útiles en materia de control del tabaco: por un lado, la plataforma de capacitación de los líderes mundiales en la lucha contra el tabaco (disponible en español en http://www.globaltobaccocontrol.org/es),cuyo objetivo es ofrecer los recursos necesarios (información y evidencias) para poder apoyar esta

La Dra. Tang también compartió datos sobresalientes sobre a las ventajas de implementar ambientes libres de humo de tabaco, como los siguientes:

Estudios de la Escuela de Salud Pública de la Universidad John Hopkins demostraron que los ambientes libres de humo fueron efectivos para reducir la prevalencia del tabaquismo en la población general, al encontrar reducciones de entre 16% y 25% después de 1 a 2 años.

La revisión sistemática de 26 estudios reveló que la creación de lugares de trabajo libres de humo se asocia con la reducción tanto de la prevalencia de fumadores, como de la canti-dad de cigarrillos consumidos al día entre los fumadores.

Un reporte derivado de 11 estudios del Institute of Medicine of the National Aca-demies (IOM) demostró una asociación entre la implemen-tación de legislaciones para ambientes libres de humo de tabaco y la disminución de la incidencia de ataques cardiacos (entre -6% y -47%).

En la Revista Médica del Uruguay se publicó un artículo en torno al impacto de la pro-hibición de fumar en espacios cerrados sobre los ingresos por infarto agudo del miocardio en ese país sudamericano, en el cual se de-mostró que existió una reducción total del 17.1%.

lucha; y por el otro, una guía para la evaluación del cumplimiento de la legislación de ambientes libres de humo de tabaco (Assessing Compliance with Smoke-Free Laws), publicada por la Universidad John Hopkins y que proporciona una directriz para analizar el estado del proceso de ejecución de la ley, desarrollar herramientas de evaluación del cumplimiento y los procedimientos, y saber usar los resultados obtenidos.

cimiento y de los clientes, las políticas respecto al consumo de tabaco (con los trabajadores y los clientes)y la opinión, la percepción y los cono-cimientos sobre la LGCT;

inspección visual y el cotejo, donde, además del chequeo visual, se realizan mediciones de la velocidad, el flujo, el tiempo de recambio y la diferencia de presión del aire; medición de nicotina ambiental, que se lleva a cabo de forma continua en las áreas de no fumar. Esta información se representa a través de un semáforo cuyo color verde significa “libre de humo”; el ama-rillo, “contaminación”; y el rojo, “consumo”.

Finalmente, el investigador explicó que, una vez finalizado el monitoreo, fueron emitidas una serie de recomendaciones operativas y legislativas, entre las que se encuentran:

Tonatiuh Barrientos dio a conocer los resulta-dos del monitoreo de los niveles de nicotina en Pachuca, Hidalgo, y señaló que la mayoría de los establecimientos tuvieron en promedio 100 m2, 10 trabajadores y 100 clientes. 86% de estos lugares eran de estrato medio-alto, y en el 82% y 84% se prohíbe fumar a clientes y trabajadores, respectivamente. En cuanto a los clientes, 60% fueron hombres de alrededor de 35 años, 88% de estrato medio y alto, y 50% fumadores, que en los

Pictograma de la primera ronda difundida en México

Los resultados de la verificación del cumplimiento señalaron que el 50% de las entradas e interiores no cuenta con señalamientos que indiquen que se prohíbe fumar en el lugar, además de que los letreros se encuentran en distintos formatos y cuentan con informaciones variables. Los lugares que disponen de áreas para fumar en interiores (4%) no cumplen con las especificaciones técnicas para poder tener un sitio con tales características. En cuanto a las áreas para fumar en exteriores (34%), el 76% de ellas están comunicadas con espacios libre de humo, y el 70% se encuentra en el paso obligado de los no fumadores.

Para restaurantes: el 4% obtuvo “con-sumo”; el 31%, “contaminado de humo”; y el 65%, “libre de humo”.

Para los bares: el 54% registró “consumo”; el 42%, “contaminado de humo”; y solo el 4%, “libre de humo”.

26 27VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Legislación y abogacía para la implementación de ambientes libres de humo de tabacoPor: Lic. Alejandro Arana Bustamante

Este fue el tema del segundo panel de la jornada, el cual contó con la presencia de los Lics. Gustavo Sóñora Parodi, de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y el Padecimiento de Pulmón (Unión); y Eduardo del Castillo, de la asociación civil Comunicación, Diálogo y Conciencia (Códice), así como de la Mtra. Almudena Ocejo Rojo, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), quienes abordaron este tema desde la parte legal y jurídica.

El Lic. Sóñora explicó que una federación es la unión de unidades territoriales —estados o provin-cias— que cuentan con su propia administración de gobierno, de justicia y legislativa, y señaló que en América Latina son cuatro los países constituidos en federación: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Asimismo , habló de las vías de implementación del Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT), el cual establece lo siguiente en su artículo 8.2: “Cada parte adoptará y aplicará, en áreas de la juris-dicción nacional […], medidas legislativas, ejecuti-vas, administrativas y/u otras medidas eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de trabajo interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y, según proceda, otros lugares públicos, y promoverá activamente la adopción y aplicación de esas medidas […] en otros niveles jurisdiccionales”.

FORTALEZAS Y DEBILIDADESDE UNA LEY NACIONAL

De acuerdo con Sóñora Parodi, las fortalezas y debi-lidades que conlleva promover una ley nacional que consagre todos los principios del CMCT son:

Fortalezas

Se regulan en un único acto jurídico los principios básicos del CMCT, y con ello las consecuencias sanitarias favorables serán de mayor contunden-cia y se obtendrán en menor tiempo.

Se cumple en tiempo y forma la obligación asumida como Estado parte del CMCT.

Debilidades:

La posibilidad de no alcanzar acuerdos políticos y, en consecuencia, de no obtener ningún avance por esta vía.

Es más difícil de controlar la interferencia de la industria tabacalera a nivel nacional.

El debate prolongado y estéril conduce a la ineficacia.

Las autoridades federales podrían no asumir su obligación constitucional en materia sanitaria.

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN “ESPACIOS 100% LIBRES DE HUMO DE TABACO” EN PAÍSES Y ESTADOS DE AMÉRICA LATINA

A decir del investigador de Unión, los países de América Latina que hoy en día cuentan con espa-cios 100% libres de humo de tabaco son Uruguay, Panamá, Colombia, Guatemala, Perú, Honduras, Venezuela, Ecuador y El Salvador.

Mientras tanto, las legislaciones estatales, provin-ciales y/o distritales de América Latina con espacios 100% libres de humo de tabaco se encuentran en Brasil (estados de San Pablo, Paraná, Río de Janeiro, Rondonia, Amazonas, Paraíba, Roraima), Argentina (ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata, y provin-cias de Santa Fe, Tucumán, Neuquén y San Luis) y México (Distrito Federal y estado de Tabasco).

Al referirse a lo que denominó como “lecciones aprendidas de los procesos legales federales”, Sóñora Parodi destacó la cláusula que tanto la Ley del Dis-trito Federal como la del estado de Tabasco incluyen dentro de la lista de espacios donde está prohibido consumir productos de tabaco (espacios cerrados de acceso al público, espacios cerrados de trabajo y sitios de concurrencia colectiva, transporte público), la cual añade a estos “cualquier otro lugar que en forma expresa determine la Secretaría de Salud”.

En opinión del investigador, dicha cláusula consti-tuye una “llave” a través de la cual el Poder Legis-lativo “autoriza” al Ejecutivo a incorporar, en forma fundada, nuevos espacios sin necesidad de reforma legal alguna.

Otros de los factores que el especialista calificó como lecciones aprendidas fueron:

el liderazgo de los movimientos sociales y las autoridades públicas afines a la salud y a los derechos humanos;

la articulación de acuerdos, la construcción de alianzas y la identificación de puntos focales;

la voluntad política;

la evidencia científica local e internacional y los argumentos legales.

El especialista en legislación concluyó su ponencia señalando que los espa-cios cerrados libres de humo de tabaco —sin excepción— no generan pérdidas económicas en bares, restaurantes, hoteles y afines, cuentan con muy alta aceptación social, mejoran la calidad de aire y la salud de toda la población, y fomentan la cesación de los produc-tos de tabaco.

INCIDENCIA POLÍTICA Y CONTROL DE TABACO

Durante su intervención, el Lic. Eduardo del Casti-llo, representante de Códice, habló sobre la labor de incidencia política para el control de tabaco desa-rrollada por esta asociación civil en nueve ciudades de la república mexicana (Guadalajara, Monterey, Toluca, Cuernavaca, Culiacán, Jalapa, Los Cabos-La Paz, Querétaro y Zacatecas), las cuales —señaló— cuentan ya con cinco leyes estatales (Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas, Veracruz y Morelos), dos reglamentos estatales (Jalisco y Edo. de México) y dos ordenamientos legales (Baja California Sur y Querétaro).

28 29VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

De acuerdo con el Lic. Del Castillo, los objetivos principales de Códice son tres: exigir leyes locales 100% libres de humo de tabaco, contar con pre-sencia en los medios de comunicación y contribuir a una cultura del cuidado de la salud.

Para ello, la asociación ha desarrollado cinco estrate-gias básicas, que son la capacitación de líderes en control del tabaco, el manejo de medios de comu-nicación, el entrenamiento en incidencia política y creación de leyes y reglamentos, la provisión y el empleo de materiales científicos, y la realización de acciones de respaldo.

Como parte de la primera de estas estrategias, Códice ha participado en la realización de un taller de entrenamiento inicial, en los Cursos de Verano 2010 y 2011 del INSP, en un Encuentro llevado a cabo en el D. F. (junio de 2011), así como me-diante el envío constante de materiales.

Respecto al manejo de medios, la asociación civil ha llevado a cabo un curso inicial sobre herramientas y manejo, 8 conferencias de prensa en cada ciudad, 122 talleres para periodistas en 9 ciudades, así como entrevistas frecuentes en prensa, radio y televisión.

En materia de incidencia política y creación de leyes y reglamentos, mientras tanto, el organismo ha participado en la elaboración de una iniciativa de ley, reforma o reglamento para cada entidad federativa (con resumen y presentación en Power-Point), así como en los eventos de reflexión sobre incidencia política (agosto de 2010) y de sensibili-zación (junio de 2011), lo mismo que en el Curso de Verano del INSP de 2011.

En cuanto a la provisión y al empleo de materia-les científicos, la agrupación ha colaborado en la elaboración de materiales tales como “El ABC del control del tabaco”, “Lo que todo servidor público debe saber sobre el control del tabaco”, las hojas de datos por cada entidad y “Lo que todo restau-rantero debe saber sobre el control del tabaco”.

Dentro de las acciones de respaldo realizadas por la asociación, Eduardo del Castillo destacó la elaboración de carteles, gorras, mantas y volantes informativos, la realización de movilizaciones ciu-dadanas y la presencia en redes sociales, así como la colecta de firmas y la redacción de boletines.

AVANCES

El representante de Códice destacó los avances registrados en materia de legislación para el control del tabaco, en donde ha participado esta asociación:

En Morelos se aprobó la Ley para el Control del Tabaco (4 de julio de 2011).

En Veracruz se presentaron dos iniciativas de Ley: una de salud y género-Códice, y otra del gobernador (mayo de 2011).

En el Estado de México se presentaron diversas propuestas para mejorar la ley del gobernador (diciembre de 2010), las cuales fueron incor-poradas y están en espera de su aprobación.

En Querétaro existen varias propuestas de ley que se encuentran en proceso de aprobación. La correspondiente a salud y género-Códice está en la Dirección Jurídica de la Legislatura del estado.

En Zacatecas se presentó una ley, la cual está en debate para ser devuelta a Comisión para su revisión (31 de mayo).

En Jalisco se presentó una ley municipal (febrero de 2011), así como una alternativa de ley de Códice (junio de 2011).

En Baja California Sur hay una iniciativa de ley en vísperas de ser entregada simultáneamente a las tres fracciones mayoritarias en reunión local.

En Sinaloa se envió la propuesta de ley por medio del COSICA (12 de julio de 2011).

En Nuevo León se presentó una propuesta como iniciativa ciudadana Prosser (mayo de 2011).

CONTROL CIUDADANOE INCIDENCIA POLÍTICA

La exposición que cerró este panel estuvo a cargo de la Mtra. Almudena Ocejo, quien explicó el significado de los conceptos de control ciudadano e incidencia política. El primero, dijo, constituye un tipo de participación ciudadana que permite la exigencia de rendición de cuentas gubernamental a partir de ejercicios sistemáticos de monitoreo/vigilancia del quehacer del Estado, con el objetivo de incidir en el mejoramiento del trabajo de gobierno y participar en la gestión de lo público.

El segundo, en tanto, conforma una práctica encami-nada a la participación política desde la esfera social, con la intención explícita de influir en la toma de decisiones públicas que impactan a los grupos de la población por o con los que regularmente trabajan las organizaciones de la sociedad civil.

De acuerdo con la investigadora del CIESAS, el concepto de control ciudadano como vía para la inci-dencia conlleva una doble connotación del término control: vigilancia y dirección.

La incidencia política —explicó— tiene ciertas implicaciones, como son:

la actuación en nombre de un grupo (represen-tación) o basada en una idea del bien común;

el replanteamiento de intervenciones más estra-tégicas (atención a grupos de la población y desempeño del gobierno);

la transformación de las organizaciones de la sociedad civil en proponentes de alternativas de intervención social (no solo “receptoras” o “ejecutoras” de la acción estatal);

el conocimiento y la exigencia como ejes de acción.

Pictograma de la primera ronda difundida en México

30 31VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

prácticas autoritarias, clientelares, corporativistas y tutelares;

incipiente desarrollo de sociedad civil con presen-cia en el espacio público;

tradición centralizada y vertical, negociación cupular y técnica (exclusión del ciudadano), y ausencia de estructuras de intermediación con nuevos actores;

ausencia de reglas claras que establezcan proce-dimientos, canales, posibilidades, límites y alcan-ces de la participación, el control y la incidencia;

multiplicidad de demandas, tantas como el número de organizaciones que las promueven;

dificultad para construir una xigencia colectiva.

FACTORES DE ÉXITO

De acuerdo con lo expuesto por la Mtra. Almudena, los factores que determinan el éxito en incidencia política son:

objetivo claro y definido (¿qué se quiere cambiar?);

planeación detallada; capacidad de intervención a largo plazo (con-gruencia entre recursos económicos, humanos y materiales, y complejidad de la iniciativa); conocimiento profundo de los actores públi-cos (y sus posiciones sobre el tema), de las instituciones a las que las organizaciones de la sociedad civil dirigen su intervención, y de los procesos que las regulan; conocimiento del entorno político en el que ocurren los cambios; altos niveles de competencia técnica y estraté-gica para posicionarse como interlocutores con capacidad de intervención; capacidad para generar evidencia sólida, objetiva y verificable; capacidad para generar propuestas alternativas de acción pública a escala gubernamental; capacidad para trabajar en alianza y/o coalición con diversos actores, incluyendo otras orga-nizaciones locales, nacionales e internacionales, medios de comunicación y grupos de base; capacidad de adaptación permanente; una interacción con el gobierno que no esté marcada únicamente por el enfrentamiento, sino que aspire a establecer procesos de deliberación y diálogo.

La incidencia política en México —recordó— se da dentro de un contexto caracterizado por:

CUARTAJORNADA

Etiquetado decajetillas decigarros en Méxicoy participación de los medios de comunicaciónen la lucha contra el tabaquismo

Por: Lic. Antonio Arana Bustamante

El jueves 4 de agosto se celebró el panel “Empaquetado y etiquetado y medios de comunicación”, el cual fue moderado por la Mtra. Edna Arillo Santillán, investigadora del Departamento de Prevención y Control de Tabaquismo del CISP del INSP, y contó con la participación del Dr. James Thrasher Lafon-taine y de la Mtra. Rosaura Pérez Hernández, investigadores del propio Instituto, así como de la Lic. Claudia Cedillo Danzós, directora de Comunicaciones de la World Lung Foundation.

El Dr. Thrasher habló sobre el impacto que han tenido en México las advertencias sanitarias que se han introducido en las cajetillas de cigarros por medio de pictogramas, señalando que estos buscan generar

una población que pueda tomar decisiones informa-das, llegando sin esfuerzo a la mente y al corazón de las personas. Al respecto, mencionó dos estudios en los que ha participado con el propósito de determinar dicho impacto: el Estudio Internacional para Evaluar la Política Pública para el Control de Tabaco (ITC, por sus siglas en inglés), cohorte de 1854 fumadores que han sido entrevistados en los años 2010 y 2011, fechas que coinciden con los periodos previo y posterior al de la implementación de la política; y la Encuesta Guadalajara de Pictogramas, ejercicio transversal aplicado a 1765 fumadores adultos a finales del 2010.

Sobre el primero, mencionó que los resultados indi-can que las advertencias sanitarias están teniendo impacto entre la población, toda vez que, tras la intervención, se ha incrementado el número de

Portal Noticias de Diputados

32 33VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

personas que prestan mayor atención a ellas y que las leen (de 32% a 35%), así como el de aque-llas que piensan más en los daños que provoca el tabaquismo (de 28% a 36%), e incluso en dejar de fumar (de 19% a 26%).

Asimismo, las advertencias sanitarias han aumen-tado el número de personas que apagaron el cigarro inmediatamente después de encenderlo (de 24% a 32%), pero no ha cambiado el porcentaje de quienes han hecho un esfuerzo por mirar tales advertencias (de 16% a 17%).

De igual forma, afirmó el también inves-tigador de la Universidad de Carolina del Sur, las mediciones indican que las advertencias han aumentado los cono-cimientos de la población sobre los daños causados por fumar, sobre los contenidos tóxicos de tabaco y sobre el número gra-tuito 01 800 para dejar de fumar.

En cuanto a las reacciones de la gente frente a los distintos pictogramas, el Dr. Thrasher señaló que alrededor del 60% de los sujetos estudiados aseguró que los han motivado a dejar de fumar. Respecto a la aceptación que han tenido las advertencias sanitarias entre la población, afirmó que en 2011, 82% de los fumadores está de acuerdo en que estas contienen información importante y solo el 7% quiere menos información en ellas, mientras el 50% está satis-fecho con sus contenidos y el 43% desea todavía más información.

En lo que se refiere a la Encuesta Guadalajara de Pictogramas, el investigador indicó que sus resulta-dos demuestran que las advertencias sanitarias con imágenes han aumentado el número de personas que han reducido el número de cigarros consumidos (de 37% a 42%), y duplicado el de aquellos que han

intentado dejar de fumar (de 7% a 14%). Además, concluyó, han dejado claro que las campañas de comunicación generan una mayor atención hacia las advertencias sanitarias, de ahí la importancia de su uso para que estas tengan un impacto todavía mayor.

PICTOGRAMAS.SEGUNDA RONDA

La Mtra. Rosaura Pérez habló sobre un estudio realizado por el INSP, en colaboración con la Oficina Nacional para el Control del Tabaco (ONCT), el Insti-tuto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para seleccionar las imágenes y los mensajes a incluirse en las cajetillas de cigarros que se venden en México como parte de una segunda ronda de pictogramas.

Antes de explicar los detalles del mencio-nado estudio, informó que ya son 39 los países que han incluido pictogramas en el empaquetado y etiquetado de las cajetillas de cigarros que se venden en sus respec-tivos territorios nacionales.

Sobre el estudio, señaló que este se dividió en dos fases, la primera de las cuales tuvo como objetivo determinar el impacto de cada una de las diferen-tes maneras de presentar el daño del fumar en las advertencias sanitarias con pictogramas, y se llevó a cabo en siete países: México, China, India, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur y Bangladesh.

Consistente en una encuesta breve en 8 lugares públicos del Distrito Federal, esta primera fase del estudio se aplicó a una muestra de 500 jóvenes de 16 a 18 años de edad, fumadores y no fumadores, así como a 500 fumadores de 19 años y más, por medio de entrevistas en persona con computadoras

portátiles a través de las cuales se les mostraron de 5 a 7 de los mencionados mensajes y pictogramas, para preguntarles cuál era el impacto que cada uno de estos tenía en ellos.

La segunda fase, en cambio, orientada a determinar el impacto de diferentes contenidos de texto en las advertencias sanitarias, consistió en la clasificación de cajetillas reales, existentes, entre una muestra de 500 jóvenes de 18 a 24 años de edad, fumadores y no fumadores, y 500 fumadores de 25 años y más, reclutados en 8 lugares públicos tanto del Distrito Federal como de la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

CONCLUSIONES

Respecto a los pictogramas, las adverten-cias sanitarias de la primera ronda han tenido más impacto que aquellas de solo texto, la implementación de las advertencias con picto-gramas ha aumentado en los fumadores tanto los conocimientos que poseen de los daños y componentes del tabaco, como los intentos que han llevado a cabo para dejar de fumar y

la buena percepción que tienen del gobierno en la materia. Solo una minoría (20%) percibe las advertencias sanitarias como discriminatorias, y estas pueden lograr todavía mayor impacto con imágenes crudas o imágenes de sufrimiento humano acompañadas de un testimonio.

En lo que se refiere a los contenidos, el texto científico tuvo mayor o igual impacto que el testimonio elaborado, aunque el primero superó en dos casos al segundo: cáncer de pulmón y derrame cerebral. Asimismo, el testimonio tuvo mayor impacto en gente de menor nivel educa-tivo, y puede lograr mejores resultados cuando se combina con imágenes crudas.

Para terminar, la Mtra. Pérez mencionó que México es el país con la rotación de mensajes más frecuente en todo el mundo, pues cada tres meses entra un nuevo par de pictogramas. No obstante, el problema radica en la implementación, pues las tabacaleras pueden imprimir más cajetillas con pictogramas y mensajes de menor impacto. Asimismo, dijo que los mensajes se dirigen a los fumadores más jóvenes no solo porque los más viejos ya son más insensibles a

Los nuevos pictogramas y advertencias sanitarias para informar sobre los daños a la salud a causa del tabaco estarán en circulación en México a finales de septiembre de este año. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5188528&fecha=09/05/2011

34 35VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

EL ROL DE LOS MEDIOSEN EL CONTROL DEL TABACO

La última presentación del panel fue la de la Lic. Claudia Cedillo, quien hizo énfasis en la importante función que desempeñan y pueden desempeñar los medios masivos en el control del tabaco. Las campa-ñas en medios masivos, como parte de un programa integral de estrategias, dijo, sí funcionan y han fun-cionado para inducir a dejar de fumar y evitar que los jóvenes adopten el hábito: hay mucha evidencia al respecto. Además, se pueden utilizar comerciales que ya existen, así como una sola campaña para dis-tintos grupos poblacionales, lo que permite ahorrar dinero y recursos.

Y explicó: el contenido para adultos puede funcionar en los jóvenes, que son consumidores sofisticados de medios, por lo que no hay necesidad de desa-rrollar campañas separadas o de hablarles de una forma determinada, pero también puede alcanzar a mujeres, exfumadores, etc. Asimismo, los comercia-les exitosos en un país pueden ser eficientes en otros y, a nivel multicultural, pueden ser adaptados a un mínimo costo. De tal forma, si bien parecen costosas de entrada, las campañas en medios masivos son rentables a la larga en términos de alcance, frecuen-cia, rapidez y eficiencia.

Además de lo anterior, aseguró la Lic. Cedillo, las campañas en medios alcanzan varios sentidos: la vista y el oído simultáneamente, razón por la cual las empresas tabacaleras invierten anualmente millo-nes de dólares en mercadotecnia audiovisual. De ahí la necesidad de utilizar los medios masivos como estrategia de contramarketing, sobre todo en países de ingresos medios y bajos como el nuestro, donde

las débiles medidas de control constituyen oportuni-dades de crecimiento para la industria tabacalera.

Respecto a la televisión, opinó que es el medio más poderoso, el más fuerte por sí mismo, y que sus men-sajes visuales/gráficos tienen el doble de capacidad de ser recordados que los de la radio. En cuanto a sus costos, señaló, si bien en términos absolutos son altos, resultan los más bajos de todos los medios en lo que se refiere a impacto. Empero, añadió, una combinación de medios (radio, carteleras, impresos, redes sociales) como refuerzo permite que el men-saje llegue más fácilmente a su destinatario.

todo tipo de advertencia, sino porque los jóvenes exigen más información, lo cual debe aprovecharse.

Finalmente, la especialista en comuni-cación afirmó que las campañas anti-tabaco con temas fuertes y contundentes ayudan a convencer a las personas de dejar de fumar, y que aun cuando no gen-eran cambios en el comportamiento, sí los facilitan.

En cuanto a las ventajas que ofrecen los medios complementarios o alternos como el internet y, en específico, las redes sociales en el control del tabaco, mencionó que, además de ser poco caras y posicionar a las organizaciones como líderes en comunicación, tienen un poderoso impacto al relatar conceptos o ideas, generan interés de los medios, son fáciles de probar y medir y funcionan bien como canal adicional de comunicación.

Sobre las ventajas que ofrecen en relación con los medios masivos tradicionales, la Lic. Cedillo señaló que constituyen un medio de comunicación inter-personal y personalizado, que permite un gran ahorro económico y de recursos e implica un esfuerzo indi-vidual mayor por parte de los usuarios. Asimismo, son adaptables, interactivas y posibilitan una realimen-tación (dos vías), así como una promoción viral.

La importancia de la economía y del fisco en el control del tabacoPor: Lic. Antonio Arana Bustamante

El segundo panel del cuarto día de actividades del curso-taller fue moderado por la Lic. Chuya Lane, de la Campaign for Tobacco-Free Kids, y tuvo como ponentes a los Lics. José Luis Llanes Lagunas, asesor de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco (ONCT); y Leonardo Meneses Solís, subdirector ejecutivo de Legislación y Consulta de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); así como a los Mtros. Erick Antonio Ochoa, director de Iniciativas para el Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón México (FIC-México), y Belén Sáenz de Miera Juárez, investigadora del Departamento de Investigación sobre Tabaco del CISP del INSP.

Bajo el tema “Economía y política fiscal para el con-trol del tabaco en México”, la sesión fue abierta por el funcionario de la ONCT, quien habló de la ardua labor llevada a cabo en nuestro país el año pasado para incrementar los impuestos a los productos de tabaco, la cual, dijo, sin el apoyo recibido por parte del INSP, habría resultado todavía más difícil, sobre todo en lo que se refiere a la labor de “convencer a quien había que convencer”.

Para ello, dijo, se obtuvo la mayor cantidad posible de fuentes científicas fiables, pues la defensa depende de la evidencia, y se posicionó el tema como un problema crítico de salud pública, generando el ambiente adecuado para apoyar la propuesta. Asi-mismo, se prepararon notas informativas con datos relevantes para los medios de comunicación y la acción ciudadana.

La estrategia que se siguió consistió en preparar y difundir mensajes clave, salir a los medios de comu-nicación y mantener el tema en la opinión pública, organizar foros y mesas redondas, redactar boletines, promover encuestas públicas y participar en los debates organizados en los medios. Respecto a las acciones realizadas, el Lic. Llanes relató que a partir

de enero del 2010 se prepararon diversas iniciativas que se pusieron a consideración del Poder Legislativo, además de registrar la iniciativa en el primer periodo de sesiones y constituir un grupo de trabajo para apoyarla.

En abril se registraron dos iniciativas, que fueron turna-das a las comisiones de Salud y Hacienda del Congreso, y puestas a consideración del Pleno en el segundo perio-do de sesiones. En el ínterin, se organizaron dos foros: uno en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y otro en la sede del Senado.

Thunder Bay Uniit

36 37VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Entre los actores que participaron en este esfuerzo, mencionó a las comisiones de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados, a la Unión Interna-cional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias, a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al INSP, al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), a la sociedad civil, especialmente a las organizaciones Aliento, ACTA, México sin Tabaco y Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo, a Campaign for Tobacco Free Kids, a la Fundación Interamericana del Corazón, a la Secretaría de Salud federal, a la Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC) y a la oficina por él representada.

Gracias a tal esfuerzo, el IVA pasó del 15% en 2009 a 16% en 2010 y, la carga impositiva, del 59% a 62.8%, además de que se estableció una cuota específica de 0.04 pesos por cigarro. Para el 2011, se fijó un impuesto específico de 0.35 pesos por cigarro, mientras que la carga fiscal alcanzó el 69.2%, lo que se ha reflejado en una disminución total en el consumo del 17.3% respecto a 2009. Para el 2012, informó el funcionario, existe la propuesta de aumentar la cuota específica para lograr una carga impositiva cercana al 75% indexada a la inflación.

En cuanto a la epidemia del tabaquismo, el Lic. Llanes advirtió sobre el fenómeno de feminización, donde cada vez más productos están dirigidos a las mujeres, lo que ha propiciado un mayor consumo de tabaco por parte de ellas. De igual forma, ha habido una reducción de la prevalencia en adultos y un incremento en niños y adolescentes, en virtud de lo cual entre 10.5% y 27.8% de los estudiantes entre 13 y 15 años son fumadores activos.

Asimismo, indicó que los fumadores habituales comenzaron a fumar durante la adolescencia, a los 13 años de edad, y que distintos estudios del gobierno han demostrado que menos de la tercera parte de los fumadores (31%) empieza a fumar después de los 18 años, y únicamente 5% comien-za después de los 24 años. En consecuencia, la adolescencia constituye un punto decisivo para el desarrollo de la adicción al tabaco, razón por la cual evitar que los jóvenes empiecen a fumar es la mejor estrategia de salud pública para asegurar un futuro más saludable.

EL TABAQUISMO:INTERESES EMPRESARIALES VS. FINANZAS FAMILIARES

Por otra parte, el asesor de la ONCT habló de la alta intervención de la industria tabacalera para frenar la implantación e instrumentación de políticas públicas que atentan contra sus intereses, del abierto cabildeo que dicho sector lleva a cabo en el Congreso para evitar que se aumenten los impuestos, y de la falsa amenaza que difunde en el sentido de que la recaudación fiscal va a caer con la reducción de la compra de cigarros originada por el incremento de la carga fiscal fijada al tabaco.

Al respecto, afirmó que las más recientes investigaciones demuestran que si bien el alza del impuesto no permitirá recaudar muchos fondos, sí reducirá el consumo de cigarrillos, puesto que los precios más altos evitan que algunas personas adquie-ran el hábito y obligan a otras a dejar de fumar, a la vez que reducen la cantidad de cigarrillos que consumen los fumadores.

Durante su ponencia la Mtra. Sáenz de Miera, cuya presentación versó sobre las repercusiones del consumo de tabaco en la distribución del gasto de los hogares, afirmó que el tabaquismo no es solo un problema de salud, toda vez que afecta de otras maneras a las familias, sobre todo a las familias pobres, que son más vulnerables frente a la enferme-dad y a la muerte prematura asociadas al consumo de tabaco, pues incluso la más pequeña desviación de recursos para comprar cigarros puede afectar de manera importante su nutrición.

Es decir, el consumo de tabaco daña la salud individual y colectiva, ciertamente, pero también deteriora el bienestar de las familias. En ese sentido, la reducción del consumo de tabaco por parte de los pobres, además de mejorar su estado de salud, puede ayudar a reasignar recursos a bienes esenciales y a reducir gastos catastróficos en salud, entre otras cosas.

La prevalencia de consumo de tabaco, explicó, es menor en individuos con menor nivel socioeconómi-

co, pues los hogares más pobres gastan menos en cigarros que aquellos de mayores ingresos (160 pesos contra 333 pesos), debido a su bajo poder adquisitivo. No obstante, en términos relativos, un hogar pobre promedio destina a la compra de ciga-rros un porcentaje mayor de su gasto monetario que un hogar rico (4.6% contra 3.6%). Asimismo, los hogares fumadores gastan relativamente menos en alimentación (35.9% de su gasto monetario total) y educación (5.3%) que los hogares no fumadores (40.8% y 6.7%, respectivamente).

Con el dinero que destina a la compra de cigarros, señaló la investigadora, un hogar pobre podría com-prar 16 litros de leche, 11 kilogramos de huevo, 11 kilogramos de frijol, 19 kilogramos de harina de maíz, 6.5 kilogramos de lentejas, 19 latas de atún u 11 latas de sardinas.

De ahí la importancia y la urgencia no solo de fortalecer la legislación vigente para el control del tabaquismo, y promover la coordinación entre organismos gubernamentales para su implemen-tación efectiva, sino, sobre todo, de reconocer la importancia del control del tabaquismo dentro de la agenda de desarrollo, concluyó.

wallpapersart.net

38 39VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

COMERCIO Y CONTROL PARA LOS PRODUCTOS DE TABACO

La siguiente ponencia, a cargo del Lic. Meneses, estuvo dedicada a las estrategias seguidas por la COFEPRIS para controlar el comercio ilícito de tabaco en México, entre ellas el establecimiento de sistemas de verifi-cación en puntos de entrada para el aseguramiento de productos de procedencia ilícita y la realización de operativos conjuntos interinstitucionales para com-batir el comercio ilícito de productos del tabaco que incumplen con la legislación sanitaria. Respecto a estos, informó que hasta junio de 2011 se habían realizado 10 en el año en 7 estados de la república.

La meta, indicó el funcionario, es establecer sistemas de rastreo integrales para productos del tabaco que impliquen un control en la trazabilidad del producto desde su lugar de origen hasta su destino final. No obstante, advirtió, se requiere de la participación de las autoridades de las entidades federativas para evitar desvíos y continuar con los acuerdos de coor-dinación, máxime cuando el marco regulatorio actual

solo permite la verificación del etiquetado y de los pictogramas en los cigarros importados.

El Mtro. Ochoa, por su parte, describió los dos tipos de estrategias de monitoreo y evaluación seguidas por la FIC-México para medir el impacto de la política fiscal en materia de impuestos al tabaco: un modelo por procesos y otro por rubros. El primero, dijo, da seguimiento a actores con injerencia en las decisio-nes públicas (diputados, senadores, presidente de la República, SCJN, secretario de Salud, SHCP, gober-nadores, etc.), así como a procesos críticos (Ley General para el Control del Tabaco, Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, etc.) y a fuentes de información tanto formal como informal (iniciativas, comunicados, informes, conversaciones con legisla-dores y staff, testimonios, investigaciones, etc.). Lo anterior, a través de actividades tales como la revisión de gacetas parlamentarias y la identificación de cabilderos, de documentos entregados por la indus-tria tabacalera y de solicitudes de información, y por medio de una estrategia proactiva o de contención.

En cuanto al modelo por rubros, explicó que este moni-torea tanto evidencia y argumentación científica como acciones políticas (iniciativas legislativas) y legales, información económica y comunicación mediática.

Sobre las técnicas empleadas para la evaluación del impacto de la política fiscal, mencionó el análisis de minimización de costos, el análisis costo-efectividad, el análisis costo-utilidad y el análisis costo-beneficio.

Para terminar, el directivo de FIC-México se refirió a la campaña contra el impuesto al tabaco emprendida en nuestro país por la empresa tabacalera British Ameri-can Tobacco, por medio de la publicación de desple-gados y de la colocación de mantas espectaculares en las avenidas más transitadas de la ciudad de México, con información falaz, tendenciosa y tergiversada.

40 41VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Un Café con…Dr. James ThrasherPor: Lic. Aldara Cabrera Osnaya*

AC.- ¿Desde cuándo el tabaquismo se volvió un problema de salud pública?

JT.- Podríamos decir que en los años cincuenta se llevaron a cabo estudios impor-tantes en Estados Unidos e Inglaterra, que pudieron ayudar a identificar el impacto del tabaquismo en la salud. Poco a poco se fueron realizando más estudios que fortalecieron y enriquecieron estos resultados. Sin embargo, el año 1964 es muy importante para la historia del control del tabaco, ya que en esa fecha Estados Unidos presentó el resultado de un comité de investigación que analizó las circuns-tancias que tenían que ver con el cigarro y la salud. Este momento fue crucial tanto en términos de control del consumo de tabaco como de salud pública en general, puesto que se logró juntar un comité interdisciplinario que analizó estadísticas que le permitieron concluir que el consumo del tabaco impacta en la salud de las personas. Desde entonces se hizo evidente la necesidad de informar a la gente sobre los riesgos que implica para su salud la exposición al humo del cigarro, y tratar así de ir bajando la prevalencia del hábito de fumar. En el caso de México, desde los años noventa se realizaron varios estudios que ayudaron a constituir una evidencia importante sobre los daños que el tabaco provoca en la salud de la población mexicana.

AC.- Al parecer hoy en día la mercadotecnia lo puede casi todo. En el caso de la lucha contra el tabaquismo, ¿qué campañas de comunicación podrías identificar como exitosas en este aspecto?

JT.- Han existido muchas campañas que han tratado de atacar el problema del tabaquismo, enfocando sus mensajes en los daños que este acarrea a nuestro organismo; sin embargo, hubo una campaña que se creó en el año 2000 a nivel nacional en los Estado Unidos, llamada Truth o “La verdad”, que a mí me atrajo mucho debido al enfoque que manejó, el cual se centraba en destacar el papel de las tabacaleras como empresas engañosas que promueven el consumo de un producto dañino para la salud. Para mí esto significó un foco de atención muy importante, sobre todo si lo pensamos desde el término de lo social, ya que desmitifica el paradigma de que si el fumador elige fumar, elige también su enfermedad o las consecuencias que el fumar puede traer consigo; pero si entendemos el papel que juega la mercadotecnia utilizada por las tabacaleras, vamos a poder asimilar también el poder que esta ejercer en el imaginario colectivo de la población a la que dirige sus mensajes. Las tabacaleras no solamente engañan a la gente, sino que les venden, por así decirlo, una adicción. De ahí la importancia de crear campañas que infor-men a las personas sobre los daños que les puede causar la exposición al humo de tabaco, pero también hay que desarrollar estrategias de comunicación que fomen-ten la legislación y regulación de la comercialización de los productos del tabaco, así como su consumo en espacios públicos.

El Dr. James Francis Thrasher es antropólogo, epidemiólogo y comunicólogo en Salud, con doctorado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos. Actualmente es profesor en esa misma institución académica, así como investigador y profesor visitante en el Instituto Nacional de Salud Pública de México, desde hace 10 años.

Sus principales investigaciones abordan la influencia de las intervenciones comu-nicativas y políticas públicas en la promoción de comportamientos saludables. El Dr. Thrasher ha publicado en varias revistas internacionales los resultados de sus investigaciones, encuestas y estudios longitudinales para evaluar el impac-to de las diversas maneras de trasmitir información sobre el cigarro, tanto en las películas cinematográficas, noticias y la publicidad del tabaco, como en las advertencias sanitarias, el empaquetado del cigarro y las campañas educativas en medios de comunicación.

* Departamento de Difusión y Divulgación de la Ciencia del CENIDSP/INSP

42 43VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Me parece importante mencionar que las diferencias de impacto y resultados entre una campaña que se hace con bajos recursos —como es generalmente el caso de las de salud pública— y otra que viene respaldada por un gran presupuesto —como resulta ser el caso de las que lanzan las tabacaleras— son abismales, debido a que estas últimas segmentan a sus públicos de acuerdo con intereses perfectamente investigados, estudiados y establecidos, y además tienen la capacidad de poder comprar espacios de transmisión o publicación en los diversos medios masivos de comunicación, en los horarios y programas que elijan estratégicamente. En cambio, para que una campaña de iniciativa pública que cuenta con bajo presupuesto tenga un impacto relevante —sobre todo en lo referente a la modificación de hábitos sociales y conductas—, es conveniente que esta vaya ligada a una estrategia que ponga en marcha políticas públicas que la fortalezcan y respalden.

Por ejemplo, a fin de promover los espacios libres de humo de tabaco (ELHT), en el 2008 trabajamos con la Secretaría de Salud del Distrito Federal para desarrollar la campaña “Porque todos respiramos lo mismo”, la cual estuvo dirigida a fumadores y a no fumadores (que suelen coincidir en un mismo espacio público), con el obje-tivo de reforzar la nueva norma social de abstenerse de fumar en lugares cerrados y modificar las conductas de la población capitalina hacia los ELHT. Al parecer la campaña tuvo un impacto social significativo, y como producto de este esfuerzo los materiales de comunicación están disponibles1 para que puedan servir de apoyo a otros actores que quieran desarrollar campañas con beneficio social en medios masivos de comunicación.

AC.- ¿Cómo ha sido posible que el activismo social o que iniciativas de inves-tigación científica se hayan enfrentado al inmenso poder de que gozan las tabacaleras?

JT.- Para esto, el esfuerzo del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMTC), impulsado por la Organización Mundial de la Salud, ha sido una herramienta suma-mente importante, puesto que es una intervención innovadora que consiste un tratado internacional para apoyar la coordinación de esfuerzos a nivel mundial, con el fin de impedir las tácticas engañosas de las tabacaleras, proteger a las generacio-nes presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo del tabaco, y proporcionar un marco nacio-nal e internacional para la aplicación de medidas de control del tabaco, a fin de reducir su consumo y la exposición al humo de tabaco ambiental.

México fue el primer país en ratificar el CMCT, desde el año 2004, pero fue hasta el 2006 cuando se empezaron a ver avances significativos en la materia. ¿Qué

significó para México ratificar el CMCT? Bueno, pues básicamente cumplir cuatro

políticas públicas que consisten en establecer y respetar los espacios libres de humo de tabaco, prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio de los productos del tabaco; imprimir en las cajetillas de cigarros las advertencias sanitarias grandes y con pictogramas para comunicar los riesgos del consumo de tabaco, y aumentar el impuesto a los productos del tabaco. Cabe mencionar que una de las ventajas que tiene México para favorecer el cumplimento de estas políticas es que cuenta con el Instituto Nacional de Salud Pública como fuente de datos para sustentar el impacto a la salud que representa el tabaquismo, hablando también de cómo este problema afecta la economía nacional, o desde la perspectiva de los no fumadores, quienes se han visto muy afectados por el solo hecho de inhalar el humo tóxico de los cigarrillos.

AC.- ¿Se sabe cuál ha sido el nivel de aceptación por parte de la sociedad mexi-cana, tanto entre los ciudadanos como entre los tomadores de decisiones, respecto a la aplicación de las políticas que impulsa el CMCT?

JT.- Ha sido impresionante el nivel de aceptación por parte de la sociedad mexicana. Entre más integral es la política, más apoyo ha logrado. Por ejemplo, en el 2008 se implementaron espacios libres de humo de tabaco en el Distrito Federal. Las encuestas nos dicen que la mayoría de los fumadores apoya esta medida, y con cada año su nivel de apoyo ha ido en aumento, además de que se ha repetido este patrón en los estados que han implementado los ELHT. Este cambio de cultura y nivel de conciencia también se refleja en los hogares de los fumadores, entre quienes ha aumentado enormemente el porcentaje (hasta un 80%) de los que no permiten fumar en sus casas tras la implementación de los ELHT.

AC.- El papel de la ciencia en la lucha contra el tabaquismo ha sido fundamen-tal, pero ¿cómo se ha vinculado con la sociedad específicamente para hacer frente a la atención de este problema?

JT.- A veces es difícil para el investigador encontrar la manera de transmitir a la sociedad los resultados de sus trabajos y poder lograr así el impacto que se requiere. En atención a ello, diseñé un programa por medio del cual desde hace cuatro años hemos capacitado a diversos grupos de la sociedad civil para que hagan suyas las evidencias de los estudios que realizamos sobre tabaquismo, se apropien de estos resultados y sean ellos mismos los que nos ayuden a replicarlos en sus comunidades. Los investigadores debemos asimilar la importancia de contar con el apoyo de otros sectores de la sociedad para que nuestras investigaciones sean aún más útiles y exitosas. Tenemos que darle fuerza y herramientas a la población, dotándola de información veraz, confiable y oportuna, para que mediante una sinergia entre ciencia y sociedad, sumemos esfuerzos y logremos beneficios tangibles.

1. Para más información acerca del uso de estos materiales: http://www.insp.mx/tabaco/

44 VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

AC.- Una de las acciones que más han dado que hablar en esta campaña para el control del tabaco, no solo en México sino en los países en los que se ha implementado, ha sido la inclusión de pictogramas en las cajetillas de ciga-rros. ¿Estos pictogramas han resultado realmente efectivos para disminuir los índices de tabaquismo?

JT.- El trabajo de selección de los pictogramas fue fundamental para pronosticar si funcionarían o no, ya que estos se pusieron a prueba entre grupos focales de fumadores y no fumadores. Por ejemplo, cuando el Dr. Mauricio Hernández Ávila era director general del Instituto Nacional de Salud Pública en el año 2005, me pidió realizar un estudio que nos ayudara a obtener evidencias que demostraran el impacto que podían tener las advertencias con pictogramas. Justamente llevando a cabo este estudio, encontramos que los fumadores mexicanos nos dijeron que las imágenes que más les motivaron a dejar de fumar fueron las más “crudas”, las que enseñaron el daño que provoca el cigarro en el organismo. Hemos visto estos mismos resultados en grupos focales y otros experimentos, y ahora en las encuestas de personas que han visto las advertencias reales en el mercado. No pensé que los resultados salieran así, pero los mismos fumadores nos han dicho que quieren advertencias todavía más fuertes para poder evidenciar los efectos nocivos del tabaco.

Ahora contamos con datos sobre el impacto que han tenido en los fumadores las primeras advertencias con pictogramas: sabemos que les llaman la atención mucho más que las advertencias anteriores. Además, los fumadores saben más sobre los impactos en la salud por fumar, están enterados de algunos de los com-ponentes tóxicos del humo de tabaco y tienen conocimiento del número 01800 para pedir asesoría sobre cómo dejar de fumar. Hoy en día tenemos consumidores más informados que antes de implementar los pictogramas, lo que contribuye al derecho a la información y al derecho del consumidor. AC.- Por último, ¿qué mensaje quisieras compartir con los lectores de la gaceta Viva Salud respecto a la importancia del trabajo que se está reali-zando para controlar las consecuencias del tabaquismo en la salud humana y ambiental?

JT.- Ha sido un gran honor para mí poder compartir estas historias sobre el tra-bajo desarrollado por nuestro equipo del INSP, las cuales han sido el resultado de la colaboración de numerosas personas desde hace mucho tiempo. Sí se pueden lograr avances importantes en materia de salud, y me da mucho gusto haber podido acompañar este proceso en el campo del control de tabaco.

En México existen más de 17 millones de adul-tos (20 a 69 años) hipertensos, más de 14 millones de dislipémicos, más de 6 millones de diabéticos, más de 35 millones de adultos que tienen sobrepeso o son obesos, y más de 15 mi-llones de fumadores. De acuerdo con los últimos resultados a nivel nacional, se ha proyectado que estas cifras seguirán creciendo en las próxi-mas décadas.

El aumento de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular señala la necesidad de estudiar este problema y capacitar a jóvenes investigadores en esta área. Del 14 al 30 de julio del presente año, el Dr. Ismael Campos N. fue becado por la Universidad de San Diego, California, para participar en el curso-taller de tutoría “Investing in America’s Future: Mentoring Researchers in Latino Health Dispari-ties”, orientado a investigadores que trabajan en el área de las enfermedades crónicas y, en particular, de las enfermedades cardiovasculares. El programa estuvo diseñado para capacitar a diez investigadores

jóvenes de diferentes países e instituciones de Esta-dos Unidos, México, Puerto Rico y Nicaragua, para aumentar la excelencia en su desarrollo profesional.

El curso se realizó en el Institute for Behavioral and Community Health (IBACH) y en la Graduate School of Public Health (GSPH) de la Universidad de San Diego. Los objetivos de este programa fueron inspirar y asesorar, con un grupo de investigadores líderes en los temas de epidemiología, a los investi-gadores jóvenes del curso sobre intervenciones clíni-cas, promoción de la salud, estrategias de cambios de conducta y abogacía para el desarrollo de proyectos de investigación. Con esta capacitación de 15 días de trabajo intenso, se logró comprometer a los inves-tigadores jóvenes a destacar en la investigación de la salud pública, desarrollar propuestas que aborden la problemática de las enfermedades cardiovasculares, publicar sus resultados en revistas científicas de alto impacto y a continuar con la tutoría de los investiga-dores líderes en esta área del conocimiento.

INSPIRACION Y MOTIVACION = capacidadpara atender las enfermedades cardiovasculares

En la pasada edición de la gaceta Viva Salud (julio-agosto de 2011. Año 2, número 4), se publicó una imagen cuya fuente no fue citada, en la página 17, dentro del artículo “Migrantes en tránsito por México: casa y albergues de migran-tes, cooperación interinstitucional y derechos en salud sexual y reproductiva”. La imagen pertenece a Steev Hise y fue tomada del sitio web www.flickr.com.

VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE 45

Fe de erratasImagen sin fuente original

46 47VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

¿Qué contiene el humo del cigarro que se considera tan nocivo?

Contiene más de 7000 sustancias químicas o compuestos, de los cuales cientos son tóxicos o venenosos, y al menos 69 causan cáncer.7 A través de numerosos estudios se ha logrado establecer una relación entre distintas enfermedades y la exposición a algunos componentes específicos del humo, como por ejemplo:8

¿Seguro que quieres fumar?

La hoja de tabaco está compuesta básicamente por materias minerales, almidón, pectina, celulosa, azúcares solubles, ácidos orgánicos y alcaloides. Entre estos últimos destaca la nicotina, sustancia tóxica altamente adictiva.2, 5, 6 Cuando fumas, durante el proceso de combustión se llevan a cabo reacciones químicas que producen nuevos componentes. De hecho, de las sustancias que componen el humo del tabaco, menos de la mitad se encuentra originalmente en la hoja.2

Por: Ingrid Ayala Rosenblueth

Cáncer

Hidrocarbonos aromáticos polinucleares (benzo-pireno), N-nitrosaminas (algunas específicas del tabaco), aminas aromáticas (2-naftilamina, 4-ami-nobifenil), aza-arenes, aminas N-heterocíclicas, aldehídos, arsénico, cromo, polonio 210 (emisor de partículas radioactivas alfa), 1.3-butadenio, benceno, vinil clorhídrico, acrifamida

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Hidrógeno de cianuro, aldehídos volátiles, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono (CO), hidro-carbonos aromáticos polinucleares (benzopireno), N-nitrosaminas, aminas aromáticas, (2-naftilamina, 4-aminobifenil).

Adicción al tabacoNicotina

Enfermedad cardiovascular (EC)

Monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno, hidrógeno de cianuro, hidrocarbonos aromáticos polinucleares (benzopireno), N-nitrosaminas, ami-nas aromáticas, (2-naftilamina, 4-aminobifenil), cadmio (secundario).

Muchos de los componentes del tabaco se encuentran también en otros productos que nadie considera aptos para su consumo. Algunos ejemplos son: 6, 9

Componente:

AcetonaÁcido cianhídrico

AmoniacoArsénicoButanoCadmioCromo

FormaldehídosMetanolNaftalinaNicotina

NitrobencenoFenol

ToluenoCloro vinilo

Uso:

SolventeArmas químicas

Limpiador para pisosInsecticida

Combustible para encendedoresBaterías de automóvil

Utilizado para fabricar aceroFluido para embalsamar

Combustible para cohetesVeneno para polillas

Veneno para cucarachasAditivo para gasolina

Desinfectante para inodorosSolvente para pinturas de automóvil

Plásticos

wallpapersart.net

48 49VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Enfermedades asociadas al tabaquismo

Mucha gente sabe que fumar puede ser causa de cáncer de pulmón, infarto y enfisema, pero hay evi-dencia que asocia el consumo de tabaco con otras enfermedades, entre ellas las siguientes: 6, 10, 11

Boca, garganta, laringe, esófago, tráquea, bronquios y pulmón, riñón y uretra, colon, vejiga, cérvix, pán-creas, estómago, leucemia.

Enfermedades crónicas

Accidente cerebrovascular, ceguera, cataratas, enfer-medad periodontal, aneurisma aórtico, enfermedad coronaria, neumonía, enfermedad vascular periférica ateroesclerótica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otras condiciones respirato-rias, fracturas de cadera, efectos reproductivos en la mujer, disfunción eréctil, alzhéimer.

Cánceres

Si existen otros productos en el mercado que son potencialmente dañinos para la salud —como el alcohol y el azúcar—, ¿por qué el tabaco tiene tan mala reputación? Porque es el único que te mata si lo consumes de acuerdo con las indi-caciones del fabricante, además de que es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo.12, 13

¿El humo de tabaco ambiental (HTA) es en verdad tan dañino para los no fumadores?

Se han llevado a cabo numerosos estudios para deter-minar los efectos que tiene en la salud la exposición involuntaria al HTA. Se ha encontrado suficiente evidencia para asociarlo con distintas enfermedades tanto en niños como en adultos, a saber: 14

En niños:

Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), enfermedades respiratorias agudas, síntomas res-piratorios crónicos, reducción del crecimiento de la función pulmonar, enfermedades agudas y crónicas del oído medio.

En adultos:

Cáncer de pulmón, síntomas respiratorios, enferme-dad cardiovascular, efectos reproductivos (bajo peso al nacer en hijos de madres expuestas)

Aun cuando hasta el momento no se ha establecido una relación tan contundente como en el caso de las condiciones anteriores, también se ha encontrado evidencia que sugiere una relación entre la exposición al HTA y las siguientes enfermedades:

En niños:

Asma y agravamiento de los síntomas asmáticos, leucemia, linfomas, tumores cerebrales.

En adultos:

Accidente cerebrovascular, cáncer de senos nasales y mama, ateroesclerosis, EPOC, asma y otros síntomas respiratorios, parto prematuro.

¿Qué hay sobre la prohibición de fumar en bares, restaurantes y lugares públicos a los que solo se asiste ocasionalmente?

Hay que considerar que los bares y restaurantes tam-bién son lugares de trabajo, y que el HTA constituye un importante riesgo laboral. Además, sí implica un riesgo para el cliente, ya que no existe un nivel seguro de exposición al HTA; todo contacto es dañino.14

¿Quisieras dejar de fumar pero no sabes cómo?

Debido a la dependencia tanto física como psi-cológica que produce el tabaquismo, dejar de fumar es un gran reto para cualquier persona, y es común que se requiera de varios intentos antes de lograrlo. Lo importante es no dejar de intentarlo.17

20 minutos después del último cigarro, el ritmo cardíaco y la presión arterial comienzan a descender para regresar a los niveles normales.

12 horas después, el nivel de monóxido de car-bono en la sangre disminuye y el nivel de oxígeno se incrementa a niveles normales.

De 2 semanas a 3 meses después, mejoran la circulación y la función pulmonar, se facilita la actividad física y comienza a disminuir el riesgo de tener un infarto.

De 1 a 9 después, disminuyen la tos y las flemas, se recupera la condición física y disminuye la fatiga.

1 año después, el riesgo de sufrir un accidente coronario disminuye a la mitad.

De 5 a 15 años después, el riesgo de presentar un accidente cerebrovascular vuelve a ser igual al de un no fumador.

Al cabo de 10 años, el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar desciende a la mitad que cuando se fumaba. También disminuye notablemente el riesgo de desarrollar otros cánceres asociados al tabaquismo.

15 años después, los riesgos para la salud son casi iguales que en las personas que nunca fumaron.6

Radiografía de accidente cerebrovascular

Wikipedia

¿Cuáles son los beneficios de dejar de fumar y cuándo se empiezan a sentir?

En 2004 el cirujano general de los Estados Unidos reportó que el exfumador experimenta importantes beneficios inmediatos al dejar de fumar. Además de los relacionados con lo económico y lo social, desde los primeros minutos el cuerpo reacciona positivamente.

51VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE50 VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Centros de Integración Juvenil, A. C.de tu localidad

Línea: Quiero dejar de fumar.Lada 01 800 9 66 38 63http://quierodejardefumar.mx

Instituto Nacional de EnfermedadesRespiratorias (D. F.)Calzada de Tlalpan 4502, Col. Sección XVI, Deleg. TlalpanC.P. 14080, México, D.F.Teléfonos. 54871700, 56654958 Instituto Nacional de Cancerología (DF)Av. San Fernando No. 22,Col. Sección XVI, Deleg. Tlalpan,C.P. 14080 México, D.F.Teléfonos: 5628 0495, 56280400

En la actualidad existen varias estrategias y métodos de apoyo que incluyen las terapias tanto psicológicas como de reemplazo de nicotina y uso de medica-mentos, entre otras, que aumentan notablemente las posibilidades de tener éxito.

Si has tomado la decisión de dejar de fumar, visita a tu médico para pedir consejo. También puedes buscar apoyo en:

Ya tengo muchos años fumando, ¿todavía tiene sentido dejar de fumar?

¡Por supuesto! Dejar de fumar a cualquier edad se tra-duce en un incremento de esperanza de vida medido en años. Se ha observado que incluso la gente de 65 años que deja de fumar incrementa su esperanza de vida de 1.4 a 2 años en los hombres, y de 2.7 a 3.7 años en las mujeres.17 ¡Nunca es demasiado tarde para elegir vivir más y mejor!

Referencias: 1. García Breijo FJ. Familia Solanáceas. En: Biología y Botánica. Programa de la asignatura. La Diversidad de los Organismos. Las Angiospermas Dicotiledóneas. Subclase Astéridas. Unidad Docente de la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. 2. Morello P, Ceraso M, Samet J. John Hopkins School of Public Health; Institute for Global Tobacco Control, OPS, OMS. Tabaco y Salud. MediTech Media Limited. 3. Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). Tabaco. Breves Mono-grafías Agrícolas. Tiempo Fértil. SIAP/SAGARPA. 4. Zim HS. Enciclopedia de Ciencias Naturales. Editorial Bruguera. Barcelona: 1970. 4:1343-44.5. Bravo Díaz L. Farmacongnosia. Elsevier España. 2003: pag. 313.6. U.S. Department of Health and Human Services. The health consequences of smo-king: a report of the Surgeon General. Atlanta, U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2004. 7. U.S. Department of Health and Human Services. How Tobacco Smoke Causes Disease: The Biology and Behavioral Basis for Smoking-Attributable Disease: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2010. 8. Hoffmann D, Hoffmann I. The changing cigarette, 1950-1995. Journal of Toxi-cology and Environmental Health. 1997. 50:307-364.9. California Smokers Helpline. ¿Qué hay en el humo de cigarro? University of California, California Department of Public Health. 2006. 10. Campaign for Tobacco Free Kids. Tobacco use and impotence. Fact Sheets (selección bibliográfica). Smoking harms. Campaign for Tobacco Free Kids. Wa-shington, DC. 2011. 11. Campaign for Tobacco Free Kids. Smoking’s effect on Alzheimer’s disease and dementia. Fact Sheets. Smoking harms. Campaign for Tobacco Free Kids. Wa-shington, DC. 2011. 12. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Verdades sobre el tabaco. Control del Tabaco. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington DC, EEUU. 13. Organización Mundial de la Salud. Tabaquismo. 10 datos sobre la epidemia de tabaquismo y el control mundial del tabaco. OMS. 14. U.S. Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, Coordinating Center for Health Promotion, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2006. 15. Barrientos-Gutiérrez T, Valdés-Salgado R, Reynales-Shigematsu LM, Navas-Acien A, Lazcano-Ponce. Exposición involuntaria al humo de tabaco en lugares públicos de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2007;49(2):205-212. 16. Navas-Acien A, Peruga A, Breysse P, et al. Secondhand tobacco smoke in public places in Latin America, 2002-2003. JAMA 2004; 291(22): 2741-274517. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Aban-dono del tabaco. Hoja informativa número 6. Control del tabaco en la Unión.

Science Daily

Música / New Blood /Peter GabrielA un año del lanzamiento de su maravilloso Scratch my back (donde de manera inopinada, majestuosa y sutil, el maestro Gabriel dio vida nueva —novísima— a doce joyas consumadas de la música pop universal), el gran Peter vuelve a la carga con otro hermoso álbum dedicado esta vez a la reinterpretación y reinvención de su propio arte canoro, intitulado New blood.

Acompañado nuevamente por John Metcalf en los arreglos, la orquesta New Blood en la interpretación y el maestro Ben Foster en la dirección orquestal, el maese Gabriel nos

obsequia doce de sus mejores piezas (“The rhythm of the heat”, “San Jacinto”, “In your eyes”, “Red rain”, “Don’t give up” y “Solsbury Hill”, entre otras), “ataviadas” ahora con flamantes, ultrarrefinados y provocadores “atuendos” sonoros. ¡Colosal!

Cine / Medianoche en París / Woody AllenLa última delicia fílmica del infatigable maestro norteamericano Woody Allen sitúa su sutil y deleitable trama en la capital francesa. Ahí, hasta la inefable Ciudad Luz, viaja la dispar pareja norteamericana conformada por Gil, frustrado guionista hollywoodense que se halla empantanado en la escritura de su eternamente deseada e inconclusa primera novela, y su frívola, inculta y burguesa novia Inez, para que esta, acompañada de sus padres, termine de comprar y alistar los últimos detalles de su cercana boda. Mientras ella dilapida su estancia parisina en cenas lujosas, fastuosas boutiques y paseos cotidianos con sus inseparables padres y un exprofesor suyo y antiguo amor, él se pierde por las noches entre las callejuelas empedradas de ensueño para asistir, transportado en el tiempo, a las tertulias vanguardistas de la segunda década del siglo pasado, donde puede pedir consejos literarios a los dioses de su panteón, y convivir con ellos.

Hemingway, Dalí, Buñuel, Picasso, Fitzgerald, Modigliani, Porter son solo algunos de los grandes genios artísticos entre quienes Gil se da cuenta de la insatisfacción del ser humano para con su propia época, y de que no hay periodo histórico, por muy fructífero y proverbial que haya sido, en el que no se cumpla lo afirmado en el verso manriqueano de que siempre, “a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor”.

Literatura / Fantasmas / Paul AusterSegunda entrega de la Trilogía de Nueva York (serie conformada, además, por las novelas Ciudad de cristal y La habitación cerrada), esta obra es una suerte de relato negro en el que imperan la confusión y el desasosiego. El Sr. Blanco solicita al detective Azul que vigile sin tregua y por el tiempo que sea necesario al Sr. Negro. La solicitud no especifica qué es lo que se debe vigilar ni lo que se espera que Azul descubra; solo existe la indicación de enviar un informe semanal por correo al Sr. Blanco a cambio de un cheque. El caso durará largo tiempo —años incluso—― y, a medida que Azul vigila a Negro, la novela mutará de relato policiaco a una trama donde la pregunta por la identidad conducirá a los personajes a la confusión, a la angustia por lo indescifrable y, finalmente, a un desenlace inesperado.

De alguna forma, el color con que son nombrados los personajes parece insinuarnos el talante de estos y la manera en la que se desarrollarán a lo largo de la obra. De esta manera, en Fantasmas Paul Auster nos ofrece la posibilidad de preguntarnos por la supeditación o no de la existencia a los designios de otro.

52 53VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

La SAC y los Centros de Investigación del INSP trabajando conjuntamente en el rediseño de la maestría en Ciencias de la Salud

Como parte de los compromisos adquiridos en 2011 por parte de la Secretaría Académica (SAC) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Departamento de Diseño Curricular (DCC) inició —en colaboración con los diferentes Centros del Investigación del INSP— el proceso de rediseño de todo el programa de la maestría en Ciencias de la Salud, incluidas sus diez áreas de concentración: Epidemiología, Epidemiología Clínica, Bioestadísti-ca, Salud Ambiental, Salud Reproductiva, Sistemas de Salud, Economía de la Salud, Nutrición, Enfer-medades Infecciosas y Enfermedades Transmitidas por Vector.

Durante marzo del presente año se estableció el Comité General para el Rediseño Curricular, en el que participan investigadores representantes de cada área de concentración, la secretaria académica, Dra.

Por: Lic. Citlali Archundia Martínez*

* Secretaría Académica/INSP

¿En qué consistirá la revisión curricular de la maestría?

Laura Magaña Valladares, y un grupo de pedagogos. En los siguientes meses se sostuvieron diferentes reuniones en las que se presentó la estrategia de trabajo, se definieron los subcomités por área de concentración y se establecieron las actividades que orientaron la etapa del diagnóstico. Para apoyar este trabajo, se diseñó un espacio en la plataforma virtual Moodle, el cual ha servido para comunicar noticias, actividades, documentos, presentacio-nes y minutas al Comité General, además de las reuniones de trabajo presenciales que se realizan mensualmente para reportar avances.

Como resultado de estos meses de trabajo, actual-mente se cuenta con diez informes de diagnóstico que aportan datos e información de gran relevancia para hacer cambios a todo el programa de maestría y tomar las mejores decisiones para fortalecer la formación de los líderes en salud pública. Cabe señalar que para la elaboración de estos informes, las áreas de concentración diseñaron diferentes instrumentos para recabar información con profe-sores, alumnos y egresados del INSP.

La consulta abarcó a alumnos, docentes y egresados de las diferentes áreas de concentración de la ma-estría en Ciencias de la Salud (MCS), y consistió en el análisis de planes y programas de estudios similares. Actualmente está en curso la segunda etapa del rediseño curricular, la cual consiste en ajustar todas las propuestas curriculares a partir del diagnóstico realizado, y socializar los productos obtenidos en un taller presencial que se realizará el 13 de sep-tiembre del presente año con representantes de todas las áreas de concentración de la maestría. Con ello, la SAC y los Centros de Investigación del INSP esperan contar con programas renovados que reflejen las necesidades de formación profesional que requieren nuestro país y la región de las Améri-cas para enfrentar los retos de la salud pública presentes y futuros.

ETAPA 1Diagnóstico

ETAPA 4Mapeo de

competencias y UD

ETAPA 2Revisión y rediseño de la propuesta curricular vigente: competencias

y UD comunes

ETAPA 5Elaboración, presentación

(ante la SEP, el CONACYT y el CEPH) y promoción de un nuevo

plan de viabilidad

ETAPA 3Revisión y redacción de

las áreas de concentración

Se otorgó el acceso a la plataforma Moodle a 33 profesores.

Se han elaborado 13 boletines para comunicar acuerdos o tareas entre los integrantes del Comité General.

Cerca de 30 profesores han participado en las reuniones relacionadas con la revisión cu-rricular de la MCS.

Se han realizado 7 reuniones mensuales con el Comité General.

Se elaboraron alrededor de 15 instrumentos, entre guiones de entrevista para profesores, guiones de preguntas para grupos de discusión con alumnos y encuestas para egresados.

Para la fase de diagnóstico, se consultó a 32 alumnos de las diferentes áreas de con-centración de la MCS, a 35 docentes y a 62 egresados, y se llevó a cabo el análisis de poco más de 70 planes y programas de estudios similares, así como de datos históricos.

Datos de interés

54 55VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

para mejorar los programas y políticas públicas. En las sesiones temáticas se presentaron evaluaciones de programas e intervenciones en salud y nutrición, así como en otras áreas como desarrollo agrícola y rural, apoyo a sectores empresariales y productivos para estimular el mercado laboral, entre otros.

Los investigadores del INSP participaron con 11 estudios de evaluación en los que se presentaron resultados recientes de evaluaciones de programas sociales tanto de México como de otros países, incluyendo, para el caso de nuestro país, resultados de impacto de los programas de Desarrollo Humano Oportunidades, Atención a Adultos Mayores de 70 años y más, y el Seguro Popular; asimismo, se abordaron el Proyecto de Prevención en las Fronteras en Ecuador y el Programa de Pago por Desempeño en Servicios de Salud en Ruanda. También se llevaron a cabo dos sesiones plenarias en las que se realizó un balance de los avances y retos en la práctica de la evaluación, y se discutieron las prioridades de evaluación para el futuro. En estas sesiones participaron los líderes internacionales en evaluación Ruth Levine, Esther Duflo, Paul Gertler y Guido Imbens, junto con los representantes de agencias internacionales del desarrollo, como Carola Álvarez, Koldo Echevarría y Howard White, y funcionarios de gobierno como el ministro de Planificación de Chile, Felipe Kast, y el director del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de México, Gonzalo Hernández Licona.

Esta es la primera vez que un evento internacional de tal naturaleza tiene lugar en América Latina, y resulta particularmente significativo que se haya llevado a cabo en México, país líder en la utilización de evidencia sólida para orientar políticas públicas (México fue pionero en legislar la obligatoriedad de la evaluación para todos sus programas sociales, y ha estado a la vanguardia en el desarrollo de

evaluaciones rigurosas, entre ellas la del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, la cual ha sido coordinada por el INSP desde 2001).

Durante tres días, más de 400 investigadores, funcionarios responsables de guiar y definir políticas sociales y de salud, y operadores de programas procedentes de 59 países de todas las regiones del mundo, se dieron cita en Cuernavaca para revisar cuál es el estado actual que guardan la generación y el uso de la evidencia empírica que aportan las evaluaciones en la atención de los problemas fundamentales de la salud y el desarrollo. Los participantes representaron a 224 organizaciones, incluyendo a instituciones de investigación y universidades, agencias internacionales de desarrollo, agencias gubernamentales y organismos de la sociedad civil.

Se celebró en el INSP la “Conferencia Internacional de Evaluación de Impacto 2011”

Previamente a la conferencia, el 15 de junio se llevaron a cabo nueve clínicas en las que expertos internacionales interactuaron con 263 participantes en aspectos técnicos de evaluación de impacto y con relación a estrategias para una comunicación y vinculación efectivas con funcionarios y tomadores de decisiones. El INSP, a través de investigadores del CIEE, impartió una clínica sobre métodos de evaluación de impacto para el sector salud.

El programa de la Conferencia incluyó 38 sesiones temáticas en las que se presentaron 108 estudios originales, incluyendo ejemplos recientes de evaluaciones de impacto que han aportado evidencia

Bajo el título “Reduciendo la brecha: de la evidencia al impacto en las políticas públicas”, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) sede Cuernavaca, a través del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE), hospedó del 16 al 17 de junio de 2011 la Conferencia Internacional de Evaluación de Impacto, evento coorganizado con la Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto (3ie), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata (CEDLAS), con el apoyo de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID), el Banco Mundial (BM) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Por: Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes* y Lic. Luis F. Bautista Arredondo*

*Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas/INSP.

La Conferencia en números

Total de participantes

Países

No. de asistentes de organizacionesde investigación

No. de asistentes de universidades

No. de asistentes de agenciasinternacionales

No. de asistentes de gobiernos

No. de asistentes de organizacionesde la sociedad civil

No. de organizaciones representadas

Estudios presentados en sesiones temáticas

Ponentes de sesiones plenarias y especiales

Personas capacitadas en clínicas preconferencia

No. de facilitadores de clínicas preconferencia

No. de periodistas en conferencia de prensa

408

59

120

83

128

49

16

224

108

57

226

21

36

Invitamos al público interesado a visitar la página web de la Conferencia (http://www.impactevaluation2011.org/), donde encontrará materiales de interés como un foro con crónicas y reflexiones en torno a distintos temas, y sesiones de la Conferencia realizadas durante y después del evento. Asimismo, está disponible una selección de sesiones en audio y video.

56 57VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

El Centro de Investigación en Sistemas de Salud celebra su XV aniversarioPor: Gabriel Millán Garduño

Luego de una década y media de labor, el Centro de Investigación en Sistemas de Salud (CISS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) celebró su decimoquinto aniversario con la organización del simposio “La investigación en sistemas de salud. Insumo fundamental para las políticas públicas”, evento en el que participaron el director adjunto del CISS, Dr. Miguel Ángel González Block, y los Dres. Martha Híjar Medina, Julio Frenk Mora y Malaquías López-Cervantes.

A la ceremonia asistieron autoridades y directores de Centro del INSP. El Dr. Mario Henry Rodríguez López, director general de este instituto, dio las palabras de bienvenida y recalcó la importancia de la inves-tigación en sistemas de salud desde la creación del Centro de Investigación en Salud Pública (antecesor del INSP) hasta las investigaciones desarrolladas actualmente en el CISS, además de hacer hincapié en la necesidad de establecer una interacción entre los distintos actores y las diferentes áreas de los sistemas de salud, en beneficio de la población.

Estos son algunos de los puntos de concordancia expresados durante el seminario:

El CISS y la investigación en sistemas de salud

Con 46 investigadores permanentes y 25 por honorarios, 57 asistentes y personal administrativo

diverso, el CISS juega un papel preponderante en la investigación en sistemas de salud dentro y fuera del INSP. Su misión: “Fortalecer los sistemas de salud, aportando evidencia y formando capital humano para el desarrollo institucional y social”, se ratifica a lo largo de sus 15 años de existencia, entre otras cosas con la publicación de más de 500 obras y 219 artículos indexados, y la formación de más de 700 profesio-nales desde 1995, además de la implementación de programas como Salud Global, los Centros Estatales para el Desarrollo de Sistemas de Salud (CEDESS), el Núcleo de Liderazgo en Salud, el Instituto Mesoa-mericano de Salud Pública, y la coordinación de las siguientes líneas de investigación por misión:

Medicamentos en salud pública: acceso, uso y resistencia antimicrobiana;

Protección social en salud;

Recursos humanos;

Promoción de estilos de vida saludables;

Grupos vulnerables;

Prevención de lesiones y violencia.

Dentro del INSP, la investigación en sistemas de salud se ha ido incrementando rápidamente y se ha distribuido de forma amplia entre sus Centros, correspondiéndole un 48% al CISS, que a su vez cuenta con un buen balance tanto en funciones del sistema de salud como en problemas de salud abordados por la investigación que realiza.

La investigación en salud

Para el Dr. Mario Henry Rodríguez, el desarrollo de la salud pública no puede concebirse sin la investi-gación, el desarrollo y la innovación de los sistemas de salud. En concordancia, el Dr. Julio Frenk explicó que para enfrentar los retos de la salud, se requiere de una investigación en salud que combine la pertinen-cia (en la toma de decisiones) con la excelencia (en la adherencia estricta a las normas de la investigación científica), utilizando la traducción del conocimiento como el gozne necesario para esta relación. De mane-ra similar, para el Dr. Malaquías López-Cervantes, esta investigación, específicamente en sistemas de salud, se ocupa de problemas de carácter social, es un campo de trabajo transdisciplinario y requiere de un vasto apoyo político.

Antecedentes de la investigación en sistemas de salud (ISS)

Los Dres. Híjar, Frenk y López-Cervantes tuvieron puntos de coincidencia respecto a los antecedentes de la investigación en sistemas de salud (ISS), entre los que podemos encontrar: la transformación epi-demiológica de México en los últimos 30 años y el desarrollo económico del país, así como el creciente

interés en la investigación en sistemas de salud, que para 1982 representaba el 1.5% del presupuesto para investigación, y cuyas investigaciones solo en 1% se orientaban a la solución de problemas. Los especialistas también coincidieron en que el auge de esta área del conocimiento obedece a múltiples factores como la segmentación y el cambio en la organización de los servicios de salud, la evolución de las disciplinas constituyentes de la ISS, así como el interés y el apoyo recibido por parte de organismos sanitarios y financieros internacionales, respectivamente.

Tendencia de la investigación en los servicios de salud

A nivel general, el Dr. Malaquías López-Cervantes comentó que actualmente existe la necesidad de crear un nicho de vanguardia donde sea posible cues-tionar los esquemas de servicios actuales y proponer alternativas para una mayor equidad en la aplicación del conocimiento, al tiempo que se busca traducir nuevos conocimientos biomédicos y epidemiológi-cos en mejores servicios de salud

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel González Block, actual director del CISS, explicó que la investigación en sistemas de salud dentro del INSP apunta hacia nuevas direcciones, como lograr una mayor interac-ción entre los centros de investigación del INSP para fortalecer la respuesta del sistema de salud a problemas específicos, cons-truir políticas saludables a través de la integración intersectorial y enfatizar en “la producción de paquetes integrados de inter-venciones de conocimiento” que incluyan evidencia, capital humano y fortalecimiento.

Enhorabuena a todos los miembros del CISS por su decimoquinto aniversario.

58 59VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBREVIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Para toDos

Arranca la ENSANUT 2011-2012,una radiografía para conocer las condiciones de salud y nutrición de los mexicanosPor: Por: Dr. Juan Rivera Dommarco* y Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Reyes**

* Centro de Investigación en Nutrición y Salud/INSP**. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas/INSP

tando en los próximos meses alrededor de 55 000 hogares en los 32 estados del país. La información que proporcionará la ENSANUT 2011-2012 será de gran utilidad para la planeación y formulación de políticas tanto de salud como sociales por parte de los diferentes órdenes de gobierno.

¿Cuáles son los objetivos de la ENSANUT 2011-2012?

Los equipos de campo de los centros de Investigación en Nutrición y Salud (CINYS) y de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del INSP estarán visi-

A partir del próximo lunes 3 de octubre, el Insti-tuto Nacional de Salud Pública (INSP) llevará a cabo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012, gracias al decidido apoyo recibido por parte de la Secretaría de Salud, a través de sus subsecretarías de Prevención y Promoción de la Salud, y de Administración y Finanzas, así como de la Comisión Nacional de Protec-ción Social en Salud y del Programa de Desa-rrollo Humano Oportunidades. Este esfuerzo permitirá contar con información actualizada sobre las condiciones de salud y nutrición de los mexicanos, lo mismo que sobre la respuesta del sector salud.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2012 (ENSANUT 2011-2012) se propone como una herramienta para generar información relevante y actualizada sobre:

la frecuencia, distribución y tendencia de las condi-ciones de salud y nutrición y sus determinantes;

la respuesta social organizada frente a los pro-blemas de salud y nutrición de la población;

Para ello, se ha propuesto la realización de una encuesta multitemática, probabilística, nacional, con representatividad estatal y por estratos urbano y rural, así como una sobremuestra de los hogares con mayores carencias del país. La muestra plan-teada para alcanzar esta representatividad está constituida por 1719 viviendas por entidad, para un total de 55 008 viviendas.

Las áreas temáticas de la Encuesta incluyen la medición de condiciones de salud-enfermedad,

Los datos que se recopilarán en la ENSA-NUT 2011-2012 constituirán una fuente de información esencial para evaluar indicadores clave del desempeño del sector salud y guiar el diseño de los programas y políticas a través de la identificación de las prioridades en materia de salud y nutrición de la población.

la cobertura de protección en salud de las familias;

el desempeño del sector salud.

determinantes de la salud y nutrición, comportamien-tos de la población en relación con la salud y acciones del Estado en materia de salud, y la información será recabada por personal calificado y capacitado.

Componentes temáticos de la ENSANUT 2011-2012

Grupo de interés

Hogares

Niños de 0 a 59 meses

Niños de 6 a 9 años

Adolescentes de 10 a 19 años

Adultos de 20 y más

Temas

• Características demográficas, socioeconómicas y seguridad alimentaria • Características de la vivienda y bienes del hogar • Condición de aseguramiento, utilización de servicios específicos (SPSS, IMSS) • Participación en programas sociales, de salud y de nutrición

• Vacunación, EDA e IRA • Accidentes• Prácticas de alimentación infantil en < 2 años y dieta en > 1 año • Estado de nutrición (antropometría y anemia)

• Vacunación • Accidentes • Dieta • Estado de nutrición (antropometría, anemia)• Discapacidad intelectual

• Salud sexual y reproductiva • Consumo de sustancias adictivas • Actividad física • Accidentes y violencia

• Factores de riesgo (consumo de tabaco y alcohol, sobrepeso/obesidad, dislipidemias)• Enfermedades crónicas (diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial)• Salud reproductiva e ITS• Accidentes y violencia• Actividad física y dieta

60 VIVASALUDSEPTIEMBREOCTUBRE

Utilización de serviciosProgramas preventivos

• Acceso de acuerdo con el sistema (SPSS, IMSS) • Calidad percibida según sistema (SPSS, IMSS) • Costos de atención • Indicadores poblacionales según el Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE)

El diseño de la ENSANUT 2011-2012 contempla recolectar información suficiente para reali-zar inferencias para cada entidad y, a nivel agregado, para los estratos rural y urbano, así como para el conjunto de los hogares en mayor vulnerabilidad económica en el país.

La ENSANUT 2011-2012 está planeada para realizarse con captura simultánea en campo, es decir, llevando a cabo las entrevistas y mediciones con apoyo de computadoras portátiles. La información registrada en las computadoras será enviada vía inter-net a un servidor central, en el cual se integrará la base de datos de forma automatizada, con cortes diarios. Para ello, los entrevistadores llevarán diariamente las computadoras con el personal de apoyo de cómputo para efectuar el respaldo de datos correspondiente. El personal de apoyo integrará la información del grupo de trabajo respectivo y la subirá al servidor utilizando módems de banda ancha móvil.

El operativo consistirá en cuatro fases:

Selección de viviendas e identificación de las mismas en croquis.- El equipo de cartógrafos visitará las manzanas urbanas y las localidades rurales seleccionadas para realizar un conteo de viviendas particulares, aplicar el algoritmo de selección e identificar las viviendas seleccionadas.

Operativo de salud.- El grupo operativo de salud visitará todos los hogares en las viviendas selec-cionadas y llevará a cabo entrevistas en las cuales se integrará el listado de integrantes de cada hogar para la selección de los individuos en los grupos de interés.

Operativo de nutrición.- Se realizarán medicio-nes antropométricas y se aplicarán cuestionarios sobre participación en programas. Asimismo, por medio de una submuestra se obtendrá infor-mación sobre la dieta. Operativo de muestras de sangre.- En la sub-muestra de dieta se obtendrán muestras de sangre venosa con ayuno de al menos 8 horas en los individuos seleccionados.

Todos los procedimientos estarán apegados a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Asi-mismo, y de acuerdo con el título segundo, capítulo I, artículo 17, sección II del propio ordenamiento, referente a la investigación con riesgo mínimo, se anexará una hoja de consentimiento informado, en la cual se exponen los objetivos de la encuesta y el tipo de información que se colectará. Cabe destacar que este documento cubrirá los lineamientos estable-cidos por la Comisión de Ética del INSP.

a)

c)

d)

b)

DIRECTORIO INSPDr. Mario Henry Rodríguez López

Director General

Dr. Eduardo César Lazcano PonceDirector Adjunto del Centro de Investigación en Salud Poblacional

Dr. Miguel Ángel González BlockDirector Adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Dr. Juan Ángel Rivera DommarcoDirector Adjunto del Centro de Investigación en Nutrición y Salud

Mtro. Juan Pablo Gutiérrez ReyesResponsable del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas

Dra. Ma. de Lourdes García GarcíaDirectora Adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas

Dr. Juan Eugenio Hernández ÁvilaDirector Adjunto del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública

Dr. Américo David Rodríguez RamírezDirector del Centro Regional de Investigación en Salud Pública

Dra. Laura Magaña ValladaresSecretaria Académica

Lic. Ignacio Domínguez CastilloDirector de Administración y Finanzas

Dr. José Armando Vieyra ÁvilaDirector de Planeación

C.P. Gustavo Ávila GarcíaContralor Interno

Te invitamos a participar en nuestra primera encuesta de opinión, en la que ve-remos reflejado lo que te gusta y lo que esperas encontrar en esta publicación.Queremos saber qué secciones prefieres, qué temas son lo que consideras de mayor interés y si la información de nuestros artículos te resulta clara, comprensible y útil.

Tus sugerencias son lo más importante para mejorar esta gaceta que está hecha para ti.

Encuentra la encuesta en esta dirección http://www.insp.mx/gaceta-insp.html y ¡participa!

Son solo 10 breves preguntas las que harán la diferencia.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICAAv. Universidad No. 655 Col. Sta. María Ahuacatitlán

Cerrada Los Pinos y CamineraC.P. 62100 Cuernavaca, Morelos.

Año 3, N° 5. Septiembre-octubre 2011Todos los derechos reservados.