Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020...

34
Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 1 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 www.parlamentoandino.org PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PROYECTO DE RECOMENDACIÓN EXHORTAR A LOS PAÍSES ANDINOS A PROMOVER LA LIBERTAD SINDICAL Y GARANTIZAR SU EFECTIVO CUMPLIMIENTO AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA JUSTICIA FISCAL EN LA REGIÓN ANDINA. AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE RECOMENDACIÓN “PARA COMBATIR Y PREVENIR EL CORONAVIRUS EN LA REGIÓN ANDINA” AUTOR: PARLAMENTARIA ANDINA PATRICIA TERÁN PROYECTO DE RECOMENDACIÓN “RECOMENDACIÓN PARA EL FOMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN LA REGIÓN ANDINA” AUTOR: PARLAMENTARIA ANDINA PAMELA AGUIRRE PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PROYECTO DE RECOMENDACIÓN EXHORTAR A LOS PAÍSES ANDINOS A PROMOVER LA LIBERTAD SINDICAL Y GARANTIZAR SU EFECTIVO CUMPLIMIENTO CONSIDERANDO Que, la libertad sindical es un derecho fundamental reconocido por diversos tratados internacionales, el cual debe ser protegido debido a que su cumplimiento garantiza la paz y la justicia social. Además, la libertad sindical es esencial para el tripartismo y el diálogo social que forman la base de una sociedad democrática. Sin libertad sindical no hay derecho a la negociación colectiva y a la huelga, pilares del derecho al trabajo. Que, el respeto a la libertad sindical es fundamental para el desarrollo de los países dado que “Sin libertad sindical o, dicho con otras palabras, sin organizaciones de trabajadores y empleadores autónomas, independientes, representativas y dotadas de los derechos y garantías necesarios para el fomento y defensa de los derechos de sus afiliados y la promoción del bienestar común, el principio del tripartismo quedaría desvirtuado, cuando no convertido en letra muerta, y se atentaría gravemente contra las posibilidades reales de una mayor justicia social” 1 (OIT, 1995, p. V). Que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos 2 , adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 201-A (III), de fecha 10 de diciembre de 1948 establece en el artículo 23º, numeral 4) que, “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses” (ONU, 1948). 1 OIT. (1995). Derecho Sindical de la OIT. (p. V). 2 Naciones Unidas. (1948). “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Transcript of Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020...

Page 1: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

1

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO PROYECTO DE RECOMENDACIÓN EXHORTAR A LOS PAÍSES ANDINOS A PROMOVER LA LIBERTAD SINDICAL Y GARANTIZAR SU EFECTIVO CUMPLIMIENTO AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA JUSTICIA FISCAL EN LA REGIÓN ANDINA. AUTOR: PARLAMENTARIO ANDINO ALAN FAIRLIE PROYECTO DE RECOMENDACIÓN “PARA COMBATIR Y PREVENIR EL CORONAVIRUS EN LA REGIÓN ANDINA” AUTOR: PARLAMENTARIA ANDINA PATRICIA TERÁN PROYECTO DE RECOMENDACIÓN “RECOMENDACIÓN PARA EL FOMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN LA REGIÓN ANDINA” AUTOR: PARLAMENTARIA ANDINA PAMELA AGUIRRE

PROYECTOS DE INSTRUMENTOS DE PRONUNCIAMIENTO

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

EXHORTAR A LOS PAÍSES ANDINOS A PROMOVER LA LIBERTAD SINDICAL Y GARANTIZAR SU EFECTIVO CUMPLIMIENTO

CONSIDERANDO

Que, la libertad sindical es un derecho fundamental reconocido por diversos tratados internacionales, el cual debe ser proteg ido debido a que su

cumplimiento garantiza la paz y la justicia social. Además, la libertad sindical es esencial para el tripartismo y el diálogo social que forman la base de

una sociedad democrática. Sin libertad sindical no hay derecho a la negociación colectiva y a la huelga, pilares del derecho al trabajo.

Que, el respeto a la libertad sindical es fundamental para el desarrollo de los países dado que “Sin libertad sindical o, dicho con otras palabras, sin

organizaciones de trabajadores y empleadores autónomas, independientes, representativas y dotadas de los derechos y garantías necesarios para el

fomento y defensa de los derechos de sus afiliados y la promoción del bienestar común, el principio del tripartismo quedaría desvirtuado, cuando no

convertido en letra muerta, y se atentaría gravemente contra las posibilidades reales de una mayor justicia social”1 (OIT, 1995, p. V).

Que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos2, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución

Nº 201-A (III), de fecha 10 de diciembre de 1948 establece en el artículo 23º, numeral 4) que, “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a

sindicarse para la defensa de sus intereses” (ONU, 1948).

1 OIT. (1995). Derecho Sindical de la OIT. (p. V). 2 Naciones Unidas. (1948). “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Page 2: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

2

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su

Resolución Nº 2200 A (XXI), de fecha 16 de diciembre de 1966 establece en el artículo 8º, literal a) “El derecho de toda persona a fundar sindicatos y

a afiliarse al de su elección (…). No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean necesarias

en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos” (ONU,

1966).

Que, la Convención Americana de Derechos Humanos4 suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32), de

fecha 22 de noviembre de 1969 establece en el artículo 16º numeral 1) que, “Todas las personas tiene el derecho a asociarse l ibremente con fines

ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole” (OEA, 1969).

Que, la Organización Internacional del Trabajo, desde su fundación reconoce el principio a la libertad sindical como condición necesaria para la paz y

armonía universales conforme al Preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo del año 1919. Asimismo, la Declaración

relativa a los fines y objetivos de la Organización Internacional del Trabajo, “Declaración de Filadelfia”5 adoptada el 10 de mayo de 1944 en la

Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo proclamó que “La libertad de expresión y de asociación es ideal para el progreso

constante” (OIT, 1944).

Que, el primer Convenio aprobado por la Organización Internacional del Trabajo sobre libertad sindical es el Convenio Nº 11 “Sobre el Derecho de

Asociación” (Agricultura) 6 del año 1911, el cual establece en el artículo 1º que “Se obliga a asegurar a todas las personas ocupadas en la agricultura

los mismos derechos de asociación y de coalición que a los trabajadores de la industria, y a derogar cualquier disposición legislativa o de otra clase

que tenga por efecto menoscabar dichos derechos en lo que respecta a los trabajadores agrícolas” (OIT, 1911).

Que, la Organización Internacional del Trabajo abordará directamente la libertad sindical a través del Convenio Nº 87 “Conven io sobre la libertad sindical

y la protección sobre el derecho de sindicación”7 del año 1948. En la Parte I del Convenio, denominada “Libertad Sindical” establece en su artículo 2º

que “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen

convenientes, así como de afiliarse a estas organizaciones (…)”. Asimismo, en el segundo párrafo del artículo 3º señala que “Las autoridades públicas

deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal” (OIT, 1948).

Que, el Convenio Nº 98 “Sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva”8 del año 1949, establece en su artículo 1º que “Los trabajadores

deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo” (OIT,

1949). Asimismo, en el Convenio Nº 151 “Sobre las relaciones de trabajo en la administración pública”9 del año 1978, determina la misma protección

para los empleados de la administración pública, al igual que la Recomendación Nº 159 “Sobre las relaciones de trabajo en la administración pública,

del año 1978.

Que, el Convenio Nº 135 “Sobre los representantes de los trabajadores”10 del año 1971, señala en su artículo 1º que “Los representantes de los

trabajadores en la empresa deberán gozar de protección eficaz contra todo acto que pueda perjudicarlos, incluido el despido por razón de su condición

3 Naciones Unidas. (1966). “Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. 4 OEA. (1969) “Convención Americana de Derechos Humanos”. 5 OIT. (1944). “Declaración de Filadelfia”. 6 OIT. (1911). Convenio Nº 11 “Sobre el Derecho de Asociación” (Agricultura). 7 OIT. (1948). Convenio Nº 87 “Convenio sobre la libertad sindical y la protección sobre el derecho de sindicación”. 8 OIT. (1949). Convenio Nº 98 “Sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva”. 9 OIT. (1949). Convenio Nº 151 “Sobre las relaciones de trabajo en la administración pública”. 10 OIT. (1971). Convenio Nº 135 “Sobre los representantes de los trabajadores”.

Page 3: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

3

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

de representantes de los trabajadores, de sus actividades como tales, de su afiliación al sindicato, o de su participación en la actividad sindical (…)”

(OIT, 1971). En ese mismo sentido, fue aprobada la Recomendación Nº 143 “Sobre los representantes de los trabajadores”11 del año 1971.

Que, el Convenio Nº 154 “Sobre el fomento de la negociación colectiva”12, del año 1981, se aplica a todas las ramas de actividad económica y fomenta

la negociación colectiva, estableciendo que no puede ser obstaculizada por la inexistencia de normas que rijan su desarrollo ni restringir la libertad de

la negociación colectiva. En ese mismo sentido, fue adoptada la Recomendación Nº 163 “Sobre el fomento de la negociación colectiva”13, del año 1981.

Que, la “Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social”14, establece en su apartado sobre “Libertad sindical

y derecho a sindicación” que los trabajadores empleados por las empresas multinacionales tienen el derecho de constituir organizaciones y de afiliarse

sin autorización previa. “Dichos trabajadores deberían también gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiendo a

menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo” (OIT, 1977). Señala que gozarán de una adecuada protección contra todo acto de injerencia

y que los incentivos que ofrezcan los gobiernos de acogida para atraer la inversión extranjera no deberán incluir ninguna limitación a la libertad sindical,

al derecho de sindicación y de negociación colectiva.

Que, las Constituciones de los países de la región Andina contemplan en su contenido normas relacionadas al derecho a la libertad sindical y el derecho

de sindicación. En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en la Sección III “Derecho al trabajo y al empleo”, artículo 51º establece

que todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en sindicatos, que el Estado respetará los principios sindicales. Además,

reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa y el fuero sindical. En la Constitución Política de la República de Chile, en el Capítulo

II “De los Derechos y los Deberes Constitucionales”, artículo 19º señala el derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.

Que, en la Constitución Política de Colombia, Titulo II “De los Derechos, las Garantías y los Deberes”, Capítulo I “De los Derechos Fundamentales”,

establece en su artículo 39º que los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin in tervención del Estado y

reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. En la Constituc ión del Ecuador,

Sección Tercera “Formas de trabajo y su retribución”, en el artículo 7º establece que se garantizará el derecho y la libertad de organización de las

personas trabajadoras, sin autorización previa. La Constitución Política del Perú, en el Título I “De la persona y la sociedad”, Capítulo II “De los derechos

sociales y económicos”, artículo 28º establece que el Estado reconoce el derecho de sindicación y garantiza la libertad sindical.

Que, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo15, es un órgano tripartito constituido en 1951 por el Consejo de

Administración, se reúne tres veces al año para analizar las quejas sobre violación a la libertad sindical, las observaciones presentadas por los Estados

y recomienda al Consejo de Administración cuando es necesario una llamada de atención al gobierno que tenga anomalías comprobadas. En ese

sentido, sobre la libertad sindical señala que “La libertad sindical es conditio sine qua non del tripartismo que la Constitución de la OIT plasma en sus

propias estructuras orgánicas y postula para los distintos Estados: sin libertad sindical la noción de tripartismo quedaría vaciada de sentido” (OIT, 2006,

p. 1). Asimismo, que todos los Estados Miembros aceptan el principio de libertad sindical contenidos en el Estatuto y la Declaración de Filadelfia, por

lo que tienen que respetar en sus legislaciones los principios de libertad sindical. Los derechos sindicales al igual que los derechos humanos

fundamentales deben respetarse cualquiera sea el nivel de desarrollo del país. Asimismo, señala que “La finalidad del procedimiento ante el Comité es

promover el respeto de los derechos sindicales de jure y de facto” (OIT, 2006, p. 7).

Por los considerandos anteriormente expuestos, el parlamento Andino en el ejercicio de sus atribuciones.

11 OIT. (1971). Recomendación Nº 143 “Sobre los representantes de los trabajadores”. 12 OIT. (1981). Convenio Nº 154 “Sobre el fomento de la negociación colectiva”. 13 OIT. (1981). Recomendación Nº 163 “Sobre el fomento de la negociación colectiva”. 14 OIT. (1977). “Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social” 15 OIT. (2006). “La libertad sindical” (p. 7).

Page 4: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

4

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

RECOMIENDA

ARTÍCULO PRIMERO: Recomendar a los Países Miembros del Parlamento Andino, promover y fortalecer la libertad sindical en cumplimiento a los

tratados internacionales de derechos fundamentales y los Convenios, Recomendaciones y Declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Garantizando el tripartismo y el diálogo social, esenciales para las sociedades en democracia.

ARTÍCULO SEGUNDO: Exhortar a los Países Miembros del Parlamento Andino, a velar por la adecuada implementación y respeto de la libertad

sindical y la protección contra todo acto de discriminación que tenga como fin menoscabar la libertad sindical.

ARTÍCULO TERCERO: Encomendar a los Países Miembros del Parlamento Andino, a sugerir el fortalecimiento de las instituciones administrativas del

trabajo, de inspección laboral y jurisdiccionales con el fin de atender oportunamente las denuncias contra la libertad sindical.

ARTÍCULO CUARTO: Los Países Miembros del Parlamento Andino, promoverán que las decisiones que el Comité de Libertad Sindical de la

Organización Internacional del Trabajo emitan ante la presentación de quejas contra la libertad sindical en sus respectivos países sean atendidas

debidamente, ejerciendo un cumplimiento efectivo de la defensa de la libertad sindical.

PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA

CONSIDERANDO

Observando que, el sector de los servicios es el componente más dinámico de la economía mundial. Este sector representa el 50% del ingreso mundial,

el 70% del empleo, y tiene en la actualidad un rol importante para el comercio internacional16.

Señalando que, el logro de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 depende del sector de servicios: servicios de salud,

servicios financieros, energía, transporte y telecomunicaciones, etc.17

Reconociendo que, los servicios son una parte importante de la economía global pues atraen más de tres cuartos de la inversión extranjera directa,

emplean a una gran cantidad de trabajadores y crean la mayoría de los nuevos empleos a nivel mundial18.

Considerando, los países andinos podrían considerar al comercio de servicios como un instrumento para alcanzar el desarrollo, por lo que su inserción

en la economía globalizada de los servicios es relevante desde la perspectiva del desarrollo19.

Destacando que, durante el periodo 2005-2017, el comercio de servicios se ha expandido más rápido que el comercio de bienes, creciendo a una tasa

anual promedio de 5,4%. Asimismo, durante este periodo, la contribución de las economías en desarrollo al comercio de servicios, ha aumentado en

más de 10 puntos porcentuales20.

16 FMI (2017). World Trade in Services: Evidence from a new dataset. Disponible en: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/03/29/World-Trade-in-Services-Evidence-from-A-New-Dataset-44776 17 Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los ODS. Disponible en: http://onu.org.pe/ods/ 18 OECD (2019). Services trade in the global economy. Disponible en: https://www.oecd.org/trade/topics/services-trade/ 19 UNCTAD (2017). El papel de la economía y el comercio de servicios en la transformación estructural y desarrollo inclusivo. Disponible en: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/c1mem4d14_es.pdf 20 WTO (2019). World Trade Report 2019. The future of services trade. Disponible en: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/00_wtr19_e.pdf

Page 5: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

5

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Resaltando que, según el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC, se define el comercio de servicios como “el suministro de un

servicio21: a) del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro Miembro; b) en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de

cualquier otro Miembro; c) por un proveedor de servicios de un Miembro mediante presencia comercial en el territorio de cualquier otro Miembro; d) por

un proveedor de servicios de un Miembro mediante la presencia de personas físicas de un Miembro en el territorio de cualquier otro Miembro” (GATS,

OMC, pp. 305-306)22.

Observando que, la contribución del sector de servicios en el comercio global podría aumentar en un 50% para el 2040. Asimismo, existen cuatro

tendencias que afectarían el comercio de servicios en el futuro: las tecnologías digitales, los cambios demográficos, el aumento de los ingresos y el

impacto del cambio climático. Estos cambios conllevarían a la creación de nuevos tipos de comercio de servicios y detendrían el comercio de algunos

servicios al crear nuevos mercados23.

Tomando en cuenta que, el comercio de servicios genera ganancias de bienestar para la sociedad, a través de una asignación más eficiente de los

recursos, mayores economías de escala y un aumento en la variedad de servicios que se ofrecen. Además, un canal importante pa ra beneficiar a la

sociedad, es a través de la mejora en la competitividad de las empresas24.

Señalando que, las exportaciones de servicios constituyen casi una cuarta parte del total de las exportaciones globales y un nuevo motor de crecimiento

económico para las economías en desarrollo. Es importante mencionar que, las exportaciones de servicios se han multiplicado por 10 desde 1990 en

los países en desarrollo, lo que ha significado el doble de la velocidad de las exportaciones de servicios en las economías avanzadas. La participación

de las exportaciones de servicios en las exportaciones totales de los países en desarrollo subió de 3% en 1970 a casi 20% en 201425.

Destacando que, las exportaciones de servicios de los países andinos no solo representa una parte muy pequeña de las exportaciones de servicios a

nivel mundial, sino que también se ha desacelerado en los últimos cinco años. La tasa promedio de crecimiento anual de las exportaciones de servicios

de los países andinos durante el periodo 2006-2013 ha sido de 10%26, mientras que para el periodo 2014-2018 solamente ha sido de 3,3%27 28.

Asimismo, la participación de las exportaciones de servicios de los países andinos ha representado, en promedio, para el periodo 2005-2018, el 0,1%

en las exportaciones de servicios a nivel mundial29 30.

21 El término “servicios” hace referencia a todo servicio de cualquier sector, con excepción de los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales (todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios). 22 Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats.pdf 23 WTO (2019). World Trade Report 2019. The future of services trade. Disponible en: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/00_wtr19_e.pdf 24 WTO (2019). World Trade Report 2019. The future of services trade. Disponible en: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/00_wtr19_e.pdf 25 FMI (2017). World Trade in Services: Evidence from a new dataset. Disponible en: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/03/29/World-Trade-in-Services-Evidence-from-A-New-Dataset-44776 26 Para el periodo 2006-2013, la tasa de crecimiento anual promedio de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú fue de 8.6%, 8.2%, 11.4%, 9.4% y 12.5%, respectivamente. 27 Para el periodo 2014-2018, la tasa de crecimiento anual promedio de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú fue de 4%, -3%, 5.8%, 4.9% y 5%, respectivamente. 28 UNCTAD (2019). Data Center. Exportación de Servicios. Tasa de crecimiento anual. 29 Para el periodo 2005-2018, la participación de las exportaciones de servicios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú en las exportaciones de servicios a nivel mundial fue de 0.02%, 0.23%, 0.13%, 0.04% y 0.11%, respectivamente. 30 UNCTAD (2019). Data Center. Exportación de Servicios. Porcentaje del total mundial.

Page 6: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

6

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Considerando que, las exportaciones de servicios de los países andinos tienen una participación muy pequeña en sus economías. Durante el periodo

2000-2014, los países andinos tienen, una participación, en promedio, del 3,4% del PBI31 32.

Resaltando que, la baja productividad de los países andinos en las últimas décadas es el resultado, entre otros factores, del poco desarrollo del sector

exportador, siendo una de sus características el gran peso de las actividades extractivas en la canasta exportadora de los países andinos, lo que los

vuelve vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales a lo largo del ciclo económico33.

Contemplando que, los países que experimentan un mayor crecimiento de las exportaciones de servicios también experimentan, en promedio, un

crecimiento más rápido del empleo. Además, existe evidencia que el comercio del sector servicios ha sido más resiliente que el comercio de bienes

frente a los choques externos, así como a las crisis financieras34.

Considerando que, el crecimiento de las exportaciones de servicios ofrece una oportunidad de diversificación y competitividad para los países andinos,

ya que los servicios contribuyen significativamente a la productividad de numerosas industrias manufactureras35.

Reconociendo que, las exportaciones de servicios, no solo puede ayudar como una estrategia de diversificación, sino también ayuda a reduci r la

desigualdad económica para las empresas MIPYME y las mujeres36.

Observando que, las exportaciones de servicios más dinámicas en la región latinoamericana durante las últimas décadas son servicios basados en el

conocimiento (SBC), es decir, servicios que necesitan de alta tecnología y/o demandan capital humano calificado. Estos servicios se han expandido,

primero, al ritmo de las nuevas tecnologías de comunicación e información, y segundo, al ritmo de la revolución digital37.

Resaltando que, aunque las exportaciones de SBC de los países andinos han crecido más que el promedio mundial durante el periodo 2000-2015,

aún la participación de cada país andino38 es pequeño si lo comparamos con el resto del mundo39.

Señalando que, existe evidencia que las exportaciones de servicios profesionales ha sido una de las más dinámicas a nivel regional dentro de los

SBC40 41, por lo que su desarrollo y su participación dentro de las cadenas globales de valor son fundamentales.

31 FMI (2017). IMF Data. International trade in services and the comparative advantage of nations. Service Exports (% of GDP). Disponible en: http://data.imf.org/?sk=07109577-E65D-4CE1-BB21-0CB3098FC504 32 Para el periodo 2000-2014, la participación promedio de las exportaciones en el PBI de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú fue de 4.7%, 5.3%, 1.9%, 2.6% y 2.5%, respectivamente. 33 BID (2018). Creciendo en productividad: Una agenda para la región andina. 34 FMI (2017). World Trade in Services: Evidence from a new dataset. Disponible en: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/03/29/World-Trade-in-Services-Evidence-from-A-New-Dataset-44776 35 FMI (2017). World Trade in Services: Evidence from a new dataset. Disponible en: https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2017/03/29/World-Trade-in-Services-Evidence-from-A-New-Dataset-44776 36 WTO (2019). World Trade Report 2019. The future of services trade. Disponible en: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/00_wtr19_e.pdf 37 BID (2018). Los servicios basados en conocimiento: ¿el futuro del desarrollo? Disponible en: https://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/los-servicios-basados-en-conocimiento-el-futuro-del-desarrollo/ 38 Basado en un índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR) construido por el BID. 39 BID (2018). Los servicios basados en conocimiento: ¿el futuro del desarrollo? Disponible en: https://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/los-servicios-basados-en-conocimiento-el-futuro-del-desarrollo/ 40 BID (2017). Capital de exportación. Véase: https://conexionintal.iadb.org/2017/12/14/capital-de-exportacion/ 41 BID (2018). Los servicios basados en el conocimiento: ¿el futuro del desarrollo?. Véase: http://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/los-servicios-basados-en-conocimiento-el-futuro-del-desarrollo/

Page 7: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

7

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Destacando que, la consolidación de un mercado más amplio para el comercio de servicios en la región andina es uno de los objetivos del proceso de

integración regional42. Por lo tanto, la exportación de servicios puede desempeñar un papel decisivo, ya que ofrece una oportunidad para sustentar la

integración económica de la región andina.

Señalando que, diversos procesos de integración en la región, como el Mercosur43 y la Alianza del Pacífico44, han visto las exportaciones de servicios

como una oportunidad de integración regional, favoreciendo así la convergencia sudamericana.

Considerando que, de acuerdo con un estudio basado en la Decisión 510 que establece el Inventario de Medidas Restrictivas al Comercio de

Servicios45, existe una gran brecha en el nivel de liberalización intrarregional del comercio de servicios. Respecto a las limitaciones de acceso a

mercados, del total de concesiones posibles en el sector servicios, los países andinos negociaron un promedio del 20,9%. Respecto a las limitaciones

de trato nacional, estos países negociaron solo el 20,4%. En relación al grado de compromisos de cada país46, el promedio para los países de la CAN

es de 16,5%47.

Tomando en cuenta que, se viene desarrollando la negociación de los sectores que se encuentran pendientes de negociación en el comercio de

servicios en la región andina; así como la armonización normativa respecto a la circulación de servicios al interior del mercado andino y también para

fortalecer las capacidades de los países para aprovechar los beneficios del comercio intrasubregional de servicios48.

Reconociendo que, en la Comunidad Andina está prácticamente liberalizado por las Decisiones 439 y 659, salvo para el sector de servicios financieros

y los porcentajes mínimos de producción nacional en servicios de televisión abierta nacional. Sin embargo, los Países Miembros en el marco del Comité

Andino de Servicios e Inversiones (CASI), siguen dialogando sobre la manera de hacer efectiva dicha liberalización49.

Contemplando que, con la entrada en vigencia de la Decisión 820 desde el 2017 se establecieron prórrogas a los artículos 2 y 6 de la Decisión 659,

relativos a la definición del régimen de liberalización del sector de servicios financieros y de servicios de televisión abierta nacional, así como la

suspensión temporal de la liberalización de servicios para Bolivia, hasta el 30 de junio de 201950.

Señalando que, el CASI se ha mantenido después del proceso de implementación de reingeniería de la CAN establecida bajo la Decisión 79251, ya

que profundizar la integración comercial es una de las líneas estratégicas de este proceso de reingeniería.

Recalcando que, una de las acciones prioritarias de la Comunidad Andina para la facilitación del comercio exterior entre sus países miembros es la

implementación de ventanillas únicas52, establecida mediante la Decisión 77053 y la Resolución 146754. Asimismo, recientemente el Parlamento Andino

42 Secretaría General de la CAN (2019). Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina. 50 años de integración. 43 BID (2018). Véase: https://conexionintal.iadb.org/2018/11/01/facilitacion-de-servicios-globales-de-exportacion/ 44 Véase: https://www.mincetur.gob.pe/alianza-del-pacifico-crea-comite-para-impulsar-inversiones-y-comercio-de-servicios/ 45 Decisión 510: Adopción del Inventario de Medidas Restrictivas del Comercio de Servicios. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. 46 Se refiere a la cobertura sectorial de los compromisos específicos en la OMC, ponderada por contribuciones sectoriales al PIB. 47 Falaconí, J. (2018). Comunidad Andina: Marco Regulatorio subregional para el comercio de servicios e inversiones y convergencia hacia normas del siglo XXI. Quito, agosto de 2018. 48 Secretaría General de la CAN (2019). Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina. 50 años de integración. 49 Íbidem. 50 Íbidem. 51 Decisión 792: Implementación de la Reingeniería del Sistema Andino de Integración. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. 52 53 Decisión 770. Facilitación del Comercio en materia aduanera en la Comunidad Andina. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. 54 Resolución 1467. Plan Estratégico de la Comunidad Andina sobre Facilitación del Comercio en Materia Aduanera. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Page 8: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

8

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

ha aprobado la Recomendación 351: Hacia el fortalecimiento y la interoperabilidad de las ventanillas únicas de comercio exter ior en los países de la

región andina.

Teniendo en cuenta que, existen tendencias similares por parte de los países andinos en la búsqueda de promover las exportaciones de servicios,

donde cada uno de ellos cuenta de forma individual con sus respectivas normativas, como es el caso de la Estrategia para la internacionalización del

sector servicios definida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia55, la Ley de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador56, las

medidas que viene implementando Bolivia para fomentar las exportaciones de servicios a través del Centro de Promoción de Bolivia, y la Estrategia de

Promoción de Exportación de servicios del Perú en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador 202557. Asimismo, se reflejan espacios de

mejora, que pueden ser cubiertos con iniciativas ya ejecutadas por otros países, adaptándolas a la realidad de cada uno de los países andinos.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO, ALCANCES Y FINES

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente instrumento jurídico toma como base los principios comunes de la legislación interna de los Estados Miembros

del Parlamento Andino y tiene por objeto establecer un marco general de carácter orientador y de preferente aplicación, que permita promover las

exportaciones de servicios para los países de la región andina, favoreciendo así la integración económica regional, y la competitividad, diversificación

productiva y desarrollo sostenible de cada una las economías andinas.

ARTÍCULO 2. ALCANCE. El presente Marco Normativo es un instrumento de aplicación preferente en condición de material de consulta y buenas

prácticas para el diseño, reforma e implementación del ordenamiento jurídico regional y nacional de los Estados Miembros del Parlamento Andino,

siempre y cuando no entre en conflicto con la legislación interna y todas aquella prácticas derivadas de la aplicación de Tratados y acuerdos

internacionales, valorándose en tales casos solamente su aplicación parcial de acuerdo a las prioridades, necesidades, intereses y posibilidades de

cada uno de los Estados Miembros. Además, busca promover el desarrollo legislativo en materia de comercio de servicios en la región Andina, a efecto

de impulsar el desarrollo sostenible a largo plazo de los países andinos.

ARTICULO 3. OBJETIVO GENERAL. El presente Marco Normativo tiene como objetivo promover en los Estados Miembros una mayor integración

regional andina mediante políticas públicas, armonizadoras y convergentes, que fomenten las exportaciones de servicios.

ARTÍCULO 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El presente Marco Normativo tiene como objetivos específicos en los Estados Miembros:

a) Definir los principios rectores que permitan promover las exportaciones de servicios en los países de la región andina. Estos principios serán

relevantes para garantizar la integración regional andina.

55 Estrategia para la internacionalización del sector servicios en Colombia: https://www.colombiaexportaservicios.co/sites/default/files/colombia_exportador_de_servicios.pdf 56 Ley de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador: http://www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/Ecu/Ec1297_s.asp 57 Plan Estratégico Nacional Exportador 2025: https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/plan-estrategico-nacional-exportador/penx-2025/

Page 9: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

9

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

b) Promover la armonización y convergencia de las políticas públicas en materia de exportación de servicios para lograr posicionar a las empresas

andinas exportadoras de servicios en los mercados internacionales.

c) Impulsar en los Estados Miembros el diseño e implementación de políticas públicas de exportación de servicios intra y extra regional, impulsando

a las empresas MIPYMES y los servicios basados en el conocimiento.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

ARTÍCULO 5. DEFINICIONES. En el presente Marco Normativo se establecen las siguientes definiciones:

a) Clasificación ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos (CASBP): “Se utiliza principalmente para la clasificación detallada del

comercio internacional de servicios entre los residentes y no residentes de los países. Fue elaborada por la ONU, FMI, OCDE, UNCTAD y

OMC” (INEGI, 2019) 58 59.

b) Comercio por país copartícipe: En exportaciones hace referencia al país de destino, en importaciones es el país de origen60.

c) Comercio de servicios: De acuerdo con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC, incluye todos los productos

aplicables a todos los sectores de servicios con excepción de los servicios gubernamentales como servicios de seguridad social, salud o

educación pública61.

d) Competitividad: “Capacidad de un agente económico, ya sea empresa o país, de obtener beneficio económico en un mercado determinado

en relación a sus competidores. De ella depende la permanencia en el mercado y es determinada por factores como la productividad, las

estrategias de mercado, los patrones de eficiencia internacionales y calidad de los bienes y servicios ofrecidos ” (Parlamento Andino, 2017:

24) 62.

e) Desarrollo sostenible: “Aquel que garantiza las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1987:1) 63

58 Clasificación Ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos (CASBP). Disponible en: https://unstats.un.org/unsd/tradeserv/db/docs/ebops2002_esp.pdf 59 INEGI (2019). Clasificación Ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos (CASBP). Véase: https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/scian/casbp.pdf 60 Basado en: https://unstats.un.org/unsd/trade/WS_SanJose12/Presentations/Item%2013%20-%20UNSD%20-%20Partner%20country%20-%20Spanish.pdf 61 Basado en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm 62 Parlamento Andino (2017). Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de valor. Véase: https://parlamentoandino.org/wp-content/uploads/2018/01/mn_cadenasproductivasydevalor.pdf 63 Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1987). Nuestro Futuro Común. Véase: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189

Page 10: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

10

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

f) Desigualdad económica: “Es la diferencia que existe en la distribución de bienes, ingresos y rentas en el seno de un grupo, una sociedad,

un país o entre países” (Naciones Unidas, 2019)64.

g) Diversificación de las exportaciones: “Contribuye a reducir la vulnerabilidad económica de los países en desarrollo que dependen de los

productos básicos y a aumentar el valor añadido generado y retenido en el país, al tiempo que imprime dinamismo a la economía ” (UNCTAD,

2002, p. 1)65.

h) Manual de la Balanza de Pagos (MBP): “Contiene las pautas para los países miembros del FMI para la compilación de los datos sobre la

balanza de pagos” (FMI, 2009: 12)66.

i) Medidas Horizontales: “Medidas transversales o medidas comunes a varias cuestiones” (OMC, Glosario de términos) 67.

j) Modos de suministro de servicios: “La manera en que se suministran y consumen los servicios en el comercio internacional. Modo 1:

suministro transfronterizo; modo 2: consumo en el extranjero; modo 3: presencia comercial extranjera; y modo 4: movimiento de personas

físicas” (OMC, Glosario de términos) 68.

k) Normas de la OMC: “Conjunto de cuestiones de la OMC entre las que figuran las medidas antidumping, las subvenciones y las

salvaguardias” (OMC, Glosario de términos) 69.

l) Productividad: “La productividad es la medida de producción por unidad de factor o recurso (trabajo, capital, tierra, etc.) que se utiliza en

una actividad productiva. Asimismo, es la capacidad de un recurso o combinación de estos recursos en las empresas para produc ir algo”

(CAF, 2018) 70.

m) Servicios Basados en el Conocimiento: “Servicios que utilizan alta tecnología y/o requieren capital humano calificado” (BID, 2018)71.

n) Sistema armonizado: “Nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de Aduanas, basada en una clasificación de

las mercancías conforme a un sistema de códigos de 6 dígitos aceptado por todos los países participantes. Éstos pueden establecer sus

propias subclasificaciones de más de 6 dígitos con fines arancelarios o de otra clase” (OMC, Glosario de términos) 72.

64 ONU (2019). ¿Qué es la desigualdad económica y por qué se produce? Disponible en: https://eacnur.org/blog/desigualdad-economica-que-es-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ 65 UNCTAD (2002). Diversificación de exportaciones, acceso a los mercados y competitividad. Disponible en: https://unctad.org/es/Docs/c1d54_sp.pdf 66 FMI (2009). Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Sexta edición (MBP6). Disponible en: https://www.imf.org/~/media/Websites/IMF/imported-publications-loe-pdfs/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.ashx 67 OMC. Glosario de Términos de la OMC. Véase: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm 68 OMC. Glosario de Términos de la OMC. Véase: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm 69 OMC. Glosario de Términos de la OMC. Véase: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm 70 CAF (2018). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a productividad? Véase: https://www.youtube.com/watch?v=m_KFcXfVUSc 71 BID (2018). Los servicios basados en conocimiento: ¿el futuro del desarrollo? Disponible en: http://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/los-servicios-basados-en-conocimiento-el-futuro-del-desarrollo/ 72 OMC. Glosario de Términos de la OMC. Véase: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm

Page 11: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

11

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

o) Ventanilla Única de Comercio Exterior. “Es un instrumento estratégico para la facilitación del comercio exterior, que es importante porque

implica mejorar la colaboración entre los organismos gubernamentales vinculados con el comercio exterior, así como aumentar la

competitividad del Sector” (MINCETUR, 2019)73.

p) Ventaja competitiva: “Característica diferencial de una empresa respecto a sus competidores que le permite posicionarse en un mercado

determinado y alcanzar rendimientos superiores. Existen dos tipos de ventaja competitiva: ventaja en costo y ventaja en diferenciación.

Puede derivarse de diferentes factores como el goodwill de la empresa, la tecnología empleada, el servicio al cliente, la cal idad del producto

ofrecido, la marca, la innovación, la ubicación, el proceso productivo, entre otros” (Parlamento Andino, 2017:24) 74.

q) Zona de libre comercio: “El comercio dentro del grupo que la integrase realiza en franquicia arancelaria, pero los miembros establecen sus

propios aranceles para las importaciones procedentes de países no miembros” (OMC, Glosario de términos) 75.

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS. En el presente Marco Normativo se establecen los siguientes principios rectores76:

a) Trato nacional. Se refiere la no discriminación entre Estados Miembros, es decir, otorgar el mismo tratamiento para proveedor de servicios

nacionales y extranjeros.

b) Medidas disconformes. Busca que no establezcan nuevas medidas que incrementen el grado de disconformidad entre los Estados

Miembros. No obstante, existe la posibilidad de aplicar excepciones a servicios sensibles.

c) Transparencia. Los países deben hacer público todas las políticas o programas que promuevan las exportaciones de servicios.

d) Previsibilidad. La previsibilidad como principio buscar fomentar las inversiones, la creación de puestos de trabajo y el aprovechamiento de

los beneficios de la competencia.

e) Precaución. Significa que los Países Miembros usen las directrices, normas y recomendaciones internacionales, cuando estas existan. Sin

embargo, podrían establecer normas más rigurosas siempre y cuando exista una justificación que sea científica.

CAPÍTULO III

ATRIBUCIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES

ARTÍCULO 7. ATRIBUCIONES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, acorde a sus respectivas Constituciones Políticas y

legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la suscripción de Tratados Internacionales y atendiendo a sus prioridades

y recursos disponibles, se reservarán las siguientes atribuciones:

73 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Véase: https://www.vuce.gob.pe/ 74 Parlamento Andino (2017). Marco Normativo para el Fomento de Cadenas Productivas y de valor. Véase: https://parlamentoandino.org/wp-content/uploads/2018/01/mn_cadenasproductivasydevalor.pdf 75 OMC. Glosario de Términos de la OMC. Véase: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/glossary_s.htm 76 Basado en los Principios del Sistema de comercio de la OMC.

Page 12: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

12

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

a) Diseñar e implementar políticas públicas, programas, planes y proyectos que permita fortalecer la integración regional andina mediante el impulso

de las exportaciones de servicios para afrontar de manera conjunta la desaceleración del comercio mundial.

b) Procurar la participación activa de todas las autoridades públicas competentes de los Estados Miembros, así como su articulac ión con el sector

privado para el diseño e implementación de políticas o estrategias para fomentar las exportaciones de servicios, a fin de identificar las dificultades

de los Estados Miembros, definir sus prioridades y armonizar estándares regulatorios.

c) Velar por el seguimiento y evaluación de las políticas implementadas, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos,

así como las mejoras que puedan surgir a través de la evaluación.

ARTÍCULO 8. DEBERES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, conforme a lo establecido en sus respectivas Constituciones

Políticas y legislaciones internas, y atendiendo a sus prioridades y recursos disponibles, deberán:

a) Facilitar la exportación de servicios a nivel intra y extra regional a través de la de la armonización regulatoria y la simplificación de procedimientos

entre los Estados Miembros, así como consolidar e integrar mecanismos que permita el acceso del público a la información necesaria que se

encuentre relacionada con la exportación de servicios.

b) Promover que los Estados Miembros fomenten planes y proyectos de financiamiento y capacitación de las empresas exportadoras de servicios,

especialmente de las empresas MIPYMES y de los servicios basados en el conocimiento.

c) Incluir dentro del diseño de políticas o programas de los Estados Miembros los principios del desarrollo sostenible para que los proyectos y planes

aseguren el trabajo digno y sean amigables con el medio ambiente.

ARTÍCULO 9. DERECHOS DE LOS AGENTES VINCULADOS A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS. Los Estados miembros del Parlamento

Andino, de acuerdo con lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos

adquiridos por la suscripción de Tratados y atendiendo a sus prioridades y recursos, garantizarán el ejercicio de los siguientes derechos de sus

poblaciones:

a) Acceso universal y equitativo a programas, políticas, planes y/o plataformas, que sean impulsados por el sector público y sus instituciones

competentes y que tengan como finalidad impulsar y facilitar las exportaciones de servicios.

b) Acceso universal y equitativo a los servicios públicos básicos así como a la infraestructura logística para garantizar el incremento de las

exportaciones de servicios en cada uno de los Estados Miembros.

c) Generar redes entre empresas (locales, regionales o internacionales), promoviendo la colaboración entre pares y la vinculación con actores

relevantes del sector, contribuyendo de esta manera a fomentar servicios de mayor valor agregado como los servicios basados en el conocimiento.

ARTÍCULO 10. DEBERES DE LOS AGENTES VINCULADOS A LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS. Los Estados Miembros del Parlamento

Andino, de acuerdo con lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas y atendiendo a sus prioridades y recursos,

instituirán los siguientes deberes de sus poblaciones:

Page 13: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

13

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

a) Aprovechar de manera eficiente las capacitaciones técnicas y el financiamiento que percibe de los programas del Estado a fin de asegurar el

desarrollo y evolución creciente del sector.

b) Participar en la articulación, diseño e implementación de políticas públicas sectoriales en los Países Miembros, a fin de contribuir mediante

propuestas con la productividad y competitividad de las empresas exportadoras de servicios.

c) Cumplir con todas las instrucciones y políticas para las mejoras de gestión y desarrollo de capital social, que a nivel de Estado se determinen para

mejorar su oferta de valor y el acceso a nuevos mercados.

TÍTULO II LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA PROMOVER LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA

En el presente marco normativo, entre los principales lineamientos estratégicos de política pública que se requieren implementar para impulsar las

exportaciones de servicios en la región andina, tenemos los siguientes77:

ARTÍCULO 11. Reuniones periódicas y programáticas entre los Estados Miembros para lograr una mayor integración regional. Dado el carácter

inter-gubernamental de la CAN, es necesario establecer un programa de reuniones que sean periódicas y programáticas entre los Estados Miembros,

a fin de lograr una mayor profundización de los compromisos asumidos en cada una de estas reuniones. Para ello se podría contar con los siguientes

alcances:

a) Fomentar que estas reuniones se cuente con la participación de las autoridades competentes de cada uno de los Estados Miembros así como con la participación del Comité Andino de Servicios e Inversiones (CASI).

b) Promover en estas reuniones la profundización horizontal de la liberalización comercial a través de la culminación de las respectivas

negociaciones para aquellas áreas que actualmente faltan liberalizar pero que están comprometidas en las disciplinas del protocolo comercial de la CAN.

c) Compartir experiencias de casos de éxito en cada uno de los Estados Miembros y procurar que las políticas, programas o planes sean definidas

a través de objetivos y plazos medibles de cumplimiento.

ARTÍCULO 12. Cooperación en la regulación de las exportaciones de servicios entre los países de la región andina. Las diferencias entre los

países andinos en la regulación del mismo servicio crean costos adicionales para los exportadores que necesitan adaptarse a nuevos conjuntos de

77 Los lineamientos se encuentran basados en:

- Falaconí, J. (2018). Comunidad Andina: Marco Regulatorio subregional para el comercio de servicios e inversiones y convergencia hacia normas del siglo XXI. Quito, agosto de 2018.

- Palacio, A. (2019). Marcos regulatorios de servicios e inversiones en la Alianza del Pacífico y Mercosur. ¿Convergencia a normas del siglo XXI? Comercio Internacional. Naciones Unidas, CEPAL.

- Taller organizado por el Despacho del Parlamentario Alan Fairlie en coordinación con la Secretaría General de la CAN y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Page 14: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

14

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

reglas en cada país andino. Es por ello que, la cooperación en la regulación de los países miembros es fundamental para lograr la armonización y

convergencia regulatoria que resultan esenciales para reducir las asimetrías de información en la regulación. Para ello se sugiere:

a) Evaluar, a partir de la cooperación de las autoridades responsables de los Estados Miembros, si los regímenes regulatorios a nivel de la región

andina generan un ambiente favorable y adecuado para incentivar las exportaciones de servicios.

b) Fomentar la cooperación de las autoridades responsables de los Estados Miembros en las diferentes etapas del proceso regulatorio, para

reducir incompatibilidades innecesarias.

c) Impulsar mecanismos que permitan la supervisión sobre la regulación de las exportaciones de servicios, acompañados del seguimiento a los

avances e intercambio de información a un nivel técnico.

ARTÍCULO 13. Exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento. Las exportaciones de servicios basadas en el conocimiento (SBC) han

sido más dinámicas respecto a los servicios tradicionales en la región. Sin embargo, aunque las exportaciones de SBC han crecido en los últimos años

en los países andinos, su contribución dentro del valor total exportado es aún pequeña. Por lo que se sugiere:

a) Impulsar las exportaciones de SBC mediante el financiamiento y capacitaciones técnicas a las empresas exportadoras de servicios que hagan

un uso intensivo de las tecnologías, como los servicios de ingeniería de software, servicios informáticos, servicios de cómputo, servicios

audiovisuales, servicios de telecomunicaciones, aplicaciones móviles, videojuegos, animación digital, etc.

b) Fomentar que las empresas exportadoras de SBC andinas puedan insertarse a las cadenas regionales y globales de valor de SBC, mediante

plataformas que permitan establecer vínculos o acuerdos entre las empresas.

c) Estimular la capacidad de innovación de las empresas exportadoras de servicios a través de incentivos fiscales y de una infraestructura

tecnológica orientada a las necesidades del sector.

ARTÍCULO 14. Programas de internacionalización para las empresas MIPYME. En los países andinos, los costos asociados a los obstáculos para

la internacionalización de las empresas del sector servicios, recaen más sobre las empresas MIPYME. Por ello se sugiere:

a) Promover la exportación de servicios de las MIPYME en la región andina mediante el financiamiento de planes y programas que permitan

mejorar sus capacidades y habilidades de gestión; con la finalidad de facilitar, aumentar y diversificar la venta de servicios en el extranjero y

sus mercados de destino.

b) Reunir a través de una plataforma de negocios a la oferta exportable de servicios de las empresas MIPYME de cada uno de los Estados

Miembros, para establecer vínculos comerciales dentro del mercado regional andino.

c) Reunir a través de una plataforma de negocios a las mejores empresas andinas exportadoras de servicios MIPYME para establecer vínculos

comerciales con el mercado internacional.

d) Fomentar, a través de programas o proyectos, la mejora continua de la calidad y pertinencia del talento de las empresas MIPYME para insertarse

en las cadenas regionales y globales de valor.

Page 15: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

15

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

ARTÍCULO 15. Armonización de las estadísticas del comercio de servicios en la región andina. Para poder definir oportunidades de comercio,

estrategias de negociación, relaciones intersectoriales, tendencias clave, impactos posibles, etc. dentro de la región andina, es fundamental que los

países andinos armonicen sus estadísticas respecto a su clasificación, modo de suministro y país copartícipe. Para ello se sugiere:

a) Fomentar que se defina como meta prioritaria que todos los países de la región andina tengan el detalle de la Clasificación Ampliada de la

Balanza de Pagos de Servicios (CABPS). La CABPS incluye once componentes: transportes, viajes, servicios de comunicaciones, servicios de

construcción, servicios de seguros, servicios financieros, servicios de informática y de información, regalías y derechos de licencia, otros

servicios empresariales, servicios personales, culturales y recreativos y servicios del gobierno. En la actualidad solo Colombia tiene esta

clasificación.

b) Impulsar que la sistematización de las estadísticas de comercio exterior se realice por modo de suministro. En la actualidad solo Colombia

posee estas estadísticas.

c) Compilar estadísticas de comercio de servicios por país copartícipe. Actualmente, solo Colombia y Perú poseen estas estadísticas. En el caso

chileno se tienen, pero solo para algunas categorías.

d) Promover que la clasificación del comercio de servicios siga las directrices de la última versión Manual de Balanza de Pagos del 2009 (MBP6).

En la actualidad Bolivia, Chile y Colombia siguen estas directrices. Perú y Ecuador siguen las directrices del Manual de Balanza de Pagos del

2005 (MBP5).

e) Identificar las dificultades de las autoridades responsables de cada uno de los Estados Miembros en la recopilación de estadísticas y establecer

las medidas necesarias para mejorar la calidad de las estadísticas.

f) Brindar los recursos que sean necesarios para el desarrollo de capacidades técnicas e institucionales en materia de compilación y difusión de

estadísticas del comercio de servicios en la región andina.

ARTÍCULO 16. Simplificación de procedimientos. Una de las formas para facilitar las exportaciones de servicios, es la simplificación de

procedimientos, que en muchas ocasiones resulta costosa para las empresas exportadoras de servicios, especialmente para las empresas MIPYME.

En línea con ello, se sugiere:

a) Promover la verificación de los procedimientos y trámites aplicables al acceso a una actividad de servicios y a su ejerc icio por parte de cada

uno de los Estados Miembros. Si los procedimientos no son lo suficientemente simples, los Estados Miembros fomentarán el establecimiento

de medidas que permitan simplificarlos.

b) Fomentar, con el apoyo del CASI, formularios armonizados a escala comunitaria referentes a certificados, acreditaciones u otros documentos

requeridos para el establecimiento de un prestador.

c) Promover, con el apoyo del CASI, acuerdos interinstitucionales para que cuando los Estados Miembros soliciten a un prestador o a un

destinatario que presente un certificado, justificante o cualquier otro documento que demuestre el cumplimiento de un requisi to, se acepte

cualquier documento de otro Estado Miembro que tenga una función equivalente.

Page 16: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

16

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

ARTÍCULO 17. Creación de Ventanillas Únicas. Las ventanillas únicas son importantes para la exportación de servicios, pues permite contar con un

sistema integrado para gestionar todos los trámites requeridos por las diversas entidades competentes en función a su normatividad vigente. Por ello

se sugiere:

a) Fomentar ventanillas únicas que gestionen todos los trámites y procedimientos que sean necesarios para acceder a sus actividades de comercio

exterior de servicios. En particular, las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias para la autorización por parte de las autoridades

competentes, incluidas las solicitudes de inscripción en registros, listas oficiales, base de datos o colegios o asociaciones profesionales.

b) Promover que los Estados Miembros mediante las ventanillas únicas los destinatarios y prestadores puedan acceder fácilmente a los requisitos

aplicables establecidos en su territorio, a los datos de las autoridades competentes que faciliten ponerse en contacto directamente con ellas, y

a los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores y a los servicios.

ARTÍCULO 18. Armonización regulatoria en los servicios profesionales. Teniendo en cuenta la importancia de armonizar la regulación para que

un profesional desde cualquier país andino pueda recibir una licencia o colegiatura para poder ejercer en los demás países andinos, se sugiere:

a) Fomentar que las autoridades competentes de los Países Miembros puedan alcanzar un reconocimiento mutuo de licencias o colegiaturas a

través de acuerdos interinstitucionales.

b) Promover la incorporación en el Protocolo Comercial normas técnicas que busquen la unificación de las reglas que permita la convergencia

regulatoria en los servicios profesionales.

PROYECTO DE MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA JUSTICIA FISCAL EN LA REGIÓN ANDINA.

CONSIDERANDOS

Resaltando, que la región Latinoamérica en los últimos años ha mostrado una desaceleración en la reducción de la desigualdad, puesto que para el

periodo comprendido entre 2002 y 2008 la disminución anual promedio fue del 1.3%, y en el periodo 2008 - 2014 dicha reducción fue de 0.8%,

tendencia que se agravó para el periodo 2014 - 2017 en donde fue apenas 0.3%.78

Considerando, que los altos niveles de desigualdad constituyen una traba para el desarrollo de la región, así como para la erradicación de la pobreza,

restringiendo las oportunidades para mejorar la situación socioeconómica de la población más vulnerable, pudiendo llevar a la inestabilidad social.

Reconociendo, que las dimensiones y características de la desigualdad en la región hacen necesario el diseño e implementación de políticas públicas

redistributivas, impulsando un mayor gasto público social, así como, instrumentos fiscales que permitan generar los recursos suficientes para tal fin.

Subrayando, que la desigualdad está estrechamente ligada con la política fiscal, ya que “la riqueza y la riqueza extrema no siempre están debidamente

gravadas; en ese sentido, la concentración en la distribución de la riqueza es mayor que la desigualdad medida por los ingresos” (CEPAL, 2019, Pg

32)79.

78 CEPAL (2019), Panorama Social de América Latina, 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, febrero. 79 CEPAL (2019), Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019

Page 17: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

17

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Considerando que la política fiscal constituye una herramienta indispensable para dinamizar el crecimiento económico y promover un desarro llo

inclusivo para nuestras economías, además de contribuir en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo cual resulta fundamental

que los países de la región establezcan medidas que les permitan ampliar sus bases tributarias, además de mejorar o adecuar sus sistemas a tributarios

a las nuevas exigencias y modelos de negocios80.

Destacando que la tributación es un elemento central para incidir sobre la distribución del ingreso, ya sea de forma directa por medio del impacto

redistributivo, o por medio de la generación de ingresos que garantizan la provisión de bienes y servicios públicos.

Reconociendo, que las políticas tributarias tienen diversos impactos, por un lado, a nivel de recursos disponibles, pero también en diversas

dimensiones con desigualdad, pobreza y atención a grupos vulnerables (niños, ancianos, mujeres); por lo tanto, es un medio para alcanzar un desarrollo

sostenible e inclusivo.

Subrayando que el principal objetivo de los sistemas tributarios, es recaudar ingresos suficientes que les permita financiar el gasto público, además

de garantizar una adecuada distribución de la carga.81

Resaltando, que la política tributaria permite influir en las decisiones de la población y actores económicos, pudiendo constituir una herramienta

orientada a desalentar acciones nocivas para el bienestar de la sociedad, como el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas, etc.82

Tomando en cuenta que, de acuerdo con la CEPAL, ampliar la base imponible implica “reducir la evasión y elusión tributaria, los flujos financieros

ilícitos producto de la manipulación del comercio internacional; la adopción de impuestos ambientales y de salud, así como en la economía digital;

además, de repensar los gastos tributarios para alinearlos con los resultados de la inversión; y fortalecer la tributación sobre la renta y propiedad

personal”83.

Resaltando que la recaudación fiscal en los países de América Latina en promedio representó en el 2017, el 22.8% del PBI de la región, registrándose

una leve caída respecto al 2015. Asimismo, de acuerdo con algunas investigaciones, esta caída se debe a la falta de reformas tributarias estructurales

en los países de la región latinoamericana. Cabe precisar que los ingresos tributarios de los países de América Latina siguen siendo inferiores al

promedio de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (34.2% del PIB en 2017).84

Subrayando que, en el caso de los países que conforman el Parlamento Andino, el promedio de la presión tributaria para el 2017, fue 19.9% del PBI,

cifra inferior al promedio de América Latina, siendo Perú quien presenta una menor carga tributaria con solo el 15.3% del PBI, seguido de Colombia

(18.8%), Chile (20.2%), y Ecuador (19.9%) y Bolivia (23.9%). Siendo necesario resaltar que todos los países andinos registran caídas en sus bases

imponibles respecto al 2016, en donde Bolivia y Perú registran mayores niveles de caídas desde el 2015.85

Tomando en cuenta que las estructuras tributarias en nuestros países son mucho más regresivas que los países desarrollados, siendo que para

América Latina casi el 50% de la recaudación corresponde a impuestos al valor agregado y al consumo de bienes y servicios, mientras en los países

de la OCDE estos impuestos representan el 32% del total recaudado. En el caso de los países andinos podemos encontrar mucha h eterogeneidad,

80 CEPAL (27.07.19) Ampliar el espacio fiscal es vital para financiar el desarrollo y la Agenda 2030 81 CIAT (2018) Panorama de los Gastos Tributarios en América Latina: Estadísticas de Base de Datos del CIAT. 82 CEPAL (2019) Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019 83 CEPAL (27.07.19) Ampliar el espacio fiscal es vital para financiar el desarrollo y la Agenda 2030 84 OCDE, CIAT, CEPAL, BID (2019). Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2018 85 OCDE, CIAT, CEPAL, BID (2019). Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2018

Page 18: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

18

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

observando que los países más regresivos son Bolivia y Ecuador, donde la recaudación de impuestos indirectos sobrepasa el 50% del total recaudado,

quedando por encima del promedio de la región. Mientras que, Perú y Colombia son los que están por debajo del promedio regional.86

Destacando que, América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales en el mundo, debido al elevado nivel de concentración de riqueza

e ingresos, siendo necesario que los países de la región establezcan un tratamiento especial a estos conceptos dentro de los sistemas tributarios; por

lo cual, resulta fundamental promover la imposición patrimonial y el impuesto a la renta personal, potenciando sus efectos recaudatorios y distributivos

a fin de aumentar las bases imponibles de los países de la región.87

Reconociendo que los países de América Latina, presentan bajos niveles de recaudación del impuesto sobre la renta personal, siendo

aproximadamente el 1.6% del PBI en el 2017, lo cual impacta profundamente en términos de eficiencia y equidad88. Por otro lado, el impuesto a las

riquezas ha sido escaso, pudiéndose utilizar este tipo de gravamen para mejorar los sistemas tributarios en la región, especialmente en términos de

impacto distributivo.

Considerando que, de acuerdo la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD), el sistema tributario de América Latina es

inequitativo, puesto que “los impuestos indirectos, pasaron de recaudar el 2.4% del PIB en 1990 a 6.0% del PIB en el 2015, es decir 2.5 veces más. En

cambio, la recaudación de impuestos a la renta y a las ganancias de capital solo han aumentado en 0.68 veces durante el mismo periodo” (LATINDADD,

2017, Pg.49).

Tomando en cuenta, que de acuerdo con la CEPAL, “el costo de la evasión y la elusión fiscal en América Latina alcanzó un 6.3% del PIB en 2017,

cifra equivalente a 335.000 millones de dólares” (CEPAL, 2019, Pg12). Por otro lado, los “flujos financieros ilícitos que salen de la región como

consecuencia de la manipulación de precios del comercio internacional de bienes, alcanzaron los 85,000 millones de dólares en 2016, monto

equivalente al 1.5% del PIB de América Latina y el Caribe” (CEPAL, 2019, Pg38).89

Resaltando que de acuerdo la Comisión Independiente Para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés),

“… las prácticas tributarias abusivas de las corporaciones multinacionales constituyen una forma de corrupción que debilita la sociedad y requiere

medidas urgentes” (ICRICT, 2015), hecho que ha sido corroborado a través de diversas investigaciones: Panamá Papers, Bahamas Leaks o Paradise

Papers, que dieron a conocer al mundo los servicios offshore que eran utilizados por las multinacionales para evitar el pago de impuestos y el uso

nocivo de los paraísos fiscales90.

Reconociendo, que en el caso de América Latina, la riqueza escondida en paraísos fiscales representa el 22% de la riqueza regional, de la cual, 80%

no habría sido declarada a las administraciones tributarias91. Asimismo, las Naciones Unidas sostiene que 32 millones de personas podrían dejar de

ser pobres si se lograra obtener los impuestos del 3.5% de los capitales latinoamericanos que están escondidos en paraísos fiscales.92

Considerando que, para fortalecer la recaudación tributaria es fundamental analizar la eficiencia del gasto fiscal, a fin de determinar aquellos incentivos

tributarios que no han tenido efectos positivos en relación a los objetivos para los cuales fueron creados y, por el contrario, han significado mayores

86 Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2019, OECD 87 CEPAL (2019) Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019 88 Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2017 89 CEPAL (2019) Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019 90 ICRICT (2015) Declaración 2015 91 CEPAL (2016) Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. 92 ONU (2016a) Paraísos Fiscales y Pacto Ético. Líneas Argumentales Septiembre 2016: Documento oficioso de Ecuador

Page 19: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

19

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

costos para los Estados. De acuerdo a algunas investigaciones resulta “necesaria la revisión de estos instrumentos para contribuir a alcanzar un sistema

tributario que favorezca la inversión, pero que al mismo tiempo provea los recursos necesarios para alcanzar el desarrollo sostenible en sus dimensiones

económica, social y ambiental” (CEPAL, 2019, Pg.5)93

Destacando que, según el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, “los países de América Latina deben mejorar su relación

ingresos/gastos de forma de reducir su déficit. Entre los factores que inciden en la mejora de la posición fiscal son prioritarios la capacidad recaudatoria,

así como el grado y efectividad del gasto público.” (CIAT, 2018, Pg.7)94

Resaltando que los costos finales de los incentivos tributarios en los países de América Latina representan entre 14 y 24% de la recaudación efectiva,

y en relación al gasto en salud, educación y protección social de estos, se ubican entre el 6.6% y el 19.6%. En el caso de los países andinos, el costo

fiscal de los incentivos tributarios constituye el 5% de la recaudación efectiva en el caso de Bolivia y el 13.8% para Chile95.

Destacando que los sistemas tributarios ineficientes tienen severas repercusiones en la equidad social, además de aumentar las desigualdades de

género. Un nivel de recaudación bajo impacta directamente en la equidad de género, puesto que restringe el establecimiento de programas orientados

a contrarrestar la distribución de los ingresos, en donde las mujeres son menos favorecidas. Por otro lado, y de acuerdo a algunas investigaciones, “…

las políticas tributarias se están volviendo más regresivas, costosas e ineficientes para la mujer en comparación con el hombre, tomando en cuenta las

diferencias de sus patrones de consumo y de su ingreso al mercado laboral, los tipos de actividades económicas que suelen emprender y la

diferenciación de los roles de género impuesta por la división del tipo de trabajo según el género” (CEPAL, 2016, Pg. 12).

Considerando que la globalización y la apertura de las economías conllevan a una serie de retos para las administraciones tributarias en el ejercicio

de su función, puesto que la efectividad de los procedimientos y marcos regulatorios tradicionales se han visto desafiados por las características de la

digitalización de la economía, por lo cual resulta fundamental fortalecer a las administraciones tributarias a fin de que puedan hacer frente a los

complejos esquemas de fraude fiscal que han surgido.

Contemplando que, existe una preocupación por la planificación fiscal debido a los vacíos legales (lagunas) en los sistemas tributarios, que las

empresas aprovechan a fin de disminuir la base imponible de forma artificial y mover parte de sus beneficios a zonas extraterritoriales de menor

tributación o paraísos fiscales96. Ante ello, la OCDE presentó el Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, en el

que uno de los ejes principales (Acción 1) se trata de los desafíos fiscales, derivados de la transformación digital de la economía97. También se creó el

Grupo de Expertos sobre la Fiscalidad de la Economía Digital (GEFED)98, que viene analizando e informando sobre los avances de la digitalización y

los desafíos fiscales. Cabe precisar que la economía digital, por basarse fundamentalmente en activos intangibles, en el uso de macrodatos (con énfasis

en la información personal) y por la adopción general de modelos económicos multidimensionales en constante evolución, resulta un gran reto delimitar

93 CEPAL (2019) Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe 94 CIAT (2018) Panorama de los Gastos Tributarios en América Latina: Estadísticas de Base de Datos del CIAT. 95 CEPAL(2019)Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe 96 Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios. OCDE; 2015. (https://www.oecd.org/ctp/beps-resumenes-informes-finales-2015.pdf) 97 Plan de acción contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios. OCDE; 2014. (http://www.aedf-ifa.org/FicherosVisiblesWeb/Ficheros/Fichero79.pdf) 98 Nota: El GEFED es un órgano auxiliar del Comité de Asuntos Fiscales (CAF) en el que participan tanto los países miembros de la OCDE como los asociados (G-20), quienes gozan de igualdad de condiciones. La función del GEFED es informar respecto al surgimiento de problemas producto de la economía digital, y proponer cómo solucionarlos. OCDE (2015).

Page 20: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

20

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

el radio de acción para luchar contra la erosión de la base imponible, así como contra el traslado de beneficios y no repercu tir en desincentivar la

inversión, innovación y el crecimiento económico con una posible sobreimposición, entre otras decisiones con efectos adversos99.

Tomando en cuenta que uno de los desafíos de la digitalización en materia tributaria es el tratamiento del impuesto a la renta y cómo asignar la base

imponible entre las distintas jurisdicciones que participan en las transacciones comerciales, “tradicionalmente el derecho a gravar lo tiene el país de

residencia del vendedor, pues es allí donde se crea el valor. Por su parte, el país de residencia del comprador solo tiene derecho a gravar en la medida

que el vendedor tenga allí un establecimiento permanente. Con la economía digital cobra mucha relevancia la participación de los usuarios finales en

la creación de valor, (…) de allí nacería el derecho del país de los consumidores a gravar a las empresas no residen tes en proporción al valor agregado

que estos aportan” (CEPAL, 2019, Pg 49).

Destacando que, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias sostiene que para hacer frente a los desafíos de la economía digital en

materia tributaria y establecer impuestos efectivos, es necesario que “las administraciones dispongan de: a) información sobre los agentes y sus

actividades económicas; b) capacidad legislativa para determinar sus obligaciones; y c) capacidad administrativa para aplicar eficientemente la

legislación” (CIAT, 2018, Pg. 07).

Resaltando, que la Asamblea Parlamentaria Euro – Latinoamérica, mediante la resolución sobre “La lucha contra la desigualdad mediante las políticas

de cohesión social en los países de la UE y de América Latina y el Caribe”, insta a los países a que “… adopten reformas estructurales y fiscales o

ajustes de sus sistemas fiscales a fin de utilizar plenamente su potencial redistributivo, basadas en la progresividad y en el principio de que quien más

tenga más pague, a fin de aumentar la recaudación fiscal” (Eurolat, 2018, pg7).

Destacando que desde el Parlamento Andino se han venido trabajando diversas iniciativas en materia de transparencia fiscal y el combate a las

prácticas tributarias perniciosas, entre ellas: Decisión 1374 del Parlamento Andino “para Condenar el Uso Ilegítimo y Doloso de Paraísos Fiscales que

Afecta la Estabilidad Económica de los Estados” y Recomendación N°392: “Para que la región Andina formule una lista única de paraísos fiscales”. En

dichos instrumentos normativos se condena el uso ilegítimo de los paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos y se insta a la adopción de una

lista única de paraísos fiscales que identifique a los países que brindan incentivos nocivos y altos niveles de secretismo que facilitan la planificación

fiscal agresiva. Asimismo, a través de la Recomendación N°342: “Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos pa ra

Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”, la Recomendación N°344: “Para el Fomento de la Cooperación en la

Política Fiscal en los Países Andinos para Favorecer el Financiamiento del Desarrollo Sostenible”; y la Recomendación N°382: “Fortalecer la Lucha

Contra la Evasión y Elusión Tributaria para Ampliar la Recaudación Fiscal en la Región Andina” , promueve coordinación y articulación en materia de

transparencia fiscal y la reducción de los niveles de evasión y elusión tributaria.

Por las consideraciones antes expuestas, la Plenaria del Parlamento Andino en uso de sus atribuciones,

CAPÍTULO I: OBJETO, ALCANCE Y FINES

ARTÍCULO 1. OBJETO. El presente instrumento jurídico toma como base los principios comunes de la legislación interna de los Estados miembros

del Parlamento Andino, y tiene por objeto el establecimiento de un marco general de carácter orientador y de preferente aplicación, buscando el fomento

de políticas públicas para la construcción de sistemas tributarios justos y eficientes que permita que la región Andina tenga un crecimiento económico

con cohesión social.

99 Tax Challenges arising from digitalisation – Interim Report 2018. OCDE; 2018. (https://read.oecd-ilibrary.org/taxation/tax-challenges-arising-from-digitalisation-interim-report_9789264293083-en#page1)

Page 21: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

21

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

ARTÍCULO 2. ALCANCE. El presente Marco Normativo se instituye como un instrumento de aplicación preferente en calidad de herramienta de

consulta y buenas prácticas para el diseño, reforma e implementación del ordenamiento jurídico nacional y regional de los Estados Miembros del

Parlamento Andino, siempre y cuando no entre en conflicto con la legislación interna y prácticas derivadas de la aplicación de Tratados y demás

acuerdos internacionales, pudiendo valorarse en tales casos su aplicación parcial según las posibilidades, intereses, necesidades y prioridades

estatales.

Este presente instrumento establece lineamientos y principios que deberán ser considerados por los Estados Miembros en la construcción y elaboración

de políticas públicas referentes a la construcción de sistemas tributarios equitativos y eficientes en la provisión de recursos que permitan avanzar en el

logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ARTÍCULO 3. OBJETIVO GENERAL. El presente Marco Normativo busca promover lineamientos de política orientados a fortalecer los sistemas

tributarios, buscando mejorar la progresividad de los mismos, así como la eficiencia en el gasto tributario, con el fin de promover el crecimiento sostenible

tanto a nivel económico como social y ambiental, que permita cerrar la brecha de desigualdad existente en la región.

ARTÍCULO 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El presente marco normativo tiene como objetivos específicos:

a) Establecer los lineamientos y principios para la formulación de políticas públicas que permita frenar la erosión de la base imponible de los

países de la región, a fin de aumentar los niveles de recaudación y garantizar los recursos públicos que se requieren para la atención de las

necesidades de la población.

b) Promover la construcción de sistemas tributarios más equitativos y eficientes que respondan a la capacidad contributiva de los ciudadanos.

c) Propiciar la modernización del sistema tributario, así como la transformación digital en sus operaciones, buscando mejorar el control y

fiscalización ante la planificación fiscal agresiva, con el objetivo de aumentar los ingresos tributarios y el bienestar de los ciudadanos.

d) Impulsar políticas públicas en los Estados Miembros que busquen el fortalecimiento de las capacidades de las administraciones tributarias,

tanto a nivel técnico como operativo, a fin de incrementar la recaudación fiscal.

e) Promover la adopción de normativas contra la evasión y elusión tributaria y los flujos financieros ilícitos, así como el uso pernicioso de paraísos

fiscales. Además, propiciar la actualización constante de dichas normativas, a fin de responder a los nuevos desafíos de la economía digital.

f) Promover la eficiencia en el gasto tributario a través del monitoreo y evaluación de los tratamientos tributarios especiales.

g) Impulsar el desarrollo de mecanismos de transparencia y acceso a información tributaria, que permita identificar de forma oportuna

mecanismos de defraudación tributaria.

h) Fomentar el diseño e implementación de programas de cooperación regional e internacional en materia de tributación, así como la adopción

de mejores prácticas internacionales.

i) Impulsar el enfoque de la política fiscal con justica e igualdad, buscando aumentar el potencial redistributivo.

CAPÍTULO II: DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

ARTÍCULO 5. DEFINICIONES: Para los efectos del presente marco normativo se toman las siguientes definiciones.

• Base imponible: “Se refiere a la base que se usa para determinar el monto del impuesto a pagar”. (OCDE,2020)100.

• BEPS (Base Erosion and Profit Shifting): “Hace referencia a la erosión de la base imponible y al traslado de beneficios propiciados por la

existencia de lagunas o mecanismos no deseados entre los distintos sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas

multinacionales (EMN), con el fi n de hacer “desaparecer” beneficios a efectos fiscales, o bien de trasladar beneficios hacia ubicaciones donde

100 OCDE (2020) Glossary of Tax Terms. Recuperado de https://www.oecd.org/ctp/glossaryoftaxterms.htm

Page 22: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

22

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

existe escasa o nula actividad real, si bien goza de una débil imposición, derivando en escasa o nula renta sobre sociedades ”

(OCDE,2017,Pg1)101

• Beneficios tributarios: “son todas aquellas exenciones, deducciones y tratamientos especiales que implican una reducción en las

obligaciones tributarias para ciertos contribuyentes. En otros términos, todos aquellos beneficios que pueden aplicarse para que la tarifa

efectiva de un impuesto sea menor que la tarifa nominal”. (CESR,2017,Pg5)102.

• Beneficiario Efectivo o final: “Beneficiario efectivo se refiere a la persona(s) física que últimamente posee o controla un cliente y/o la persona

física en cuyo nombre se realiza la transacción. También incluye a las personas que ejerce el control efectivo final sobre una persona jurídica

o acuerdo legal. La referencia a "en última instancia, posee o controla" y "el control efectivo final" se refieren a situaciones en que la

propiedad/control se ejerce a través de una cadena de propiedad o por medio de otra de control de control directo ” (GAFI, 2015,Pg 4)103

• Doble tributación, económica y jurídica: “La doble imposición es jurídica cuando más de un estado grava a la misma persona dos veces

sobre el mismo ingreso. La doble imposición es económica si se grava a más de una persona sobre el mismo artículo” . (OCDE,2020)104.

• Evasión Fiscal : “comportamientos que van en contra de la ley tributaria, para reducir la base y la tarifa efectiva” (Cepal,2017, Pg.47)105

• Elusión fiscal: “se refiere al uso de maniobras legales para reducir la base y la tarifa efectiva” (Cepal,2017, Pg.47)106.

• Exoneraciones: Las exoneraciones liberan al beneficiario de la obligación de pago de algún impuesto y es de carácter temporal.

• Gasto Tributario: “recursos que deja de percibir el Estado por la existencia de incentivos o beneficios que reducen la carga tributaria que

enfrentan determinados contribuyentes en relación con un sistema tributario de referencia. El término “gastos” enfatiza el hecho de que los

recursos que se han dejado de recaudar podrían haber financiado programas de gasto público explícitos en favor de aquellos a los que se

les reduce la carga tributaria e, incluso, a favor de otros” (CIAT, 2018, pg 5)107

• Falsa facturación: “La falsa facturación comercial es un método para mover dinero ilícitamente a través de las fronteras que implica la

falsificación deliberada del valor, el volumen y/o el tipo de mercancía en una transacción comercial internacional de bienes o servicios por al

menos una de las partes de la transacción” (GFI, 2020)108

• Flujos financieros ilícitos : “Los flujos financieros ilícitos son movimientos, de un país a otro, de dinero que ha sido ganado, transferido o

utilizado de manera ilegal. En general, estos fondos se originan en las actividades comerciales (falsificación de la facturac ión del comercio y

precios de transferencia abusivos), en actividades delictivas y en la corrupción” (CEPAL,2017,Pg.9)109

• Justicia Fiscal: “Es una cualidad inherente al sistema tributario que significa la vinculación y acondicionamiento, tanto de la tributación

(recaudación de impuestos) como de la estructura del gasto público, con los objetivos vinculados a la concepción moderna del Estado como

proveedor de bienestar comprometido con la reducción de las desigualdades sociales. Esto puede producirse mediante dos aspectos: la

equidad horizontal y la equidad vertical”(RJFALC,2015,Pg7)110.

• Impuesto: “Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del

Estado”(MEF,2020)111

101 OCDE(2017) 10 Preguntas sobre BEPS 102 CESR(2017) Política Fiscal para la Igualdad y los Derechos 103 GAFI(2015)Guía para Conocer al Beneficiario 104 OCDE (2020) Glossary of Tax Terms. Recuperado de https://www.oecd.org/ctp/glossaryoftaxterms.htm 105 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 106 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 107 CIAT (2018) Panorama de los Gastos Tributarios en América Latina: Estadísticas de Base de Datos del CIAT. 108 (GFI, 2020)Trade Misinvoicing, recuperado de https://gfintegrity.org/issue/trade-misinvoicing/ 109 CEPALl(2017) Flujos financieros ilícitos en América Latina y el Caribe 110 RJFALC(2015) ABC de la justicia tributaria 111 MEF(2020) Definiciones

Page 23: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

23

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

• Impuestos directos: “gravan el ingreso o la riqueza de una persona; o la utilidad, el patrimonio, o las ventas de una empresa” (Cepal,2017,

Pg.47)112

• Impuestos indirectos: “gravan bienes y servicios” (Cepal,2017, Pg.47)113.

• Incentivos fiscales: “Disposiciones especiales que establecen exclusiones, créditos, tasas preferentes o aplazamientos de obligaciones

tributarias. Los incentivos tributarios pueden adoptar muchas formas: exoneraciones temporales de impuestos, deducciones aplicables a

determinados tipos de gastos o reducciones de los aranceles de importación o los derechos de aduana. Los incentivos tributarios también

pueden definirse en función de su capacidad de reducir la carga tributaria efectiva para un proyecto concreto” (CIAT/ONU,2018,Pg.6)114

• Ingresos fiscales/públicos son los que logra recaudar u obtener el Estado para el sostenimiento de las finanzas públicas . (CESR,2017,Pg.4)

.

• Inequidad vertical “o regresividad, es cuando las personas de mayor ingreso pagan tarifas efectivas menores que personas con menor

ingreso; en las empresas según utilidades o ventas” (Cepal,2017, Pg.47)115.

• Inequidad horizontal: “cuando personas/empresas con un mismo nivel de ingreso/utilidades pagan tarifas diferenciales” (Cepal,2017,

Pg.47)116

• Paraíso fiscal: “País que impone un impuesto bajo o nulo, siendo este territorio utilizado por las corporaciones para evitar el pago de

impuestos. Asimismo, la OCDE identifica como paraísos fiscales a aquellas jurisdicciones que tienen las siguientes caracterís ticas: i) Si la

jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales; ii) Falta de intercambio efectivo de información; iii) Falta de transparencia en

el funcionamiento de las disposiciones legislativas, legales o administrativas” (OCDE,2020)117.

• Planificación Tributaria: “Son mecanismos por los cuales es posible reducir el pago de impuestos, o incluso evitarlos. estos mecanismos

son de dos tipos: ILEGAL: evasión de impuestos, es un acto intencional y delictivo por la que el contribuyente recurre a l delito y omite la

ocurrencia del hecho generador para no pagar o pagar menos impuestos. LEGAL: la elusión de impuestos, por la que el contribuyente hace

uso de los medios legales para reducir su carga fiscal”. (Latindadd,2017,pg.9)118

• Política fiscal: “es el conjunto de políticas sobre ingreso y gasto que determinan el monto de los recursos disponibles y los fines en los que

se invierten para el desarrollo de las actividades estatales. Esta política es uno de los instrumentos esenciales del Estado para redistribuir la

riqueza, corregir fallas en el mercado, garantizar los derechos humanos y avanzar progresivamente en la erradicación de la pobreza y la

disminución de las desigualdades”(CESR,2017,Pg2)119.

• Presión tributaria: “es aquella variable definida por el monto de recursos monetarios que un determinado país logra captar a partir de la

aplicación de un conjunto de diferentes impuestos y otros instrumentos similares los cuales, en general, constituyen la base fundamental de

financiamiento del Estado” (CIAT,2019, pg19) 120

112 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 113 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 114 CIAT/ONU(2018) Diseño y evaluación de incentivos tributarios en países en desarrollo 115 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 116 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 117 OCDE (2020) Glossary of Tax Terms. Recuperado de https://www.oecd.org/ctp/glossaryoftaxterms.htm 118 Latindadd(2017) Caja de herramientas sobre fiscalidad y actividades extractivas 119 CESR(2017) Política Fiscal para la Igualdad y los Derechos 120 CIAT (2019)La Presión Fiscal Equivalente en América Latina y el Caribe

Page 24: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

24

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

• Tasa efectiva de tributación (TET): “en personas, hace referencia a la proporción del ingreso que efectivamente pagan por impuestos; en

empresas es como proporción de la utilidad antes de impuestos”(Cepal,2017, Pg.47)121.

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS122. El presente Marco Normativo adopta los siguientes principios rectores:

a) Capacidad contributiva: Se basa en la capacidad económica que posee un individuo para hacer frente a las obligaciones tributarias,

basados en su la situación personal del contribuyente respecto a sus ingresos y gastos. Es decir, el individuo asumirá el tributo tomando

en consideración su nivel de riqueza y medio que dispones.123

b) Certeza: Busca que la norma tributaria sea clara y precisa respecto los derechos y deberes de los contribuyentes, determinando con

precisión el sujeto, el hecho imponible, así como la base imponible.

c) Conveniencia: Sostiene que los impuestos deben establecerse con la finalidad de recaudar lo más posible con la menor dificultad,

buscando que estos sean productivos, de máximo rendimiento y sin causar molestias a los contribuyentes.

d) Equidad: Busca que el monto de los impuestos debe de ser proporcional a la capacidad de pago que tenga el contribuyente. Es decir que,

aquellos que puedan soportar mejor la carga tributaria deberían pagar más.

e) Flexibilidad: Busca que las políticas tributarias se adapten fácilmente a los cambios en los ciclos económicos

f) Generalidad: Busca que la norma tributaria se aplique a todos individuos basados en que los individuos son iguales ante la ley, dejando

de lado tratamiento discriminatorio o desiguales.

g) Legalidad: Sostiene que todo tributo es una obligación establecida por ley, es decir que solo a partir de la promulgación de una ley se

crear, modificar, deroga o suprime un tributo, por lo tanto, solo pueden ser regulados por ley.

CAPÍTULO III. ATRIBUCIONES, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES.

ARTÍCULO 7. ATRIBUCIONES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, en concordancia con sus respectivas Constituciones

Políticas y legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la suscripción de Tratados Internaciona les y atendiendo a sus

prioridades y recursos, se reservarán las siguientes atribuciones:

a. Diseñar y establecer políticas, y normas tributarias orientadas a contribuir a la sostenibilidad fiscal, así como al manejo eficiente y responsable

de los recursos públicos.

b. Recuadrar y administrar los recursos públicos, garantizando una adecuada aplicación de la normativa; además de la estabilidad

macroeconómica y la solvencia fiscal.124

121 CEPAL(2017) Tributación en Colombia: reformas, evasión y equidad 122 En base a: CIAT (2017) Principios de la Tributación, Equidad e Igualdad 123 CIAT (2017) Los Principios de Equidad, Capacidad Contributiva e Igualdad 124 Tomado de : http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/finalidad.html

Page 25: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

25

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

c. Establecer las obligaciones tributarias de los ciudadanos, basados en el principio de equidad y capacidad contribut iva, así como el de

legalidad.

d. Determinar la eficacia, vigencia y ámbito de aplicación de los impuestos, así como de los beneficios tributarios.

e. Procurar la planeación, ejecución, coordinación y evaluación de políticas y actividades en materia tributaria.

ARTÍCULO 8. DEBERES ESTATALES. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de acuerdo con lo establecido en sus respectivas

Constituciones Políticas y legislaciones internas y atendiendo a sus prioridades y recursos, deberán125:

a. Fortalecer la capacidad del país para generar una mayor recaudación de recursos, basados en un enfoque de progresividad tributaria y

redistribución equitativa de la riqueza.

b. Verla por la correcta aplicación y recaudación de los tributos y los recursos que administra.126

c. Propiciar que la política fiscal esté orientada a financiar los programas y proyectos para atención de las necesidades de la población y en el

marco de respeto de sus derechos; a fin de generar un mayor bienestar.

d. Promover la articulación de los órganos gubernamentales responsables de la política fiscal a fin contar con las medidas y mecanismos que

permitan garantizar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes y combatir los delitos de defraudación.

e. Fortalecer las capacidades institucionales y la formación del personal de las entidades estatales vinculadas a la fiscalidad, con el objetivo de

que cumplan oportunamente con su rol de fiscalización.

f. Diseñar programas y mecanismos de acceso a la información tributaria, así como capacitación y asistencia para los contribuyentes.

g. Fomentar la cultura tributaria en los ciudadanos, a fin de garantizar el cumplimiento de sus deberes tributarios.

ARTÍCULO 9. DERECHOS DE LOS AGENTES VINCULADOS A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de

acuerdo con lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por la

suscripción de Tratados y atendiendo a sus prioridades y recursos, garantizarán el ejercicio de los siguientes derechos de sus ciudadanos:

a. Acceder a información clara y precisa a cerca de su obligación tributaria, además de contar con las facilidades necesarias pa ra el

cumplimiento de sus obligaciones, tales como asesoramiento y orientación en cuanto a trámites documentarios.

b. Acceder a servicios de calidad como resultado del cumplimento de sus obligaciones tributaria.

c. A que las normas y procesos en materia tributaria tomen en cuenta sus derechos fundamentales.

d. A la participación en espacios en donde se discutan políticas y planes que tengan como objetivo asegurar e incrementar la recaudación

tributaria, así como el destino de los recursos públicos.

e. Oportunidades de acceso a programas y proyectos que permitan promover la realización de estudios e investigaciones sobre los temas

vinculados a la fiscalidad, asegurando la participación de la academia, ONGs, institutos, etc.

ARTÍCULO 10. DEBERES DE LOS AGENTES VICNULADOS A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL. Los Estados Miembros del Parlamento Andino, de

acuerdo con lo establecido en sus respectivas Constituciones Políticas y legislaciones internas y atendiendo a sus prioridades y recursos, instituirán

los siguientes deberes:

125 Desarrollado con base a: Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006) Ciencia, Tecnología e Innovación en México. Villa, J y Mello, j (2015) Panorama actual de la innovación social en Colombia. BID. 126 En base a e : http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/finalidad.html

Page 26: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

26

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

a. Cumplir con sus obligaciones tributarias y fomentar y educar sobre los beneficios que provee a toda la población la responsab ilidad fiscal

practicada tanto por las personas como por las empresas.

b. Participar en la articulación y diseño de políticas en materia de fiscalidad, enfocándose en la búsqueda de la justicia económica y social.

c. Trabajar colaborativamente para aprovechar la información disponible en materia tributaria y exigir a las autoridades que cumplan con sus

compromisos.

d. Propiciar el intercambio de mejores prácticas en materia de fiscalidad interna e internacional, como insumo para que los tomadores de decisión

tomen en cuenta en sus políticas.

TÍTULO II: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

ARTÍCULO 11. DISEÑO DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y acciones para

desarrollar sus sistemas tributarios más equitativos

a) Propiciar una tributación más progresiva junto con el incremento de la presión tributaria, fortaleciendo la recaudación de impuestos directos,

es decir aquellos que se aplican sobre los ingresos y la riqueza, como la manera más eficiente de lograr una mejor redistribución de la riqueza

y un crecimiento económico sostenido.

b) Robustecer la recaudación de los impuestos a través del “fortalecimiento de la imposición patrimonial y el impuesto a la renta personal,

potenciando sus efectos recaudatorios y distributivos, promoviendo un tributo general y de base amplia que considere todas las rentas del

contribuyente en su base gravable y coordine su accionar con los distintos regímenes simplificados” (CEPAL,2019,Pg 36)

ARTÍCULO 12. FORTALECER LAS ADMINISTRADORAS TRIBUTARIAS. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y

acciones para fortalecer a sus admiraciones tributarias.

a. Fortalecer las atribuciones legales de las administraciones tributarias, además de asignar mayores recursos con el fin de que estas puedan

realizar una efectiva fiscalización y control de todos los segmentos de contribuyentes.

b. Robustecer las capacidades de las administraciones tributarias, en materia de capital humano, por medio de capacitaciones con trastes,

además de brindarles información sobre el funcionamiento de los sectores económicos (características productivas, comerciales, contables)

donde se concentran los mayores niveles de evasión y elusión.

c. Propiciar la modernización de la administración tributaria a fin de que cuente con equipos y sistemas informáticos que permitan el manejo de

grandes cantidades de información; además, de detectar y prevenir maniobras de evasión y elusión fiscal que conlleven a la erosión de las

bases imponibles.

d. Fomentar la adopción de sistemas informáticos que facilite la selección de contribuyentes con potenciales riesgos de incumpliendo, facilitando

así el control y seguimiento de los mismos.

Page 27: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

27

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

e. Fortalecer los mecanismos establecidos dentro de las administraciones tributarias para afrontar la planificación fiscal por medio de un mejor

control de los precios de transferencia, especialmente en los que se dan en las operaciones transfronterizas de las empresas multinacionales,

lo que se complementa con la implementación efectiva de los acuerdos de intercambio de información con otras administraciones tributarias.

ARTÍCULO 13. TRANSPARENCIA EN MATERIA TRIBUTARIA. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y acciones para

fomentar la transparencia fiscal:

a. Promover la transparencia corporativa y el intercambio automático de información entre jurisdicciones como uno de los elementos más

importantes para terminar con los problemas generados por el secretismo y los regímenes de baja o nula imposición de aquellos territorios

llamados paraísos fiscales.127

b. Implementar medidas que aporten en la búsqueda de una mayor transparencia fiscal: i) intercambio automático de información fiscal entre

jurisdicciones, de carácter global pero sin obligación de reciprocidad para los países menos desarrollados; ii) registros públicos del beneficiario

final para conocer quienes poseen y controlan compañías, fideicomisos y fundaciones; y iii) reportes país por país por parte de las

multinacionales, que sean de dominio público para saber dónde estas empresas tienen su actividad económica y donde declaran s us

ganancias y pagan sus impuestos.128

c. Propiciar que los Estados miembros establezcan normativa que le permita que las autoridades tributarias y las unidades de inteligencia

financiera tengan un acceso más ágil y sin restricciones a fuentes de información, para el ejerció de sus funciones; especialmente en el caso

del levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria, adecuándose de esa forma a los acuerdos y estándares internacionales en

materia de intercambio de información promovidos en foros como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la OCDE.

ARTÍCULO 14. EVASIÓN Y ELUSIÓN TRIBUTARIA Y LOS FLUJOS FINANCIEROS ILÍCITOS. Cada Estado Miembro podrá implementar los

siguientes lineamientos y acciones para combatir las prácticas de defraudación tributaria.

a. Promover el uso efectivo de los mecanismos existentes para el intercambio automático de información (automatic exchange of information,

AEOI) en materia tributaria con otros países, especialmente con los países miembros de la Comunidad Andina. Colombia ya hace intercambio

desde el 2017, mientras Perú y Ecuador se han comprometido a iniciar intercambios en 2020. Bolivia aún está fuera de estos procesos.129

b. Impulsar la implementación de los reportes país por país, especialmente de las grandes empresas y su intercambio con otros pa íses como

parte de los acuerdos firmados en el marco del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios de la

OCDE130. Complementariamente, el intercambio de información debe darse también de manera interna entre las instancias estatales que son

parte del sistema (administraciones tributarias, unidades de inteligencia financiera, registros públicos, etc.) y deben encaminarse hacia la

divulgación de los reportes país por país y de los registros de beneficiarios finales.

c. Implementar el intercambio de mejores prácticas en los procedimientos y mecanismos de supervisión, transparencia y responsabilidad en

aduanas para minimizar los riesgos de falsa facturación comercial.

127 En base a : Latindadd (2017) Caja de herramientas sobre fiscalidad y actividades extractivas 128 En base a TJN(2017) A global convention on financial transparency 129 GFI(2019) Flujos Financieros Ilícitos en Colombia. 130 Cabe precisar que los estados miembros a excepción de Bolivia son parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios

Page 28: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

28

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

d. Eliminar el secreto bancario y la reserva tributaria de modo que la información tributaria y de las cuentas financieras de los contribuyentes

sea accesible y fluya de forma rápida, atendiendo además a los estándares del intercambio de información que se van implementando en los

espacios globales.

e. Implementar o mejorar las medidas que aborden los problemas generados por la planificación tributaria agresiva, tales como las cláusulas

antielusivas generales, o normas antiabuso, que permitan detectar y sancionar efectivamente a los responsables y facilitadores de las

maniobras que realizan los contribuyentes para evitar pagar impuestos.131

ARTÍCULO 15. OPTIMIZAR LOS GASTOS TRIBUTARIOS132. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y acciones para

fomentar la eficiencia de los gastos tributarios.

a. Impulsar una “política de promoción de las inversiones teniendo en cuenta los costos y beneficios de los incentivos, así como un mecanismo

de monitoreo que permita conocer si se han cumplido con ciertos objetivos económicos y sociales” ( Latindadd, 2017, pg1)133

b. Eliminar o reducir los incentivos fiscales nocivos que se han convertido en privilegios para ciertos grupos y que se siguen otorgando o

renovando por largos periodos de tiempo sin utilizar ningún criterio técnico.

c. Fomentar la administración transparente y eficiente de los incentivos tributarios, debiéndose dar a conocer el gasto tributario y los sectores

a los cuales está dirigido, además de hacer públicos los listados con los montos y los contribuyentes que se ven beneficiados.

d. Contar con mecanismos que permitan hacer una evaluación costo-beneficio y monitorear de los incentivos tributarios, a fin de determinar si

se van logrando los objetivos planteados, así como la efectividad de los mismos.

e. Establecer límites de tiempo para los incentivos o beneficios otorgados en la legislación de cada Estado miembro; asimismo, en caso de que

la vigencia de estos se prorrogue y/o se modifique se deberá contar con una evaluación previa que sustente dicha ampliación.

f. Priorizar los incentivos que pueden ser más efectivos y que están vinculados a la magnitud de la inversión y reducen el costo del capital, tales

como las deducciones, los créditos tributarios y los esquemas de depreciación acelerada, evitando el uso de aquellos basados en la

rentabilidad, como es el caso de tax holidays, exenciones y las alícuotas reducidas.

g. Promover la cooperación en materia tributaria entre países, especialmente las relacionadas al otorgamiento de incentivos a la inversión

extranjera, a fin de que esto constituya a de evitar que se genere la “carrera a la baja” con el afán de que los capitales no se dirijan al país

vecino.

131 CIAT (2015) Modelo de código tributario del CIAT: Un enfoque basado en la experiencia Iberoamericana. 132 Esta sección ha sido desarrollada en base a:CEPAL(2019) “Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe/ Latindadd (2017) Privilegios a cambio de nada 133 En base a Latindadd(2017) Privilegios a cambio de nada

Page 29: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

29

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

ARTICULO 16 ADOPCIÓN DE IMPUESTOS A LA ECONOMÍA DIGITAL. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y

acciones para adaptarse a los nuevos retos propios de la economía digital134.

a. Propiciar las modificaciones necesarias dentro de los sistemas tributarios de los Estados miembros, a fin de que se puedan afrontas los desafíos

de la economía digital en materia tributaria. En ese sentido, se deberán establecer cambios en las legislaciones internas para que los servicios

ofrecidos por empresas digitales no residentes sean gravados por el IVA y el impuesto a la renta.

b. Promover la creación de un registro de empresas no residentes a fin de que este sea incorporado al registro de contribuyentes de cada Estado

miembro, lo cual hará que sea más fácil la declaración y pago de los impuestos en cada país donde opera. Sin embargo, debe asegurarse que

el impuesto pagado corresponda efectivamente a la actividad realizada y al valor generado en cada territorio.

c. Abordar los nuevos desafíos de la propuesta BEPS 2.0 sobre la economía digital, que viene siendo discutida a nivel internacional en base a una

propuesta que contiene 2 pilares. El Pilar 1 sobre Derechos de imposición (Dónde deben gravarse los beneficios de las empresas) y el pilar 2

sobre una tasa mínima de impuesto a las corporaciones. Sin embargo, se debe tomar en cuenta las dificultades que habrían para los países de

la región, debido a: una mayor complejidad y sofisticación del sistema; que este no representaría cambios significativos respecto a los métodos

usados con la economía tradicional; no existen estudios de impacto; y las incertidumbres generadas por la posible aplicación de una tasa mínima

de impuesto corporativo. Para nuestros países, la tributación a la economía digital representa grandes retos que debe ser afr ontados con:

mayores capacidades para el análisis y la investigación; abordar en un marco de soberanía de políticas nacionales; y la articulación y cooperación

regional mínima.135

d. Propiciar que los Estados miembros tomen en cuenta las recomendaciones de entidades especializadas, tales como el ICRICT, quien sugiere:

i) Cualquier medida de reforma que se adopte debe ser el primer paso para gravar a las multinacionales como empresas únicas; ii) Rechazar la

propuesta de dividir las ganancias globales de las multinacionales entre las rutinarias y las residuales; iii) Una distribución equitativa de los

derechos de imposición mediante una fórmula que incluya factores de oferta y demanda; y iv) Aplicar un impuesto mínimo global efectivo en un

25%.136

ARTÍCULO 17. NUEVAS FUENTES DE INGRESOS TRIBUTARIOS. Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y acciones

para generar mayores recursos tributarios137

a. Instar a los estados miembros a establecer impuestos correctivos, a productos que son nocivos para la salud (consumo del tabaco, alcohol y

las bebidas azucaradas); puesto que los costos económicos que representa dentro de los sistemas de salud suelen ser altos. En ese sentido,

esta medida buscas que los recursos destinados a la atención de las enfermedades originadas por el consumo de estos productos sean

empleados para la atención y provisión de servicios de públicos de calidad, además de adoptar las recomendaciones de organismos

internacional, como la OMS.

134 CEPAL(2017)Panorama Fiscal 2019. 135 9no Foro Fiscal LAC OCDE 2019. Digitalización y tributación. Lima, 5 y 6 de noviembre de 2019. Recomendaciones de Latindadd,OXFAM y FTC 136 Basado en: ICRICT (2019) Impuestos a las multinacionales: la ICRICT pide un impuesto mínimo global ambicioso para detener la perjudicial carrera hacia el fondo 137 CEPAL (2019) panorama fiscal 2019

Page 30: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

30

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

b. Plantear la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y/o aplicar un impuesto al carbono, lo que podría liberar recursos que

pueden ser invertidos en la construcción de una infraestructura que esté orientada a la reducción de las emisiones de CO2 y a un transporte

más limpio. Además, de promover la transición hacia combustibles más limpios y energías renovables

ARTÍCULO 18: TRIBUTACIÓN JUSTA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO: Cada Estado Miembro podrá implementar los siguientes lineamientos y

acciones para fomentar la igualdad de género y el respeto de los derechos fundamentales dentro de sus sistemas impositivos.138

a. Impulsar que los Estados miembros adopten la óptica de la política fiscal orientada a la redistribución de la riqueza y la justicia económica y

social, así como el respeto de los derechos humanos, igualdad de género, además de mecanismos claros de participación ciudadana y

rendición de cuentas.

b. Promover el análisis de equidad del gasto y de los ingresos públicos para poder vincular la estructura tributaria con la reducción de las

desigualdades, ya que un sistema más progresivo tendrá efectos positivos en términos de las relaciones de género139.

c. Incorporar el enfoque de género en la política fiscal y sus implicancias en la vida de las personas; para ello será necesario contar con

Información tributaria segmentada por sexo , y asociada a otras variables sociales y económicas, a fin de que estas sean tomadas en cuenta

al momento del diseño de las políticas.

d. Promover instrumentos de política fiscal que permita visibilizar el trabajo no remunerado y/o sea fuente de trabajo decente para las mujeres,

pudiendo ser: la deducción de impuestos a los ingresos de las personas por contratación de trabajadores y trabajadoras domést icos/as, o

servicios de cuidado a personas.

e. Promover la incorporación de la igualdad de género dentro del diseño y la implementación de los sistemas tributarios, además de establecer

mecanismos que permitan abordar los efectos discriminatorios y sensibles al género.140

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

“Para combatir y prevenir el Coronavirus en la Región Andina”

Considerando

Que a lo largo de los últimos cien años el virus de la gripe ha mutado una y otra vez, reiteradamente y se ha vuelto resisten te a los

medicamentos y terapias, un fenómeno que en este siglo incluso se ha intensificado y acelerado;

Que algunas de esas mutaciones hicieron que el virus se volviera letal, como ocurrió hace un siglo, al terminar la Primera Guerra Mundial , cuando la

epidemia de Gripe Española se extendió por todo el planeta y mató unos cien millones de seres humanos;

Que a lo largo de la historia las epidemias de una serie de enfermedades han causado más pérdidas de vidas humanas que todas las guerras;

138 Esta sección se ha realizado en base a: Latindadd/RJF-ALC/REMTE(2019) Justicia fiscal y justicia de género : derechos de las mujeres e igualdad desde la política tributaria. OXFAM (2019) ¿Tienen los impuestos alguna influencia en las desigualdades entre hombres y mujeres?. Christian AID (2015) Impuestos a hombres y mujeres: Por qué el enfoque de género es crucial para un régimen fiscal justo. 139 Latindadd/RJF-ALC/REMTE(2019) Justicia fiscal y justicia de género : derechos de las mujeres e igualdad desde la política tributaria 140 CEPAL (2016)Tributación para un crecimiento inclusivo

Page 31: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

31

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Que la más reciente de esas mutaciones, el llamado “coronavirus”, está expandiéndose con fuerza y celeridad y demostrando unos niveles devastadores

de letalidad;

Que estas enfermedades epidémicas no pueden ser combatidas tan sólo con cuidados individuales o familiares, sino que requieren de la acción

concertada de gobiernos y organismos internacionales, en un esfuerzo urgente y coordinado para detener la propagación del virus;

Que esa acción concertada debe ser de largo plazo, ante la evidencia de lo constantes que se han vuelto las mutaciones del vi rus de la gripe y que,

por lo tanto, no bastará con detener el “coronavirus”, sino que habrá que estar preparados para impedir futuras pandemias;

Que el derecho a la salud es inherente a todo ser humano y que, incluso, consta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Que desde 2017 está en vigencia plena el Marco Normativo número 9 sobre la Salud en la Región Andina, llamado a “garantizar e l ejercicio pleno del

derecho a la salud y promover el establecimiento de estilos de vida saludables y una nutrición adecuada”;

Que en el Marco Normativo se establece la importancia del “diseño e implementación de planes y programas que garanticen el ac ceso a la salud de

manera oportuna y de calidad para toda la población”; y

Que el Parlamento Andino, en cumplimiento de su misión primordial de ser el representante activo de los pueblos de la región, no puede permanecer

indiferente ante una amenaza tan significativa como sería una epidemia de un virus letal de la gripe;

Recomienda

Que los países de la región andina, con toda la urgencia que la situación requiere, diseñen e implementen –en los términos establecidos en el Marco

Normativo sobre la Salud en la Región Andina- los planes y programas que sean necesarios para impedir que el “coronavirus” se expanda y se convierta

en una pandemia, cuyas consecuencias serían de alta gravedad;

Que los gobiernos de la región armonicen sus políticas de salud, en lo que fuera posible, a fin de adoptar medidas conjuntas para todo lo relacionado

con medidas de prevención, vacunaciones, cuarentenas, cercos epidemiológicos, intercambio de informaciones y tratamientos curativos, de manera

de detener los estragos en la salud humana que podría causar el “coronavirus”;

Que los países andinos busquen, de manera conjunta, el apoyo urgente de los organismos internacionales, en especial de la Organización Mundial de

la Salud, para disponer cuanto antes de todos los medios indispensables para impedir una epidemia, incluidos información, med idas de prevención y

terapias curativas;

Que, dentro de las estipulaciones del Marco Normativo sobre la Salud en la Región Andina, se establezcan procedimientos de vigencia permanente

anta la evidencia que las mutaciones del virus de la gripe se han vuelto cada vez más constantes y letales, por lo que es imprescindible estar siempre

preparados para evitar una pandemia que en cualquier momento podría presentarse.

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

“Recomendación para el fomento de políticas públicas contra la violencia obstétrica en la Región Andina”

La Plenaria del Parlamento Andino, reunida el día xxx de xxx del dos mil veinte, en el marco ordinario de Sesiones Ordinarias , en la ciudad de xxx –

xxxx

Page 32: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

32

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

CONSIDERANDO

Que, el Parlamento Andino es el Órgano Deliberante y de Control del Sistema Andino de Integración, su naturaleza comunitaria, representa a los

pueblos de la Comunidad Andina, con personalidad jurídica internacional y capacidad de ejercicio de la misma, de conformidad al Acuerdo de Cartagena

y su Tratado Constitutivo.

Que, el inciso final del artículo primero del Acuerdo de Cartagena contempla que los objetivos del Acuerdo “tienen la finalidad de procurar un

mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”.

Que, el literal a) del artículo 43o del Acuerdo de Cartagena establece como una de las atribuciones del Parlamento Andino: “Participar en la promoción

y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana”.

Que, las acciones y pronunciamientos del Parlamento Andino se regirán conforme a los siguientes principios: integración, democracia, garantía de

derechos, interculturalidad y complementariedad con otros procesos de integración en estricto cumplimiento de lo determinado en su Reglamento

General.

Que, el literal b) y c) del artículo 12 del Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, refiere como propósitos: sustentar el pleno imperio de la justicia

social y velar por el respeto de los derechos humanos de las personas que integran la región Andina.

Que, el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, refiere que la violencia contra la mujer se constituye

como una grave vulneración a los derechos humanos.

Que, la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus objetivos: 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos

en todas las edades y, 5 Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas , pretenden a través de sus metas alcanzar el

acceso al derecho a la salud, y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en los sectores públicos y privados.

Que, el Marco Normativo para la Erradicación de Todas las Formas de Violencia hacia la Mujer, en su artículo 10, literal e), define como una forma de

violencia contra la mujer la obstetricia y contra los derechos reproductivos:

Aquella de todo tipo que vulnere el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o su

pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número de embarazos y el intervalo entre ellos; a ejercer su maternidad de

forma segura, a elegir métodos anticonceptivos seguros y a la planificación familiar. Incluye aquellas manifestaciones de la violencia que se expresan

en un trato deshumanizado en los procesos reproductivos de las mujeres, en abusos de medicación y/o patologización de los procesos naturales,

comprendiendo también a prácticas compulsivas como las esterilizaciones forzosas.

Que, los estándares internacionales, reconocen al derecho a la vida, salud, bienestar, integridad personal. privacidad e intimidad, no ser sujeto de

injerencias en la vida privada y familiar, a la información, no recibir tratos crueles, inhumanos y degradantes, no discriminación; como derechos

universales e interdependientes, lo cual implica que el efectivo goce de los mismos sea en un contexto integral.

Que, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979), recuerda que entre otras cosas la

discriminación a la mujer e irrespeto a la dignidad humana constituyen un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia.

Que, el artículo 5 de la referida Convención, determina que los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para: a) Modificar los patrones

socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier

otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y

mujeres. (…).

Page 33: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

33

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Que, la Declaración de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), establece en su artículo 3, literales a), c), d), e), f),

h) que la mujer en condiciones de igualdad, goza de los derechos a la vida, libertad y seguridad de la persona, igual protecc ión ante la ley, mayor grado

de salud física y mental que se puede alcanzar y a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Que, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) aprobó la: Declaración de Beijin, misma que engloba a:

14. Los derechos de la mujer son derechos humanos. 17. El reconocimiento explícito y la reafirmación del derecho de todas las mujeres a

controlar todos los aspectos de su salud (…). 23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos humanos y libertades

fundamentales, y tomar medidas eficaces contra las violaciones de esos derechos y libertades. 29. Prevenir y eliminar todas las formas de

violencia contra las mujeres y las niñas.

Que, asimismo, la Plataforma de Acción, su capítulo IV Objetivos estratégicos y medidas, dentro del objetivo C):

La mujer y la salud - 103. La calidad de la atención de la salud de la mujer suele ser deficiente en diversos aspectos, según las circunstancias

locales. En muchos casos, no se trata a la mujer con respeto, no se le garantiza la privacidad y la confidencialidad ni se le ofrece información

completa sobre las opciones y los servicios a su alcance.

Que, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres “Convención Belem De Pará” (1996), reconoce

el derecho de la mujer a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, respeto de su integridad física, psíquica y moral, respeto a la

dignidad inherente a su persona. Y la obligatoriedad de adoptar deberes los Estados para actuar con diligencia y prevenir, investigar y sancionar todo

tipo de violencia contra la mujer.

Que, el contexto social, económico y cultural de las mujeres en la región andina es un factor determinante para el acceso a los derechos de la mujer

en la esfera de la salud de calidad y bienestar.

Que, “existe una relación asimétrica entre las mujeres y los profesionales de la salud -que- revela una desigualdad, tanto simbólica como real, que

dificulta el ejercicio de los derechos básicos de la mujer”. 141

Que, las mujeres en situación de atención medica deben ser consideradas como titulares y sujetos de derecho y no como objetos de estudio ni

experimentación.

Que, es de suma importancia erradicar la violencia en la región andina y el mundo entero, y fomentar espacios públicos de salud de calidad que

permitan a las mujeres andinas acceder al ejercicio de sus derechos al respeto de la integridad personal y en espectro interdependiente la consecución

de los derechos humanos.

Por las consideraciones antes expuestas, en uso de sus atribuciones y conforme a lo prescrito en el Reglamento General del Parlamento Andino, la

Plenaria del Parlamento Andino:

RECOMIENDA:

Artículo 1.- A los Países Miembros del Parlamento Andino, asegurar a través de la armonización legislativa la erradicación de la violencia obstétrica,

acogiendo los estándares internacionales de protección a la mujer.

Artículo 2.- A los Estados Miembros, como garantes de los derechos humanos, fomentar el desarrollo de políticas públicas específicas para el

cumplimiento de una atención humanizada hacia las mujeres en el marco de la atención médica obstétrica, en el sector público y privado.

141 Belli, L. (2013) La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos en Revista Redbioética/UNESCO, año 4, 1 (7). ISSN 2077-9445.

Page 34: Gaceta Oficial · Gaceta Oficial Del Parlamento Andino 2 Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020 Que, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales3, adoptado

Gaceta Oficial Del Parlamento Andino

34

Año: 17 #02 Bogotá D.C. Febrero 2020

www.parlamentoandino.org

Artículo 3.- A los Estados Miembros del Parlamento Andino, garantizar a la mujer una atención médica de calidad, realizando campañas de capacitación

al personal médico, entorno al respeto de los derechos de las mujeres, especialmente a la integridad personal (física, psicológica, moral), no injerencia

en su vida privada, información, prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes.

Artículo 4.- A los Países Miembros, fomentar una política pública de capacitación a las usuarias de los servicios médicos, con el fin de que conozcan

los derechos que les asisten a la hora de cursar una atención médica de cualquier naturaleza.

Artículo 5.- A los órganos rectores de cada País Miembro, realizar controles en la materia, como política de prevención y erradicación de la violencia

contra la mujer en el ámbito de la salud.