Gaceta Traslados de Estudiantes

download Gaceta Traslados de Estudiantes

of 48

description

traslado de estudiantes

Transcript of Gaceta Traslados de Estudiantes

La Uruca, San Jos, Costa Rica, martes 17 de noviembre del 2009 270,00 AO CXXXI N 223 - 48 Pginas

MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y TRANSPORTES

DECRETA REGLAMENTO DE CARRETERAS DE ACCESO RESTRINGIDO

Pgs. 4 - 7

Foto con fines ilustrativos

Este Reglamento regula lo concerniente a la circulacin y construccin de accesos lcitos a las carreteras de acceso restringido, tanto las as definidas, como las que en el futuro se establezcan independientemente de su longitud, con el fin de salvaguardar la seguridad y el trnsito de los usuarios de las vas pblicas.

IMPRENTA NACIONAL CON REGLAMENTO AUTNOMO DE ORGANIZACIN Y SERVICIOS

Pgs. 11 - 19Pg. 2

ASAMBLEA LEGISLATIVA REGULA MATRIMONIO SIMULADO

Pg 2

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009

CONTENIDOPODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO

Pg N

Leyes.............................................................................................2 Decretos ........................................................................................2 Acuerdos .....................................................................................19 DOCUMENTOS VARIOS ..........................................................23 PODER JUDICIAL Reseas .......................................................................................26 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES Edictos ........................................................................................26 CONTRATACIN ADMINISTRATIVA ..................................26 REGLAMENTOS........................................................................29 REMATES....................................................................................31 INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS ............................40 RGIMEN MUNICIPAL ...........................................................43 AVISOS .........................................................................................43 NOTIFICACIONES ....................................................................46

PODER LEGISLATIVOLEYES8781 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPBLICA DE COSTA RICA DECRETA: ADICIN DE LOS ARTCULOS 12 BIS, 14 BIS, DE UN NUEVO ARTCULO 19 Y DE UN SEGUNDO PRRAFO AL ARTCULO 64, AL CDIGO DE FAMILIA; ADICIN DEL ARTCULO 181 BIS AL CDIGO PENAL; ADICIN DEL INCISO D) AL ARTCULO 145 DEL CDIGO NOTARIAL, Y ADICIN DEL ARTCULO 73 BIS A LA LEY GENERAL DE MIGRACIN Y EXTRANJERA, N. 8764 ARTCULO 1.Adicinanse los artculos 12 bis, 14 bis, un nuevo artculo 19 y un segundo prrafo al artculo 64 al Cdigo de Familia, Ley N. 5476, de 21 de diciembre de 1973, y sus reformas. Los textos dirn: Artculo 12 bis.Ser matrimonio simulado la unin marital que, cumpliendo con las formalidades de ley, no tenga por objeto cumplir los fines esenciales previstos en este Cdigo. Artculo 14 bis.El matrimonio simulado ser nulo. Artculo 19.El matrimonio simulado no convalidar ninguna clase de derechos u obligaciones a los contrayentes. Cuando se declare su nulidad, el juez en sentencia declarativa ordenar la cancelacin de la inscripcin registral, as como el estatus migratorio y las naturalizaciones otorgadas, todo a consecuencia del matrimonio simulado. Artculo 64.[...] En el caso de matrimonio simulado, la nulidad tambin podr ser solicitada por cualquiera de los cnyuges, el director del Registro Civil, el director de la Direccin General de Migracin y Extranjera o por cualquier persona perjudicada con el matrimonio. Ambas instituciones debern interponer la accin jurisdiccional correspondiente, bajo la representacin de la Procuradura General de la Repblica. ARTCULO 2.Adicinase el artculo 181 bis al Cdigo Penal, Ley N. 4573, de 4 de mayo de 1970, y sus reformas. El texto dir: Artculo 181 bis.- Matrimonio simulado Sern sancionadas con prisin de dos a cinco aos, las personas que den su consentimiento para casarse, a sabiendas de que el matrimonio no tiene como propsito el cumplimiento de los fines previstos en el Cdigo de Familia, o cuando alguno de los contrayentes otorgue al otro, por s o por interpsita persona, un beneficio patrimonial con el fin de que brinde su consentimiento para

casarse. Igual pena se impondr a los testigos y notarios pblicos que participen dolosamente, en su condicin de tales, en la celebracin de matrimonios simulados. Cuando el matrimonio se celebre para obtener beneficios migratorios de cualquier tipo, a favor de uno de los contrayentes, la pena de prisin para ambos contrayentes, notarios pblicos y testigos, que participen dolosamente en la celebracin de matrimonios simulados, ser de tres a seis aos. ARTCULO 3.Adicinase el inciso d) al artculo 145 del Cdigo Notarial, Ley N. 7764, de 17 de abril de 1998, y sus reformas. El texto dir: Artculo 145.- Suspensiones de seis meses a tres aos A los notarios se les impondrn suspensiones desde seis meses hasta por tres aos: [...] d) Cuando celebren un matrimonio simulado con el concurso doloso del notario, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan. ARTCULO 4.Adicinase el artculo 73 bis a la Ley general de migracin y extranjera, N. 8764. El texto dir: Artculo 73 bis.De solicitarse el ingreso o la permanencia de una persona extranjera, en virtud de una unin de hecho con una persona costarricense, el interesado deber presentar el reconocimiento de dicha unin por parte del juez competente. Rige a partir de su publicacin. COMISIN LEGISLATIVA PLENA TERCERA.- Aprobado el diecisis de setiembre de dos mil nueve. Francisco Javier Marn Monge Jos Quirino Rosales Obando PRESIDENTE SECRETARIO ASAMBLEA LEGISLATIVA.- A los veintiocho das del mes de setiembre de dos mil nueve. COMUNCASE AL PODER EJECUTIVO Francisco Antonio Pacheco Fernndez PRESIDENTE Xinia Nicols Alvarado Guyon Massey Mora PRIMERA SECRETARIA SEGUNDO SECRETARIO Dado en la Presidencia de la Repblica, San Jos, a los once das del mes de noviembre del dos mil nueve. Ejectese y publquese SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias Snchez.La Ministra de Gobernacin y Polica, y Seguridad Pblica, Janina del Vecchio Ugalde.El Ministro de Justicia, Hernando Paris Rodrguez.1 vez.O. C. 94769.(Solicitud N 18375).C71250.(L8781-IN2009100274).

PODER EJECUTIVODECRETOSN 35577-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGA Y TELECOMUNICACIONES En uso de las facultades que les confieren los artculos 140, incisos 3) y 18), y 146 de la Constitucin Poltica, y la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998. Considerando: I.Que la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998, cre la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad como un rgano desconcentrado del Ministerio del Ambiente y Energa con personera jurdica instrumental. II.Que la citada Ley le asigna a esa Comisin, funciones referentes a la conservacin, el uso ecolgicamente sostenible y la restauracin de la biodiversidad, que son de vital importancia para el desarrollo sostenible del pas. III.Que el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, establece la forma en que se integrar la Comisin, de acuerdo al nombramiento realizado por los entes y organizaciones que seala la ley. Por tanto, Decretan: Artculo 1Nombrar como parte de los miembros que integran la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad, al siguiente representante del Ministerio de Comercio Exterior: 1. Miembro suplente: Adriana Gonzlez Saboro.

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 Artculo 2Para los efectos del plazo contemplado en el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, los nombramientos se realizan por un plazo completo de tres aos. Artculo 3Se derogan: 1. El artculo 1, punto 2. inciso e) del Decreto Ejecutivo N 31126-MINAE del 01 de abril del 2003, publicado en el Alcance N 23 de La Gaceta N 83 del 02 de mayo del 2003. 2. El artculo 1, punto 2, inciso e) del Decreto Ejecutivo N 32047-MINAE del 09 de agosto del 2004, publicado en La Gaceta N 205 del 20 de octubre del 2004. 3. El Decreto Ejecutivo N 33471-MINAE del 04 de agosto del 2006, publicado en La Gaceta N 250 del 29 de diciembre del 2006. Artculo 4Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a las nueve horas del primero de octubre del dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones, Jorge Rodrguez Quirs.1 vez.Solicitud N 38239.O. C. N 93640.C-35270.(D35577-IN2009099720). N 35578-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGA Y TELECOMUNICACIONES En uso de las facultades que les confieren los artculos 140, incisos 3) y 18), y 146 de la Constitucin Poltica, y la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998. Considerando: I.Que la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998, cre la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad como un rgano desconcentrado del Ministerio del Ambiente y Energa con personera jurdica instrumental. II.Que la citada Ley le asigna a esa Comisin, funciones referentes a la conservacin, el uso ecolgicamente sostenible y la restauracin de la biodiversidad, que son de vital importancia para el desarrollo sostenible del pas. III.Que el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, establece la forma en que se integrar la Comisin, de acuerdo al nombramiento realizado por los entes y organizaciones que seala la ley. Por tanto, Decretan: Artculo 1Nombrar como parte de los miembros que integran la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad, al siguiente representante de la Ministra de Salud: 1. Miembro suplente: Jorge Mena Arce. Artculo 2Para los efectos del plazo contemplado en el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, los nombramientos se realizan por un plazo completo de tres aos. Artculo 3Se derogan: 1. El artculo 1, punto 2. inciso d) del Decreto Ejecutivo N 31126-MINAE del 01 de abril del 2003, publicado en el Alcance N 23 de La Gaceta N 83 del 02 de mayo del 2003. 2. El artculo 1 del Decreto Ejecutivo N 33476-MINAE del 01 de noviembre del 2006, publicado en La Gaceta N 1 del 02 de enero del 2007. Artculo 4Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a las nueve horas diez minutos del primero de octubre del dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones, Jorge Rodrguez Quirs.1 vez.Solicitud N 38240.O. C. N 93640.C-33770.(D35578-IN2009099727). N 35582-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGA Y TELECOMUNICACIONES En uso de las facultades que les confieren los artculos 140, incisos 3) y 18), y 146 de la Constitucin Poltica, y la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998. Considerando: I.Que la Ley de Biodiversidad N 7788 del 30 de abril de 1998, cre la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad como un rgano desconcentrado del Ministerio del Ambiente y Energa con personera jurdica instrumental. II.Que la citada Ley le asigna a esa Comisin, funciones referentes a la conservacin, el uso ecolgicamente sostenible y la restauracin de la biodiversidad, que son de vital importancia para el desarrollo sostenible del pas. III.Que el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, establece la forma en que se integrar la Comisin, de acuerdo al nombramiento realizado por los entes y organizaciones que seala la ley. Por tanto,

Pg 3

Decretan: Artculo 1Nombrar como parte de los miembros que integran la Comisin Nacional para la Gestin de la Biodiversidad, a los siguientes representantes de la Asociacin Mesa Nacional Indgena: 1. Miembro propietario: Hugo Lzaro Estrada. 2. Miembro suplente: Donald Rojas Maroto. Artculo 2Para los efectos del plazo contemplado en el artculo 15 de la Ley de Biodiversidad, los nombramientos se realizan por un plazo completo de tres aos. Artculo 3Se derogan: 1. El artculo 1, punto 1. inciso g) y punto 2. inciso g) del Decreto Ejecutivo N 31126-MINAE del 01 de abril del 2003, publicado en el Alcance N 23 de La Gaceta N 83 del 02 de mayo del 2003. 2. El artculo 1, punto 1) inciso g. y punto 2) inciso g. del Decreto Ejecutivo N 33162-MINAE del 17 de mayo del 2006, publicado en La Gaceta N 108 del 06 de junio del 2006. 3. El Decreto Ejecutivo N 34895-MINAET de 14 de octubre del 2008, publicado en La Gaceta N 239 del 10 de diciembre del 2008. Artculo 4Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a las nueve horas veinte minutos del primero de octubre del dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones, Jorge Rodrguez Quirs.1 vez.Solicitud N 38242.O. C. N 93640.C-37520.(D35582-IN2009099728). N 35585-MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMA, INDUSTRIA Y COMERCIO En ejercicio de las facultades que les confieren los artculos 140, incisos 3), 18) y 20); y, el artculo 146 de la Constitucin Poltica; los artculos 25, 27.1, 28.2.b) de la Ley General de la Administracin Pblica, Ley N 6227, del 2 de mayo de 1978; el artculo 1 de la Ley Orgnica del Ministerio de Economa, Industria y Comercio y sus reformas, Ley N 6054, del 14 de junio de 1977; la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley N 7092 y sus reformas, del 21 de abril de 1988; la Ley de Fortalecimiento de las Pequeas y Medianas Empresas, Ley N 8262 del 2 de mayo del 2002; y, el Reglamento General a la Ley N 8262 de Fortalecimiento de las Pequeas y Medianas Empresas, Decreto Ejecutivo N 33111-MEIC del 06 de abril de 2006. Considerando: I.Que el inciso g) del artculo 3 del Decreto Ejecutivo N 33111MEIC, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 97 del 22 de mayo del 2006, establece la diferenciacin entre micro, pequea o mediana empresa a partir de los resultados de las frmulas que en el mismo prrafo se especifican. II.Que el inciso g) del artculo 3 del Decreto Ejecutivo N 33111MEIC, de supra cita, dispone tambin, que el valor de referencia de los parmetros utilizados est sujeto a la revisin y actualizacin anual por parte del MEIC. III.Que el pas ha sufrido un crecimiento en el nivel de precios. En este sentido, desde la ltima actualizacin de los parmetros: entre diciembre del 2006 y agosto del 2009, la inflacin acumulada (variacin acumulada en el ndice de Precios al Consumidor calculado por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos) es del 29.76% (veintinueve punto setenta y seis por ciento). IV.Que en virtud de lo anterior, esta Administracin considera necesario actualizar las variables monetarias contenidas en las frmulas, con el fin de mantener la vigencia real de los parmetros objetivos que se incluyeron en el artculo 3 del Decreto Ejecutivo N 33111-MEIC, anteriormente citado. Por tanto, Decretan: REFORMA AL INCISO G) DEL ARTCULO 3 DEL DECRETO EJECUTIVO N 33111-MEIC DEL 06 DE ABRIL DEL 2006, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA N 97 DEL 22 DE MAYO DEL 2006 Artculo 1Refrmese el inciso g) del artculo 3 del Decreto Ejecutivo N 33111-MEIC del 06 de abril del 2006, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 97 del 22 de mayo del 2006: Reglamento General a la Ley N 8262 de Fortalecimiento de las Pequeas y Medianas Empresas, para que en adelante se lea de la siguiente manera: Artculo 3Definiciones: Para los efectos de la Ley N 8262 y de este Reglamento, se entender por: () g) PYME: Unidad productiva de carcter permanente que dispone de recursos fsicos estables y de recursos humanos; los maneja y opera, bajo la figura de persona fsica o persona jurdica, en actividades industriales, comerciales o de servicios.

Pg 4

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 Deber entenderse en todo caso que el presente Reglamento no afecta los accesos construidos y en funcionamiento, que se hayan autorizado conforme a la normativa anteriormente emitida. Artculo 2Definiciones. Para efectos de aplicar el presente reglamento se establecen las siguientes definiciones: 2.1 Acceso: Entrada y/o salida de vehculos de las propiedades colindantes en las Carreteras de Acceso Restringido. 2.2 Anteproyecto de Solicitud de Acceso: Estudios preliminares que efecta el desarrollador para dar inicio al trmite de aprobacin del acceso solicitado. 2.3 Aprobacin de Proyecto: Acto mediante el cual la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido aprueba el proyecto de acceso. 2.4 Aprobacin de Uso y Funcionamiento: La Comisin de Carreteras de Acceso Restringido aprobar el uso y funcionamiento del acceso construido, previo informe escrito del Ingeniero Inspector de la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido, donde se ha verificado que cumple con las especificaciones inicialmente autorizadas para su construccin. 2.5 Autorizacin de Construccin: La facultad que tiene la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido para permitir al solicitante, el inicio de las obras de construccin del acceso. 2.6 Carreteras de acceso restringido: Son aquellas vas pblicas, definidas como tales, en las cuales nicamente se permite el acceso a las propiedades colindantes, ya sea de entrada y/o salida de los vehculos, en las intersecciones o en sitios distintos cuando se trate de las excepciones contempladas en el presente Reglamento. En estas vas, se permite el ingreso a las propiedades colindantes mediante las calles o carreteras marginales, que son vas adyacentes y generalmente paralelas a las vas de acceso restringido, las que permiten el acceso a sta con las intersecciones de la carretera. 2.7 Comisin de Carreteras de Acceso Restringido (en adelante C.C.A.R. o Comisin): rgano del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes cuya competencia consiste en conocer, tramitar y resolver las solicitudes para la construccin de accesos a propiedades colindantes en las vas pblicas de acceso restringido, siendo el Superior Jerrquico el Seor (a) Ministro (a). 2.8 CONAVI: Consejo Nacional de Vialidad. rgano con desconcentracin mxima adscrito al Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, creado mediante Ley N 7798 del 30 de abril de 1998 y con competencia sobre la Red Vial Nacional. 2.9 Derecho de va: Franja de terreno propiedad del Estado, de naturaleza demanial, destinada para la construccin de obras viales, para la circulacin de vehculos, trnsito de personas y otras obras relacionadas con la seguridad, el ornato y el uso peatonal, generalmente comprendida entre los linderos que la separa de los terrenos privados adyacentes a la va, no susceptible de uso, ocupacin o apropiacin particular o con fines particulares, con excepcin de los casos de nomenclatura vial, rtulos indicativos de destinos tursticos, actividades y servicios y las paradas en trnsito para el transporte pblico o parabuses. 2.10 Desarrollador: Es la persona fsica o jurdica que realiza la solicitud de acceso ante la C.C.A.R. 2.11 D.I.V.D: Departamento de Inspeccin Vial y Demoliciones, perteneciente a la Subdireccin de Diseo Vial de la Direccin de Ingeniera de Obras Pblicas. 2.12 D.P.V.: Departamento de Previsin Vial del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, perteneciente a la Subdireccin de Diseo Vial de la Direccin de Ingeniera de Obras Pblicas. 2.13 D.G.I.T.: Direccin General de Ingeniera de Trnsito del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. 2.14 FOTAR: Formulario de los Trminos de Referencia de Acceso Restringido, que entregar al solicitante la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido para que ste elabore el correspondiente proyecto de acceso, una vez aprobada la solicitud de anteproyecto. 2.15 Ingeniero Inspector de la C.C.A.R.: Es un funcionario de planta designado por el CONAVI, para inspeccionar los accesos autorizados por la C.C.A.R., quien ser el responsable de verificar que se cumplan las condiciones tcnicas y de plazo aprobados por parte de la Comisin, para la construccin del acceso respectivo, debiendo dejar documentadas todas las actuaciones en una bitcora del proyecto de acceso. 2.16 Interseccin: Lugar en donde convergen dos o ms vas pblicas. 2.17 MOPT: Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. 2.18 Proyecto de Solicitud de Acceso: Estudios definitivos con todos los requisitos estipulados en este Reglamento, base para que la C.C.A.R. emita la aprobacin del proyecto del acceso respectivo. Artculo 3Carreteras de acceso restringido. De acuerdo con la publicacin realizada en el Diario Oficial La Gaceta N 28 del 08 de febrero del 2008, se determina que son Carreteras de Acceso Restringido las siguientes: Ruta Nacional N 1: Desde la Interseccin de la Calle 42 con la Avenida O en San Jos, hasta la interseccin con la entrada a Santiago de San Ramn, posterior a la Radial (Entrada a San Ramn). Incluye en su totalidad, entre otras, la Carretera General Caas y la Carretera Bernardo Soto. Ruta Nacional N 2: Desde el inicio en San Jos, Sabana Este, en la Avenida O, Calle 42, hasta La Lima, (Ruta 10). Se incluyen los dos sentidos de la ruta, sea de Tres Ros a Cartago, Cartago a Tres Ros. Incluye toda la Carretera Florencio del Castillo.

La diferenciacin entre micro, pequea o mediana empresa se determinar a partir de los resultados de las siguientes frmulas, para los sectores que se especifican: Para el Sector Industrial: P = ((0,6 x pe/100) + (0,3 x van/1.210.000.000) + (0,1 x afe/760.000.000)) x 100. Para los Sectores de Comercio y Servicios: P = [(0,6 x pe/30) + (0,3 x van/2.420.000.000) + (0,1 x ate/760.000.000)] x 100. () Artculo 2En lo dems, el inciso g) del artculo 3 del Decreto Ejecutivo N 33111-MEIC del 06 de abril del 2006, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 97 del 22 de mayo del 2006: Reglamento General a la Ley N 8262 de Fortalecimiento de las Pequeas y Medianas Empresas queda inclume. Artculo 3Derguese el Decreto Ejecutivo N 33747 del 28 de marzo de 2007, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N 114 del 14 de junio de 2007. Artculo 4Rige a partir de su publicacin en el Diario Oficial La Gaceta. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a los dieciocho das del mes de setiembre del ao dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Economa, Industria y Comercio, Eduardo Sibaja Arias.1 vez.Solicitud N 27113.O. C. N 100944.C-60020.(D35585-IN2009099730). N 35586-MOPT EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y LA MINISTRA DE OBRAS PBLICAS Y TRANSPORTES En el ejercicio de las facultades conferidas por los artculos 140, incisos 3) y 18), 146 de la Constitucin Poltica y con fundamento en lo establecido en la Ley de Creacin del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, N 4786 del 5 de julio de 1971 y sus reformas; la Ley General de Caminos Pblicos, N 5060 del 22 de agosto de 1972 y sus reformas; la Ley de Administracin Vial, N 6324 del 24 de mayo de 1979; la Ley de Trnsito por Vas Pblicas Terrestres, N 7331 del 13 de abril de 1993; la Ley de Creacin del Consejo Nacional de Vialidad, N 7798 del 30 de abril de 1998 y la Ley General de Administracin Pblica, N 6227 del 2 de mayo de 1978. Considerando: 1Que es competencia del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad todo lo referente a la regulacin sobre el uso, accesos, circulacin y trnsito en las vas pblicas que integran la Red Vial Nacional. 2Que las condiciones actuales en materia de desarrollo urbano y semi-urbano promueven nuevas formas de crecimiento econmico que afectan el desarrollo vial y generan obras cada vez de mayor complejidad, lo que hace necesario reformar el Decreto Ejecutivo N 31892-MOPT Reglamento de Carreteras de Acceso Restringido para darle mayor eficiencia al interesado que tuviere una expectativa de derecho a un acceso en carreteras de acceso restringido y mayor garanta de las instituciones en relacin con la calidad de las obras que se construyen sin poner en riesgo la infraestructura vial existente. 3Que por la ndole de sus caractersticas geomtricas y de circulacin de vehculos, las vas de acceso restringido requieren de regulaciones estrictas y de acatamiento obligatorio en lo referente a su acceso de entrada y de salida para proteger la vida de los usuarios de la va, as como el acceso y garantizar el trnsito expedito en la va. 4Que, asimismo, con motivo de la construccin de establecimientos comerciales, industriales, recreativos y de otra ndole, en la proximidad de vas pertenecientes a la Red Vial Nacional, se hace necesario establecer regulaciones con el fin de garantizar que los accesos que se construyan a las vas, cumplan con los requerimientos tcnicos correspondientes para responder con la seguridad vial y la correcta operacin de la va. 5Que debido al gran crecimiento de la flotilla vehicular del pas y a la limitada capacidad de las carreteras, resulta impostergable regular el trnsito de vehculos en las rutas nacionales, as como evitar la construccin de accesos de forma indebida. 6Que se precisa adecuar la normativa jurdica relacionada con las Rutas Nacionales de Acceso Restringido, a efecto de garantizar la atencin debida a las solicitudes de acceso realizadas por los Administrados ante la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido. 7Que es ilegal todo usufructo de los Derechos de Va encaminado a habilitar a las propiedades colindantes mediante la construccin de accesos no autorizados desde y hacia la correspondiente va pblica, fenmeno que repercute directamente en el aumento de accidentes de trnsito, en perjuicio de la integridad fsica de los peatones, pasajeros del transporte remunerado y de los mismos conductores. Por tanto, Decretan: Artculo 1mbito de aplicacin. El presente Reglamento regula lo concerniente a la circulacin y construccin de accesos lcitos a las carreteras de acceso restringido, tanto las as definidas por el presente Reglamento, como las que en el futuro se establezcan, independientemente de su longitud, con el fin de salvaguardar la seguridad y el trnsito de los usuarios de las vas pblicas.

Reglamento de Carreteras de Acceso Restringido

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 Ruta Nacional N 10: Desde la interseccin con la Ruta Nacional N 2 en La Lima, hasta la interseccin con la Ruta Nacional N 236, en Guadalupe de Cartago. Ruta Nacional N 23: Toda la ruta. Desde la interseccin con la Ruta Nacional N 1 (Barranca) hasta Puerto Caldera (caseta de guardas). Ruta Nacional N 27: En San Jos, Sabana Este, Avenida 0, Calle 42, hasta la interseccin en Caldera con la Ruta 23, incluye toda la Carretera Prspero Fernndez. Ruta Nacional N 32: De la interseccin con la Ruta 108 en la Ciudad de San Jos, hasta el Muelle Alemn en la Ciudad de Limn. Ruta Nacional N 39: Toda la ruta, denominada Carretera de Circunvalacin. Se incluye adems el tramo que falta por construir. Ruta Nacional N 147: Toda la ruta (Radial Santa Ana Radial San Antonio de Beln). Comprende desde la interseccin con la Ruta Nacional N 121 en Santa Ana, hasta la interseccin con la Ruta Nacional N 122 en San Rafael Este. Ruta Nacional N 153: Desde la interseccin con la Ruta Nacional N 1, en el Aeropuerto Internacional Juan Santamara, hasta la interseccin con la Avenida 10, en la Ciudad de Alajuela, Radial Francisco J. Orlich. Ruta Nacional N 215: Desde el Parque Plaza Gonzlez Vquez, hasta el Cementerio de Zapote, pasando por la Rotonda de las Garantas Sociales, sobre la Ruta Nacional N 39. Incluye la Carretera Estado de Israel. Ruta Nacional N 240: Desde la interseccin con la Ruta Nacional N 32 (Buenos Aires) hasta Mon. Ruta Nacional N 252: Desde la interseccin con la ruta Nacional N 210 (Hacienda Vieja, Curridabat), hasta la interseccin con la Ruta Nacional N 2 (Lomas de Ayarco). Desde la interseccin Ruta Nacional N 210, hasta la interseccin con la Ruta Nacional 215, aproximadamente a la Altura de la Agencia Toyota (Carretera en Proyecto). Las carreteras de Acceso Restringido estarn conformadas por los tramos anteriormente descritos, as como por las intersecciones que las componen. Dichas intersecciones podrn ser a nivel o a desnivel, por lo que debe considerarse como de acceso restringido las rampas, lazos o cualquier tipo de infraestructura vial que influya directamente en el funcionamiento de la va. Lo anterior sin perjuicio de que dichas obras se encuentren fuera del derecho de va de la carretera de acceso restringida El Ministro de Obras Pblicas y Transportes por medio de acto resolutivo, podr hacer variaciones a stas o incluso definir otras carreteras como de acceso restringido, previo informe tcnico favorable rendido por la Direccin de Planificacin Sectorial del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. Artculo 4Inventario de carreteras de acceso restringido. La C.C.A.R deber implementar la actualizacin de la informacin relacionada con las Carreteras de Acceso Restringido, quien a su vez coordinar con la Direccin de Planificacin Sectorial el levantamiento de dicha informacin peridicamente, incluyendo el inventario de accesos no autorizados, con el fin de proceder segn corresponda. Artculo 5Competencia para el estudio de las solicitudes de acceso en carreteras de acceso restringido. Corresponder a la Comisin, con apego a lo que se dispone en este reglamento y a la normativa tcnica y jurdica reguladora de la materia, conocer y pronunciarse ante las solicitudes de acceso que interpongan los interesados, dentro de los plazos que establezca el presente Reglamento. Artculo 6Reglas y principios de aplicacin necesaria respecto a las solicitudes de acceso en carreteras de acceso restringido. Para el debido uso de las vas de acceso restringido y con el propsito de garantizar la seguridad y trnsito de los conductores y en general de los usuarios, debern acatarse las siguientes regulaciones: a) Por regla general, el ingreso o salida de las carreteras de acceso restringido se har en las intersecciones establecidas para tal propsito, de manera tal que el acceso a la va pblica ser por medio de las vas marginales. b) Como excepcin al inciso anterior, cuando los usuarios directamente interesados soliciten por escrito que se les autorice la construccin de accesos a sus propiedades en vas donde an no se han desarrollado marginales o extensin de ellas, los accesos autorizados debern prever la futura construccin de marginales, cuando stas se encuentren definidas en los planos oficiales, y debern cumplir en todo caso con la normativa tcnica y con los requisitos del presente Reglamento. c) Cuando se tratare de actividades tursticas, comerciales, industriales, urbansticas o conexas y el interesado demostrare mediante estudios tcnicos pertinentes que se generan problemas significativos en el ptimo funcionamiento de la actividad debido a la carencia de un acceso a las vas pblicas de acceso restringido, que de construirse vendra a solucionar el problema sin que por ello se afecte severamente el trnsito vehicular ni la seguridad vial; la Comisin autorizar la construccin del acceso respectivo a la carretera, por medio de pasos a desnivel o lo que tcnicamente resulte procedente, siempre y cuando cumpla con la normativa tcnica vigente. Artculo 7Prohibicin de construccin de accesos no autorizados dentro del derecho de va de las carreteras de acceso restringido. El Departamento de Inspeccin Vial y Demoliciones del MOPT velar por el estricto cumplimiento de lo prescrito por los artculos 126 y 219 de la Ley N 7331, Ley de Trnsito por Vas Pblicas Terrestres; y de

Pg 5

los artculos 19 y 28 de la Ley N 5060, Ley de Caminos Pblicos y sus reformas, en razn de lo cual no se permitir ningn tipo de construccin de accesos de ndole restringido que se encuentren dentro del derecho de va de las Carreteras de Acceso Restringido y que no estn autorizados por parte de la C.C.A.R. A los efectos anteriores, el Departamento de Inspeccin Vial y Demolicin proceder a notificar a quienes ocupen, usen, disfruten y/ o permitan los accesos no autorizados en estas carreteras, para que en un plazo de quince das hbiles, no prorrogables, contados a partir del recibo de la prevencin escrita, clausuren dichos accesos, en caso contrario, se proceder a su cierre sin perjuicio de las sanciones estipuladas en la Ley N 7331, Ley de Trnsito por Vas Pblicas Terrestres y de las dems acciones legales que correspondan para el cierre de accesos ilegales, para lo cual el CONAVI deber suministrarle los recursos necesarios. Artculo 8De la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido. Se constituye la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido, que estar integrada por los siguientes miembros: a) El Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad o su representante, quien la presidir. b) Un Ingeniero del Consejo Nacional de Vialidad con experiencia en diseo vial, nombrado por el Ministro de Obras Pblicas y Transportes. c) El Director de la Direccin General de Ingeniera de Trnsito del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes o su representante. d) El Representante del Consejo Nacional de Concesiones. e) El Director de la Asesora Legal del CONAVI o su representante. f) El Jefe del Departamento de Inspeccin Vial y Demoliciones del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. g) El Jefe del Departamento de Previsin Vial del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes. Si la C.C.A.R, requiere de un asesoramiento especfico y complejo el CONAVI deber dar la respectiva Asesora Legal, por medio de su Direccin Jurdica. Adems la C.C.A.R. contar con un Ingeniero de planta que ser el encargado de inspeccionar las obras de acceso, el cual ser designado por el CONAVI. Los miembros de la Comisin no percibirn dietas ni ningn otro tipo de emolumento por el ejercicio de sus funciones en la referida Comisin. La C.C.A.R. se reunir ordinariamente una vez a la semana y en forma extraordinaria las veces que se requiera. Las decisiones, votacin y el qurum mnimo para Sesionar de esta Comisin se regir por lo dispuesto en el Ttulo II Captulo Tercero de la Ley General de Administracin Pblica. Artculo 9De las funciones de los miembros de la Comisin. 9.1 Sern funciones y responsabilidades del Presidente de la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido: a) Ejercer la Presidencia de la Comisin. b) Recibir las solicitudes de los interesados. c) Preparar la agenda a discutir. d) Convocar a sesin. e) Confeccionar las actas de las sesiones, organizar y mantener un archivo de las gestiones presentadas a conocimiento de la Comisin, as como de las sesiones. f) Presentar informes de la Comisin. Para tales efectos el Presidente de la C.C.A.R. contar con la asistencia de un Secretario profesional en Derecho y un oficinista, ya sean funcionarios de la Administracin o personal contratado que los asignar el CONAVI. 9.2 Al Director de la Direccin General de Ingeniera de Trnsito o su representante, como miembro de la citada Comisin le corresponder analizar, revisar y resolver los estudios de impacto vial, as como cualquier otro tipo de estudio que se requiera, relacionados con la naturaleza propia de esta Direccin, incluyendo el sealamiento vial de los accesos solicitados. Adems deber manifestarse sobre las medidas que deben adoptarse tcnicamente. 9.3 El representante del Consejo Nacional de Concesiones ante la Comisin verificar que las solicitudes de acceso sometidas al conocimiento de la C.C.A.R. en proyecto de concesin y rutas concesionadas no afecten los aspectos financieros y legales del concesionario, o bien, no alteren las proyecciones de diseos de las rutas sujetas a concesin. 9.4 El Ingeniero con experiencia en diseo vial que integra esta Comisin deber revisar las solicitudes presentadas ante la Comisin, en relacin con el diseo geomtrico de los accesos, as como la estructura de pavimentos recomendada por el desarrollador. Con respecto a la Estructura de Pavimentos la Direccin de Ingeniera del CONAVI dar el asesoramiento respectivo. 9.5 La Asesora Jurdica del CONAVI deber brindar dictmenes para el anlisis de las solicitudes y la elaboracin de los informes y recomendaciones. Adems se encargar de asesorar para responder a las acciones recursivas presentadas por los particulares. 9.6 El Departamento de Inspeccin Vial y Demoliciones: Ser el encargado de cerrar y/o demoler, previo acuerdo de la C.C.A.R, aquellos accesos a las rutas nacionales que no hayan sido autorizados por esta Comisin. Asimismo actuar en aquellos casos en que se incumplan con los requisitos establecidos en la etapa de aprobacin del permiso de construccin del acceso.

Pg 6

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 En casos que considere pertinente la Comisin podr otorgar audiencia al interesado para que exponga su posicin, de previo a la decisin que se asuma. Asimismo, el interesado podr solicitar audiencia por una sola vez ante la Comisin, debiendo justificar por escrito adecuadamente las razones de esta gestin. Una vez autorizado el anteproyecto y entregado el documento denominado FOTAR, ste no podr ser variado o alterado por la Comisin o el interesado. Artculo 12.Lugar de recepcin de las solicitudes y documentos adjuntos. Toda solicitud, sea anteproyecto o proyecto, para obtener la autorizacin de construccin de accesos a propiedades colindantes en carreteras de acceso restringido se presentar ante la Direccin Ejecutiva del Consejo Nacional de Vialidad, ubicadas en el 4 piso del edificio del CONAVI en original y cuatro copias fieles e idnticas en todos sus extremos a dicho original, con un respaldo digital en formato .doc, . dwg, y . xls, dependiendo del documento de que se trate, en una versin actualizada. Las copias presentadas en forma material sern cotejadas, para verificar la fidelidad con los originales, en el momento de presentacin y se aportar tambin la totalidad de los documentos y requisitos a que se refiere el artculo 10 del presente Reglamento. Un juego de copias le ser devuelto al gestionante con el correspondiente sello de recibido y haciendo constar la entrega de los documentos presentados, una vez que se haya cotejado que constituye copia fiel, asignndole un cdigo de registro. Artculo 13.Trmite posterior una vez autorizado el anteproyecto. Si se acogiere el anteproyecto, el interesado deber presentar en forma adicional en un plazo no superior a los treinta das hbiles siguientes, los requisitos establecidos en el FOTAR, son los siguientes: a) Estudio de Impacto Vial de acuerdo a los requerimientos establecidos en el FOTAR. b) Diseo del proyecto de las obras de acceso que se proponen construir con los planos requeridos por el FOTAR debidamente elaborados por un profesional en el campo de la Ingeniera Civil, quien deber estar incorporado al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, con las respectivas cuotas al da. c) Costo estimado del proyecto de acceso con su respectivo sumario de cantidades. d) Plazo estimado de inicio y finalizacin de la construccin de las obras. e) Declaraciones juradas y de donaciones de bienes o materiales de conformidad con lo establecido en el FOTAR. Una vez aportada esta documentacin por el interesado, el mismo solicitar a la Direccin General de Ingeniera de Trnsito la autorizacin del Plan de Manejo de Trnsito y Sealamiento Preventivo de Obra. Artculo 14.Resolucin Administrativa de la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido. Verificado que el gestionante ha cumplido con la totalidad de los requisitos establecidos en el presente Reglamento, as como la aprobacin por parte de la D.G.I.T. del Plan de Manejo de Trnsito y Sealamiento Preventivo de Obra, la C.C.A.R. en la siguiente sesin, remitir a las Unidades competentes dicha documentacin para que procedan a emitir las recomendaciones pertinentes. La Comisin contar con diez das hbiles para pronunciarse. De resultar procedente la aprobacin del acceso, la C.C.A.R., dictar la Aprobacin del Proyecto, colocando de inmediato el sello respectivo a los planos del proyecto. Una vez emitido el permiso de construccin de la Municipalidad correspondiente, el interesado deber presentar copia del mismo a la C.C.A.R., quien lo prevendr para que dentro del plazo de diez das hbiles proceda a efectuar un depsito de Garanta de Calidad y Cumplimiento ante el CONAVI por el monto de un diez por ciento del total de la obra del acceso a realizar, con una vigencia no inferior al plazo de la obra del acceso ms tres meses despus de la finalizacin de la misma. Dicha Garanta se exigir para respaldar la calidad constructiva de la obra del acceso y de los posibles imprevistos del proyecto, as como para el oportuno cumplimiento de la obra en los trminos, condiciones y plazo establecidos. Tambin el interesado, en un plazo de diez das hbiles, deber realizar un depsito de inspeccin de la obra de acceso de un dos por ciento del total de la obra, que se aplicar para resarcir al Consejo Nacional de Vialidad de los gastos administrativos de la C.C.A.R. (inspeccin, personal, equipo de oficina, equipo de transporte, materiales e instrumentos de oficina, local, etc.). Tanto el Depsito de Garanta de Calidad y Cumplimiento, como el Depsito de Inspeccin de Obra, se harn en las cuentas que el CONAVI asignar para estos propsitos y dentro de los plazos que se establecen en el presente Reglamento, bajo el entendido de que su omisin o rendicin por un monto inferior imposibilitar la aprobacin de la construccin del respectivo acceso. Una vez que el interesado aporte copia del permiso de construccin del desarrollo, dado por la Oficina de Tasacin - Visado de Planos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y la Municipalidad correspondiente, y rinda la Garanta de Calidad y Cumplimiento as como el Depsito de Inspeccin de Obra correspondiente la Comisin dictar el acto (Resolucin Administrativa) de Autorizacin de Construccin respectivo, dentro de los siete das hbiles siguientes. Todos los plazos establecidos en este Reglamento se computarn una vez que el interesado cumpla a satisfaccin con los requerimientos dados por las Unidades competentes o esta Comisin.

El Consejo Nacional de Vialidad coadyuvar con sus recursos en la labor de este Departamento, para la tutela del patrimonio vial nacional, en aras de impedir que dentro del derecho de va se construyan o establezcan accesos, bienes o actividades ilcitas, segn lo definido por este Ministerio y lo dispuesto por el ordenamiento jurdico. 9.7 El Departamento de Previsin Vial del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, velar por el respeto a la conservacin de los derechos de va del Estado en las rutas nacionales. Asimismo emitir los alineamientos correspondientes en las propiedades que pretendan tener acceso a una ruta nacional. Artculo 10.Requisitos de las solicitudes. Para la presentacin de solicitudes de acceso a que se refiere el presente Reglamento debern cumplirse con los siguientes requisitos: 10.1 Solicitud escrita del interesado, ya sea persona fsica o jurdica, o su representante legal con poder suficiente, debidamente autenticada por un notario, mediante la cual se justifique plenamente y de forma razonada la necesidad y uso del acceso solicitado. En ella deber indicar lugar y medios para recibir notificaciones, va fax, correo electrnico, u otro medio disponible, bajo el apercibimiento que si la notificacin no puede realizarse por causas imputables al interesado, ste se tendr por debidamente notificado con el mero transcurso del trmino improrrogable de veinticuatro horas. 10.2 La solicitud deber estar acompaada por los siguientes documentos: a) Copia certificada de la cdula de identidad, o bien copia y original de la misma para ser confrontada y/o certificacin de personera jurdica vigente, segn corresponda. b) Un anteproyecto de la propuesta de acceso que contenga la ubicacin exacta del proyecto a desarrollar, el cual establezca las vas de acceso, el dimensionamiento de los carriles y una estimacin del volumen de trnsito esperado de conformidad con la naturaleza del proyecto que pretende desarrollar. c) Copia certificada del plano catastrado actualizado, o bien copia y original del mismo para ser confrontado. d) Certificacin Notarial o Registral de propiedad, en relacin con el inmueble o inmuebles respecto de los cuales se pretende favorecer con la construccin del acceso, o ttulo equivalente mediante el cual se demuestre el inters legtimo del solicitante. e) Copia Certificada del uso del suelo, dado por la Municipalidad correspondiente, o bien copia y original del mismo para ser confrontado. f) En aquellos casos donde corresponda, indicar la zona de proteccin en quebradas, ros u otros que otorga el I.N.V.U, u otra Institucin Pblica. g) Si se tratare de un grupo de vecinos o de una comunidad, deber certificarse que el inmueble colindante a la carretera de acceso restringido y a la cual se va a dar acceso, es de dominio pblico o rea comn. Todo interesado deber presentar cuatro juegos de fotocopias de cada uno de los documentos solicitados por esta Comisin. Artculo 11.Procedimiento. Una vez presentada la solicitud con los requisitos a que se refiere el artculo anterior, deber ser conocida por la C.C.A.R. en la sesin siguiente y se har una revisin de los documentos aportados por el interesado. En caso que se cumplan con todos los requisitos indicados en el artculo 10 de este Reglamento, la Comisin remitir el plano catastrado para el alineamiento al Departamento de Ferrocarriles del M.O.P.T. en casos donde colinde con lnea frrea el acceso. Si el interesado no cumple con los requisitos sealados en el citado artculo 10 se le har la prevencin correspondiente. Si se presentaren solicitudes que estuvieren incompletas o incorrectas, no sern tramitadas y por nica vez la Comisin apercibir al interesado para que dentro del plazo de diez das hbiles proceda a subsanar las omisiones o se produzcan las acciones correctivas. Transcurrido dicho plazo sin que se hubieren subsanado la totalidad de las omisiones o incorrecciones, la Comisin emitir un acto en el que se ordena el archivo del expediente, el cual se notificar al interesado. Presentadas las subsanaciones por el interesado, la C.C.A.R. contar con diez das hbiles para pronunciarse. Cuando conste en el expediente administrativo el cumplimiento de todos los requisitos sealados en el citado artculo de este Reglamento, as como el plano catastrado con el alineamiento del Departamento antes indicado, segn corresponda, la C.C.A.R. en la siguiente sesin conocer dicha documentacin y contar con diez das hbiles para pronunciarse, bien sea acogiendo la gestin de solicitud o denegndola. En los casos de denegatoria en donde tcnicamente (es decir, que no se ajuste a las disposiciones del Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Trnsito, y el Manual de Normas para el Diseo Geomtrico de Carreteras Regionales, SIECA) se demuestre que de construirse el acceso en las condiciones propuestas se causara una grave afectacin a la seguridad y/o trnsito vial, as como por razones de oportunidad o conveniencia, segn expresamente se indique, se le notificar al interesado la denegatoria de la solicitud planteada. De no proceder el rechazo, la Comisin en el plazo anteriormente dicho autorizar el anteproyecto, haciendo entrega del documento denominado Formulario de los Trminos de Referencia de Acceso Restringido (FOTAR), para que el interesado proceda a elaborar el proyecto de acceso. Esta autorizacin no le crea ningn tipo de derecho al interesado, quien debe seguir el trmite, para la posterior autorizacin tanto de construccin como de uso y funcionamiento del acceso

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 La Comisin podr denegar la solicitud cuando habiendo transcurrido el plazo a que se refiere el artculo anterior, no se hubiere cumplido con alguno de los requisitos establecidos o cuando por razones de orden tcnico, de oportunidad o conveniencia debidamente fundamentadas, se determinare que en caso de construirse el acceso de acuerdo con el diseo del proyecto formulado por el interesado, de algn modo se afectare el trnsito y la seguridad vial o los requerimientos de calidad constructiva en materia de vas pblicas. Dicho acto podr ser recurrido conforme a los trminos del presente Reglamento. Artculo 15.Requisito previo para el trmite ante la Oficina de Tasacin Visado de Planos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y la Municipalidad correspondiente. Para el trmite de permisos de construccin de obras en las reas colindantes con las Carreteras de Acceso Restringido, se requiere del Permiso del acceso por medio de la C.C.A.R y el correspondiente permiso de la Oficina de Tasacin Visado de Planos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, como el de la Municipalidad que le competa. La Oficina de Tasacin Visado de Planos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, as como la Municipalidad correspondiente, debern exigir que se cuente con el permiso de construccin del acceso emitido por la C.C.A.R., a efecto de otorgar sus respectivos permisos. Lo anterior de conformidad con el artculo 13 del Decreto Ejecutivo No. 27967-MPMIVAH-S-MEIC, Reglamento para el Trmite de Visado de Planos para la Construccin. Artculo 16.Carcter Temporal de los Accesos. Los permisos de acceso autorizados por la C.C.A.R., sern de carcter temporal, por lo que la administracin podr solicitar o realizar los cambios en la geometra del acceso, que considere pertinentes de conformidad con los estudios de trnsito correspondientes. Lo anterior, no implica el cierre del acceso por parte de la Administracin. Artculo 17.Plazo de la ejecucin de los accesos. Todo acceso cuya construccin se autoriza deber iniciarse, concluirse y entrar en pleno funcionamiento, conforme a los lineamientos tcnicos aprobados por la Comisin, en un plazo no superior a los seis meses contados a partir de la notificacin de la Autorizacin de Construccin. En casos excepcionales, dicho plazo podr ser ampliado a solicitud del interesado, si la C.C.A.R. previo a la aprobacin del proyecto comprobare que - por la magnitud y/o complejidad de la obra -, se requiere de un plazo mayor para la construccin de la obra. Si se produjeren atrasos por causas no imputables al desarrollador del proyecto de la obra de acceso, debidamente comprobables, el interesado deber notificarlo en un plazo de 4 das naturales a la Comisin, para que proceda a valorar dicha situacin con la finalidad de modificar el plazo de ejecucin o de otorgar una prrroga, si as fuere procedente. Fuera de dichos supuestos, el incumplimiento en la realizacin de la obra en forma distinta a la autorizada o el incumplimiento del plazo vigente, facultar a la Comisin para ejecutar la garanta de calidad y cumplimiento y el interesado deber terminar de construir el acceso tal y como fue aprobado por esta Comisin. Si existiere un atraso mayor al 50 % de avance de obra, al vencimiento del plazo vigente, el Ingeniero Inspector de la C.C.A.R. deber recomendar la intervencin del proyecto por parte del CONAVI para restablecer las condiciones originales de la va; adems la C.C.A.R. declarar el abandono del Proyecto, procedindose a cancelar la autorizacin. Si se diera este caso, el CONAVI ejecutar la Garanta de Calidad y Cumplimiento. Artculo 18.Incumplimiento de las obras. Si hubiere incumplimiento de las normas tcnicas aprobadas para ejecutar el proyecto, o divergencia entre lo aprobado y la obra realizada, el Ingeniero Inspector de la C.C.A.R., deber comunicar a la Comisin mediante informe sobre las anomalas detectadas, proponiendo las correcciones del caso, y mediante memorndum notificar al interesado sobre estas anomalas para su correccin, de acuerdo a la aprobacin del proyecto. Si transcurridos ocho das naturales despus de haber recibido dicha notificacin, sin que el interesado inicie las obras de correccin de las deficiencias o irregularidades, el Ingeniero Inspector de la C.C.A.R. suspender la obra e informar a la Comisin con el fin de que sta revoque la autorizacin y dicte las medidas y sanciones procedentes dentro de las cuales se incluye la ejecucin de la garanta de calidad y cumplimiento de la obra, cierre del acceso, de conformidad con los artculos 284 siguientes y concordantes de la Ley General de la Administracin Pblica y los artculos 14, 93 siguientes y concordantes de la Ley de Contratacin Administrativa y el artculo 41 del Reglamento de la Ley de Contratacin Administrativa. Artculo 19.Aprobacin de Uso y Funcionamiento del Acceso. En la Sesin de esta Comisin que se conozca el informe final escrito de la obra del acceso dado por el Ingeniero Inspector de la C.C.A.R. y de resultar la obra del acceso conforme a las disposiciones tcnicas fijadas por los miembros de esta Comisin y a los requisitos establecidos por este Reglamento; se acordar emitir la aprobacin final para el uso y funcionamiento de los accesos. Artculo 20.Presentacin extempornea de documentos. Habindose dictado el archivo del expediente, por haberse presentado una solicitud en forma incompleta o incorrecta, segn los requerimientos de este Reglamento y si el interesado pretendiere aportar en forma extempornea los documentos o requisitos omitidos, le ser denegada por escrito su gestin, debiendo proceder de nuevo a su tramitacin con la totalidad de los documentos, tal y como si se tratara de una solicitud inicial. Artculo 21.Rechazo de las solicitudes por la forma y por el fondo. Toda solicitud de acceso que se presente en manifiesta oposicin a la normativa vigente o existan estudios tcnicos que demostraren en forma

Pg 7

inequvoca que de construirse se afectara el trnsito y/o la seguridad vial, de la Carretera de Acceso Restringido, deber rechazarse, sin que para tales supuestos resulte factible una nueva gestin. Las solicitudes se rechazarn por la forma, cuando se hubieren presentado de manera incompleta o incorrecta, pese al apercibimiento que se hiciere, sin que se hayan subsanado oportunamente los errores o defectos. No obstante lo anterior, cuando se rechazare por la forma, podr volver a tramitarse nuevamente, cumplindose con la totalidad de los requisitos establecidos en este Reglamento. Artculo 22.Recursos administrativos. Contra los actos de la Comisin cabr recurso de revocatoria con apelacin en subsidio, as como los incidentes de nulidad absoluta y de suspensin de los efectos del acto administrativo, los cuales debern interponerse y tramitarse de conformidad con la Ley General de la Administracin Pblica. Los recursos debern estar sustentados en los fundamentos legales y tcnicos, as como la prueba necesaria que ampare las acciones recursivas y sus argumentaciones. Artculo 23.Plazo para resolver. La Comisin de Carreteras de Acceso Restringido contar con un trmino de un mes para emitir el acto resolutivo en relacin con el recurso de revocatoria y los incidentes que se hubieren formulado. Por va de excepcin se podr aumentar el plazo en quince das hbiles adicionales, cuando fuere necesaria la elaboracin de informes tcnicos complejos o de diversas inspecciones para mejor resolver, pero en tales casos deber oportunamente emitirse una resolucin que en forma motivada justifique la ampliacin del plazo, la cual ser igualmente notificada al interesado de manera oportuna. Artculo 24.Silencio negativo. Si hubieren transcurrido los trminos para resolver por parte de la Comisin sin que se haya pronunciado y notificado sobre el recurso de revocatoria y los incidentes adicionalmente interpuestos, se entender que ha operado silencio negativo y el interesado queda habilitado para acudir directamente ante el Ministro de Obras Pblicas y Transportes para que sea ste quien resuelva del recurso de apelacin y de los incidentes que se formulen. Artculo 25.Agotamiento de la va administrativa. Corresponder al Ministro de Obras Pblicas y Transportes conocer y resolver el recurso de apelacin que subsidiariamente se haya interpuesto contra los actos de la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido, as como de los incidentes que se hubieren formulado, dando por agotada la va administrativa. Artculo 26.Recursos Financieros. El MOPT a travs del Consejo Nacional de Vialidad y otras dependencias administrativas, dotar a la Comisin de Carreteras de Acceso Restringido de un Presupuesto Anual con el fin de que sta disponga de los recursos necesarios para la inspeccin y cierre de accesos ilegales, as como para el funcionamiento ptimo de la Comisin. Artculo 27.Disposiciones finales. 27.1 A los efectos de rendicin de las garantas a que se refiere el presente Reglamento y su eventual ejecucin, le sern aplicables en lo conducente las normas y principios de la Ley de Contratacin Administrativa y su Reglamento. 27.2 En el presente procedimiento es aplicable el silencio negativo de la Administracin, debido a que el derecho de va es de dominio del Estado. 27.3 La Polica de Trnsito del M.O.P.T. deber velar que no se establezcan accesos ilegales que invadan el derecho de va de las carreteras de acceso restringido y que forman parte de la red vial nacional. Asimismo, deber actuar conjuntamente con el D.I.V. D. en la demolicin y/o cierre de los accesos ilegales o cualquier obra de infraestructura que ocupe ilegalmente el derecho de va. Todo lo anterior a solicitud de esta Comisin. Transitorio I.Con respecto a las gestiones en trmite a la entrada en vigencia de este Reglamento, se resolvern conforme al decreto anterior. Artculo 28.Vigencia y derogatoria. Rige a partir de su publicacin y deroga el Decreto Ejecutivo N 31892-MOPT publicado en La Gaceta del 23 de julio del 2004. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a los trece das mes de octubre del dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.La Ministra de Obras Pblicas y Transportes, Karla Gonzlez Carvajal.1 vez.O. C. N 1-2009. Solicitud N 4489.C-498750.(D35586-IN2009099738). N 35587-MOPT EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y LA MINISTRA DE OBRAS PBLICAS Y TRANSPORTES Con fundamento en las facultades conferidas en los artculos 140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitucin Poltica y con fundamento en la Ley de Simplificacin y Eficiencia Tributarias N 8114, publicada en el Alcance N 53-A a La Gaceta N 131, del 9 de julio del 2001 y la Ley de Creacin del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes N 4786 del 5 de julio de 1971 y la Ley General de la Administracin Pblica N 6227 del 2 de mayo de 1978. Considerando: I.Que el Poder Legislativo, mediante la Ley de Simplificacin y Eficiencia Tributaria, N 8114, publicada en el Alcance N 53-A a La Gaceta N 131, del 9 de julio del 2001, y sus reformas, estableci un porcentaje del Fondo Vial en beneficio de las municipalidades para la atencin de la red vial cantonal.

Pg 8

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 Corresponder a la administracin garantizar que los recursos sealados en el prrafo anterior y en el artculo 4 del presente reglamento, se destinen exclusivamente para los fines descritos en stos. La aplicacin o el uso diferente de los recursos, generar las responsabilidades civiles, administrativas y penales que correspondan. Artculo 2Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a los veintitrs das del mes de octubre del dos mil nueve. Publquese.SCAR ARIAS SNCHEZ.La Ministra de Obras Pblicas y Transportes, Karla Gonzlez Carvajal.1 vez.O. C. N 93565.Solicitud N 12352.C-87770.(D35587-IN2009099740). N 35588-MEP EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIN PBLICA En uso de las facultades que les confieren los artculos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la Constitucin Poltica; 27 y 28 inciso 2 acpite b, de la Ley N 6227 del 2 de mayo de 1978 Ley General de la Administracin Pblica. Considerando: 1Que el congreso mundial sin fines de lucro relacionado con la enseanza de la carrera de Administracin Aduanera y Comercio Exterior de la Escuela de Administracin Pblica de la Universidad de Costa Rica: Congreso PICARD 2009 , se celebrar del 28 al 30 de septiembre de 2009, en el Hotel Barcel San Jos Palacio. 2El Congreso PICARD 2009, es organizado por la Organizacin Mundial de Aduanas y co-organizado por la Universidad de Costa Rica y la Red Internacional de Universidades Aduaneras (INCU); y muestra concordancia en su contenido con el programa de estudio de la crisis econmica sobre la Aduana y los crculos del comercio internacional; las repercusiones de los Acuerdos comerciales regionales sobre la Aduana y los medios comerciales, en particular lo relativo a la proliferacin de tales acuerdos; y las repercusiones de la proteccin ambiental sobre la Aduana y los medios comerciales. Por tanto, Decretan: Artculo 1Se declara de inters educativo el Congreso PICARD 2009, que se celebrar del 28 al 30 de septiembre de 2009, en el Hotel Barcel San Jos Palacio, considerando la relacin que ste tiene con el programa de estudio de la Carrera de Administracin Aduanera y Comercio Exterior de la Escuela de Administracin Pblica de la Universidad de Costa Rica. Artculo 2Rige a partir de su publicacin. Dado en la Presidencia de la Repblica.San Jos, a los dieciocho das del mes de setiembre de dos mil nueve. SCAR ARIAS SNCHEZ.El Ministro de Educacin Pblica, Leonardo Garnier Rmolo.1 vez.O. C. N 101968.Solicitud N 13888.C-27020.(D35588-IN2009099741). N 35589-MEP EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y EL MINISTRO DE EDUCACIN PBLICA En ejercicio de las atribuciones que les confieren las disposiciones contenidas en el artculo 79 de la Constitucin Poltica, los artculos 2, 4 y 18, inciso b) de la Ley Orgnica del Ministerio de Educacin Pblica N 3481 del 13 de enero de 1965. Considerando: 1El sistema educativo costarricense reconoce al estudiante la titularidad del derecho a la educacin, desde su ingreso al sistema educativo formal, segn lo establece el artculo 78 de la Constitucin Poltica, en concordancia con los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos Fundamentales, vigentes en nuestro pas, la Ley Fundamental de la Educacin, el Cdigo de la Niez y la Adolescencia y Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad N 7600 2En razn de que los criterios para realizar la matrcula y traslados de estudiantes data de 1982 a 1988, se hace necesario actualizar la normativa que oriente al personal responsable de aplicar los procedimientos de matrcula y traslado del estudiante. 3Es de especial importancia establecer mecanismos que garanticen a padres, encargados y estudiantes la eficacia del servicio educativo en todas las Instituciones Educativas Pblicas del pas. 4El sistema educativo costarricense ofrece diversidad de opciones de estudio, por lo que se hace necesario que se garantice un trato igual a los estudiantes para que puedan trasladarse a instituciones educativas de diferentes modalidades, en las distintas regiones educativas, aplicando criterios de razonabilidad y proporcionalidad, y respetando los planes de estudio aprobados por el Consejo Superior de Educacin. 5Las instituciones educativas deben establecer estrategias administrativas y pedaggicas que garanticen la permanencia del estudiante en el sistema educativo formal pblico. 6Este Reglamento fue aprobado por el Consejo Superior de Educacin en sesin N 35-09, celebrada el 30 de julio del 2009. Por tanto,

II.Que estos recursos han de ser transferidos a cada municipalidad en un 60% con base en la extensin de la red vial de cada cantn y un 40% conforme al ndice de Desarrollo Social Cantonal (IDS) entendindose que los cantones con menor IDS recibirn proporcionalmente mayores recursos. III.Que el IDS ser el que determine el MIDEPLAN y que la extensin de la red vial de cada cantn ser la que resulte de las bases de datos de la Direccin de Planificacin Sectorial del MOPT. IV.Que es necesario definir el procedimiento mediante el cual se establecern y actualizarn las bases de datos de la red vial del cantn. V.Que la Ley de Simplificacin y Eficiencia Tributarias asigna preferencia para la ejecucin de obras con esos recursos, a la modalidad participativa, disponiendo que el destino de los recursos lo propondr, a cada Concejo Municipal la Junta Vial Cantonal, conforme al Reglamento que se dicte al efecto. VI.Que el MOPT a travs de su Ley de Creacin, se dispone como entidad rectora en el campo de los transportes y el desarrollo de la red de vas pblicas. VII.Que es necesario que las actividades de gestin vial se ejecuten, tomando en cuenta la experiencia del MOPT, con base en estndares tcnicos de aplicaciones generales y adecuadas a la realidad del pas, considerando la incorporacin del Componente de Seguridad Vial establecido mediante el Decreto Ejecutivo N 33148-MOPT del 8 de mayo del 2006. VIII.Que transcurridos casi seis aos desde la reglamentacin a la Ley, se hace necesario actualizar sus regulaciones a efectos de considerar las experiencias y realidades institucionales, el nuevo entorno normativo y la necesidad de agilizar, modernizar y especializar los procesos de inversin en la red vial cantonal, con el propsito de satisfacer el inters colectivo por contar con una infraestructura vial que mejore la calidad de vida de los habitantes de cada cantn. IX.Que visto todo lo anterior y luego de un debido proceso en cuanto a las partes interesadas, se emiti el denominado Reglamento sobre el Manejo, Normalizacin y Responsabilidad para la Inversin Pblica en la Red Vial Cantonal, N 34624-MOPT del 27 de marzo del 2008, publicado en La Gaceta N 138 del 17 de julio del 2008. X.Que visto el contenido del Reglamento antes aludido, particularmente lo requerido en su numeral N 13, en sentido de que las Unidades Tcnicas de Gestin Vial Municipal deben contar con un ingeniero civil, quien fungir como su Director. XI.Que contra la anterior determinacin la Asociacin Costarricense de Ingenieros en Construccin procedi a interponer formal demanda ordinaria (Proceso de Conocimiento) ante la Jurisdiccin Contencioso Administrativa (expediente N 08-001168-1027-CA). XII.Que como resultado del Proceso antes aludido la Seccin Sexta del Tribunal Contencioso Administrativo dict la Sentencia N 14402009, de las 10:30 horas del 24 de julio del 2009, la cual se encuentra firme y por la que se ordena al Poder Ejecutivo modificar la frase contar con un ingeniero civil, quien fungir como su Director, del numeral 13 del Reglamento sobre el Manejo, Normalizacin y Responsabilidad para la Inversin Pblica en la Red Vial Cantonal, N 34624-MOPT del 27 de marzo del 2008. Otorgndose un plazo de un mes a los efectos de mrito. Razn por la cual se origina el presente decreto. Por tanto, Decretan:

Reforma parcial al reglamento sobre el manejo, normalizacin y responsabilidad para la inversin pblica en la Red Vial Cantonal

Artculo 1Modifquese el numeral 13 del Reglamento sobre el Manejo, Normalizacin y Responsabilidad para la Inversin Pblica en la Red Vial Cantonal, N 34624-MOPT del 27 de marzo del 2008, para que en adelante se lea de la siguiente forma: Artculo 13.Unidad Tcnica de Gestin Vial Municipal. Se constituir una Unidad Tcnica de Gestin Vial Municipal en cada cantn, la cual fungir como secretara tcnica de la Junta Vial Cantonal. Deber contar, al menos, con un profesional en ingeniera civil, en construccin o en un rea profesional afn a las labores de la Unidad Tcnica, quien fungir como Director; as como un asistente tcnico, ambos con experiencia en materia vial; y un promotor social profesional en ciencias sociales. Los puestos sealados anteriormente sern nombrados por cargos fijos, a tiempo completo y, dependiendo de su condicin profesional, preferentemente compensadas bajo el rgimen de dedicacin exclusiva. Al constituir esta Unidad, su operacin y financiamiento se incluir dentro del Plan Operativo Anual de cada municipalidad, en carcter de servicio de gestin vial, como parte de las actividades a ser financiadas con los recursos a que se refieren los artculos 4 y 9, de este Reglamento. Cuando medie un inters comn las municipalidades podrn integrar la UTGVM en forma mancomunada. Dentro de las eventuales actividades operativas a financiar se incluyen: adquisicin, mejora y reparacin de edificaciones, equipo y maquinaria, equipo y materiales de oficina, consultoras, salarios, gastos de viaje y transporte, siempre que se ajusten a los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009

Pg 9

Reglamento de Matrcula y de Traslados de los EstudiantesCAPTULO I De la matrcula SECCIN I Disposiciones generales Artculo 1El presente Reglamento tiene como fin regular los procesos de matrcula y de traslados de los estudiantes en las instituciones educativas pblicas de los diversos ciclos, niveles y modalidades: Educacin Preescolar, Educacin General Bsica, Educacin Diversificada tanto acadmica como tcnica, diurna o nocturna, Educacin de Jvenes y Adultos, y Educacin Especial. Artculo 2Todo proceso de matrcula en una institucin educativa est sujeto al cumplimiento de los requisitos, condiciones y procedimientos que se establecen en este Reglamento. Artculo 3Se entiende por matrcula ordinaria al conjunto de procedimientos tendientes a la inscripcin de una persona como estudiante regular en una institucin educativa pblica (IEP), en las fechas establecidas en el Calendario Escolar. Artculo 4Se entiende por matrcula extraordinaria el proceso tendiente a inscribir aquellos estudiantes que no pudieron matricularse ordinariamente, segn la fecha establecida en el Calendario Escolar. Artculo 5En la Educacin Preescolar, as como en los primeros y stimos aos de la Educacin General Bsica y el Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jvenes (PNOEJ), previo a la matrcula ordinaria, se realizar un proceso de inscripcin en las fechas que establece el Calendario Escolar. SECCIN II De la competencia Artculo 6Corresponde al director de cada institucin educativa la responsabilidad de organizar los procesos de prematrcula, matrcula ordinaria y extraordinaria en las fechas y los perodos establecidos en el calendario escolar. Asimismo, le corresponde determinar la capacidad locativa de su institucin, de conformidad con los criterios previamente establecidos. Artculo 7Le corresponde al Supervisor de cada circuito escolar: supervisar, asesorar y verificar que los procesos de matrcula se realicen adecuadamente en todas las instituciones educativas y en todas las modalidades de su circuito, con la finalidad de garantizar el derecho a la educacin de los estudiantes. Artculo 8Cuando una institucin educativa presente limitaciones locativas para matricular estudiantes, corresponde al respectivo Supervisor en asocio con los directores de instituciones educativas de su jurisdiccin, adoptar las medidas necesarias que garanticen el ingreso y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. En caso de no resolverse, le corresponder al Director Regional resolver. SECCIN III Del procedimiento y los requisitos de matrcula Artculo 9Corresponde formalizar la matrcula de un estudiante menor de edad, al padre o madre de familia, al representante legal o a quien ejerza la guarda y crianza, quienes mediante esta gestin asumen la responsabilidad inherente a la educacin del alumno, as como los daos que por dolo, negligencia o imprudencia ocasione ste a las personas, instalaciones fsicas, equipo, laboratorio y en general, a los bienes de la institucin educativa. El estudiante mayor de edad gestiona su propia matrcula y asume personalmente las responsabilidades descritas en el prrafo anterior. Los estudiantes de Educacin Especial mayores de edad, gestionarn su matrcula por s mismos o acompaados de una persona, cuando as se requiera. Tambin asumirn las responsabilidades dadas. Artculo 10.La matrcula ordinaria o extraordinaria se debe formalizar en los casos siguientes: a) Educacin Preescolar. b) En el Primer ao de la Educacin General Bsica. c) En el Stimo ao de la Educacin General Bsica. d) En el Dcimo ao de Educacin Diversificada. e) En las Instituciones de Educacin Especial, en sus diversas modalidades. f) En las Instituciones de Educacin de Adultos, Institutos Profesionales de Educacin Comunitaria (IPEC), Centros Integrados de Educacin de Adultos (CINDEA), Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jvenes (PNOEJ), Colegios y Escuelas Nocturnas. g) En todos aquellos casos en los que el estudiante se traslade de una institucin educativa a otra, independientemente del ao que vaya a cursar. Artculo 11.Para ingresar a la Educacin Preescolar y al primer ao del Primer Ciclo de la Educacin General Bsica y al Programa de Nuevas Oportunidades Educativas para Jvenes (PNOEJ), Institutos Profesionales de Educacin Comunitaria (IPEC), Centros Integrados de Educacin de Adultos (CINDEA), Colegios y Escuelas Nocturnas, se establece como requisito indispensable de matrcula las siguientes edades mnimas: a) Ciclo Materno Infantil, Grupo Interactivo II de la Educacin Preescolar: edad mnima de cuatro aos y tres meses cumplidos al 15 de febrero del curso lectivo en que se desea matricular.

Decretan:

b) Ciclo de Transicin de la Educacin Preescolar: edad mnima de cinco aos y tres meses cumplidos al 15 de febrero del curso lectivo donde se desea matricular. c) Primer ao del Primer Ciclo de la Educacin General Bsica: edad mnima de seis aos y tres meses cumplidos al 15 de febrero del curso lectivo que se desea matricular. d) Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jvenes: edad mnima de quince aos cumplidos al inicio del perodo lectivo que se desea matricular. En este programa no podrn matricular jvenes con edades superiores a los 18 aos, salvo aquellos que hubieren estado previamente matriculados en este programa antes de cumplir esa edad. e) Institutos Profesionales de Educacin Comunitaria (IPEC), y Centros Integrados de Educacin de Adultos (CINDEA): edad mnima de quince aos cumplidos al inicio del perodo lectivo que se desea matricular. f) Colegios y Escuelas Nocturnas: edad mnima de quince aos cumplidos al inicio del perodo lectivo que se desea matricular. g) En atencin a los nios y nias de altas capacidades, el Ministerio de Educacin Pblica, les aplicar una prueba de aptitud para que puedan ingresar a la educacin formal con una edad menor a la establecida segn el nivel correspondiente: entre los cuatro y cuatro aos y menos de tres meses, entre los cinco y los cinco aos y menos de tres meses, y entre los seis y los seis aos y menos de tres meses. El objetivo de dicha prueba de aptitud ser identificar si las caractersticas cognitivas, socio afectivas y psicomotrices de la persona menor de edad le permiten incorporarse y desempearse con un grado mnimo de acierto en dichas reas comprensivas del sistema educativo formal. Estos instrumentos se aplicarn, como medida de excepcin, a aquellas personas menores de edad, que hayan sido previamente inscritos por sus padres o encargados en las fechas establecidas por la Administracin en el Calendario Escolar para tal efecto, ante la Direccin Regional de Enseanza respectiva. Artculo 12.La gestin y formalizacin de la matrcula deben realizarla en forma personal los responsables que se indican en el artculo 9 de este Reglamento, quienes, para tal efecto y en todos los casos, deben presentar algn documento idneo que compruebe el lugar de la residencia del padre de familia, del encargado o del propio estudiante, en caso de que ste sea mayor de edad. a) En los casos de Educacin Preescolar y del Primer Ao del Primer Ciclo de la Educacin General Bsica, la matrcula requerir de un documento probatorio oficial que demuestre la edad del estudiante. Cuando sea imposible contar con el documento probatorio oficial deber presentar Declaracin Jurada rendida ante Notario Pblico, tal declaracin se tendr como indicio, nicamente a efecto de verificar la edad mnima de ingreso establecida para los niveles indicados en el artculo 11 de este Reglamento. b) En el caso del primer ao del primer ciclo de la Educacin General Bsica: adems de lo sealado en el inciso anterior, se debe presentar original y fotocopia del Certificado de Asistencia al Ciclo de Transicin correspondiente a la Educacin Preescolar, cuando haya cursado este nivel. c) En el caso del stimo ao de la Educacin General Bsica: se debe presentar original y copia del Certificado de Conclusin de Estudios de II Ciclo de la Educacin General Bsica copia de la solicitud de traslado del expediente del estudiante de la institucin de procedencia a la institucin donde solicita matrcula, original y copia del Informe al Hogar del sexto ao. En caso de que no se cuente con este ltimo documento o el mismo presente alteraciones, se debe presentar una certificacin de notas, cumpliendo con lo establecido en el artculo 29 de este Reglamento. d) En caso del dcimo ao de la Educacin Diversificada: se deber presentar original y copia del Certificado de Conclusin de Estudios del III Ciclo de la Educacin General Bsica, copia de la solicitud de traslado del expediente del estudiante de la institucin de procedencia a la institucin donde solicita matrcula y el original y copia del Informe al Hogar del ao inmediato anterior. En caso de que no se cuente con este ltimo documento o el mismo presente alteraciones, se debe presentar una certificacin de notas, cumpliendo con lo establecido en el artculo 29 de este Reglamento. e) En caso de la Educacin Especial: el padre de familia o encargado debe presentar la boleta de referencia emitida por el director de la institucin educativa en que est matriculado el estudiante y el documento de ubicacin del alumno, emitido por la Asesora Regional de Educacin Especial para matricular al alumno en el nivel y especialidad que le corresponda. f) En el caso del Tercer Ciclo de Educacin Especial: el padre o encargado deber contar con la boleta de ubicacin del estudiante, expedida por la Asesora Regional de Educacin Especial o la Seccin de Desarrollo Vocacional del Departamento de Educacin Especial, cuando no exista la primera. g) Es responsabilidad del director de la institucin educativa de donde procede el estudiante, trasladar el expediente y dems documentos del alumno a la institucin educativa receptora. Cumpliendo con el procedimiento que establezca la Administracin; as como de darle el debido seguimiento a toda la gestin requerida, ante las instancias correspondientes.

Pg 10

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 Artculo 24.El director de una institucin educativa no puede conceder matrcula ordinaria, ni extraordinaria a un estudiante procedente del extranjero que no haya cumplido con los requisitos planteados en los artculos 17 y 19 de este Reglamento. Artculo 25.Las disposiciones de este Reglamento, referentes a la matrcula ordinaria o extraordinaria de estudiantes procedentes del extranjero, son de acatamiento obligatorio para todas las instituciones educativas del pas (Pblicas y Privadas). CAPTULO II De los traslados SECCIN I Disposiciones generales Artculo 26.Se entiende por traslado, la gestin que realiza personalmente el padre o madre de familia, encargado o representante legal de un estudiante menor de edad o directamente un estudiante mayor de edad, tendiente a matricularse y continuar estudios en una institucin educativa diferente de la institucin nacional en el que vena cursando sus estudios. Artculo 27.El traslado del estudiante de una institucin educativa a otra, procede nicamente en los siguientes casos: a) Cuando se d, debidamente comprobado, el cambio de residencia del estudiante. b) Cuando el padre, madre o representante legal lo soliciten con la debida justificacin ante el director institucional y, posteriormente, ante el respectivo Supervisor para obtener el visto bueno correspondiente. Artculo 28.Para que un estudiante pueda trasladarse al inicio del curso lectivo de una institucin educativa a otra, es condicin previa indispensable que haya definido totalmente su promocin en la institucin de procedencia, ya sea sta pblica o privada. Ninguna institucin puede aplicar pruebas de aplazados a alumnos que provengan de otras instituciones. Artculo 29.Para realizar la matrcula ordinaria o extraordinaria en la nueva institucin educativa al que se traslada, el estudiante debe presentar la certificacin de calificaciones correspondiente, con el visto bueno del Supervisor del Circuito Escolar donde est ubicada la institucin de procedencia, sea ste pblico o privado. Artculo 30.Para efectos de realizar el anlisis respectivo en relacin con los traslados, deben tomarse en cuenta los planes de estudio aprobados por el Consejo Superior de Educacin. SECCIN II De los traslados entre instituciones de I y II ciclos de la Educacin General Bsica Artculo 31.Cuando un estudiante se encuentre cursando cualquier nivel del I o II Ciclo de la Educacin General Bsica y deba trasladarse a otra institucin educativa, debe cumplirse con lo siguiente: a) El padre o madre de familia, el representante legal que ejerza la guarda, crianza y educacin, o el mismo estudiante en caso de ser mayor de edad; deber realizar el trmite completo de matrcula en la institucin educativa a la que desea trasladar al estudiante, para ello debe presentar la certificacin de notas extendida por la institucin educativa, o el Informe al Hogar (original y fotocopia), as como la solicitud de traslado del expediente del estudiante y el informe del proceso de evaluacin. Si se traslada antes de terminar el perodo (semestre o trimestre), debe presentar la certificacin de calificaciones correspondiente, con el visto bueno del Supervisor del Circuito Escolar, tal y como lo establece el artculo 29 del presente Reglamento. b) La institucin educativa debe garantizar lo establecido en el artculo 12 de este reglamento, incisos d), y e), donde se dar por completo dicho proceso con una comunicacin por escrito del Director al padre o madre de familia, al representante legal o a quien ejerza la guarda, crianza y educacin, o el mismo estudiante en caso de ser mayor de edad. SECCIN III De los traslados entre instituciones de III Ciclo y de Educacin Diversificada Acadmica y Tcnica, Diurna y Nocturna Artculo 32.El estudiante que est cursando stimo, octavo o noveno ao en un colegio acadmico diurno y que desee trasladarse a otro colegio acadmico similar, contina con el plan de estudios respectivo. Si se trasladara a un colegio acadmico de especialidad diferente, deber ajustarse al plan de estudios y a los perodos de evaluacin de la institucin educativa receptora. Artculo 33.El estudiante con stimo ao aprobado en un colegio acadmico que desee trasladarse a un colegio tcnico profesional, ingresa al ao inmediato superior y debe cursar el plan de estudios respectivo. Artculo 34.El estudiante con stimo, octavo o noveno ao aprobado en un colegio tcnico profesional, que se traslade a un colegio acadmico, diurno o nocturno, ingresa al ao inmediato superior y debe cursar el plan de estudios respectivo. Artculo 35.El estudiante que se encuentre cursando el stimo, octavo o noveno ao en un Colegio Tcnico Profesional y desea trasladarse a otra institucin educativa, se le aplican las siguientes disposiciones: a) Si ingresa a otro Colegio Tcnico Profesional contina con el plan de estudios correspondiente y, en caso de que no se impartan los mismos talleres exploratorios, el director de la institucin educativa

Artculo 13.El estudiante adquiere la condicin de alumno regular en la institucin educativa, siempre y cuando cumpla con el acto de ratificacin de matrcula en la forma y oportunidad que indique la institucin. Artculo 14.El estudiante que hubiere sido aplazado en una o ms asignaturas, se debe matricular en el mismo ao en que se encuentra aplazado. Su ubicacin definitiva se har hasta tanto se defina su condicin, una vez conocidos los resultados de las dos convocatorias. Artculo 15.La aprobacin definitiva de la matrcula le otorga al estudiante la condicin de alumno regular de la institucin educativa, con todos los derechos y las obligaciones que establecen las Leyes y Reglamentos. Esta condicin se perder en los siguientes casos: a) Prdida de las aptitudes requeridas para la modalidad que cursa, en cuyo caso debe optar por otra modalidad que el sistema educativo ofrezca y en la que el estudiante est en condiciones de desempearse, de acuerdo con sus capacidades, habilidades y destrezas. b) Traslado o retiro voluntario expreso, gestionado por el propio alumno cuando sea mayor de 18 aos, o por el padre de familia o encargado cuando el estudiante fuese menor de edad. c) La no asistencia a lecciones sin causa justificada, debidamente comprobada, por un perodo mayor a un mes calendario. d) Incumplimiento del acto de ratificacin de matrcula, segn lo establecido en el artculo 10 de este Reglamento. Artculo 16.La matrcula que se realice con base en documentos o informacin falsa suministrada por el alumno o padre de familia, ser absolutamente nula. SECCIN IV De la matrcula de estudiantes procedentes del extranjero Artculo 17.Para matricular a un estudiante procedente del extranjero en cualquiera de los niveles y modalidades educativas, es estrictamente necesario cumplir con los requisitos generales y particulares que se sealan en los artculos anteriores. Adems deber presentar ante el director de la institucin educativa, los documentos que se indican a continuacin: a) Para matricularse en Educacin Preescolar o en el primer ao de la Educacin General Bsica, se debe cumplir con los correspondientes requisitos establecidos en el artculo 12 de este Reglamento. b) Para matricularse en segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto ao de la Educacin General Bsica, debe presentarse certificacin oficial del ltimo ao cursado y aprobado, con el correspondiente plan de estudios, las calificaciones obtenidas y las equivalencias de notas en el pas de procedencia. Toda la documentacin deber estar debidamente legalizada. c) La gestin para matricularse en el III Ciclo de la Educacin General Bsica y en la Educacin Diversificada, debe realizarse ante el director de la institucin educativa; se debe adjuntar, certificacin oficial del plan de estudios, calificaciones obtenidas y equivalencias de todos los aos cursados y aprobados. Toda la documentacin deber estar debidamente legalizada. Artculo 18.Una vez presentados por los interesados los documentos sealados en el artculo 17, el director de la institucin educativa los revisa, verifica y resuelve en un plazo no mayor a un mes calendario. En caso de requerirlo podr solicitar criterio al Departamento de Asesoras Pedaggicas de la Direccin Regional de Educacin respectiva. Artculo 19.Cuando un estudiante procedente del extranjero no pudiera, por razones excepcionales, presentar los documentos oficiales probatorios de los cursos o niveles que ha aprobado, su matrcula se definir mediante la aplicacin de pruebas especiales de ubicacin que contemplen los objetivos y contenidos del programa de estudios del ltimo ao que afirma haber cursado y aprobado. Estas pruebas de ubicacin sern preparadas, aplicadas y revisadas por los docentes de la institucin educativa en la que solicita matrcula, de acuerdo con los lineamientos tcnicos y administrativos que establezca el director de la institucin. Dicho proceso aplica a I, II, III Ciclos de la Educacin General Bsica y la Educacin Diversificada. Artculo 20.Un estudiante de III Ciclo que no curs el stimo ao en Costa Rica, deber aprobar una prueba que contemple los objetivos y los contenidos de los programas de estudio de Estudios Sociales y Educacin Cvica de 7 Ao en el colegio donde obtuvo matrcula. Esto ser condicin para poder obtener la conclusin de la Educacin General Bsica. Artculo 21.El perodo de matrcula ordinaria para estudiantes procedente del extranjero es definido por el Ministerio de Educacin Pblica y publicado en el Calendario Escolar. Artculo 22.El estudiante procedente del extranjero que ingrese antes del 30 de mayo, segn lo que seala el artculo anterior, debe definir su condicin acadmica en el primer perodo. La institucin educativa correspondiente le brindar los objetivos y contenidos de cada asignatura en los que se debe examinar, para establecer las calificaciones de ese primer perodo. Artculo 23.Despus del 30 de mayo del ao respectivo, se autoriza la matrcula del estudiante procedente del extranjero para que complete el perodo del ao cursado en el pas de procedencia en el caso de que en su pas el Calendario Escolar sea similar al de Costa Rica. En este caso, para su promocin se toman las calificaciones reconocidas y se promedian con el rendimiento obtenido en nuestro pas. En los casos en los que el Calendario Escolar no sea similar, el Director deber realizar un estudio detallado para analizar las condiciones de ingreso.

La Gaceta N 223 Martes 17 de noviembre del 2009 receptora girar las instrucciones para que se le realice la nivelacin necesaria para su plena incorporacin al nuevo plan de estudios. Todos estos procesos deben ser autorizados por el director de la institucin receptora y deben aplicarse en un perodo no mayor a un mes despus de aceptado el traslado. b) Si ingresa a un colegio acadmico debe ajustarse al plan de estudios correspondiente. c) Si ingresa a un colegio nocturno, Instituto Profesional de Educacin Comunitaria (IPEC), Centro Integrado de Educacin de Adultos (CINDEA) o Programa Nuevas Oportunidades Educativas para Jvenes (PNOEJ), debe necesariamente cumplir con el requisito de edad establecido para estas instituciones y ajustarse al plan de estudios respectivo. Artculo 36.Se entender por nivelacin, el proceso pedaggico mediante el cual el estudiante tiene la posibilidad de adquirir los conocimientos correspondientes con los objetivos y contenidos del plan de estudios, que le permitan continuar satisfactoriamente con la especialidad o modalidad respectivas, a la cual se incorpora. El proceso de nivelacin deber: a) Ser ejecutado por el profesor (a) que imparte al estudiante, la asignatura que corresponde nivelar. b) Llevarse a cabo en un plazo mximo de 2 meses, prorrogable por un mes ms previa justificacin docente. Artculo 37.El estudiante con dcimo ao aprobado en un colegio tcnico profesional que se traslade a un colegio acadmico, ingresa a undcimo ao y debe cursar el plan de estudios respectivo. Artculo 38.El estudiante que haya aprobado el noveno ao de la Educacin General Bsica y desee ingresar al dcimo ao de la Educacin Tcnica, deber cumplir con los requisitos de matrcula y de ubicacin en una de las especialidades de la oferta educativa institucional a la cual desee ingresar. Dichos requisitos sern establecidos por la institucin educativa, segn sus reas de especializacin y aprobados por la Direccin General de Educacin Tcnica y Capacidades Emprendedoras, la que har oportunamente la divulgacin pertinente de los requisitos. Artculo 39.El estudiante que se encuentra cursando el dcimo ao en u