Galeno Ensayo de Historia1

8
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO HISTORIA Y FILISOFÍA DE LA MEDICINA ENSAYO: LAS OBRAS DE GALENO Eduardo Pech Burgos Chetumal Quintana Roo a 9 de diciembre de 2009. Ensayo realizado mediante una escrupulosa selección de información. Hablar sobre las obras de Galeno, es leer sus obras pero la mayoría de las bibliotecas no cuentan con ellas. Por ello mi ensayo está basado en información recolectada de sitios de internet donde se habla sobre la forma en que Galeno

description

Ensayo sobre la vida de Galeno y sus aportes a la medicina

Transcript of Galeno Ensayo de Historia1

Page 1: Galeno Ensayo de Historia1

universidad de quintana roo

HISTORIA Y FILISOFÍA DE LA MEDICINA

ENSAYO: LAS OBRAS DE GALENO

Eduardo Pech Burgos

Chetumal Quintana Roo a 9 de diciembre de 2009.

Ensayo realizado mediante una escrupulosa selección de información. Hablar sobre las obras de Galeno, es leer sus obras pero la mayoría de las bibliotecas no cuentan con ellas. Por ello mi ensayo está basado en información recolectada de sitios de internet donde se habla sobre la forma en que Galeno ejercía como médico y los conceptos generales que tienen sus obras.

Page 2: Galeno Ensayo de Historia1

Ensayo sobre las obras de Claudio Galeno

Como la mayoría de personajes que aportaron a la medicina, muchos de

los estudiantes esperábamos que Galeno fuese un médico hijo de médico pero

en realidad no fue así. Su padre fue un arquitecto, quien una noche recibió un

mensaje divino de Asclepio, dios de la medicina griega, pidiéndole que instruya

a su hijo para que estudie medicina. Durante su crecimiento y formación,

Galeno recorrió el oriente del mediterráneo tomando clases en diversas

escuelas, entre ellas la antigua escuela de Alejandría. Cuando estudió, no sólo

deseaba ser médico, tenía conocimientos sobre agricultura, arquitectura,

astronomía, astrología y principalmente filosofía. Ejerció como médico y

estudiaba al mismo tiempo en el templo de Asclepio, donde su padre lo

acomodó a los veinte años. Su conocimiento se basaba en el pensamiento de

esa época, el de Hipócrates y la teoría de los humores, utilizó también

pensamientos de Aristóteles y Platón. Al igual que los demás personajes de la

historia de la medicina, tenía muchas limitaciones como la prohibición de la

experimentación humana ni contradecir alguna obra escrita o dogma impuesto,

por ello realizó sus experimentos en animales.

Bueno ya conocemos una breve biografía de Galeno, pero el tema

realmente es sobre sus obras. Galeno sostuvo como tesis que la salud del

individuo se basaba en el equilibrio entre la sangre y una serie de humores,

conocidos como bilis amarilla, bilis negra y flema, (en estas oraciones podemos

apreciar la influencia de Hipócrates y Pitágoras). Escribió, según fuentes de

internet y libros, 22 gruesos volúmenes de única edición, con aproximadamente

2.5 millones de palabras pero esto no es toda la obra, sólo es el 75 por ciento.

Dentro de esta gran obra existen nueve libros de anatomía, 17 de

fisiología, seis de patología, 14 de terapéutica, 30 de farmacia, 16 sobre el

pulso, entre otros. Cada uno tenía un apartado específico como sobre la

localización de las enfermedades, tratados filosóficos y autobiográficos,

procedimientos anatómicos, sobre las facultades naturales: las facultades del

alma siguen los temperamentos del cuerpo.

Page 3: Galeno Ensayo de Historia1

Cabe resaltar que en sus obras, cualquier tipo de discusión médica, se

realizaba con misma estrategia: como primer punto, identificaba a su

contrincante para posteriormente “destruir” su opinión o su idea, calificándola

de absurda y con falta de conocimiento. Luego, coloca a Hipócrates de Cos

como verdad absoluta y señala donde la persona con la que discute, difiere del

pensamiento de su maestro; finalmente realiza una detallada explicación, con

citas textuales de sus libros y del médico de Cos para abordar la verdad. Las

citas textuales de sus libros eran, según él, puramente hipocráticas y

verdaderas.

En la época antigua se utilizaba el término espíritu (del griego pneuma),

para explicar la materia que pone en funcionamiento los órganos de una

cavidad. Esta materia no era propiamente la misma palabra, sino una forma

especial, es decir no cumplía las leyes del concepto materia pero tampoco se

oponía a esta. Ya habiendo explicado esto, en las obras de Galeno se

utilizaban tres conceptos diferentes de espíritus: el espíritu natural, que tenía su

sede en el hígado y se distribuía por el cuerpo a través de las venas. El espíritu

natural es el responsable de las diversas funciones de los órganos del

abdomen. El segundo es el espíritu vital, que se alojaba en el corazón y que

este era responsable de las operaciones que mantienen la vida como la

respiración, el latido cardíaco y el pulso. Por último, el espíritu animal, con sede

en el cerebro y realizaba operaciones complejas de carácter mental.

La mayoría de sus obras son explicaciones prácticas sobre el cuerpo

humano pero su base son los animales por lo tanto su libros no son viables en

esta época, pero si nos situamos en el contexto de su tiempo eran totalmente

válidos. La credibilidad de sus libros fueron tales que cuando se empezó el

estudio de la medicina fueron los libros, rescatados de la quema de la

Biblioteca de Alejandría en su mayoría, los que se usaron como base.

Asimismo Galeno aportó a la medicina, entre otras cosas, la

identificación de siete pares de nervios craneales, demostró como diversos

músculos son controlados por la médula espinal. Además, demostró que es el

cerebro el órgano encargado de controlar la voz y explicó las funciones del

riñón en conjunto de la vejiga.

Page 4: Galeno Ensayo de Historia1

Corrigió a Erasístrato y Herófilo, quienes pensaban que por las arterias

corría aire, cuando Galeno dedujo que lo que corría era sangre. Descubrió

diferencias estructurales entre venas y arterias; observó, analizó y explicó la

estructura de las válvulas del corazón. Descubrió diversas enfermedades

infecciosas como la peste y su propagación. Mencionó la gran importancia a

los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual

farmacia galénica, mencionado en sus libros con gran énfasis.

En conclusión, las obras de Galeno fueron la doctrina de la medicina

antigua, incluso la escuela de Salerno aplicaba el estudio de todos los libros de

memoria para que pudiese ejercer la profesión de médico. En conjunto con

otros grandes como Avicena, fue de gran aporte para la medicina quirúrgica y

farmacológica, pero no fue hasta la época del Medievo cuando sus obras

fueron cuestionadas y puestas a prueba por un gran médico quien realizó un

excelente trabajo con la obra humanis corporis fabrica. Como en toda la

historia, la religión no le permitía a cualquiera de mencionados médicos realizar

una práctica necesaria para poder avanzar y lograr con eso el máximo

esplendor de la ciencia.

En lo personal considero que los trabajos realizados por Galeno fueron

realmente buenos, en especial porque consideraba a los pacientes en su

consulta como personas y no como enfermedad, un claro ejemplo de la

influencia, ya mencionada, de Hipócrates sobre él. Pero en la forma en la que

la mayoría de los autores expresan la forma en la que resolvía los enigmas

médicos, me pareció que era muy egocéntrico.

Para terminar quiero aclarar que mi favoritismo acerca de todos los

personajes mencionados en la historia de la medicina, apoyo al 100% la obra

de Vesalio y su forma de actuar y pensar.

Page 5: Galeno Ensayo de Historia1

Bibliografía

1. Biología de la antigüedad y la edad media. J. A. de la Fuente.

Última visita 8 de diciembre de 2009. Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?

id=1IPYw15RbIgC&pg=PA146&dq=claudio+galeno#v=onepage&q

=claudio%20galeno&f=false

2. Biografías y vida 2009. Miguel Ruiza, Tomás Fernández, Elena

Tamaro, Marcel Durán. Última visita 8 de diciembre de 2009.

Disponible en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeno.htm

3. Galeno. El ergonomista. 2005. Última visita 8 de diciembre de

2009. Disponible en:

http://www.elergonomista.com/galenica/galeno.htm

4. Galeno. Wikipedia. 2009. Última visita 5 de diciembre de 2009.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno

5. Ciencia en Roma: el médico de los romanos, Galeno. Planeta

Sedna. 2009. Última visita: 8 de diciembre de 2009. Disponible

en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/galeno.htm

6. Galeno, sinopsis de su propia obra sobre pulsos. Wikipedia. 2009.

Última visita 6 de diciembre de 2009. Disponible en:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319070/articulos/

CFCG0707110263A.PDF

7. Galeno. Universidad autónoma de Baja California. 2008. Última

visita 6 de diciembre de 2009. Disponible en:

http://cead2002.uabc.mx/dgaa/matdidac2/biologia/historia/notasint

eres/famosos/Galeno.htm