GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a...

8
No. 31 20 DE ABRIL DE 2010 DESCARGALA EN ARCHIVO PDF i d c a i d l e e s F ! ¡ A LAS CHICAS DEL CEUT POR SU PARTIPACION EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DEPORTIVO INTERUNIVERSITARIO QUE SE LLEVO ACABO LOS DIAS 25 Y 26 DE MARZO EN LA UNIDAD DEPORTIVA NORTE LA HUIZACHERA, DONDE PARTICIPARON: QUE MOSTRARON UN GRAN ENTUSIASMO Y ESFUERZO PARA LOGRAR OBTENER UN EXCELENTE RESULTADO, EL SEGUNDO LUGAR EN BALONCESTO Y EL PRIMER LUGAR EN FUTBOL. ¡BIEN HECHO! CHAVEZ CEDILLO LETICIA CRESPO GONZALEZ ANGELICA GUTIERREZ BENITEZ MAYRA HERRERA REYES JANICE FLORES HERNANDEZ LAURA QUIROZ RIVERA LILIANA ARCOS HERNADEZ NAYELI GARCIA HERNANDEZ SOFIA MARTINEZ GONZALEZ SOCORRO FALCON LOPEZ ELIZABETH BALONCESTO ORDAZ GARCIA ADRIANA VENTURA PACHECO LORENA FLORES RODRIGUEZ ANDREA FLORES MARTINEZ MAYRA REYES TORRALBA OLIVIA VAZQUEZ CUELLO LAURA HERNANDEZ SANTOS JANETH AGUSTIN SALAZAR JANETH FUTBOL

Transcript of GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a...

Page 1: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

No. 3120 DE ABRIL DE 2010

DESCARGALA EN ARCHIVO PDF

idc ai dle esF !¡A LAS CHICAS DEL CEUT POR SU PARTIPACION EN EL SEGUNDO ENCUENTRO DEPORTIVO INTERUNIVERSITARIO QUE SE LLEVO ACABO LOS DIAS 25 Y 26 DE MARZO EN LA UNIDAD DEPORTIVA NORTE LA HUIZACHERA, DONDE PARTICIPARON:

QUE MOSTRARON UN GRAN ENTUSIASMO Y ESFUERZO PARA LOGRAR OBTENER UN EXCELENTE RESULTADO, EL SEGUNDO LUGAR EN BALONCESTO Y EL PRIMER LUGAR EN FUTBOL. ¡BIEN HECHO!

CHAVEZ CEDILLO LETICIACRESPO GONZALEZ ANGELICA

GUTIERREZ BENITEZ MAYRAHERRERA REYES JANICE

FLORES HERNANDEZ LAURAQUIROZ RIVERA LILIANA

ARCOS HERNADEZ NAYELIGARCIA HERNANDEZ SOFIA

MARTINEZ GONZALEZ SOCORROFALCON LOPEZ ELIZABETH

BALONCESTO

ORDAZ GARCIA ADRIANAVENTURA PACHECO LORENAFLORES RODRIGUEZ ANDREAFLORES MARTINEZ MAYRAREYES TORRALBA OLIVIAVAZQUEZ CUELLO LAURA

HERNANDEZ SANTOS JANETHAGUSTIN SALAZAR JANETH

FUTBOL

Page 2: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

2

20 DE ABRIL DE 2010 No. 31EUTCGACETA

Ismael Cid CarmonaRector General

Emma Carmona VelázquezDirectora Administrativa

Clemente Cid PérezRepresentante Legal

Samantha Reyes GálvezDirectora de Preparatoria

Daniel Gutiérrez TrujilloCoordinador de Maestrías y Educación Continua

María de Lourdes Mata RubioDirector de Desarrollo Académico

Liz Chávez AguilarDir. Facultad de Sociales y Negocios

José Ruíz RuízSub-director de Ciencias Sociales

Rodolfo Tobón AguilarSub-director de Negocios

Zoila Peñuela MárquezDir. Facultad de Humanidades

Francisco Vázquez MoralesDir. de Imagen Corporativa

Miguel Cruz MéndezJefe de Redacción

Alberto Durán MartínezDiseño Gráfico

Page 3: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

4

ELABORÓ: LIC. CAROLINA SILVA AGUILAR

3

Page 4: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

4

Escribo el presente artículo dirigido a los estudiantes de la licenciatura en Derecho, convocándolos a la reflexión acerca del futuro de la abogacía. Antaño era una de las profesiones liberales de mayor arraigo y respeto en la sociedad, ya que ante cualquier problema de carácter jurídico se buscaba al profesional del derecho para consultarle, pedirle una asesoría y encomendarle ser el patrono de un asunto, justificándose su intervención por poseer una gran cultura y una formación humanística adquirida en las aulas de la Universidad, diversificándose su campo de trabajo en el ejercicio libre de la profesión, en el desempeño de la cátedra en la escuela o la universidad, en la administración pública, en la administración privada o en la investigación científica. Sin embargo, con el paso de los años, se ha venido perdiendo la credibilidad, la confianza y el valor del abogado, demeritándose su imagen ante la sociedad, por lo que es el momento de que el abogado rescate su status, retome la importancia de su trabajo en la lucha por hacer realidad el valor de la justicia y el respeto al orden jurídico que ha sido transgredido por el poder público y hacer de la abogacía una profesión digna y apreciada por la sociedad. El abogado es el profesional que actúa en cumplimiento a la ética, aplicando los conocimientos de las disciplinas jurídicas, así como experiencia para defender a su cliente en el juzgado o tribunal, el

ministerio público o la autoridad administrativa, haciendo valer las normas jurídicas con las pruebas y los argumentos motivados y fundamentados para obtener una resolución favorable, producto del análisis y de la conjugación teoría-práctica. Lo reafirmamos en estas líneas que el abogado debe ser un estudioso del derecho, estar atento a los cambios, a las reformas de los diversos cuerpos de leyes, actualizarse continuamente para no quedar rezagado y responder a las necesidades de sus clientes, por ello debe obtener un nivel de estudios satisfactorio para desempeñarse con éxito en el ejercicio de su profesión, sentirse orgulloso de pertenecer al gremio de los abogados, los tiempos presentes y futuros exigen una mayor preparación del abogado, una mayor entrega y vocación en el patronato de los asuntos, estudiar una maestría o un doctorado para poder competir en la sociedad globalizada del conocimiento que vivimos. Responder a los nuevos retos que exige la abogacía, que una de las profesiones más noble, porque nos permite prestar nuestros servicios a quien carece de los conocimientos y prácticas legales. Los convoco en este semestre a estudiar, a investigar y reflexionar sobre los temas de interés nacional e internacional para su formación, pues tienen derecho a disfrutar de una vida con valores inherentes a su persona como la libertad, la seguridad y la legalidad, para la convivencia armónica en nuestra sociedad. Con esfuerzo y constancia en el estudio, logren un aprendizaje de excelencia.

ABOGADO MIGUEL LOPEZ DIAZ.

Fin

Page 5: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

ING. ERICK MEDRANO

Introducción La canción infantil del caracol nos habla de manera muy sencilla de la lucha interna entre salir de nuestra concha para abrirnos a la fascinante experiencia de amar y la tentación de quedarnos encerrados en la comodidad de la prepa tienes que iniciar tu visión a la carrera que piensas estudiar, por eso existen diversas especialidades para que te familiarices con alguna carrera, una vez que estés convencido de que estudiar también es súper importantes encontrar las universidades adecuadas a tus necesidades. Primero debes identificar tus prioridades. Segundo, debes investigar de forma cuidadosa las características de una serie de universidades. Finalmente, compara ambos resultados. Estas son algunas de las características que conviene tomar en cuenta.

Número de estudiantesEl número de estudiantes en la universidad tendrá un efecto sobre tus oportunidades y experiencias, como:?Variedad de especialidades académicas ofrecidas?Las posibilidades no académicas?La atención personal que recibirás?Número de libros en la biblioteca Además, conviene saber qué tanto acceso tienen los estudiantes a los profesores.

Programas académicosSi ya sabes lo que quiere estudiar, puedes investigar el reconocimiento que tienen los departamentos académicos hablando con las personas designadas a las áreas que le interesan. Si aún no has decidido, como sucede con la mayoría de los estudiantes, quizás necesites relajarse y elegir una institución con una oferta académica equilibrada en especialidades y programas. Generalmente los estudiantes no eligen su especialidad hasta no llegar a segundo año de carrera y es probable que aquellos que sabían desde la prepa lo que querían estudiar luego cambien de opinión. La mayoría ofrecen asesoría para ayudarte a encontrar tu especialidad.Al evaluar los programas académicos, debes buscar oportunidades especiales y elegir una universidad que ofrezca muchas posibilidades.

La vida en la UniDebes tener en cuenta la vida universitaria que tendrás fuera de clases. Es importante conseguir un equilibrio entre lo académico, las actividades y la vida social. Antes de elegir una universidad, debería conocer las respuestas a estas preguntas:?¿Qué actividades no académicas, deportes y grupos

CONTINUA EN LA PAG. 6

de interés especial se ofrecen??¿La comunidad de alrededor de la universidad dispone de ofertas interesantes?? ¿Los estudiantes son bien recibidos por la comunidad??¿Cómo influyen las fraternidades en la vida de la Uni?

CostoEl precio de la universidad convierte el costo en una cuestión importante para la mayoría de los estudiantes. Pero también casi todas las universidades se aseguran de que un estudiante con el suficiente nivel académico, sin importar su capacidad económica, encontrará la ayuda financiera que le permitirá asistir a clase. Al pensar en el costo, no sólo te fijes en el precio e investiga las ayudas disponibles como alguna beca.

Tasas de retención y titulaciónUna de las mejores formas de medir la calidad de una universidad y la satisfacción de sus estudiantes consiste en conocer la proporción de estudiantes que siguen estudiando después del primer año y el porcentaje que se gradúa. Una buena tasa de retención y titulación reflejan que la mayoría de los estudiantes disponen de un buen sistema académico, social y de ayuda financiera y eso es una garantía de una excelente Universidad.Espero te sirvan estos consejos y lo más importante es que continúes estudiando para tener una mejor calidad de vida en tu futuro. Fin

Page 6: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

6

M.A. Martha Villa Rodríguez

Cuando éramos pequeñas nos enseñaron a asumir un rol destinado al género al que pertenecíamos, teníamos que aprender a “ser mujeres” porque así lo establecían los cánones sociales de nuestras abuelas y madres, además crecimos escuchando parte de ese gran bagaje de literatura infantil que hasta nuestros días sigue vigente, nos dejamos contagiar por esas ideas de ser bellas, dulces y dóciles; pues según estos relatos éstas son las características que se deben poseer para encontrar a ese hombre fuerte y protector que nos elija para ser su compañera durante toda la vida.

Afortunadamente estos estereotipos que por mucho tiempo han sido el ideal de v i d a p a r a m u c h a s m u j e r e s v a n desapareciendo. No porque una mujer que sueñe con el anhelado príncipe azul no merezca respeto, sino porque esas princesas son las que ahora nos hemos transformado; la mujer actual ya no debe conformarse con esperar a casarse con alguien rico para solucionar sus problemas, ahora es generadora de micro-emprendimientos que ayudan a sostener la economía del país, cada vez más vemos las aulas saturadas de mujeres ilusionadas que luchan por convertirse en las profesionistas del mañana, mujeres incursionado a los grandes

corporativos en puestos gerenciales, en la política, en las ciencias, en el deporte, las comunicaciones e inclusive haciendo realidad un sueño que por mucho tiempo fue considerado imposible “viajar al espacio”.

Es importante concientizarnos del gran valor y potencial de desarrollo que tenemos y así como esas princesas de cuento ser las protagonistas en los diferentes ámbitos en los que nos encontremos. Debemos exigir equ idad de género asumiendo la responsabilidad que implica el ser mujer y no sólo esperar los beneficios que la sociedad decida otorgarnos.

Es importante dar a conocer a los hombres que ya no somos esos seres dependientes de ellos, ahora deben comprender que podemos ser compañeros en el arduo camino de la vida, con igualdad en derechos y obligaciones, luchar juntos por sueños y metas que puedan ser compartidos en los beneficios que se obtengan.

Tenemos la obligación de transmitir a las nuevas generaciones las actuales conceptualizaciones para esos cuentos de la infancia, pues no debemos pasar por alto que m u c h o s d e e l l o s c o n t r i b u y e n a l fortalecimiento de los valores de los niños y, han sido parte importante del enlace entre padres e hijos.

Lo relevante de estas líneas es resaltar la importancia de valorarnos como personas, de buscar lo que nos haga felices sin necesidad de sacrificar nuestra integridad física e identidad personal, fomentar la igualdad entre mujeres y hombres sin llegar a un feminismo extremo.

Fin

Page 7: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

EDUARDO ANDERE M.

CONTINUA EN LA PAG. 8

Especialista en temas educativos

La pobreza en México ha crecido en poco más de tres puntos porcentuales en tanto la indigencia en 2.5 (CEPAL 2009, 54).

La corrupción en México ha aumentado, de 2008 a 2009, al caer de la posición 72 a la89 (de 180 países) y de 3.6 a 3.2 puntos (en escala de 0 a 10) según el prestigiado índice de percepción de corrupción publicado la semana del 17 de noviembre (Transparency International, 2009).

Según la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económicos (OCDE), y con base en un cuestionario de percepciónaplicado a directores de 22 países, los educandos mexicanos de secundaria asisten a escuelas donde los directores respondieron que los siguientes rasgos inhiben con fuerza (con una gran distancia respecto de las escuelas de otros países) los procesos de enseñanza-aprendizaje: ausentismo, llegadas tarde y poca preparación pedagógica de los docentes, uso o posesión de drogas y alcohol en los estudiantes, llegadas tarde de estudiantes, bravuconería de estudiantes en contra de compañeros y maestros, desorden, engaño o trampas, vandalismo y robo (OCDE, TALIS, 2009, 39-40).

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros el robo de autos en México ha aumentado a nivel nacional en14.8 por ciento en los primeros nueve meses de 2009, comparado con el mismo períododel año anterior (Reforma, Noviembre 21,2009).

Por lo menos en la Zona Metropolitana del Valle de México donde vive alrededor de la cuarta parte de la población nacional el agua se acaba, y las causas parecen ser,” crecimiento desmesurado de la mancha urbana”, “desaparición de ríos, lagos y manantiales” y “sobreexplotación [de] acuífero[s]” (CONAGUA, octubre 14, 2009).

Una población bien educada y con un buen gobierno, no sería tan pobre e indigente, no viviría en la inequidad, no mostraría tanta corrupción, no desplegaría rasgos culturales que inhiben el aprendizaje y obstaculizan la convivencia, no robaría tanto, no viviría con tanta inseguridad, no despreciaría, desdeñaría, ni agotaría los recursos naturales que le sostienen y sustentan.

Por ello, cuando escuchamos, como lo afirmó el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, que la calidad educativa mejora, es en realidad una afirmación que sepasea en los escenarios de la retórica y el sinuoso lenguaje de la política para obnubilar la realidad de verdad de la política educativa en México. Sin embargo, como diría Don Quijote, “la verdad (…) anda sobre la mentira, como el aceite sobre el agua”.

Y la calidad educativa en México no mejora porque la polít ica educativa deambula por caminos equivocados. No hemos reconocido los verdaderos

problemas detrás de los bajos resultados de aprendizaje de los niños y jóvenes mexicanos. La pobreza e inequidad, y por tanto, los bajos niveles socioeconómicos, culturales, educativos y sociales de los educandos, sus familias, y las escuelas a las que asisten, son la principal causa de retrasos, deficiencias y rezagos.

Nunca lograremos la calidad educativa sin mejorar la equidad en todos los aspectos de la vida de los individuos.Somos un México que ha permitido, con todo y las luchas cruentas de independencia y revolución, niveles inaceptables de inequidad, pobreza e indigencia. El Sistema Educativo que por décadas ha formado a líderes y trabajadores, a empresarios y desempleados, a intelectuales e iletrados, ha servido, por un lado, para perpetuar la pobreza y, por el otro, para segregar al país.

En estas condiciones, es banal, trivial, retórico y sarcástico, conmemorar con pompa pantagruélica, los centenarios de las revoluciones sociales de México.

Tampoco lograremos la calidad educativa mientras no mejoren las reglas de atracción y formación de maestros, y en tanto todos los niños de México no tengan la oportunidad de asistir a escuelas del mismo perfil y calidad, y sean criados desde los cero años de edad (menos un año de edad en realidad), por familias y hogares que cuenten con un buen remanso cultural, nutritivo, social y educativo.

Necesitamos, también, democratizar las relaciones laborales en la educación. La mejor forma de honrar al maestro y de elevar su voz es otorgándole la libertad de participar o no en los sindicatos, con su voto o sin él, con sus cuotas o sin ellas. Como el maestro decida y no como los líderes acuerden en sus arreglos para salvar al país o a la educación.

Ninguna institución democrática debe ser gobernada ni liderada por personajes sempiternos, por más “a-la-Pericles” que sea la grandeza de su mentor. Cualquier nación democrática necesita sindicatos, son parte de una ingeniería institucional de chequeo y balance para que nadie se salga del corral; son parte también de un derecho legítimo de expresión y fuerza.

Pero los sindicatos también deben ser democráticos, vivir en la competencia de las ideas y en el triunfo de la democracia y no en el plató de los acuerdos y canonjías de los estados y gobiernos. Aunque parezca que no hay correlación alguna, sindicatos democráticos y transparentes, no importa cuán fuertes, elevarán el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Nuestros niños nunca aprenderán civismo y ética por la decisión de incorporar en los planes y programas de estudio y los libros de texto la Formación Cívica y Ética; nuestros niños aprenderán civismo y ética si los adultos con quienes se relacionan, y quienes son sus

Page 8: GACETA NO 31 en carta 31.pdf20 de abril de 2010 no. 31 descargala en archivo pdf ¡ f elicidades! a las chicas del ceut por su partipacion en el segundo encuentro deportivo interuniversitario

8

CONTINUACIÓN DE LA PAG. 7

¿ Y la educación ?: ¡ Bien, gracias !

Esta es la versión íntegra del texto original.

mediadores, son realmente democráticos, transparentes y éticos.

Cuando uno lee las preguntas y posibles respuestas de la prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (enlace) 2009 para la asignatura “Formación Cívica y Ética” no puede uno concluir mas que un sesgo cultural y preconcebido de valores cívicos y morales. Los autores de la prueba se han arrogado respuestas imposibles que uno sabe, por los principios de la hermenéutica ética y jurídica, que el juicio de valor requiere a fortiori un análisis contextual de los problemas para decisiones definitorias.

Las preguntas de dicha prueba navegan en contra del pensamiento crítico de alto orden que tanto se promueve y enarbola en los currículos o planes y programas de estudio del Siglo XXI. Por un lado les decimos a maestros y educandos “piensen críticamente”, “sean profundos en sus juicios” y, por el otro, los evaluamos con demostraciones reduccionistas y simplistas del conocimiento y los aprendizajes.

Nunca lograremos la calidad educativa mientras se mantenga la visión miope (corta de miras) respecto de la evaluación educativa y la rendición de cuentas. Este afán obsesivo de las autoridades nacionales y algunas estatales, de centrar el tema educativo en “números del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés) o metas enlace;” hará un tremendo daño a la educación.

Me horroriza el culto fanático por usar los exámenes estandarizados como la panacea de los problemas educativos de México. Es como tratar de “nutrir el árbol regando sus hojas en lugar de sus raíces”. La información que se desprende de enlace y pisa es un insumo adicional para mejorar ciertos aspectos de la enseñanza-aprendizaje. Enlace tiene un gran potencial para mejorar la educación mediante la evaluación formativa de los maestros y las escuelas. Sin embargo, en tanto las autoridades se empecinen en centrar la política educativa en exámenes estandarizados en lugar de enfocarla en los niños y jóvenes, el barco educativo mexicano no llegará al puerto de la calidad.

Reza un proverbio Persa: “No creas todo lo que escuchas porque si crees todo lo que escuchas

muchas veces crees lo que no es cierto”. El Secretario de Educación Publica Lujambio nos dice que con base en enlace de 2006 a 2009, los niveles de logro de los estudiantes de secundaria en México han mejorado (http://enlace.sep.gob.mx/ba/docs/presentacion_comparativo.pdf), cuando la misma Secretaría de Educación Pública (sep), en su portal electrónico dedicado a enlace, afirma que los resultados de enlace de nuestros niños aprenderán civismo y ética si los adultos con quienes se relacionan, y quienes son su mediadores, son realmente democráticos, transparentes y éticos. Secundaria en 2009 no son comparables con otros años, porque “el examen c a m b i o ( s i c ) d e p e r f i l ” (http://enlace.sep.gob.mx/ba/?p=caracteristicas).

Además de eso, la literatura sobre medición educativa es muy cautelosa e incrédula cuando se reportan cambios ascendentes en la introducción de pruebas estandarizadas de aplicación censal, porque la sospecha de inflación de resultados es contundente, sobre todo si dichos exámenes son de alto impacto (es decir, con consecuencias importantes para los alumnos, maestros o escuelas).

En estos casos no es que aumenten los aprendizajes sino que crecen las habilidades o mañas o trampas de maestros y estudiantes para presentar las pruebas. En esto sí podríamos afirmar que nos volvemos más competitivos: enseñar para la prueba, sin importar reduccionismos, y contestar pruebas de opción múltiple, sin importar simplezas.

El gobierno de Calderón, de lleno ya en la cuesta descendente de su sexenio, perdió la oportunidad de realizar la transformación educativa que presume. Esperemos que los líderes en ciernes de la próxima camada de políticos entiendan bien que los cambios educativos que México requiere deben ser de raíz. Los mexicanos no hemos sido capaces de colocar en la silla presidencial, o en las curules del congreso nacional, a políticos que quieran realmente el cambio educativo de México.

Nuestros niños aprenderán civismo y ética si los adultos con quienes se relacionan, y quienes son su mediadores, son realmente democráticos, transparentes y éticos

RENTA DE INTERNET e IMPRESIONES

RENTA POR MINUTOIMPRESIONES LASER

LUNES A VIERNES Y SABADOS